Revista Con Clase Nº Dieciséis

Page 1


DIECISÉIS

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2024

SÓCRATES SERRANO

Descubre su mundo interior y artístico. En diálogo con sus pasiones

Una mirada a un genio de la fotografía venezolana

ARTE Y DISEÑO

Celebramos la creatividad

FRAN BEAUFRAND

DIECISÉIS OCTUBRE-NOVIEMBRE

12 Colaboradores

14 The Royal’s

16 Los Chismes Retro de Yolanda Herrera 10 Carta Editorial

FRAN BREAUFRAND

Una íntima reflexión sobre su carrera. Un relato que encapsuló su legado y su visión, su brillante carrera y su amor por captar la esencia de lo auténtico.

SÓCRATES SERRANO

Con una carrera que abarca más de dos décadas y un trabajo, tanto en cine como en teatro, que refleja una trayectoria sólida y comprometida, este actor es una figura clave en el panorama cultural venezolano y latinoamericano.

La columna de Mario Aranaga Gucci presenta su más reciente campaña cuya protagonista es la icónica vocalista de Blondie, Debbie Harry. Cápsula Corporativa

Andrés Alibrandi. Enlazado con el diseño

Con un estilo que combina elegancia y funcionalidad, él redefine cada espacio que interviene, transformándolo en una obra de arte que refleja la personalidad y los deseos de sus clientes.

Sustentabilidad. El futuro del mueble

La movida caraqueña

Hablemos de arte

Maryeska López nos ofrece una perspectiva muy personal sobre el arte, un mundo inmenso lleno de formas, figuras y colores.

En la región vitivinícola de Burdeos se encuentra la Cité du Vin. Con una arquitectura inspirada en la fluidez del líquido, conoceremos las experiencias que conectan la historia y el futuro de la viticultura. Viajes y vinos de Adriana Gibbs Crónicas viajeras de Rafael Arráiz Lucca

Perfil Sibarita

Exploramos el trabajo de tres destacados artistas que han transitado entre la arquitectura y el arte. En sus propuestas, ambas profesiones se entrelazan de manera armoniosa.

Plaz

En búsqueda de la longevidad

Las zonas azules son regiones donde la gente vive más y mejor. Estos lugares destacan por sus hábitos saludables, dietas equilibradas y fuertes lazos comunitarios, ofreciendo valiosas lecciones sobre la longevidad.

LONGINES LEGEND DIVER

DIECISÉIS OCTUBRE-NOVIEMBRE

DIRECTORA

FRAHANCIZ HERRERA fherrera@di-crea.com

REDACCIÓN

Cecilia Avilés

Yolanda Manrique

Elia Vanessa Moreno

Cecilia Torres

Viviana Taddeo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Verushka Cambra

COMERCIAL

Eduardo Vegas

Joselin Ramírez

MEDIOS DIGITALES

Matrix Publicidad

PRE-PRENSA ELECTRÓNICA E IMPRESIÓN

Editorial Arte

ASESOR EDITORIAL

Mario Aranaga

COLABORADORES

Rafael Arráiz Lucca

Ana Marina Ascanio

Soraya Gabaldón

Adriana Gibbs

Yolanda Herrera

Maryeska López

Alonso Moleiro

Mayte Navarro

Ángela Oráa

Gladys Zapiain

Geobana Guerrero

REPRESENTANTE EN MIAMI - USA

Alejandro Celedón

Elizabeth García Sanabria

REPRESENTANTE EN ESPAÑA

Geobana Guerrero

FOTOGRAFÍA

César Palacio

Raúl Romero

JoseAme

FOTOGRAFÍA:

Mauricio Donelli & Juan José Alonso

ASISTENCIA:

Aníbal Graffe

ESTILISMO:

Idelagar Díaz- Ana María Di Eugenio

VESTUARIO: Giovanni Scutaro - Marisela Gutiérrez

ESTUDIO FOTOGRÁFICO: @visual_11

DISEÑO:

Verushka Cambra

CON CLASE no se hace responsable de las opiniones de nuestros colaboradores en sus artículos

CON CLASE es una publicación de Grupo Editorial DICREA

Calle Veracruz, Torre ABA, piso 9, Las Mercedes Caracas - Venezuela

www.di-crea.com - www.revistaconclase.com

IG @dicreavzla - @revistaconclase

FB dicreavzla - revistaconclase

ARTE Y DISEÑO, nuestro reflejo

Con gran entusiasmo les damos la bienvenida a nuestra edición 16, una entrega que exalta la creatividad y el talento a través de un especial dedicado al Arte y al Diseño, donde celebramos la creatividad en sus múltiples formas. Desde la arquitectura hasta las artes plásticas, pasando por la moda y el diseño de interiores, este número es un homenaje a la visión y al talento que dan vida a piezas únicas.

En estas páginas encontrarán una cuidadosa selección de artículos que exploran la influencia del arte en nuestras vidas y cómo el diseño se ha convertido en una herramienta poderosa para transformar espacios, objetos y emociones. Todo aquello que nos rodea tiene el poder de contar historias y de despertar sentimientos, algo que queda plasmado en las entrevistas, reportajes y colaboraciones que presentamos.

Fotografía: Mauricio Donelli @mauriciodonelli

Maquillaje: Olga Giraud - Beauty Bar @beautybar.bycosta

Locación: AG Joyería - CC Santa Fé - @ag_joyeria

Collar Gucci: Oro blanco con amatista y brillantes

Anillo AG Collection: Oro Blanco con amatista y brillantes

Pulsera Giovanni Ferraris: Oro blanco y brillantes 0,24 carats

Argollas AG Collection: Oro blanco

Para nuestra portada, hemos tenido el privilegio de contar con Sócrates Serrano, un actor venezolano que ha sabido construir un camino sólido en las artes escénicas y, además, se ha destacado por su labor como psicólogo. La magia de esta portada ha sido capturada por el lente del talentoso fotógrafo Mauricio Donelli, quien logra transmitir la esencia y la profundidad de Sócrates, más allá de lo que se ve en escena. La conexión entre el arte de la actuación y el arte de la fotografía muestra aquí un punto de encuentro excepcional.

En este número también tenemos la distinción de incluir un trabajo especial de la periodista Marianella Salazar, quien nos acerca a la figura del célebre fotógrafo venezolano Fran Beaufrand, a través de su estrecha amistad y de una última conversación que sostuvo con motivo de su exposición, Layers, la postrera exposición que realizó en Caracas. Este testimonio personal además de destacar la trayectoria de Beaufrand, refleja la humanidad detrás de su lente, revelando la pasión con la que el artista abordaba cada proyecto. Su legado fotográfico permanece como un testimonio vívido de la estética y el talento venezolano.

Seguimos trabajando arduamente para ofrecer una selección de contenidos que reflejen la dedicación, el esfuerzo y la pasión de quienes están detrás de las tendencias más relevantes en el mundo del lujo y la cultura contemporánea. Estamos agradecidos por el apoyo continuo de nuestros colaboradores y lectores, quienes nos inspiran a seguir evolucionando y a superar nuestras propias expectativas.

Los invitamos a disfrutar de esta edición, a sumergirse en sus páginas y a dejarse llevar por el arte y el diseño en su máxima expresión.

Frahanciz Herrera

COLABORADORES

Mario ARANAGA

Ha sido un valioso consultor para el proceso de creación y desarrollo de Con Clase. Es coautor de los libros “Glamour para llevar” y “Glamour para Novias”. Con su amplia experiencia como editor de revistas especializadas, cuenta con las herramientas necesarias para ofrecer un material de lectura distinguido y elegante. Su voz es un referente para estar al día en temas de estilo y diseño y es un espléndido testigo de la historia reciente de la moda venezolana y mundial. marioaranaga.com marioaranaga

Adriana GIBBS

Es comunicadora social por la UCAB, magíster en psicología social por la UCV y diplomada en cultura del vino y licores por la Universidad Metropolitana. Es coordinadora académica y profesora del Diplomado de Cultura del Vino y Spirits en la misma universidad. Además, es autora de los libros “Soy Panadero” y “365 días. Uno para cada vino”, este último ganador del premio Best in the World en los Gourmand Cookbook Awards World en la categoría de libro digital de vinos. También tiene un sitio web y cuenta de Instagram dedicados a vinos, destilados y gastronomía. adrianagibbs.com y @adrianagibbsm

Mayte NAVARRO

Se siente ciudadana del mundo. Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello y cuenta con más de 40 años de experiencia cubriendo los temas más cosmopolitas e interesantes de la actualidad. Sus intereses incluyen el arte, la vida de las monarquías y la lectura. Ve el periodismo como una necesidad que debe practicarse con pasión y convicción. @mainav

Es una periodista y gran promotora del arte que dirige la Galería de Arte Mochuelo en el mítico CC Concresa, en Caracas, desde 2019. Ha dedicado su trabajo a promover el arte venezolano, y su misión es seguir sembrando arte. Ofrece una columna especializada donde los lectores pueden aprender más sobre el arte venezolano. @sorayagabaldon @mochueloart

Rafael ARRÁIZ LUCCA

Historiador, abogado y profesor titular de la UNIMET. También es miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y escritor. En nuestras páginas, su pluma nos honra con sus Crónicas viajeras, en las que nos permite acompañarlo en sus trayectos personales. Una página que representa un pretexto ideal para disfrutar de la fluida escritura de este sobresaliente venezolano. @rafael.arraiz

Ana Marina ASCANIO

Es ingeniero Industrial, Master en Ingeniería Gerencial y egresada del Programa de Alta Gerencia (PAG) del IESA. Con más de 20 años de experiencia en el mundo corporativo, ha dedicado más de 15 al sector automotor. Ha trabajado en áreas como mercadeo, comunicaciones, relaciones públicas y asuntos corporativos. Actualmente, nos presenta su “Cápsula Corporativa”. @anninaascanio

Alejandro CELEDÓN

Su trayectoria profesional incluye radio, revistas, diarios, televisión y portales web. Ha cubierto varias fuentes con especial énfasis en el estilo de vida. También se ha desempeñado en comunicación corporativa, relaciones públicas, creación de contenido y docencia en la Universidad Santa María. Actualmente reside en Miami, Estados Unidos. Es nuestro flamante corresponsal en la región.

@AlejoCeledon @AsiseViveenMiami

Yolanda HERRERA

Es una pionera de las páginas de farándula venezolana en los medios. Durante varias décadas destapó los secretos de estrellas de la televisión nacional y compartió la vida y carrera de figuras internacionales como Sandro y Julio Iglesias. Recientemente, se ha dedicado a escribir sobre la Isla de Margarita. Para Con Clase, abre su archivo personal para contarnos sus más jugosos chismes del recuerdo.

Yolanda Herrera

Alonso MOLEIRO

Periodista, escritor y locutor con amplia experiencia en medios de comunicación. Fundador de la revista Contrabando, es columnista invitado en publicaciones culturales y urbanas del país. Actualmente, miembro del Consejo editorial del diario Tal Cual y corresponsal en Caracas del diario español El País. Ha publicado dos libros: "Solo los estúpidos no cambian de opinión, conversaciones con Teodoro Petkoff" y "La Nación Incivil". @moleiro.alonso

Marianella SALAZAR

Periodista con amplia trayectoria en medios de comunicación como conductora y productora en numerosos programas de radio y televisión. Articulista en columnas de opinión en diferentes medios impresos, también ha sido editora de revistas. Ha incursionado en el teatro y escrito su propio Monólogo, La Eterna Irreverente. Tiene el programa DiVinos Momentos en su canal de YouTube. @aliasmalulaoficial

Gladys ZAPIAIN

Periodista y profesional de la comunicación y la imagen corporativa. Tiene más de 15 años de experiencia en la industria de la televisión venezolana, incluyendo Venevisión y RCTV donde estuvo al frente de la Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicaciones Externas. Es articulista de la revista Valle Arriba Golf Club y cofundadora y directora ejecutiva de MAG Comunicaciones. @zapiaing1

Andrés A. ARRÁIZ

Es asesor financiero independiente con licencias de corredor de bolsa y asesoría financiera desde 1992. Presta sus servicios a través de la plataforma www.gestionpatrimonial. net. Trabajó para Citibank por más de 18 años y llegó a ser vicepresidente del segmento de clientes afluentes. Es experto en compliance y operaciones bancarias activas y pasivas. Ejerce entre Madrid y Caracas.

@aarraiz

Maryeska LÓPEZ

Estudió Leyes y trabajó en ExxonMobil Corporation. Buscó en las artes y el interiorismo un escape a la presión de la vida corporativa. Sus ganas de compartir conocimientos sobre estos temas la llevaron a crear contenido para las redes sociales, donde la sigue una gran comunidad. Actualmente, colabora con el programa Mundo de Mujeres (IVC), Caraota Digital y con el Magazine Portada's y creó su canal de Youtube: Simplificarte. En nuestras páginas brinda ideas en torno a la decoración. @maryeskalopez

Geobana GUERRERO

Periodista de moda, comenzó su carrera en las páginas de arte en Cadena Capriles. Su experiencia se ha consolidado en las Relaciones Públicas y el marketing, especialmente en el fascinante mundo de la moda de firmas de vestir y agencias, donde ha liderado la gestión de marcas premium. Formada en la Escuela de Moda ELLE. Imparte clases de imagen pública en organizaciones de belleza y agencias de modelos, incluyendo Miss Teen Spain. Desde España nos brinda una visión privilegiada de todo lo que acontece en las pasarelas europeas. @Listachic

Soraya GABALDÓN

SOFÍA, simplemente, la reina

Hija, esposa y madre de rey, esta mujer, emparentada con toda la nobleza europea, a sus 86 años continúa en su función de reina y cuidadora del trono

Cuando Juan Carlos I de España abdicó, no sólo se despedía del trono, sino que también se separaba de la familia real española, separación que acentuó Felipe VI al renunciar a la herencia paterna. En ese capítulo tormentoso de la corona española, Sofía no rompió los vínculos con la institución y ha sabido conservar su lugar, superando situaciones que podríamos calificar de degradantes.

Pero no considero correcto calificar de estoica la actitud de Sofía Margarita Victoria Federica de Schleswig-Holstein-SonderburgGlücksburg, que es el nombre completo de la reina emérita de España. Ella, como conocedora del valor de la institución monárquica, cumple a cabalidad su obligación.

Si hacemos un paseo por su vida encontramos que siempre ha respetado los mandatos de la institución. Siendo la primogénita de los reyes Pablo I y Federica de Grecia, tuvo que conformarse con ser princesa, porque su condición de mujer le impedía reinar por derecho propio. El trono correspondió a su hermano Constantino.

Sofía nació el 2 de noviembre de 1938 en Atenas, sin embargo, su infancia fue diferente a la de los príncipes actuales porque como muchos de su generación, esos primeros años estuvieron marcados por la II Guerra Mundial, que obligó a la familia a refugiarse en Egipto y Sudáfrica. En 1946 regresaron a Grecia.

Cuando retornó a su patria en 1946, completó su formación en el internado alemán de Schloss Salem y, de nuevo en Atenas, se especializó en Puericultura, Música y Arqueología. Participó como suplente en el equipo de vela griego, durante los Juegos Olímpicos de Roma en 1960. Una mujer con una formación para la vida, culta, políglota, habla griego, alemán, inglés, francés y español.

Vinculada por consanguinidad a reyes, zares y emperadores, quienes la conocen de cerca la describen como una mujer sencilla que no hace alarde de su abolengo, que conoce al pie de la letra. Por eso en una conversación que sostuvo con la periodista Pilar Urbano recordó que la reina Victoria era su tatarabuela, como también lo era de Juan Carlos I.

La pareja se conoció a bordo del Agamenón, pero no fue amor a primera vista. Coincidieron nuevamente en la boda de la hija de los duques de Wurtemberg, pero el idilio no surgió sino en Inglaterra, cuando fueron pareja en el cortejo de la celebración nupcial de los duques de Kent. Un compromiso que fue aceptado por la reina Federica, madre de Sofía, por considerar a Juan Carlos de Borbón un buen partido. El 14 de mayo de 1962 contrajeron matrimonio en dos ceremonias, ortodoxa y católica.

Su consanguinidad con todas las casas reales europeas no jugó ningún papel en la elección de las parejas de sus tres hijos, quienes se casaron con las personas que eligieron. Esto nos habla de una mujer que respeta la libertad de los demás.

En los momentos más polémicos de Juan Carlos de Borbón, Sofía de Grecia ha guardado una discreción absoluta, su dignidad la ha colocado por encima de las otras y ha ratificado su rol como reina. Con la frente en alto, ha ocupado su lugar y ha confirmado que ella es la esposa del rey y, además, la madre del monarca. Una posición que no acepta discusiones.

Sofía está consciente que parte de la admiración que la gente siente por ella está sustentada en su valor, que se hizo presente cuando el movimiento terrorista ETA amenazó de muerte al rey emérito y ella, junto a sus hijos, lo acompañaron en esas vacaciones veraniegas.

En estos últimos años las redes sociales y muchos medios consideran que Sofía no debía haber soportado infidelidades. Ante esas afirmaciones, quizás ella respondería que la gente la quería firme, cumpliendo sus obligaciones como representante de una institución que ha sufrido muchos embates.

Sentirse útil y encabezar organizaciones destacadas ha llevado que el propio Juan Carlos I la haya calificado como “una gran profesional”. Su labor filantrópica opaca a las mujeres que aparecen como cercanas a “Juanito”.

La reina emérita preside la Fundación Reina Sofía, es la presidenta de honor de varias instituciones culturales y musicales, como la Escuela Superior de Música Reina Sofía y participa en varios proyectos internacionales sobre el desarrollo de la mujer rural y la expansión empresarial de las capas sociales más desfavorecidas a través del microcrédito. Es académica de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de la Historia y doctor Honoris Causa de las Universidades del Rosario, Valladolid, Cambridge, Oxford, Georgetown, Évora, Nueva York y Seisen.

Ha estado por encima de sus detractores y de los propios desplantes que le ha hecho su marido, por lo que se le califica de frialdad, pero su pasión por lo que hace lo desmiente y ella lo ratifica al decir que tiene un genio mediterráneo.

Sofía de Grecia ha cuidado el trono por eso se considera la reina y quizás este rol haya alimentado teorías que la enfrentan a Letizia, mujer de determinaciones. Algunos piensan que la madre de Felipe VI no sólo es reina, sino que sabe estar, como lo ha demostrado en momentos determinantes de la historia de España, acompañando al rey. Sofía de Grecia es reina no por el simple hecho de serlo, sino porque ella ha estado y continúa estando presente y lo hace mirando de frente.

Chismes retro

POR YOLANDA HERRERA

Los brujos de la farándula H

ubo un tiempo en que tuve una estrecha relación con Adriana Azzi, “La diosa de los astros”, porque me involucré en el mundo esotérico gracias a Wladimir Burdman, un influyente parapsicólogo que conocí gracias a Azalea Lizcano, durante nuestro tránsito por Radio Suave 1260am. En esa época, Adriana estaba en su apogeo como estrella de televisión y sus horóscopos en la revista dominical del diario El Nacional eran esperados y comentado por todos. Adriana impuso un estilo que muchos han tratado de imitar, pero ese modo peculiar que la hizo tan popular, siempre fue parte de su personalidad y no se puede copiar. La he admirado por eso y por muchas otras cosas.

Ciertamente, Adriana Azzi no es la única exitosa astróloga de nuestra televisión. La verdad, los venezolanos tenemos una debilidad por lo esotérico, la astrología, la magia, y lo que muchos definirían como brujería. Pero como es de esperarse, hay demasiados charlatanes que solo quieren estafar y beneficiarse, así que hay que prestar mucha atención “a las señales”.

Mi afición por el esoterismo comenzó hace muchos años, a raíz de una de las más estrechas amistades que conservo: Mireya Delgado. Aunque no comparto su religión, respeto la devoción, reverencia y entrega que ella profesa por la Santería desde hace varias décadas. A través de Mireya no solo conocí la doctrina y la tolerancia, sino que aprendí a reconocer muchos de los mensajes que el universo permanentemente nos envía.

En el ambiente farandulero es difícil no sentirse atraído por el mundo del esoterismo. Basta con hacer un breve recorrido por nuestra televisión para encontrar todas las personalidades que pasaron ante las cámaras de los programas de variedades más importantes del país, como Sábado Sensacional, La Feria de la Alegría u Operación Contacto. Los magos, ilusionistas, astrólogos tuvieron un lugar privilegiado en la pantalla chica. Por mencionar algunos, diremos que en los pasillos de los canales te podías topar con Uri Geller o Tusam.

Una de esas personalidades que impactó en nuestra televisión fue Horangel y los Doce del Signo. Hay que admitir que la idea y el formato eran muy buenos en su momento. Por ese show pasaron celebridades de todo tipo, desde actores, cantantes, artistas hasta políticos, como el mismísimo Rafael Caldera. El programa consistía en reunir a doce individuos, cada uno representante de un signo zodiacal, para analizar a un invitado especial con el fin de descubrir, a partir de sus respuestas, a qué signo pertenecía. Su forma de conducir el programa y su marcado acento argentino lo hicieron muy popular en nuestro país: “Fulano de tal es ordenado, puntual, equilibrado… ya regresamos…”. Hoy, solo tienes que buscar en Wikipedia y ¡adiós, magia!

Pero es que hacer programas esotéricos tampoco es tarea fácil. Ya las televisoras no cuentan con los profesionales del pasado que se esmeraron en producir buena programación. Sin un Joaquín Riviera o un Otto Cassalle, ya no es posible una producción de altura. El tema ha migrado a las redes sociales, pero sin filtros, sin curaduría ni respaldos de verdaderos conocedores tanto del delicado tema como de producción en general y las posibilidades de ser estafado son enormes.

Aunque aún están vigentes algunas figuras representativas de este mundo misterioso (y hasta mantienen espacios en lo poco que queda de radio y televisión), ya el formato mediático está desapareciendo. Carlos Fraga, que ahora es coach e influencer; Alfonso León, el “Arquitecto de los sueños”; Hermes Ramírez, el “Iluminado”, o Meredith Montero quedan en el recuerdo de los televidentes que los siguieron entusiasmadamente.

El programa de Walter Mercado y el de María Celeste llegaron como los más rentables enlatados en su momento, y son la demostración de lo que nos encanta el tema esotérico. Porque de que vuelan, vuelan…

Le Must

POLÍTICA en tacones

Seguramente cuando lean esta columna en Estados Unidos ya se conocerá el nombre del nuevo, o nueva, residente de la Casa Blanca para los próximos cuatro años. Al momento de escribirla fue imposible atreverse a vaticinar quién podía ser el ganador; las encuestas no ayudaban: unas daban una leve ventaja a Mr. Trump, otras a Kamala y su irónica sonrisa, mientras que otras predicciones hablaban de un empate, tan oscuro estaba el panorama que hasta CNN aceptaba la incertidumbre de la noche electoral: “Nadie tiene idea de cómo terminará esto”, declaró a Vanity Fair el presentador de la cadena televisiva Jake Tapper. Lo que sí fue innegable es que esta campaña nos dio mucho pan y circo.

La incursión de Donald Trump en las lides electorales puso patas arriba la política estadounidense, la impregnó de un innecesario aire de show televisivo, como de concurso de martes por la noche en televisión nacional, en el que él se desenvolvió con total naturalidad, gracias a su presencia frecuente como invitado a programas de tv y a su rol de moderador en el reality El Aprendiz, con su famosa frase "Estás despedido". De esta nueva contienda quedarán para la historia su breve paso como empleado de McDonalds y sus declaraciones alabando el pene del golfista Arnold Palmer.

El afán de Trump por volver al Salón Oval puso nuevamente frente a los reflectores a su flamante y bella esposa, la impenetrable Melania, la primera dama más gris que ha tenido Estados Unidos. Se le vio siempre tan infeliz en ese rol, como obligada por las circunstancias, incapaz de conectar con los ciudadanos o liderar una causa notable, con legado. Aunque al menos, en esta nueva batalla electoral la ex modelo sí nos dio material con la publicación de su biografía, un libro de 200 páginas, titulado simplemente “Melania”, en las que repasó su vida frente a las cámaras y su paso por la Casa Blanca, pero la verdad es que nos quedó debiendo.

El libro, cuyos precios van de los $40 a los $250, cuenta tan poco que en la reseña del The New York Times nos conseguimos con esta perla: “tiene menos confesiones que un curriculum vitae”. Lo que sí sorprendió a todos fue su postura frente al aborto: “Resulta imperativo garantizar que las mujeres tengan autonomía para decidir su preferencia acerca de tener hijos, basándose en sus propias convicciones, libres de cualquier intervención o presión por parte del Gobierno”, una visión totalmente opuesta a la expuesta por su marido, azuzado, claro está, por el conservador Partido Republicano.

Y si de publicaciones se trata, vimos a Kamala Harris en la portada de Vogue Estados Unidos en un nuevo retrato de la famosa fotógrafa Annie Leibovitz. Es la segunda vez que aparece en la reconocida revista de moda pero la diferencia entre ambas tapas es notable. En la primera, publicada en noviembre de 2021, vimos a Harris fotografiada de pie vestida con una chaqueta oscura, de Donald Deal eso sí, jeans negros y zapatos Converse; una imagen que no estuvo exenta de críticas —El Times la calificó de “poco elegante" y hasta se rumoró que el equipo de comunicaciones de la vicepresidente se sorprendió con la selección de esa imagen cuando había otras más favorecedoras. En esta oportunidad sí vimos a una Kamala elegante que mira fijamente a la cámara, ataviada con un traje color moca, de su propio closet, firmado por la diseñadora uruguaya Gabriela Hearst, y zarcillos de Tiffany.

A Melania desde que se convirtió en primera dama jamás la hemos visto en portada alguna y con su estampa y belleza es una verdadera lástima. No sabemos si es porque ella así lo ha decidido o porque ante una figura tan controversial como Donald Trump, los editores de revistas prefieren marcar distancia. Sus looks, casi siempre acertados, sí que son reseñados, incluso en la edición digital de Vogue pero entrevistas y portadas, ninguna. Puede pesar también el hecho del apoyo manifiesto de Anna Wintour a la causa demócrata, recordemos que en las elecciones de 2016, Hillary Clinton fue portada. Al respecto, Wintor, que conoce a los Trump de tiempo atrás, declaró en 2017 a The Wall Street Journal que esa candidatura representaba un momento histórico para las mujeres: "En momentos como ese es necesario asumir una posición de liderazgo... Para mí, fue en apoyo a las mujeres". Supongo que su postura en la actualidad es la misma.

Misceláneas Con Clase

BUENAS NUEVAS

Lo nuevo de Art Basel Miami Beach.

Del 6 al 8 de diciembre Miami Beach será sede, una vez más, de la feria de arte más importante del continente, Art Basel. En esta edición se dará la bienvenida a 283 galerías de 34 países y territorios; casi dos tercios de los expositores serán de las Américas, incluidos Estados Unidos y Canadá, pero también habrá propuestas de América Central y del Sur, incluidos México, Brasil, Argentina, Colombia, Guatemala, Perú y Uruguay. Importante destacar que esta edición contará con la mayor cantidad de galerías nuevas desde 2008, con 32 participantes primerizos. Esto se logró gracias a la nueva opción de stands más pequeños, una opción más accesible para que galerías más pequeñas y jóvenes consigan un espacio en la sección central, lo que se traducirá en 25 expositores más en la feria.

Más en www.artbasel.com / @artbasel

ADIDAS LA ROMPIÓ

La firma deportiva se anotó un punto, y miles de dolares, con el lanzamiento de una colección exclusiva de dos de sus zapatos firmados por Leonel Messi y Bad Bunny. Se trata de dos de sus modelos más icónicos, los Adidas Gazelle, uno de los favoritos del puertorriqueño, y las botas Adidas F50, usadas por el argentino a lo largo de su carrera. Se trata, según Adidas, de un homenaje a quien es considerado el mejor futbolista del mundo y la artista pop del momento. El modelo F50 está disponible a nivel mundial por $300, mientras que los Gazelle se venderán solo en América por $180.

Más en www.adidas.com / @adidas

LUJO PARA SURCAR

LOS MARES

Nuevos superyates recorrerán los mares, se trata de la línea Greenline GX Superyachts. Construida por el astillero esloveno Greenline Yachts, esta nueva gama incluirá yates híbridos personalizados de entre 24 y 50 metros de eslora, dotados con un sistema de propulsión híbrido para alternar fácilmente entre el modo diésel y el eléctrico, permitiendo una navegación libre de emisiones, y una superficie de paneles solares que reducirán en un 40% las emisiones de carbono. El diseño corrió por cuenta de Marco Casali de la firma Too Design.

EventosLuxe

Eurobuilding Hotel, IHeart Prosecco y Divina Mezcla se unieron para celebrar a Adriana Gibbs premiada como “Mujer Visionaria 2024” por Women Leading Rum, The Rums Lab y Ultimate Awardsl

AG Joyería celebró una década en el Jirahara Hotel en Barquisimeto

Homenaje al Arquitecto Francisco Pimentel Malaussena

Marianella Genatio, Francisco Pimentel, Claudio Vivas, Dali Rojas y Hector Yepez. Junta Directiva del Colegio de Arquitectos
Francisco Pimentel hijo y Francisco Pimentel Padre
Tachy Molina, Eva Carrera e Isabel Layrisse
Katyna Henríquez, Adriana Gibbs, Luna Benítez, Margarita Zingg y Mario Aranaga
Ivana Epi, Frahanciz Herrera, Luna Benítez y Adriana Gibbs
Verónica Ávila, Margarita Zingg y Elissa Azpúrua
Ivanova Decán, Elisa Grimaldi, Adriana Gibbs y Marianella García
Naty Badler, Elissa Azpúrua, Isabel Lairisse y Mario Aranaga
Roberto Koenig y Oscar Capiello
Gustavo García, Lawrence Dow y José Rojas

Vida con Clase

POR YOLANDA MANRIQUE

CAROLINA JAIMES BRANGER Lo que ella sí dice

DESTACADA FIGURA EN LA ESCENA CULTURAL VENEZOLANA, RECONOCIDA POR SU PROFUNDO

COMPROMISO CON EL ARTE, LA LITERATURA Y EL PERIODISMO, HOY COMPARTE CON NUESTROS LECTORES SUS PERSPECTIVAS ACERCA DE SU OFICIO, SU RECORRIDO PERSONAL A TRAVÉS DE LA ESCRITURA Y LA PRIMERA NOVELA QUE PUBLICÓ RECIENTEMENTE

Fotografía: Alan González

Desde que comenzó su carrera en prensa, radio y TV, ¿cómo percibe que ha evolucionado la manera de comunicar en esos medios en los últimos años? —Ha sido una evolución significativa, que ha estado impulsada no solo por los avances tecnológicos, sino también por los cambios sociales y la globalización. La transición de medios analógicos a digitales ha sido fundamental. La digitalización ha permitido la creación, almacenamiento y distribución de información de manera más eficiente y accesible. El auge de Internet ha revolucionado la comunicación, facilitando el acceso inmediato a la información y la interconexión global. Las redes sociales han transformado la manera en que las personas se comunican, permitiendo interacciones en tiempo real y la difusión masiva de contenido. El desarrollo de dispositivos móviles ha vuelto la comunicación portátil y constante, permitiendo interacciones continuas. Las plataformas interactivas facilitan a los usuarios participar activamente en la creación y difusión de contenido. Los algoritmos y la inteligencia artificial han permitido la personalización de la comunicación, adaptando el contenido a las preferencias individuales de los usuarios. Te imaginarás que para mí, que estudié ingeniería de sistemas en la prehistoria de la computación, en 26 años que tengo trabajando en los medios de comunicación, todo esto representa un salto cuántico.

¿Cuál es el mayor reto al que se enfrenta un periodista en Venezuela actualmente?

—Desafíos significativos. Uno de los mayores retos es mantener la libertad de expresión frente a la censura. Las restricciones gubernamentales y la presión sobre los medios de comunicación limitan la capacidad de informar libre e independientemente. Esto se ve agravado por el potencial de autocensura debido a temores de represalias legales o físicas. Otro desafío importante es el acceso a la información confiable. La polarización política y la propagación de desinformación dificultan la obtención de fuentes precisas y verificables. Además, la crisis económica afecta los recursos disponibles para las organizaciones de noticias y los escritores, lo que definitivamente limita nuestra capacidad para investigar y publicar contenido de calidad. Por último, la migración de profesionales también representa un reto, ya que muchos periodistas han dejado el país en busca de mejores oportunidades, y esto ha afectado el desarrollo del periodismo local. Estos desafíos requieren además de valentía, adaptabilidad, creatividad y un fuerte compromiso con la ética periodística para navegar el complejo entorno informativo.

Ha escrito sobre temas importantes de la sociedad venezolana. ¿Cuál ha sido el que más le ha apasionado cubrir y por qué?

—Sin pensarlo dos veces, la educación. Tuve la fortuna de haber sido muy cercana a ese gran hombre que fue Luis Alberto Machado. Él repetía que “no es que la educación sea una prioridad, sino que la educación es LA prioridad. Con educación podemos tener TODO, sin educación tenemos NADA”. Hoy eso sigue siendo más real y verdadero que nunca. Saber que la mayoría de los niños asiste a las escuelas públicas máximo dos veces a la semana; que desde hace años en bachillerato no se dan materias de ciencias; que la mayoría de los docentes dejó las aulas por los sueldos de miseria que les da el régimen, tiene que movernos a exigir el cambio que todos nos merecemos. No se me quita de la cabeza que todo esto ha sido hecho muy a propósito. Un pueblo ignorante es mucho más fácil de manipular.

¿Qué le inspiró a escribir “Aquello que no se dice”?

—Crecí entre muchos adultos: abuelos, tíos abuelos, primos y las visitas que venían a la casa. Me encantaba sentarme a escuchar sus historias. Y cuando me pedían que me fuera “porque iban a hablar temas de gente grande”, tenía un atajo que me llevaba a un escondite desde donde podía seguir escuchándolos. Había situaciones que fue solo con el transcurrir del tiempo que las entendí. Y fue justamente Luis Alberto Machado quien me dijo, “Niña, en esas historias tienes una, dos o más novelas... clasifícalas y vas creando los personajes alrededor de ellas”. Y eso fue lo que hice: diseñé una columna vertebral y fui añadiendo los personajes.

¿Hubo algún reto particular en el proceso de escritura de esta obra?

—Creo que el mayor reto fue tratar de atraparla... Había leído que las novelas tienen vida propia y no lo creía, hasta que me puse a escribir la mía. Yo tenía una idea inicial, como te dije, pero la novela agarró su propio camino. En mi primer esquema la gran protagonista era Leonor. En el desarrollo, el personaje de Cecilia la desplazó por completo... ¡se estaba comiendo la novela! Entonces creé una antagonista para balancear la trama. ¡Fue apasionante!

¿Qué espera que sus lectores sientan o reflexionen al terminar “Aquello que no se dice”?

—Primero, espero que les guste. Luego, que entiendan que su fondo es una crítica, una denuncia al comportamiento de la elite venezolana de principios del siglo XX, que cien años después sigue con sus mismos vicios, hipocresías, doble moral y cinismo.

contado por su alma Sócrates Serrano

ACTOR MULTIFACÉTICO CON TRAYECTORIA EN CINE, TELEVISIÓN Y TEATRO, PSICÓLOGO

EGRESADO DE LA UCV, CONSULTOR Y APASIONADO DE LA COMUNICACIÓN, SUS MUCHAS

FACETAS SE MANIFIESTAN EN LAS MÚLTIPLES REFLEXIONES QUE SE PLANTEA EN CADA

PROYECTO EN EL QUE PARTICIPA. AQUÍ, ALGUNAS DE ELLAS

Por: Yolanda Manrique

Fotografía: Mauricio Donelli & Juan José Alonso

Asistencia: Aníbal Graffe

Estilismo: Idelgar Díaz - Ana María Di Eugenio

Vestuario: Giovanni Scutaro - Marisela Gutiérrez

Estudio Fotográfico: @visual11_11

Corren nuevos tiempos... o tal vez, no tanto. En el pasado, como en la actualidad, el ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse, descubrir, divulgar, y para ello ha creado formatos y herramientas para lograr ese propósito. Desde los petroglifos hasta las redes sociales, la única función de esas tribunas ha sido permitirnos manifestarnos, dejar un legado y “hacernos escuchar”.

Sócrates Serrano tiene eso muy claro. En su postura como consultor y psicólogo, tiene una inquietud que no puede ni quiere pasar por alto, el impacto de las redes sociales en la colectividad: “En cierta forma me preocupa que hoy en día haya tal proliferación de personas que en estas plataformas se presentan como grandes figuras, casi avatares de inteligencia artificial, pero que no están realmente preparadas para asumir roles como guías, orientadores o terapeutas. Muchos se autodenominan coaches, pero en realidad no lo son. Esta generación está expuesta a recibir consejos de gente que, con ciertas habilidades para persuadir o llamar la atención, se convierte en influencers que dan supuestos ‘consejos’ sobre cómo gestionar la vida”. Con esta reflexión comienza esta conversación en la que descubrimos los distintos roles que posee este venezolano, más allá de los papeles que ha interpretado. Él ha emprendido su propio viaje hacia las profundidades de su ser, y desea ayudar a los demás a sumergirse en las suyas. Ya en su infancia, descubrió su facilidad para expresarse, para subir a las tablas y asumir un papel, lo que le facilitó su decisión de comprometerse con el arte histriónico.

En esta faceta ha desarrollado una extensa carrera que suma diversas producciones cinematográficas, teatrales y televisivas tanto en Venezuela como en Latinoamérica. Su versatilidad y entrega a la actuación se han reflejado en más de 20 producciones audiovisuales, incluyendo largometrajes, cortometrajes, videoclips y comerciales que han tenido un impacto notable en la región. En el ámbito teatral, ha participado en más de 23 obras, ha trabajado bajo la dirección de destacados directores, brindando actuaciones inolvidables. Sin embargo, uno de los puntos culminantes de su carrera llegó con su interpretación de “Fabrizio” en la película “Azul y no tan rosa” (2013). Este filme no solo fue un éxito de taquilla y crítica en Venezuela, sino que también se convirtió en la primera película venezolana en ganar el prestigioso “Premio Goya” español como Mejor Película Iberoamericana. Este reconocimiento internacional consolidó su carrera como uno de los actores más talentosos de su generación.

Aunque admite que no vive de la actuación, el teatro es una parte muy importante de su vida: “Actualmente, estoy trabajando en una obra llamada ‘Bajo Terapia’. Es la historia de tres parejas que asisten a una sesión de terapia, pero la psicóloga no está presente, solo ha dejado instrucciones en una caja con ocho sobres. La ausencia de la psicóloga es parte del argumento, y a través de esta obra se hace una crítica, directa e indirecta, a varias cuestiones. Es una comedia que en realidad oculta una tragedia. Justamente, uno de los temas que la obra denuncia tangencialmente es el papel de los grandes coaches, facilitadores o terapeutas holísticos que, paradójicamente, están ausentes”.

Así, nos revela: “Yo he tenido una lucha interna con mi rol de comunicador. A lo largo del tiempo, me he dado cuenta, queriéndolo o no, de que tengo este papel, y sin embargo, largamente me he custionado qué hacer con él. Tengo el don de la palabra, algo que heredé de mi padre, Sergio Serrano,

CREO QUE NUESTRA SOCIEDAD ESTÁ

ATRAVESANDO POR UN DUELO COLECTIVO. ES UN DUELO POR LA PÉRDIDA DE LO QUE

CREÍAMOS QUE ERA UN PARAÍSO, AUNQUE

QUIZÁS NUNCA LO FUE. Y DENTRO DE ESE

DUELO, UNO DE LOS MÁS SIGNIFICATIVOS ES EL MIGRATORIO”

Cover Con Clase

quien también fue periodista e intelectual. Tras haber superado el cáncer, un duelo importante por la pérdida de mi hermana, y una depresión clínica, mi propósito de vida ha cambiado completamente. Ahora lo resumo en dos frases: sanar para servir, y servir para sanar. En este propósito entra la idea de utilizar mis habilidades para generar reflexión, crecimiento, y provocar conversaciones que inviten a las personas a cuestionar y a buscar ayuda. Escoger muy bien los personajes que interpreto ha sido clave en este nuevo enfoque”.

CONVERSACIÓN EN TRES ACTOS

La agenda de Sócrates no tiene espacios libres, pero él la va adecuando cual piezas de Tetris para que todo se acople en armonía. Nuestro primer encuentro es —como lo requieren los nuevos tiempos— vía WhatsApp. Con esa suerte de nuevo estilo epistolar que se adquiere en ese medio, nos comunicamos y le propongo mis preguntas, con la intención de ser contestadas de la forma más cómoda y expedita para él. Comienzo fallido. En el fondo, ambos sabemos que, aunque se imponga como forma de relación, es incompleta, un poco falsa y, definitivamente, impersonal y distante. Aun así, logro un par de respuestas.

Es tanto actor como psicólogo. ¿Cómo cree que ambas disciplinas se complementan en su vida profesional?

—Encontré un punto de conexión entre la psicología y la actuación cuando estudié psicodrama, una especialización dentro de la psicología que utiliza la dramatización como herramienta terapéutica. A partir de esa experiencia, desarrollé diferentes metodologías para evaluar talentos en las organizaciones, utilizando simulaciones de casos críticos derivadas del psicodrama. De alguna manera, estaba actuando en el ámbito organizacional, llevando mi trabajo como actor a la empresa, lo que me permitió conectar ambos mundos. Mi enfoque como actor siempre se ha nutrido de mi trabajo como psicólogo, ya que me resulta inevitable profundizar en los personajes a través de herramientas derivadas de la psicología, como el estudio de los caracteres. Sin embargo, esto a veces puede jugar en mi contra, ya que tiendo a racionalizar demasiado los personajes, lo que se convierte en una barrera para fluir de manera más espontánea en la interpretación. Mi reto como actor es precisamente darles más cuerpo a los personajes y despegarme del análisis excesivo. Aunque el estudio profundo me ayuda, en ocasiones el sobreanálisis me impide avanzar. Por eso, debo tener mucho cuidado en cómo complemento ambas disciplinas. Sin duda, tener una mirada más profunda hacia los personajes es una ventaja, pero es esencial equilibrar ese enfoque para no perder la naturalidad en la actuación.

¿Qué tan importante es el humor en su vida?

—Mi visión del humor ha ido cambiando con el tiempo. Siempre me he considerado una persona extremadamente seria. De hecho, en ocasiones me cuesta entender ciertos aspectos del humor, y por eso admiro profundamente a las personas que tienen un gran sentido del humor, especialmente a los humoristas. Me parece increíblemente elocuente la forma en que interpretan la realidad y cómo logran “reeditarla” de manera poderosa a través del humor. Dos personas a las que admiro mucho por esa razón son Laureano Márquez y Ana María Simón. Conozco a ambos. Hace poco trabajé con Ana María en un proyecto personal. Disfruté enormemente de su capacidad humorística.

También la entrevisté para mi podcast y le comenté lo mucho que valoro esa virtud en ella. A veces siento que tengo un rasgo ligeramente “aspergeriano” en este sentido, ya que me cuesta captar y procesar las bromas; tiendo a tomarme todo muy en serio. Sin embargo, he aprendido a valorar el humor y su importancia. Entiendo que el humor no solo aligera la realidad, sino que también ayuda a digerirla de una forma especial. Por eso, trato de conectar más con el humor ahora, mucho más de lo que lo hacía antes”.

Pero, no. La comunicación no fluye. Un cuestionario elemental, mecánico, reflejo de la impersonalidad que se fomenta en estos tiempos. ¿Qué hacer entonces? Lo más sencillo y lógico: “Veámonos en el Trasnocho. Tengo una hora libre entre una consulta con un paciente y la función de las 7 pm. ¿Te parece?”. Nada sustituye al contacto, al sencillo apretón de manos. Pero, igual. El tiempo atenta. Una hora, tampoco es un lapso natural para una entrevista, aunque se decante en breves párrafos.

En este contexto, concretar preguntas tampoco es fácil. Son afirmaciones que van brotando de reflexiones que se plantean: “Ser artista en este país es muy difícil, y cualquier cosa intelectual tiene cada vez menos espacio. Por eso creo que es crucial hablar de temas que verdaderamente importan. Mi línea de comunicación es la ‘psicología cotidiana’, y he decidido hablar de estos temas en mi cuenta de Instagram y en mi podcast. Creo que generar estos espacios de valor es fundamental para que las personas reflexionen y se cuestionen su entorno”.

No hay tiempo de mucho más, ya hemos visto salir la función anterior. Pero aún hay un espacio disponible para seguir conversando: la sesión fotográfica con Mauricio Donelli. Pero tampoco es tan sencillo, pues la dinámica de una actividad de este tipo requiere dedicación, concentración y ciertos pasos como el estilismo, elegir los vestuarios, asir la actitud, entre otras cosas. La entrevista pasa a un segundo plano, que se realiza entre el cambio de traje y la escenografía. Pero entonces surge otra magia, otro entorno en el que descubrimos al profesional, al artista entregado a su labor.

¿Le teme a la vejez?

—Sí, la respuesta es inmediata y contundente. Temo perder mis capacidades. Mi madre, con 87 años, está en deterioro cognitivo, repitiendo preguntas y olvidando nuestras conversaciones. Antes fue una mujer llena de energía, cinturón negro en karate y voluntaria en hospitales, y ahora la veo en ese estado de decadencia. Es un espejo poderoso que me hace temer perder mi independencia. Durante mi enfermedad, más que a la muerte, le temía a quedar incapacitado, y la vejez me aterra por ese mismo motivo: la pérdida progresiva de mis capacidades físicas y mentales.

¿Qué es para usted la fe?

—Para mí, la fe ha sido una verdadera revelación. Antes de mi enfermedad, la entendía desde una perspectiva técnica, más como psicólogo que como ser humano común. Sin embargo, a raíz del cáncer, mi percepción cambió por completo. La fe se transformó en una energía vital, una nueva comprensión de lo que implicaba sanar. Ya no se trataba solo de depositar mis expectativas en manos de terceros, como los médicos, sino de reconocer que mi proceso y mi futuro dependían de otras variables. Asumí mi situación con la profunda convicción de que iba a sanar.

La revelación espiritual que experimenté a través de la figura de José Gregorio Hernández fue crucial. Antes, él no tenía un lugar en mi vida, por eso digo que fue una revelación. ¿Qué es la fe, entonces? Podría definirse de muchas maneras, pero para mí es una energía de transformación que nos permite avanzar pese a cualquier dificultad o limitación, por dura o compleja que sea. La asumo como un gran regalo, ya que llegó a mí de manera inesperada, a través de nuestro beato. Me conecté con su imagen porque él también vivió entre dos pasiones: la medicina y la espiritualidad, y las transitó de forma intensa. Yo también he transitado entre la psicología y la actuación, por lo que me identifiqué con su figura. Él representa la proyección de nuestro sanador interno, el de miles de personas. A pesar de ser una figura casi mítica, fue un ser humano de carne y hueso, con emociones y altibajos. Sus cartas reflejan que, como cualquier mortal, se molestaba, se entristecía, se deprimía, extrañaba, y tenía días buenos y malos.

Por eso mi monólogo se titula “Gregory, Canal de Fe”, en homenaje a todo este proceso de transformación y sanación que viví. Para mí, la fe es una energía capaz de transformar lo que parece intransformable, de modificar lo que parece inmodificable, y de romper las barreras que creemos imposibles de superar. Esa ha sido mi experiencia, y así es como la he vivido.

¿Quién fue, quién es y quién será Sócrates Serrano? —Antes del cáncer, fue un hombre que buscaba ser reconocido y ser aprobado desesperadamente. ¿Quién es ahora? Es una persona que descubrió un mundo nuevo de información, a quien se le abren montones de opciones y posibilidades. Espero que sea alguien que deje un legado relacionado con la posibilidad de que las personas miren permanentemente hacia adentro para seguir creciendo.

Recientemente, se presentó en Madrid el fotolibro de gran formato “GREGO. Camino de fe”, la obra creada por Sócrates Serrano y el fotógrafo Mauricio Donelli. Esta pieza artística, que rinde homenaje al beato venezolano José Gregorio Hernández, está compuesta por 270 fotografías tomadas por Donelli, acompañadas de textos de Serrano, quien además interpreta al doctor José Gregorio en las imágenes. El libro se ha convertido en un tributo visual y literario a uno de los venezolanos más emblemáticos de la historia.

En esta introducción al público español, se destacó el largo recorrido de Donelli con su proyecto “José Gregorio viajero”, que durante 25 años ha recorrido Venezuela con una estatuilla de yeso del beato. Asimismo, se recordó la experiencia personal de sanación de Sócrates Serrano, que lo llevó a estrenar en 2019 el monólogo, que serviría de inspiración para este libro, “Gregory, canal de fe”, bajo la dirección de Miguel Issa, quien también realizó el prólogo del libro.

Experiencia Con Clase

FRAN BEAUFRAND

“LA FOTOGRAFÍA DE MODA ES EL ESPEJO DE UN TIEMPO Y UNA ÉPOCA”

Francois Mari Piere Beaufrand Kosloski, Fran Beaufrand, el gran esteta que solo tuvo ojos para descubrir los destellos a veces secretos de la belleza, nació en Coquivacoa, Maracaibo, estado Zulia, de madre rusa y padre francés. Creció entre Caracas y Nueva York, de esos dos mundos salió el fotógrafo de moda, diseñador, bailarín, atleta, barman, amante de la naturaleza y por encima de todo: un altruista y mentor de nuevas generaciones de fotógrafos, diseñadores y artistas

Fran Beaufrand construyó su vida como la soñó, al despertarse se enfrentaba al espejo con su cuerpo construido para verse bien con ropa y mejor, sin ella. Saludaba a su fetiche principal, El Ávila, y después de entrenarse se conectaba con otros de sus fetiches: los libros de moda y fotos que procesaba en su computadora para diversos trabajos con diseñadores de moda, campañas de publicidad y sesiones fotográficas. Cerraba las noches con un Martini que preparaba de forma impecable y ¡a disfrutar las noches caraqueñas plagadas de todas las fiestas posibles! Se consideraba el rey de la pista, una de sus facetas como indiscutible personaje social.

En muchas ocasiones conversé con Fran, un personaje fascinante con una obsesión por la estética, además de un sexto sentido para encontrar lo bello donde la mayoría no lo ve: “Como fotógrafo y persona sensible me toca encontrarla en lo cotidiano. Durante los tempranos años 80, me divertía con Boris Izaguirre en un bar de la avenida Libertador donde se paraban los travestis. Queríamos acercarnos a esos personajes absolutamente ‘chalbaudianos´ (pertenecientes a los arquetipos del dramaturgo Román Chalbaud) y descubrimos que la mejor forma de aproximarnos era encontrar su atractivo. Eso nos enseñó una estrategia de conquista que luego aplicamos en la alta sociedad. Queríamos pertenecer a todos los escenarios posibles”.

Quien no los conozca, pensaría que para ustedes la vida es una fiesta. —Justamente, la vida te moldea a pesar de tantos tropiezos y situaciones difíciles, como es el intenso recorrido de la vida, hay que mantener la sonrisa, aunque no estamos exentos de sentir la violencia que constantemente nos acompaña. Me tocó vivir una experiencia sumamente dura cuando me vaciaron el apartamento bajo los efectos de la burundanga, durante 24 o 48 horas, totalmente inconsciente, violentado e indefenso. Resultaron ser policías, los reconocí en la prensa y allí cerré la historia. Eso me enseñó a sobrevivir en Caracas, a estar en permanente alerta y aprendí que en la vida te levantas y sigues adelante. Si tienes talento eso nadie te lo quita.

NY-CCS

Su historia transcurrió entre Nueva York y Caracas, entre El MOMA, Museo de Arte Moderno, Madison Avenue y en Caracas, el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. Los años 70 y 80 moldearon su personalidad: “Mi escenario principal está en Venezuela, pero tuve la gran suerte de entrar al mundo del famoso diseñador de modas estadounidense Halston. Fui una especie de mascota en ese emporio norteamericano. Cuando entré al taller de costura vi una serie de maniquíes identificados con etiquetas que se correspondían con las medidas de sus clientas más importantes, desde Grace Kelly, Lauren Bacall, Caroll Burnett, Cindy Crawford o Liza Minelli. Esa imagen me marcó para siempre, por la cercanía al mundo fantástico de las celebridades y del más alto nivel de la moda. En la fase final de su enfermedad, diseñé en las últimas campañas fotográficas de Halston que me sirvieron de plataforma”.

¿Y en el Parque del Este, has dormido una siesta?
—¡Quéee..! Me da terror que me atraquen...
Trends Dolce Vita
AChivas Regal

¿Cómo lograste entrar a Halston?

—En el entorno de Halston habían varios venezolanos, su amante Víctor Hugo también era modelo de Andy Warhol, un tremendo malandro de La Guaira que probó de todo en Nueva York y conquistó el corazón de Halston en los frenéticos años 70 (ellos murieron de Sida). Yo era un muchachito entrando a un nido de fieras, pero sabía quién era quién. Llegué al emporio Halston gracias a su asistente que también tenía un amante venezolano, y otro de sus asistentes era Perucho Valls, un célebre decorador en Manhattan que fue una referencia en mi vida. Así que buscaban un fotógrafo y me recomendaron. Me fui con mi carpeta bajo el brazo pensando que si pasaba una vergüenza nadie me conocía, pero les encantó mi manejo de la estética, creían que me había educado en Europa, que venía de allí y no de Caracas. Así entré por la puerta grande a Halston.

Cuatro Décadas

Fran fotografió a la flora y fauna venezolana, desde mises y modelos hasta raperos y malandros: “La fotografía de moda es el espejo de un tiempo y una época”, afirmaba. Este año el Centro Cultural de Arte Moderno de Caracas honró su memoria con una deslumbrante retrospectiva: Fran Beaufrand, cuatro décadas. Una muestra de su innegable legado en la historia de la fotografía de moda en Venezuela. Su hermana Tita, diseñadora gráfica y fotógrafa, fue el motor de ese gran proyecto, escenario de importantes encuentros culturales.

El Centro Cultural de Arte Moderno de Caracas honró este año su memoria con una deslumbrante retrospectiva: Fran Beaufrand, cuatro décadas. Una muestra de su innegable legado en la historia de la fotografía de moda en Venezuela

Fran compartía con su hermana y “compinche” el mismo ADN y gusto por el arte: “Somos el dúo creativo de la familia, también tenemos una fascinación por el trópico porque nuestros padres nos hicieron recorrer Venezuela y motivaron a coleccionar semillas, hojas, piedras. Nos enseñaron a descifrar el paisaje. Conectarme con la naturaleza y meditar está dentro de mi estructura; en cualquier ciudad del mundo, además de admirar su arquitectura, siempre voy a los jardines botánicos y suelo dormir unas siestas divinas bajo la sombra de unos árboles grandiosos en los jardines botánicos de Lisboa, Madrid, en el Royal Botanic Garden de Londres, ha sido tan fantástico como dormirse en El Paraíso...”

Layers Gucci
Layers Hermès
Alberto De Castro
Alexandra Braun

El 24° Salón Jóvenes con FIA inauguró la exposición Neo-contemporánea. Rupturas & Filiaciones, en la sede de la UCAB

Regresa la propuesta “Crucero en Tierra” del Eurobuilding Hotel

La Galería Arte Express presentó Conexiones, bajo la curaduría de su director Oswaldo Monagas

Carolina Goicochea, Marielena González y Marian Krosner
Frahanciz Herrera y Mayte Navarro
José C Ameijeiras, José Feijoo, Tachy Molina y Alvaro Montenegro
Isabel Layrisse, María Mercedes Nouel, Frahanciz Herrera y Tachy Molina Tatiana Rivas, Tachy Molina y Marta Lander
Josefina Manrique y Tahía Rivero
Onai Quiñonez, ganador y Tahía Rivero
Eduardo Zarikian, Marta Lander, Tatiana Rivas, Tachy Molina e Isabel Layrisse
Mariana Homea, Pamela Piotti, José Colmenares, Katherine Maneiro y Mayra Forero
Silvia Neresoff, Emilio Narciso y Gabriel Guevara
Manuel Lara, José Luis Castillo, Tomás Febres, María Celina Val y Adolfo Alayón

y xenófobo Inmigrante

Jamás he podido entender cómo es posible que un inmigrante se vuelva xenófobo. Es decir, que un ciudadano que se tuvo que ir de su país asediado por terribles circunstancias que no ha escogido, decida emigrar para irse a vivir a otro, y que una vez establecido él, le tenga rechazo a aquellos que, como él, también se tuvieron que ir para sobrevivir.

El enunciado suena disparatado, pero resulta que, así como antaño era normal ir a misa a pedirle cosas a Dios acompañado de esclavos, en este mundo de hoy es bastante común que haya inmigrantes que además sean xenófobos.

De hecho, parte de la clientela electoral de algunas variantes de la ultraderecha europea (española); así como muchos seguidores de la candidatura de Donald Trump en los Estados Unidos, está integrada por oleadas de emigrantes naturalizados y nativos de primera generación, latinoamericanos en particular, que no quieren nada con otros inmigrantes.

Son corrientes políticas que tienen un discurso afincado en la certeza de que los problemas que viven aquellas naciones son el resultado de una actitud permisiva con la migración, especialmente si el migrante es pobre, y que además no tienen el menor interés en los problemas que tienen estos países, los nuestros, porque ni siquiera serían capaces de ubicarlos en un mapa.

Si dice que la migración descontrolada fomenta el hampa; que es una carga para los contribuyentes; que genera vicios sociales e introduce hábitos culturales que entran en disonancia con las tradiciones culturales del país que los acoge. Lo dicen algunos ciudadanos locales, pero con el coro entusiasta de ciertos inmigrantes xenófobos.

Lo habitual es que ambos, del patio o del exterior, pero siempre xenófobos, tengan una pulsión, una especie de grima instintiva a la diferencia. Al inmigrante xenófobo le gusta mimetizarse dentro de ese malestar, especialmente si su fenotipo no es tan diferente al del país de acogida, para hacer una curiosa causa común con los ciudadanos nativos. El objeto habitual del desprecio (ardid acaso desarrollado para que no lo desprecien a él) será el África subsahariana, los haitianos, o, genéricamente, las personas del mundo musulmán.

Alguna vez se me ha replicado que la circunstancia no tiene nada de particular, y que este es un asunto sobre el cual nada puedo saber, puesto que nunca he emigrado: una vez asentado en algún lugar, se argumenta, cada persona tiene derecho a interpretar en sus términos la realidad en la que vive, y ciertamente la migración descontrolada de personas trae consigo riesgos graves en el orden social.

La conducta desadaptada de algunos migrantes que llegaron después, se afirma, problematiza y le coloca un potencial entredicho a aquellos ciudadanos que trabajan duro para ser aceptados y tener una vida normal en el país de acogida.

Aunque no lo dicen, en algunos de ellos lo que hay es un miedo irracional: a que un tercero les quite los trabajos; a que les robe el relato del auto-esfuerzo; a que se los coloque en la misma lista de indeseables que tiene en la mano el xenófobo local y de extrema derecha del país receptor.

La verdad es que ninguno de los argumentos esgrimidos en torno a la legitimidad del relato en contra de los “sin papeles” le da respuesta al contrasentido moral que trae consigo ser inmigrante, o hijo de inmigrantes, y además ser xenófobo.

No solo ocurre que es totalmente incorrecta la premisa según la cual la inmigración de personas —finalmente, uno de los hábitos más antiguos de este planeta— es un vicio que fomenta la quiebra de las naciones ricas en beneficio de los malos modales del tercer mundo y el terrorismo internacional.

Más allá de los prejuicios estéticos, lo justo sería, no sólo solidarizarse con la terrible carga que trae consigo emigrar por razones de fuerza mayor, huyendo de una guerra o una dictadura, sino de reconocer plenamente que los inmigrantes han enriquecido a los países que les reciben, fortalecido los mercados laborales de los países de acogida, revirtiendo en parte el envejecimiento de la población de naciones desarrolladas, y que su presencia en muchas de las naciones donde ahora son cuestionados ha sido procurada, por necesaria.

Los propios gobiernos de las naciones desarrolladas y democráticas tienen tiempo incrementando políticas y planificando oleadas y escalas de migrantes, adecuados cada uno de ellos a las necesidades del mercado de sus países, y en la mayoría de los casos atendiendo zonas laborales del mercado que ya los nativos locales no quieren asumir. Tampoco está demostrado que, en todos los casos, las migraciones de personas fomenten necesariamente el crecimiento del hampa.

Encuentro especialmente chocante esta tendencia a interpretar la vida de las naciones y el destino de los seres humanos como si se tratara de discotecas privadas, todos queriendo ser amigos del portero, divorciándose con absoluta falta de empatía de los dramas y dilemas del resto de las personas, seres humanos con madres e hijos.

Es cierto que cada país tiene derecho a controlar la entrada de extranjeros, a evitar desbordes y a proteger su paz social. Los países, como las personas, ayudarán a los demás siempre y cuando en el esfuerzo no quede comprometida la vida y la cotidianidad de aquel que presta la ayuda.

Pero es difícilmente tolerable esta identidad mutante de carácter oportunista, que parece que renegara de su propia circunstancia, y que así como pide para él comprensión personal y para su familia al momento de su llegada, es perfectamente capaz de exigir a las autoridades mano dura y criterio selectivo con los que vienen detrás de él.

La Semana de la Moda en Europa

La industria reveló las tendencias que marcarán la próxima temporada de Primavera - Verano 2025. A lo largo de septiembre, el calendario de la moda presentó una serie de deslumbrantes encuentros donde diseñadores y casas de renombre mostraron sus nuevas propuestas

Por: Geobana Guerrero - @listachic Fotografías: Cortesía de las marcas. Louis Vuitton: “Spring-Summer 2025 Fashion Show © Louis Vuitton – All rights reserved”

MADRID, CELEBRA SU 80 EDICIÓN

UN VIAJE POR LAS COLECCIONES PRIMAVERA - VERANO 2025

En este recorrido por las citas más importantes, revisamos los desfiles destacados de cada ciudad, siguiendo el orden del calendario oficial: comenzando con la gran pasarela de Madrid, pasando por la ecléctica Londres, el glamour de Milán y finalizando en el epicentro de la alta costura, París.

La gran cita de la moda española celebró este año su 80 edición. Desde su primer desfile en 1985, este evento ha evolucionado, incluida su etapa como Pasarela Cibeles, hasta adoptar en 2012 el título de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid y consolidarse como parte del prestigioso circuito internacional de la moda. Para conmemorar este aniversario, la icónica Ágatha Ruiz de la Prada inauguró la edición con un desfile desenfadado y colorido que rindió homenaje a su creatividad. Con el concepto “Lo estoy cambiando todo”, la diseñadora mostró su universo: perfumes, zapatos, carritos de compra y lentes de sol. Pedro del Hierro. Con motivo del 50 aniversario de la firma, los creativos Nacho Aguayo y Álex Miralles presentaron una pasarela titulada “La Leyenda del Tiempo”, como homenaje a la figura y al legado del diseñador Pedro del Hierro, fallecido en 2015. La colección inició con una paleta de tonos arena, para luego abrirse paso hacia delicados tonos pastel evocando la primavera. Isabel Sanchis. La diseñadora, junto a su hija Paula Maiques, sorprendió con una exhibición de vestidos que reafirma el lujo de la alta costura y el valor de lo artesanal. Inspirada en la escultura, la colección abarca desde diseños sutiles hasta otros con una imponente estructura arquitectónica.

ISABEL SANCHIS
PEDRO DEL HIERRO

LONDRES, FUERA DE LO CONVENCIONAl

La London Fashion Week celebró sus 40 años de historia, consolidando a la ciudad como un referente mundial de creatividad. Esta pasarela es sinónimo de experimentación, donde la tradición de la moda británica se fusiona con la visión moderna de sus diseñadores. Estos son algunos de sus talentos que han dejado huella del 12 al 17 de septiembre: Harris Reed. El joven director creativo de Nina Ricci, nos lleva a una nostálgica estética vintage con textiles de mantelería y cortinas refinadas. Su “Demi Couture” incluye vestidos con miriñaques, corsés, chaquetas y chales, reinterpretando el pasado con elegancia actual. JW Anderson. Presentó una propuesta fascinante y nada convencional: minifaldas con amplios vuelos que recordaban platillos voladores y vestidos de tejidos entrecruzados. Anderson transforma lo cotidiano en piezas que juegan con la imaginación y redefinen la moda.

Simone Rocha. El balletcore tendencia que se mantiene en alza, en gran parte gracias a esta diseñadora que impresiona con su delicada mezcla de arte y moda, y su más reciente colección, presentada en el majestuoso English National Ballet, no fue la excepción. Rocha crea una atmósfera de romanticismo exacerbado que enamora hasta a la realeza.

MILÁN, INAGOTABLE FUENTE DE ELEGANCIA

El mismo día del cierre de Londres, inició la pasarela de Milán. Las casas de moda italianas, fieles a la elegancia y sofisticación que las caracteriza, presentaron una agenda de grandes referencias de la moda.

Homenaje a Cavalli. El director creativo Fausto Puglisi rindió un emotivo tributo al fundador de la Maison, Roberto Cavalli, con un desfile inolvidable con piezas de archivo de la icónica colección de 2000, compuesto por vestidos lenceros con estampado de cebra. También exhibió una apuesta de trajes con detalles de cuerdas y redes, que parte de su inspiración marina.

Prada. Miuccia Prada y Raf Simons mostraron que la primavera está libre de prejuicios, donde las mezclas inusuales nos invitan a imaginar un 2025 divertido y sofisticado. Leggings combinados con sedas y cortes masculinos contrastan con faldas de aire futurista, creando una propuesta llena de personalidad.

Dolce & Gabbana. Con una pasarela llena de espejos, las modelos evocaron a la diva del pop, Madonna, con melenas rubias y cruces. La colección presentó corsés en punta en tonos negros y empolvados, así como vestidos con flecos y estampados florales, mezcla de audacia y feminidad.

PARÍS, EPICENTRO DE LA MODA

Bajo el marco de la Semana de la Moda de París, se llevaron a cabo 106 desfiles oficiales organizados por la Fédération de la Haute Couture et de la Mode (FHCM). París se convierte, como cada año, en la capital indiscutible de la moda.

Aquí están los mejores momentos: junto al talento francés, destacan las contribuciones de creativos internacionales que enriquecen el panorama global de la moda.

Valentino. En su debut para la firma, el creativo Alessandro Michele revitaliza Valentino con un estilo bohemio y maximalista. Faldas midi, medias con tacones, lazos, encajes y flecos conforman una apuesta por el “más es más” que celebra el exceso con elegancia.

Dior. Inspirada por el espíritu olímpico de París, Maria Grazia Chiuri abre paso a la tendencia deportiva en su colección Primavera - Verano 2025. Con maillots, chaquetas y calzado deportivo, Dior reinterpreta el estilo atlético con su toque característico de elegancia y modernidad.

Schiaparelli. La colección ready-to-wear retoma su característico maximalismo y redefine la sensualidad con siluetas de corsé. Los accesorios dorados en gran tamaño complementan las prendas de vestir diseñadas para destacar.

Chanel El Grand Palais reunió a las figuras más influyentes de la moda para la colección 2025 de Chanel. Fiel a su esencia, la firma no decepcionó con sus renovados conjuntos de tweed. Además, sorprendió con maxi cuellos de gran volumen y plumas, reinventando estos detalles con un toque moderno.

Louis Vuitton. La Semana de la Moda de París culminó con el desfile más aclamado de Louis Vuitton, que mostró una colección de contrastes, en la que destacaron piezas con impresiones exclusivas del artista francés Laurent Grasso, inspiraciones futuristas y accesorios de ensueños.

JW ANDERSON
JW ANDERSON
HARRIS REED
HARRIS REED
DOLCE & GABBANA
RED CAVALLI PRADA
LOUIS VUITTON

La columna de Mario Aranaga

Y LA FIRMA BLONDIE GUCCI

TIENE SU CARTERA

La última campaña de la firma italiana Gucci es una de las interesantes decisiones de su nuevo director creativo, Sabato De Sarno, y tiene como protagonistas a Debbie Harry, la legendaria cantante estadounidense, de 78 años, recordada por ser la vocalista principal de la banda Blondie. Este ícono cultural, cuyo espíritu rebelde, estilo innovador e influencia musical continúan inspirando a generaciones es la renovada imagen de la marca y de su bolso estrella.

EN EL CENTRO DE LA CAMPAÑA

SE ENCUENTRA EL BOLSO GUCCI

BLONDIE, NO COMO UN SIMPLE

COMPLEMENTO, SINO COMO

PARTE DEL LEGADO DE LA CASA

REINTERPRETADO PARA EL MUNDO ACTUAL.

PRESENTADO POR PRIMERA VEZ

A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE

1970, EL EMBLEMÁTICO LOGO

REDONDEADO DEL BOLSO,

FABRICADO EN PIEL O ESMALTE,

EVOCA EL ESPÍRITU LIBRE DE LA ÉPOCA DE SUS ORÍGENES,

MIENTRAS QUE SU SILUETA

ELEGANTE Y ESPACIOSA

ENCARNA LA ESTÉTICA ACTUAL

Tras la cámara está la laureada fotógrafa y cineasta Nan Goldin, que aportó su enfoque distintivo a las fotografías. En «We Will Always Have London», nombre de la campaña, su enfoque documental produjo imágenes de una energía tan íntima como insólita. La habilidad de Goldin para capturar la esencia pura de sus modelos construyó una historia en la que la moda trasciende la pasarela para encarnar el espíritu libre que caracteriza la visión de Sabato De Sarno. La campaña sigue a sus protagonistas a través de varios lugares de la ciudad bajo un misterioso ambiente nocturno, creando una narrativa cinematográfica que combina influencias atemporales con un toque contemporáneo.

El viaje ambientado en Londres, ciudad que se presenta como referente eterno de la música, el arte, la cultura, y el lugar donde se presentó la colección Cruise 2025 cierra una propuesta sin desperdicios.

Fue en la capital británica, hace ya más de un siglo, donde el joven Guccio Gucci, que trabajaba como botones en el Hotel Savoy, descubrió por primera vez la elegancia y la sofisticación de la élite internacional. Esa experiencia despertó su ambición y lo llevó a fundar su casa de artículos de piel en 1921, forjando un vínculo eterno con Londres.

En el desfile Cruise 2025 de Gucci, celebrado en Londres, uno de los protagonistas no fue una prenda o una modelo, sino un bolso. El Gucci Blondie, un accesorio que hizo su debut en los años 70, ha vuelto a las pasarelas, esta vez reinterpretado para el presente, y con una propuesta que va más allá de la simple nostalgia. Este relanzamiento, que une tradición y modernidad, es un reflejo del momento actual en el que la moda busca redescubrir sus raíces sin dejar de avanzar

Cápsula Corporativa

La Importancia del Feedback

¿Por qué decir "Bien hecho" hace la diferencia? La magia del feedback en el trabajo

¿Te has preguntado por qué algunos equipos brillan y otros parecen apagarse? La respuesta, más simple de lo que parece, podría estar en una palabra: feedback. Sí, esa pequeña acción de reconocer, valorar y compartir opiniones sobre el trabajo de los demás puede marcar una gran diferencia en el ambiente laboral y en los resultados. Imagina que estás aprendiendo a tocar un instrumento musical y tener a alguien que te dé su opinión objetiva puede ser de gran ayuda para corregir algún error o ratificar lo que estás haciendo bien. Lo mismo ocurre en el trabajo. Necesitamos esa retroalimentación para saber si vamos por el buen camino y cómo podemos mejorar.

¿Por qué es tan importante el feedback?

•Motiva y compromete: Cuando alguien reconoce tu esfuerzo, te sientes valorado y motivado a seguir adelante. Esto aumenta tu compromiso con la empresa y con tus compañeros.

•Mejora el desempeño: Al saber qué estás haciendo bien y qué puedes mejorar, puedes enfocarte en tus fortalezas y desarrollar nuevas habilidades.

•Fomenta la comunicación: El feedback abre las puertas a una comunicación más abierta y honesta entre los miembros del equipo.

•Crea un ambiente positivo: Un ambiente laboral donde se valora el feedback es más agradable y productivo.

¿Cómo dar un feedback efectivo?

Dar feedback no es solo decir "Buen trabajo". Para que sea realmente útil, debe ser:

•Específico: En lugar de decir "Lo hiciste bien", di "La presentación que hiciste fue muy clara y concisa, especialmente en la parte de los datos".

•Oportuno: No esperes semanas para dar feedback. Hazlo lo antes posible para que la persona recuerde la situación.

•Constructivo: Enfócate en los comportamientos y acciones, no en la persona. Evita frases como "Siempre te equivocas".

•Bidireccional: El feedback debe ser un proceso de dos vías. Escucha atentamente la respuesta de la otra persona y demuestra que valoras su opinión.

¿Por qué a veces nos cuesta dar feedback?

Puede ser por miedo a herir los sentimientos de los demás, por falta de tiempo o simplemente porque no sabemos cómo hacerlo. Sin embargo, es importante superar estos obstáculos y crear una cultura de feedback en nuestro equipo, la cual se va perfeccionando en la medida que lo haces, como dice el dicho: la práctica hace al maestro.

¿Cómo crear una cultura de feedback?

•Liderazgo: Los líderes deben dar el ejemplo y fomentar un ambiente donde el feedback sea valorado y esperado.

•Comunicación abierta: Promueve la comunicación abierta y honesta en tu equipo.

•Capacitación: Ofrece talleres y recursos para ayudar a los empleados a dar y recibir feedback de manera efectiva.

•Reconocimiento: Reconoce y premia los esfuerzos de los empleados que buscan y dan feedback.

En conclusión, el feedback es una herramienta poderosa para mejorar el desempeño individual y colectivo. Al crear una cultura de feedback en tu equipo, estarás construyendo un ambiente de trabajo más positivo, productivo y colaborativo.

¡Anímate a dar y recibir feedback! Verás cómo tu equipo se fortalece y crece.

¡Nos leemos pronto!

Especial Arte & Diseño

Andrés Alibrandi

Atemporalidad y elegancia

Arquetipo es un espacio exclusivo y alejado de los convencionalismos. Con más de dos décadas en el mercado, es un referente en el diseño de interiores en Venezuela. Su director nos abre sus puertas para apreciar las tendencias que se imponen en la actualidad

El arquitecto y diseñador de interiores venezolano es un apasionado de su trabajo. Se ha esmerado en desarrollar un estilo propio que, aunque evoluciona con las tendencias, mantiene firme su esencia. Su entusiasmo por la arquitectura y el diseño ecléctico le permite mezclar estilos y crear espacios únicos, donde lo clásico y lo contemporáneo conviven en armonía.

Desde su perspectiva, el uso de materiales nobles, la iluminación natural y los colores intensos son fundamentales para reflejar la realidad tropical en la que vivimos: “Aunque los tonos neutros como el blanco o el beige son dominantes hoy en día, creo ciertamente que nuestros colores pueden integrarse y potenciarse con el entorno, creando una arquitectura y decoración más adaptada a nuestro clima”, nos comenta, subrayando la importancia de diseñar con conciencia del espacio y el lugar.

EL ARTE COMO PIEZA INDEPENDIENTE

"Una obra de arte tiene su propio valor. No necesita estar rodeada de objetos para destacar; lo importante es que tenga una buena iluminación y el espacio adecuado para apreciarla"

Una evolución hacia lo sostenible y funcional

A nuestra interrogante sobre las tendencias que podemos encontrar en sus espacios, nos comenta: “La idea de sostenibilidad gana relevancia a través de la conciencia del uso de materiales nobles y resistentes. Desde hace algún tiempo, los muebles clásicos contemporáneos, especialmente el mobiliario escandinavo de los años 50, han mantenido su preferencia en el gusto del público. Su simplicidad visual esconde una complejidad artesanal que le otorga un gran valor. En la actualidad, buscamos formas más depuradas, con líneas limpias, cuya estética no pase de moda fácilmente. Son aquellos que yo defino como ‘muebles de transición’, que son piezas con formas puras y bien terminadas.

Su capacidad para mezclar estilos ha permitido que su firma se destaque en el mercado. Arquetipo ofrece piezas que fusionan lo clásico y lo moderno, logrando una decoración cálida y ecléctica. "No me gustan los espacios fríos. La decoración debe contar una historia", comenta. Para él, la clave de un diseño exitoso radica en su personalidad.

Arquetipo: una tienda con alma

Desde su creación hace 21 años, Arquetipo ha marcado pauta en la industria del diseño en nuestro país. Con un showroom que simula una casa completa, desde la sala hasta las habitaciones, la tienda permite a sus clientes visualizar cómo se verían los muebles en un entorno real. "Esta propuesta facilita mucho la toma de decisiones, ya que los clientes pueden ver el mobiliario en contextos auténticos", nos explica su director.

A lo largo de los años, el concepto ha crecido y evolucionado, manteniendo un compromiso constante con la innovación. Su catálogo se renueva con frecuencia, incorporando las últimas tendencias internacionales, pero siempre con el objetivo de ofrecer productos de calidad superior. En este sentido, las ferias internacionales de mobiliario han sido una fuente de inspiración para Alibrandi, quien destaca el avance de los materiales tecnológicos, especialmente en el mobiliario de exterior, y la sofisticación de la iluminación LED.

“Los espacios deben ser vivibles, bien aprovechados, y la luz es fundamental para crear ambientes acogedores y destacar los detalles”

Proyectos internacionales y nuevos retos

La experiencia de Andrés Alibrandi no se limita a Venezuela; ha trabajado en proyectos en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Cada región plantea desafíos específicos, sobre todo en cuanto a las condiciones climáticas, que influyen en el diseño de los espacios interiores y exteriores. Mientras que en Caracas los espacios abiertos son viables gracias al clima, en Europa los proyectos tienden a ser más cerrados. Sin importar el contexto, Alibrandi y su equipo se aseguran de que cada proyecto se ajuste a las necesidades particulares de los clientes, manteniendo siempre un estándar de calidad que lo ha distinguido en el mercado.

Para Andrés Alibrandi, El diseño de interiores es más que una tendencia pasajera. Se trata de crear espacios que reflejen la personalidad y la esencia de quienes los habitan, haciendo énfasis en la calidad, el equilibrio y la innovación. Define su estilo personal como racionalista, con preferencia por las líneas limpias y rectas y una atención especial a la iluminación natural y arquitectónica. Con Arquetipo, se ha consolidado como un referente en el diseño de interiores en Venezuela, ofreciendo una visión integral y de alta gama que combina funcionalidad y estética.

EL FUTURO DEL DISEÑO ES

La necesidad de reducir nuestro impacto ambiental se hace evidente en la industria del mueble. Con la visión de preservar los recursos naturales, las más importantes firmas del mercado ofrecen productos duraderos, funcionales y de alta calidad, que combinan estética y responsabilidad medioambiental

Los muebles sostenibles son aquellos que minimizan su huella en el medio ambiente, usando materiales reciclados o de fuentes renovables, como la madera certificada FSC y tecnologías de bajo consumo. Además, este tipo de mobiliario está diseñado para ser duradero y reutilizable, promoviendo una economía circular. A continuación, las firmas que están redefiniendo el significado del lujo para una nueva generación de consumidores conscientes.

Hoy en día, el mercado mobiliario de lujo manifiesta su claro compromiso con el diseño sustentable, respondiendo con productos funcionales y atractivos, respetuosos con el planeta

VITRA

Esta marca suiza ha sido pionera en la producción de muebles que combinan diseño de vanguardia y sostenibilidad. Vitra emplea materiales reciclables y procesos de fabricación responsables. Su fábrica en Alemania es un ejemplo de arquitectura razonable, diseñada por Herzog & de Meuron, y sus productos son mundialmente conocidos por su durabilidad y estética contemporánea.

NARDI OUTDOOR

La empresa italiana, especializada en el diseño y fabricación de mobiliario para exteriores, utiliza materiales reciclables como aluminio, resinas plásticas y otros compuestos duraderos para crear muebles que resisten las condiciones al aire libre. Esta firma ha puesto un fuerte énfasis en la responsabilidad ambiental, creando productos innovadores que son tanto elegantes como ecológicos. En esta temporada, presenta la mesa extensible Tevere, que destaca por su diseño contemporáneo y su visión ecoamigable. Esta pieza combina elegancia y funcionalidad, ofreciendo una opción estética y sostenible para espacios al aire libre.

B&B ITALIA

Considerada una de las marcas más prestigiosas en el diseño de muebles de lujo, también ha introducido iniciativas para reducir su huella ambiental. La empresa trabaja con materiales de alta calidad que garantizan la durabilidad de sus productos, lo que contribuye a una orientación más sostenible. Además, ha comenzado a utilizar materiales reciclados en algunos de sus productos sin comprometer la sofisticación que caracteriza a la marca.

CASSINA

La firma italiana es conocida por sus icónicas colaboraciones con grandes diseñadores como Le Corbusier y Charlotte Perriand. La empresa ha implementado un enfoque sostenible en la producción de sus muebles de lujo, utilizando maderas certificadas por el FSC, textiles ecológicos y procesos de bajo impacto ambiental. Sus piezas, siempre a la vanguardia, demuestran que la sustentabilidad y el lujo pueden ir de la mano.

MINOTTI

Es una marca italiana que fusiona la elegancia del diseño con un marcado acento en la producción responsable. La compañía ha adoptado la sostenibilidad en su cadena de suministro, utilizando materiales reciclados y reciclables. Asimismo, apuesta por la creación de muebles que perduran en el tiempo, tanto por su diseño atemporal como por su calidad, reduciendo la necesidad de reemplazos frecuentes.

VONDOM

Siempre a la vanguardia del diseño contemporáneo, ofrece la colección Revolution, donde utiliza materiales reciclados provenientes de plásticos recogidos del mar. Sus icónicas macetas y mobiliario de exterior no solo embellecen cualquier espacio, sino que también juegan un papel clave en la preservación del medio ambiente. Los productos de esta línea conservan la estética vanguardista por la que es conocida la marca, con formas escultóricas y minimalistas.

KARTELL

La empresa italiana, reconocida por su diseño innovador y su uso del plástico en la fabricación de muebles y objetos para el hogar, ha adoptado un enfoque ecológico a través de su iniciativa Kartell Loves the Planet. La empresa ha integrado el uso de materiales reciclables y biodegradables en sus productos, destacándose el uso de bioplásticos y plásticos reciclados en sus colecciones. Igualmente, han reducido las emisiones en sus procesos de producción, buscando minimizar el impacto ambiental sin comprometer el diseño y la calidad.

DEDON

Especializada en muebles de exterior, utiliza una fibra sintética patentada, 100% reciclable, no tóxica y altamente resistente a las inclemencias del tiempo. Aunque no se define exclusivamente como una marca ecológica, su enfoque en la durabilidad de los productos y en prácticas de fabricación responsables, como la minimización de residuos y el uso eficiente de energía, refuerza su alineación con los principios de sostenibilidad. Sus muebles están diseñados para durar, lo que contribuye a la reducción del consumo de recursos a largo plazo.

La Sultana del Ávila y la movida urbana

Nuestra capital tiene lugares en donde el arte se hace sentir. El teatro, el cine, la música o, incluso, la comida se vuelven un hilo que une a los caraqueños que buscan espacios para la distracción de la rutina diaria

Caracas es conocida de distintas formas: La Sucursal del Cielo, la Ciudad de los techos Rojos o la ciudad de la Eterna Primavera. Pero también es sede de muchos espacios en donde la vida cultural florece. En una época en donde la distracción se hace necesaria, emergen áreas que reúnen una variedad de actividades que van desde la música hasta la lectura, el teatro o el cine.

No importa la temporada, la ciudad es perfecta para disfrutar de momentos especiales con familia y amigos. En Caracas hay opciones diversas y accesibles para disfrutar de actividades culturales y de entretenimiento. Si eres un visitante o un residente que busca escapar de la rutina, de norte a sur estos lugares te ofrecen un menú variado de opciones para disfrutar de la cultura en todo su esplendor.

Centro Cultural Chacao: la nueva estampa de El Rosal En el propio corazón del municipio, se encuentra el Centro Cultural Chacao; un espacio diseñado bajo la influencia de artistas plásticos venezolanos como Carlos Cruz-Diez, Gego y Jesús Soto. La asombrosa estructura naranja es todo un hito de creatividad, de la libertad y el arte. Erigido en la avenida Tamanaco de El Rosal, fue diseñado por el arquitecto venezolano Juan Machado.

Hacienda La Trinidad
Centro Cultural Chacao

Los espacios culturales son la forma que tiene Caracas de dejar registro de lo que somos

Gracias a su visión y misión, es posible gozar de actividades muy diversas que pasan por talleres, conversatorios y exposiciones culturales. Es frecuente disfrutar de obras de teatro como La Hora Menguada, de Rómulo Gallegos, protagonizada por Elaiza Gil y Crisol Carabal, que ya ha alcanzado su segunda temporada.

Fundación Trasnocho Cultural: palpita en Las Mercedes Forma parte del icónico centro comercial Paseo Las Mercedes, al final de la avenida principal. Inaugurado en 2001, se ha convertido en un punto de encuentro importante para la ciudad capital, que incluye salas de teatro y cine y galería de arte. Pero las posibilidades que ofrece van más allá; representa todo un centro de recreación que también abarca varios locales comerciales como El Buscón, una librería que se ha convertido en el corazón del mundo editorial de la ciudad. Para los amantes de los dulces está Kakao, una chocolatería con historia, que enaltece el cacao venezolano dirigido por María Fernanda Di Giaccobe o Chivatá Bistro, un restaurant que ofrece comida saludable libre de gluten. El café también tiene protagonismo con Carbone Café. Su variadísima agenda está en constante renovación, así que la recomendación es seguir sus redes y pagina web para estar al tanto de sus ofertas culturales y no perderse de ninguna de sus novedades.

La Guacamaya Bar: de España a un lugar de culto Chacao, desde hace décadas, es un punto importante en materia cultural. Uno de esos espacios es La Guacamaya Bar. Fue fundada en el año 1975 como una pequeña tasca administrada por un grupo de españoles; en 2018, se convirtió en uno de esos lugares de culto de la noche caraqueña. “En realidad, lo que nosotros quisimos hacer fue un bar de culto basado en el rock y en la buena música; ese siempre fue nuestro objetivo”, afirmó Alejandro Abal, dueño del local. Y es, precisamente, la música el leitmotiv que los ha movido en todo este tiempo. Desde que iniciaron han realizado diversas actividades culturales como conversatorios de todo tipo; desde derecho —aunque en un tono más relajado— hasta de periodismo, como el que hacen en asociación con la revista Historias que Laten, diseñada por periodistas que cuentan el lado bueno de la ciudad y del país. Además, hay presentaciones en vivo de artistas tan variados como Frank Quintero y One Shot y bandas noveles

que han encontrado en el bar una localidad para debutar. “Nuestros planes a futuro siempre contemplan mantener los espacios activos para que este tipo de actividades sigan ocurriendo. Además, hemos colaborado con otras instituciones como forma de apoyar a cultura”. Abal asegura que los ámbitos culturales siempre deben ser protegidos. “Desde el público en general hasta las autoridades deben estimular la creación de más y mejores espacios culturales”.

Hacienda La Trinidad: el oasis cultural

Está situada en el sector Sorocaima de la urbanización La Trinidad. Esta vieja hacienda que fue fundada como una plantación de café, luego de caña y finalmente de tabaco, ha sido restaurada y transformada en un centro cultural que combina historia, arte y naturaleza. El entorno, rodeado de frondosos jardines y árboles centenarios, ofrece una experiencia única para los visitantes, quienes pueden disfrutar de exposiciones de arte contemporáneo, galerías, talleres, tiendas de diseño, y una variedad de actividades culturales. Además, ofrece espacios gastronómicos donde también se pueden degustar los productos del cacao y disfrutar del escenario tranquilo que ofrece este histórico lugar. En la actualidad, la Hacienda La Trinidad es un punto de encuentro para la comunidad artística y cultural de Caracas, pues es sede de eventos como conciertos, charlas, y exhibiciones. Su ambiente acogedor y su rica historia hacen de este lugar un destino obligado para quienes buscan desconectarse del bullicio urbano y sumergirse en un espacio de creatividad y paz en plena capital.

Disco Club: como un club de lectura pero con música Fue durante la pandemia que surgió Disco Club, en un momento en el que el mundo estaba paralizado y las actividades profesionales habían disminuido. “Yo venía de hacer cines foros y me di cuenta que habían surgido foros chats en distintos medios del acontecer nacional. Pensé: se discuten películas en cines foros, se discuten novelas ¿por qué no se discuten discos?” aseguró el creador de la actividad Humberto Sánchez Amaya. La actividad comenzó realizándose en grupos de WhatsApp y luego pasó a presencial en distintos lugares de Caracas. Hoy en día, cada uno de los conversatorios se pueden escuchar, además, en distintas plataformas de streaming y, a futuro, los planes para Disco Club es ampliar aún más su alcance. “Los espacios culturales son un punto de encuentro para oxigenar y para reflexionar; yo veo mucho también cómo el arte nos está hablando desde distintos ámbitos, desde distintas perspectivas, de lo que hemos vivido sentimentalmente, socialmente, políticamente”.

Fundación Trasnocho Cultural
La Guacamaya Bar

Especial Arte & Diseño

Algo fascinante que me atrapó a muy corta edad es el arte en todas sus etapas y formas. Cuando hablamos de arte entramos en un mundo inmenso lleno de formas, figuras y colores

Por: Maryeska López

PHABLEMOS DE ARTE

demasiado invasivo. Objetos decorativos como jarrones, cerámicas o muebles vintage, pueden ser considerados como piezas de arte en sí mismos. La elección de estos objetos refleja tu estilo y las influencias culturales que te inspiran.

ara entrar en materia quiero que hablemos un poco de esta pequeña palabra que significa muchísimo. El arte es una expresión creativa que refleja ideas, emociones, percepciones y experiencias humanas. A menudo se considera que el arte busca provocar una reacción emocional o intelectual en quienes lo experimentan, invitando a la reflexión y ofreciendo una nueva perspectiva sobre el mundo. Lo maravilloso del arte es que es subjetivo; lo que una obra significa para una persona puede ser completamente diferente para otra.

En esta oportunidad, quiero hablarles del arte decorativo. Nuestros hogares con arte son espacios llenos de cultura y nos alimentan el alma. Puede transformar por completo un espacio, dándole personalidad y estilo.

Hay diferentes formas de incorporar el arte en la decoración, que van desde pinturas y cuadros, que se convierten en el punto focal de una habitación, hasta esculturas, grandes o pequeñas, que añaden dimensión y textura a cualquier ambiente. Otros elementos como murales o papel tapiz permiten expresar creatividad y transformar un espacio sin necesidad de ser

Hoy en día, el arte es muy diverso y se encuentra en constante evolución, reflejando las complejidades de la sociedad contemporánea. Con la globalización, el arte ha trascendido fronteras culturales, permitiendo una mayor mezcla de estilos y enfoques. Artistas de diversas partes del mundo están influyendo unos en otros, creando un paisaje artístico más interconectado. Hay una serie de artistas en boga que no podemos pasar por alto, y es necesario mencionar, como Yayoi Kusama, conocida por sus instalaciones inmersivas llenas de puntos y patrones repetitivos, que exploran temas de obsesión y el infinito; Bansky, el artista anónimo británico que ha capturado la atención con su arte callejero cargado de sátira social y política; Takashi Murakami, reconocido por su estilo “superflat”, que fusiona la cultura pop japonesa con el arte contemporáneo; Beeple (Mike Winkelmann), artista digital que se hizo famoso por su obra “Everydays”, donde creó una imagen digital diaria durante más de 13 años. Su venta de arte NFT por millones de dólares lo convirtió en un referente en el mundo del arte digital, y Cecily Brown, conocida por sus vibrantes y caóticas pinturas abstractas, cuyo enfoque impulsivo y visceral ha capturado la atención del mundo del arte.

LOS FAVORITOS PARA LA AMBIENTACIÓN

Hay varios artistas cuyas obras son populares en la decoración de hogares.

Algunos de ellos son:

Andy Warhol: Su estilo pop y uso de colores vibrantes hacen que sus impresiones sean muy buscadas para decoraciones modernas y contemporáneas.

Frida Kahlo: Su obra, llenas de simbolismo y emoción, a menudo se utilizan para añadir un toque personal y cultural a los espacios.

Georgia O’Keeffe: Sus representaciones de flores y paisajes del suroeste de Estados Unidos aportan una sensación de calma y naturaleza a cualquier hogar.

Pablo Picasso: Las reproducciones de sus obras, especialmente del período cubista, son populares por su innovación y capacidad de provocar conversación.

Claude Monet: Las impresiones de sus paisajes impresionistas, especialmente de sus jardines en Giverny, añaden un aire de tranquilidad y belleza natural. Hokusai: Sus icónicas obras japonesas, como “La Gran Ola”, son populares por su estética única y la profundidad cultural que aportan.

CUANDO EL DISEÑO ES ARTE Y VICEVERSA

Aquí les menciono alguno de los diseñadores que particularmente admiro mucho y les invito a que los conozcan.

LAS LÁMPARAS Y LUCES DE DISEÑO TAMBIÉN PUEDEN

CONSIDERARSE ARTE. UNA

BUENA ILUMINACIÓN NO SOLO ES FUNCIONAL, SINO

QUE PUEDE REALZAR LA BELLEZA DE OTRAS OBRAS DE ARTE EN TU HOGAR

Tom Dixon: Este diseñador británico es famoso por sus innovadores usos de materiales industriales y sus diseños elegantes, especialmente en iluminación y muebles metálicos. Ronan & Erwan Bouroullec: Estos hermanos diseñadores franceses son conocidos por su enfoque innovador hacia el mobiliario modular y sostenible, creando piezas que son tanto funcionales como artísticas.

Patricia Urquiola: Diseñadora española, reconocida por sus obras que combinan creatividad, color y formas orgánicas. Sus muebles a menudo exploran nuevas texturas y tecnologías.

Philippe Starck: Un nombre icónico en el diseño contemporáneo, crea muebles que son a la vez funcionales y provocativos, incorporando un estilo distintivo que atrae a muchos. Por supuesto, no puedo dejar de traerles algunos de los diseñadores más famosos italianos, ya que esa región siempre ha marcado la pauta en mobiliario entre otras ramas del arte.

Massimo Iosa Ghini: Este diseñador es conocido por su capacidad para combinar el arte con el diseño industrial. Sus creaciones suelen abarcar una variedad de estilos, desde lo contemporáneo hasta lo clásico.

Vico Magistretti: Un influyente diseñador y arquitecto, es conocido por su trabajo innovador y sus diseños que han resistido la prueba del tiempo, creando piezas icónicas como la lámpara Eclisse.

Enzo Mari: Reconocido por su enfoque ético y funcional en el diseño, Mari se ha centrado en la creación de muebles que sean accesibles y fáciles de usar, abogando por el diseño sostenible.

Giorgio Armani: Aunque es más conocido por la moda, Armani también ha incursionado en el diseño de interiores con su línea Armani Casa, que presenta muebles elegantes y sofisticados.

Hasta un próximo reportaje. Me despido amando el arte y esperando que ustedes lo disfruten igual que yo.

ARMANI CASA
BUTACA “WINGBACK” DE TOM DIXON
THE ZAHA HADID COLLECTION FOR CITCO 2015
ENZO MARI

Sembrando Arte

TRES VISIONES El Arte, la Arquitectura y el Diseño

En este especial comenzaremos con tres reconocidos artistas, que transitaron por la arquitectura y en la que, en su propuesta actual, vemos reflejada de manera armoniosa, ambas profesiones

El primero de ellos es Rafael Araujo, arquitecto y artista gráfico especializado en geometría 3D y paisaje venezolano, cuyas obras de gran impacto, denotan la maestría del artista. Luego tenemos a María Eva Rojas, arquitecto y artista geométrico-abstracto, cuyas esculturas-vitrales de ensambles arquitectónicos marcan un hito con sus intervenciones en los diversos espacios, donde las líneas curvas y rectas han sido sus herramientas claves para transmitir un discurso pleno de emociones; y finalmente tendremos a Eduardo Agelvis, arquitecto y artista cuyas obras sublimes son fusiones de dibujos refinados y estilizados, definidos como exuberantes por su paleta, estilo único y personal.

RAFAEL ARAUJO

“Sin entrar en definiciones filosóficas; el arte, la arquitectura y el diseño, son disciplinas donde predomina una manera ‘ordenada’ de afrontar problemas: balance, composición, estructura, color, entre otros. En mi trabajo geométrico específicamente, es uno donde la composición, entendida como la suma de los elementos constitutivos, sus proporciones, ritmos, precisión técnica y resultado final es fundamental”

¿Cuándo la arquitectura se convierte en arte?

—Quizá se transforme, al trascender la mera forma/función, para convertirse en quinta esencia de un estilo. El Partenón, por ejemplo, La Catedral de León, etc.

¿Debe el artista pensar y crear en el arte funcional?

—En esto, como en todo, difieren los artistas. Desde un punto de vista “decorativo”, el arte “comercial” debe ser funcionalmente apropiado. Me explico: en un convento, esperan un buen cuadro de Santa Teresa, no un pote de sopas Campbell.

¿Debe el arte ser libre cuando hablamos de diseño?

—El arte per se no tiene necesariamente ninguna función más allá de satisfacer el desarrollo personal de cada artista, que, sin embargo, vive en un mundo con el que debería (o más le convendría) interaccionar. Hay artes “libres”, que no obedecen a reglas, cánones, limitaciones técnico-académicas y hay artes que sí las siguen. Depende de lo que cada artista quiera y desee expresar, también hay artes buenos y otros que no lo son tanto. Lo que sí creo fundamental es que cada quien sea libre de hacer lo que literalmente le provoque, con los medios que tenga a su alcance y que llegue hasta donde pueda.

¿Cómo su visión de arquitecto ha influenciado su trabajo artístico?

—Mi visión de arquitecto hace que sopese siempre el tema de la composición, las proporciones, la relación de las partes con el todo, ese tipo de cosas. No diría que es un pensamiento arquitectónico, salvo porque ambos son N dimensionales o usan la perspectiva como medio de expresión.

Rafael Araujo

“Para mí, el arte, el diseño y la arquitectura están interconectados de varias formas, ya que el arte puede inspirar el diseño y la arquitectura y aportarle nuevas ideas. Tanto el diseño como la arquitectura son disciplinas prácticas que aplican principios artísticos para crear soluciones funcionales y estéticas. La combinación de elementos como la forma, el espacio, la luz, y la proporción, pueden dar lugar a creaciones que trascienden lo meramente utilitario para inspirar admiración y emoción en quienes las observan. Como arquitecto, he logrado combinarlas para crear ensambles arquitectónicos y esto se refleja en toda mi obra”.

¿Debe el artista pensar y crear basado en que la obra sea funcional?

—Pienso que no hay una respuesta única. Algunos piensan que la funcionalidad de una obra es importante, ya que puede enriquecer la experiencia del espectador o del usuario. Otros argumentan que el arte debe ser una expresión libre y personal, sin la necesidad de cumplir con un propósito específico. Particularmente me inclino por el segundo argumento.

¿Debe el arte ser libre cuando hablamos de diseño?

—En el ámbito del diseño, la libertad artística puede ser un poco más compleja. Por un lado, a menudo tiene un propósito específico, como resolver un problema o satisfacer una necesidad, y por otro lado, la creatividad y la libertad son fundamentales para innovar y crear algo verdaderamente único. Ambas pueden beneficiarse de la libertad creativa, pero también es importante considerar el contexto y la funcionalidad “

EDUARDO AGELVIS

“El arquitecto conceptualiza, diseña, crea, ejecuta obras y proyectos, por esto no es de extrañar que muchas de las creaciones estén inspiradas en obras artísticas de diversas épocas. Integrar el arte en la arquitectura y el diseño, equivale a encontrar la armonía perfecta… todos son elementos impresionantes por sí solos, pero cuando los combinamos, es cuando se produce la magia. En mis obras por ejemplo, siento la presencia del arquitecto, en cuanto a los trazos fuertes y definidos y en las líneas libres y muy precisas que envuelven el dibujo y el color. Básicamente, es el desarrollo del dibujo coloreado, donde prevalece para ordenar el caos de las manchas libres y sus claroscuros, evitando el hecho pictórico fotográfico y permitiendo que el observador sea libre de interpretar la obra desde su emoción más que de lo evidente”

¿Debe el artista pensar y crear basado en que la obra sea funcional?

—Si fuese así, esto sería según su objetivo y definitivamente entraría en formar parte integral de la arquitectura, como equilibrio en el confort. Para mí el arte debe ser libre, siempre ha sido así, y si no lo es, entonces es simplemente un encargo y acomodo.

Tres personalidades que los une la pasión por las artes y la arquitectura y en cuyas propuestas, descansan las ideas que se proyectan con cada trazo, con cada línea, con cada dibujo y con cada nueva creación con sello venezolano.

Hasta una próxima entrega.

Eduardo Agelvis
María Eva Rojas

Sembrando Arte

POR SORAYA GABALDÓN

Fundación Telefónica cierra el año con dos interesantes proyectos, el lanzamiento de la edición No 124 de la Revista TELOS y la Publicación Fragmentación de la Luz y el Color del Maestro Juvenal Ravelo. La primera toma la inclusión digital como eje central, mientras la segunda reúne la Obra de este destacado Maestro del Cinetismo Venezolano.

GraphicArt y Factotum CCS, inauguraron

Vínculos Urbanos en la Quinta San Pedro, una muestra que reúne el trabajo de Donaldo Barrios, Carmela Fenice y Kike Hurtado, quienes exploran el paisaje urbano a través de la fotografía bajo la curaduría de Veronica Liprandi y Patricia Morales.

Susanita llega a Caracas, y es que este nuevo personaje realizado por el escultor argentino Pablo Irrgang, viene a acompañar a Mafalda y Manolito en la Plaza Los Chorritos de Bello Monte. Esta iniciativa de la Alcaldía de Baruta va en conjunto a la develación de la Obra El Pensante del mismo escultor, un homenaje a la literatura y la reflexión que estará ubicada para el disfrute del público, en el Parque Vizcaya de Caracas.

Bajo el titulo de LegendArt, Ron Carupano Legendario presentó la propuesta de 18 jóvenes artistas venezolanos, quienes intervinieron la caja de su ya conocido producto. Según Gaby Cordero, Coordinadora de Marketing Digital de la empresa, este proyecto no solo celebrará el pasado sino también el futuro. Para conocer cada una de estas piezas, puedes acceder a la galería virtual de la marca.

La muy conocida Galería

D`MUSEO tiene nuevo director, y se trata del artista Reymond Romero, quién además hace de curador en esta primera exposición a su cargo, que lleva por nombre La Nueva Generación 3.0 y que reúne el trabajo de 20 jóvenes artistas en más de 80 piezas en exhibición.

Ascaso Gallery y la Galería Spativm fueron sedes de la tercera Subasta de Arte Silenciosa “Tejidos de esperanza” a beneficios de uno de los 28 centros de la Asociación de las Damas Salesianas en el Amazonas. 80 personalidades, entre diseñadores y artistas, dieron vida a las cestas Eñepa o Wapas, iniciativa que se vincula a la visión curatorial de Adriano Pedrosa y la importancia del reencuentro de nuestra cultura con estos pueblos originarios. Este evento se llevó en simultáneo entre Caracas y Miami.

Y es inevitable llegar a fin de año sin hablar de @navidadportatil del artista José Antonio Araujo @joseantonioaraujoh, un homenaje divertido como el artista lo define, a nuestro pesebre venezolano. Y es que estas Obras, modeladas en arcilla y pintadas, relatan más de una historia llena de humor, verdad y por supuesto mucha, pero mucha creatividad.

Me despido no sin antes invitarlos a visitar El Museo de la Cultura de Carabobo ya que están en exhibición las Obras de la Edición 66 del Salón Arturo Michelena y los ganadores de este año.

Nos vemos en una próxima entrega cuando seguiremos SEMBRANDO ARTE. @mochueloart

Un original edificio se erige en la urbanización Las Mercedes; su particular diseño permite a quien lo visita poder disfrutar de una experiencia singular, convirtiéndolo en un lugar nunca antes visto en la ciudad

La nueva modernidad caraqueña

Un lugar extraordinario, que se ha convertido en un enigma que fascina a los habitantes que pasean por la icónica zona caraqueña. La Grand Plaz quiere ser conocido como un sitio que conecta experiencias. Destaca por su singular arquitectura, con espacios diseñados para captar la atención y deslumbrar a sus visitantes. Su nombre evoca un lugar abierto que te invita a pasear a través de sus espacios, como una gran plaza, dentro del recinto.

La diseñadora de interiores Sigrid Jelambi lo define como un sitio moderno y amigable, toda una novedad para Caracas. Su diseño le da vital importancia a la iluminación y combina elementos como el adobe y el acero; el resultado es un ambiente que te invita a vivir la ciudad al máximo.

El diseño arquitectónico estuvo en manos de Julio Kowalenko y Rodrigo Armas, de Atelier Caracas, quienes no solo idearon las características del edificio como la tridilosa —las estructuras amarillas que lo rodean—, las romanillas o el piso, sino que experimentaron con el diseño del mobiliario, que fue hecho a la medida para una estructura que, si tuviera un sonido particular, se movería al ritmo del jazz.

Detrás de este sueño, se encuentra un legado familiar de 40 años en la construcción y la arquitectura en Venezuela. Su compromiso con la ciudad los ha llevado a crear un espacio que no solo es estéticamente impresionante, sino también funcional y pensado para el disfrute de todos los caraqueños.

LA MODA TAMBIÉN TIENE SU ESPACIO CON 11 TIENDAS CUYA OFERTA INCLUYE ROPA, ACCESORIOS Y PRODUCTOS DE BELLEZA

Una experiencia única

El espacio de La Grand Plaz se adapta perfectamente al estilo de vida de la ciudad y permite a todo el que lo visita disfrutar de momentos exclusivos. En cada uno de sus pisos, hay locales que ofrecen una amplia variedad de servicio, como Livre by Casa Canela, en donde podrás gozar de un mercado saludable con una amplia variedad de productos frescos, panes artesanales y deliciosas opciones para el desayuno y el almuerzo.

También se podrán encontrar lugares como el Grand Gourment, que te transportará a un viaje culinario por Europa, o Tanti, un vibrante restaurante que fusiona la tradición italiana con un enfoque contemporáneo, creando una experiencia culinaria dinámica y divertida.

Toda su estructura es un homenaje a lo ecléctica que puede ser la ciudad, convirtiéndola en un punto de encuentro en donde los pequeños detalles cobran vida propia y te brindan una aventura inolvidable.

EXPERTOS

Somos Grupo JACH, 37 años de experiencia ofreciendo soluciones integrales en sistemas de riego para el cuidado y mantenimiento de áreas verdes y deportivas, trabajando con pasión para brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes.

www.grupojach.com

@grupojach

contacto@grupojach.com

Viajes y Vinos

UNA TARDE EN LA CIUDAD DEL VINO S

Emblema de la ciudad de Burdeos, Francia, esta obra maestra de la arquitectura regala placer y conocimiento a los amantes del vino

in llegar a cumplir diez años -su inauguración oficial fue el 31 de mayo de 2016 y se abrió al público al día siguiente- ya es símbolo de la ciudad francesa. Decir Burdeos te conduce, arquitectónicamente, a La Ciudad del Vino: Cité du Vin. Cumplí mi sueño de conocerla en 2022 en uno de los soberbios recorridos de El vino viaja con Mikel Aramburu, director de la importadora de vinos Iregua.

El proyecto de este centro cultural y turístico del vino comenzó en 2009. Obra de los arquitectos Anouk Legendre y Nicolas Desmazières, del estudio XTU Arquitectura. Así se presentan en su portal web: “Somos arquitectos profundamente comprometidos con la causa ecológica y climática, estamos desarrollando un enfoque ecosistémico de la ciudad y el hábitat. Para nosotros el acto de construir es un tejido urbano repensado en sus dimensiones esenciales de vivienda y urbanidad y participando en el ciclo de vida de un ecosistema global”.

La Ciudad del Vino está a orillas del río Garona. Se aprecia arquitectónicamente tanto en su interior como en el exterior. Diseñada con la forma de un decantador de vino, la edificación se alza imponente sobre una fachada de vidrio y paneles de aluminio. El tótem de Burdeos, como le llaman, es el faro del turismo del vino bordelés: desde su apertura más de dos millones de personas lo han visitado.

Recientemente fue escogida entre las 20 musas del programa Make It Iconic Choose France: “Nos sentimos muy honrados de que la Cité du Vin se encuentre entre los grandes monumentos franceses, junto a los más conocidos: la Torre Eiffel, Notre-Dame de París, el Mont SaintMichel o el Domaine National de Chambord. El programa “Hazlo icónico. Elige Francia”, lanzado por el gobierno francés, tiene como objetivo hacer al país más atractivo ante los ojos del mundo”.

DE MARAVILLA EN MARAVILLA

Son 13.350 metros cuadrados de espacio arquitectónico, distribuidos en varias plantas. En la segunda, amplia y majestuosa, está la sala de exposiciones permanentes. De la mano de la tecnología, en 3.000 metros cuadrados se aprecia la diversidad del mundo del vino. Espacios interactivos que provocan total fascinación. Uno de ellos, La vuelta al mundo de los viñedos, es un vuelo impresionante sobre los paisajes vitícolas por medio de imágenes proyectadas en tres pantallas gigantes, desde perspectivas diferentes, que nos permiten apreciar veinte regiones vitícolas de diecisiete países del mundo.

De manera ingeniosa en Un planeta, múltiples vinos, se explora la expansión del vino y la vid por todo el planeta. En Las particularidades de los terroirs, recorrido temático que disfruté especialmente, se conocen diferentes terruños de la mano de diez viticultores de diferentes regiones del mundo para descubrir las particularidades de sus viñedos y del impacto que ejercen en sus vinos. En otro itinerario temático se pasea por seis botellas gigantes para ver de manera didáctica la elaboración, la degustación y el servicio del vino.

HAY MÁS: Los planetas del vino, una serie de globos terráqueos interactivos para descubrir la economía mundial del vino; Vinos a lo largo del río son paneles animados que muestran las principales rutas fluviales y marítimas que abastecen los mercados mundiales, pasados y presentes: seis viajes temporales por el Ródano, el Rin, el Garona y el Dordoña, el Sena, el Loira y el Duero.

A una exploración arqueológica invita Galería de las civilizaciones y en Un año junto a los viticultores se aprecia el trabajo en el viñedo en cada una de las estaciones. Imperdible es El buffet de los cinco sentidos, un camino para descubrir las claves de la cata de vinos.

El arte y el vino de lo divino es un espacio para contemplar las representaciones del vino en las religiones y distintas creencias. En otro paseo se conocen las tendencias de la cultura contemporánea del vino.

Podría decirse que La Ciudad del Vino es un campo de juego con distintos recursos tecnológicos. Una sala muy visitada es Si fueras un vino, ¿cuál serías? Te sientas alrededor de una mesa interactiva y haces el test para descubrir qué vino se adapta mejor a tu personalidad. Se aprende cómo elegir un vino y beberlo de la mejor manera. Sumilleres, médicos, bodegueros y otros expertos comparten sus consejos.

SUEÑO BORDELÉS EN NÚMEROS Y CURIOSIDADES

•3.000 metros cuadrados con más de 20 áreas temáticas interactivas.

•Un recorrido disponible en ocho idiomas.

•Entradas a partir de 17.60 euros y ofrecen tarifa reducida para los niños.

•Más de 10 horas de contenido en más de 120 producciones audiovisuales.

•El “compañero” del visitante: una tableta digital que te acompaña para un descubrimiento personalizado.

•Hay una sala de lectura libre con una muy amplia selección de libros en diversos formatos relacionados con el mundo del vino.

•La boutique, un concepto de tienda moderna y de diseño de 25 metros cuadrados de libre acceso, ofrece una selección de objetos, libros, artículos de edición limitada, regalos y recuerdos.

•Áreas gastronómicas: Latitude20 en la planta baja y el restaurante panorámico Le 7.

Jardines de libre acceso: espacios verdes que crean una conexión entre la Cité du Vin, el Garona y el origen silvestre de la viña.

•Si se va a hacer la visita de la Cité du Vin en temporada alta o en fin de semana, es conveniente reservar con antelación. Abre a las diez de la mañana. Prohibida la prisa: vale la pena destinar varias horas para demorarse en sus encantos.

MEMORABLE DESPEDIDA: BURDEOS EN UNA PANORÁMICA DE 360º

A 35 metros de altura, en la octava planta de La Cité du Vin, está el mirador con vistas al río, la ciudad de Burdeos y sus alrededores. Esta panorámica es la despedida del recorrido y con la posibilidad de probar un vino entre opciones de 50 regiones vinícolas de todo el mundo; esta copa de vino está incluida en el precio de la entrada para la exposición permanente.

¿Mi invitación? Tomar esa copa de vino en compañía de ese texto tan hermoso de Ben Amí Fihman en su libro Los cuadernos de la gula, titulado Burdeos en Los Palos Grandes. Aquí un fragmento: “El buen vino es una lámpara maravillosa. Una voluble bujía. Un cuerpo líquido que, conservado en las celosas paredes de vidrio de la botella, disimula un tesoro de linternas mágicas, elixires de amistad y señuelos para temperar la absurda rigidez del tiempo”.

Crónicas Viajeras

Un desvío a Carcassonne

Durante meses planifiqué el viaje sobre la mesa del comedor de mi apartamento en Caracas. Extendía el mapa y buscaba las rutas mejores, en ello me ayudaba mi hijo Cristóbal, a quien lo seducen tanto las cartografías como a mí. Escoger una ruta es desechar otra y, al hacerlo, dejas de lado un mundo. Optas por otro, pero se clava en el corazón de la incertidumbre la espina de la duda, y ya no sabes si el camino que escogiste es el indicado, y piensas que la otra ruta era mejor, pero ya no hay caso: optaste. Desde Caracas sabíamos que visitaríamos a Carcassonne.

La experiencia de conducir en las autopistas europeas es la del vértigo de la eficiencia. Entorpece más el desenvolvimiento general el que conduce lentamente, que quien lo hace a altas velocidades. En pocos días se acostumbra uno a volar por el canal rápido. Así, la ciudad amurallada de Carcassonne, ya muy cerca de la frontera entre España y Francia, fue acercándose a nosotros por el ritmo de nuestra exhalación. El tema de las distancias en Europa es particularmente distinto al nuestro. No olvido que cuando vivíamos en Oxford hicimos un viaje en carro a Edimburgo, y cuando mi hijo comentó en el colegio que íbamos hacia allá, los compañeros de curso se sorprendieron porque nos aventuráramos tan lejos, y resulta que entre Oxford y Edimburgo median seis horas en autopistas estupendas, lo que representa la mitad del tiempo invertido entre Caracas y Mérida, trayecto que he hecho muchísimas veces sin que me parezca que voy hacia el fin del mundo, como se les figuró a los compañeros de Cristóbal. Los hispanoamericanos tenemos un sentido de la distancia y el tiempo cuya dilatación no conoce fronteras.

Como fue costumbre en aquel viaje familiar, y ya legendario entre nosotros, parte del juego consistía en encontrar el mejor hotel en la guía del país en el que estábamos. El mejor hotel, evidentemente, era el que se adaptaba a nuestro presupuesto. Si había habitación cuádruple, magnífico, si no, pues doble a precios razonables y, siempre, con desayuno incluido. Así fue en Carcassonne, con el extraño añadido de una piscina, en la que los huéspedes atenuaban el verano, y desde la que se veía la ciudad amurallada. Fue la única piscina del viaje, y por ello no puedo dejar de recordarla. Sería delicia para un psicoanalista mi fijación con las albercas: allí están en la memoria, signan mi infancia, marcan mi iniciación amorosa, recogen buena parte de mis mejores recuerdos.

Quería ir a Carcassonne por varios motivos, pero uno de los principales radica en que la ciudad fue restaurada, y sobre lo que allí se hizo se generó toda una teoría de la restauración arquitectónica. Se introdujeron variantes importantes sobre el original, pero a los restauradores les ha parecido acertado lo que se hizo. La pregunta se impone: ¿es posible restaurar modificando el sentido original de la obra? Aunque la respuesta-reflejo es no, pues parece que sí, que es perfectamente posible y deseable. Al menos eso demuestra la restauración de esta ciudad, cuyos conos cupulares de pizarra no estaban en el diseño original, pero el restaurador introdujo sin estorbar en el conjunto.

Cerca de mil años han transcurrido desde que se construyó la primera etapa de la ciudad medieval, y muchos sostienen que se trata de la urbe más conservada de aquel período histórico. A la conservación del conjunto amurallado contribuyó decididamente el sitio en dónde está enclavado: solitario, levemente suspendido sobre una loma minúscula, a distancia de la cordillera, justo a la altura necesaria para divisar una extensa llanura en imperceptible declive sobre el mediterráneo, pero el mar no se ve, se intuye.

En el ambiente interior que crean los muros, que son dobles en varios tendidos, ya que han sido dos las paredes levantadas para protegerse de los visitantes indeseados, bulle una ciudad pequeña, completamente destinada al turismo, donde el visitante está forzado a imaginar la vida que allí tuvo lugar. Torres, altas paredes de piedra, pasadizos entre las construcciones, un templo católico, puentes de madera entre un espacio y otro. En pocas palabras: la Edad Media y su trama urbana, inevitablemente construida para protegerse del posible invasor, para defenderse de las hostilidades enemigas: suerte de fortaleza y cárcel. Si es difícil entrar, también lo es salir. Carcassonne respira escenográficamente, pero no está inmaculada: miles de turistas a diario la trajinan, recorren sus callecitas de piedra, como husmeando un pasado remoto, donde las doncellas a escondidas se daban cita con los caballeros, y la infidelidad ocurría con tanta frecuencia como las falsas alarmas de invasión enemiga.

La visión nocturna de la ciudad es preciosa e imposible: en los siglos en que fue levantada no habría sido viable su iluminación de hoy: grandes reflectores iluminan sus muros y extraen de las piedras un amarillo como de oro que, sin duda, sus habitantes de hace siglos jamás observaron. Así es el turismo masivo: en las pirámides de Giza, en las afueras de El Cairo, juegan con luces sobre la superficie de las pirámides y aquel espacio mudo de arena y piedras se transforma en otro ámbito: suerte de hermosa profanación que causa al mismo tiempo sorpresa y rechazo, admiración y molestia. En Carcassonne no juegan con las luces, ni las hay de colores como en Giza, ello le da un aire majestuoso a la visión nocturna, tampoco hay música acompañando los saltos de las luces, como ocurre en Giza sobre el rostro de la esfinge: acaso el rostro de piedra más antiguo de la humanidad. El testigo silencioso de la comedia humana.

Después de despachar unos huevos poché subimos las maletas a la camionetica y seguimos rumbo a Barcelona. A lo lejos la loma amurallada de la ciudad comenzó a confundirse con la calina de agosto, y muy pocos kilómetros después ya todo se había esfuminado en la distancia. Dos días antes estuvimos encandilados por la luz de la costa azul, y los cuerpos de torso desnudo de Cannes y Montecarlo, luego las piedras doradas de Carcassonne, y ahora íbamos hacia el mediterráneo catalán. Tantos mundos distintos en tan poco espacio y tiempo. A diario subimos y bajamos de la Torre de Babel.

Perfil Sibarita

LA BUENA COSECHA DE KARINA MEJÍA

Tres razones tiene la chef mexicana Karina Mejía para celebrar el buen puerto al que ha arribado su trabajo en 2024: fue distinguida entre los Best New Chefs en el Food & Wine Festival y, también, Siembra Comedor y Tortillería -el restaurante que conduce junto a su pareja, el también talentoso chef Israel Montero- acaba de recibir el reconocimiento Bib Gourmand que otorga la edición mexicana de la Guía Michelin. Esta distinción se otorga a restaurantes que ofrecen una experiencia gastronómica excepcional a precios razonables.

A ese doble alegría se suma la tercera: Mejía, en unión con Israel Montero (chef venezolano egresado del Instituto Paul Bocuse, de Lyon, capital gastronómica de Francia), abrió este año Saint-Jacques Bistrot en Ciudad de México, un lugar influenciado por la peregrinación de Santiago Apóstol y la rica herencia gastronómica provenzal; ha sido muy bien recibido por los comensales de la colonia de Polanco, en la capital mexicana.

Karina Mejía estudió Diseño y, al poco tiempo, dio el viraje a la Gastronomía. La noticia no sorprendió en su casa, pues la cocina siempre ha habitado en ella de manera especial: “Para mí es una forma de vida. La convivencia con mi abuela, mi mamá y mis tías giraba siempre en torno a la cocina”.

Trabajó como cocinera en Santa María Huatulco, población del estado mexicano de Oaxaca. Luego regresó a Ciudad de México y en 2015 conoció al chef Montero. “Me enamoré de él a primera vista el día que me postulé para trabajar en el restaurante Raíz. Me contrató y formé parte de su brigada, le gustó mi curiosidad, rigor y pasión culinaria; paso a paso el vínculo fue creciendo de manera sostenida”.

En 2019 fundaron juntos a Siembra Taquería. El concepto original albergó una tortillería y taquería donde, con un molino propio y a través del proceso de nixtamalización in situ, se producían tortillas a partir del maíz de alta calidad proveniente de las milpas de Tlaxcala. Luego de convertirse en uno de los sitios preferidos en Polanco, Siembra Taquería dio paso en 2022 a Siembra Comedor y Tortillería.

Es una oda a las raíces culinarias de México. Entre sus platos favoritos se encuentran los tlacoyos, los moles y los chiles en nogada. “Los moles simbolizan para mí la transformación, me cautiva su sinfonía de sabores: lo dulce, lo ahumado, lo salado, lo picante. Aquí la receta del mole es mía, me encanta jugar con los chiles”, me cuenta. Pozole es un plato entrañable para ella, “cuando estoy triste me quiero comer un pozole hecho por mamá”.

De la cocina venezolana el sancocho, el asado negro, la carne mechada y la reina pepiada son de su especial querencia. “Cuando conocí a mi suegra me dijo, `si no haces arepas no te casas con mi muchacho´. Ahora soy yo quien hace las arepas en casa. Han pasado nueve años, ya tenemos dos hijos y seguimos trabajando juntos”. Bien definieron a Karina como el ying de un yang en Food & Wine Festival 2024.

Polanco, Mexico City, Mexico @siembra_comedor_tortilleria

LAS ZONAS AZULES

Dan Buettner, el hombre que escudriñó la rutina de los humanos más longevos concentrados en las llamadas Zonas Azules, describió una realidad: hay hábitos como regalar amor, amistad y solidaridad, saborear el orgullo del deber cumplido y cultivar las creencias espirituales que ayudan a prolongar una vida larga y satisfactoria

Mientras los científicos se devanan las neuronas intentando hacer aportes para que los humanos afronten los retos que deberán superar en el futuro, miembros de la “generación plateada” (por lo de las canas) disfrutan siendo parte de la nueva longevidad, aquella en la que gozan de una salud de hierro para celebrar el centenario de vida rodeados del cariño de familiares y amigos.

Parece difícil, pero no imposible. La demostración más clara no se encuentra en las páginas llenas de estadísticas de la todopoderosa Organización Mundial de la Salud, cuyos expertos consideran que el envejecimiento es ahora más rápido que en el pasado. Hasta 2022, admiten, la esperanza de vida había aumentado cerca de 21 años, pero llegó el “virus despeinado” y acabó con una década de avances.

Entonces, vale preguntarse cómo será la vejez en el futuro. Se puede sacar cuentas y obtener muchas respuestas, pero lo más sencillo es tomar como base la afirmación de una IA: “La felicidad y la longevidad van de la mano con la salud”. Y más adelante lo resume con la calidez de una panela de hielo: “Los pilares para una existencia larga y satisfactoria se soportan sobre hábitos fundamentales, la atención a los telómeros (terminales de los cromosomas), el ejercicio físico regular, la alimentación rica en antioxidantes y la gestión efectiva del estrés”.

Tales recomendaciones suenan lógicas hasta que revisas la serie de National Geographic (que aún transmite Netflix) Vivir 100 años. Los secretos de las zonas azules, en la que el autor y explorador Dan Buettner confirma que no todo lo que sugieren para favorecer una larga existencia es absolutamente cierto. Lo demuestra en su libro The Blue Zones y en los reportajes sobre cinco lugares donde gente centenaria lleva una vida vibrante, activa y feliz. No se trata de que en otros países no haya comunidades longevas, sino de que la prevalencia es mayor en ciertos sitios al margen de ingresos económicos o de atención especializada en salud.

Tierra de inmortales

La serie comienza en Japón, a 1.400 km de Tokio, en el archipiélago de Okinawa, un paraíso insular de playas prístinas donde vive la población más longeva del mundo. Okinawa es famosa porque en 1945 se registró allí una de las batallas más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial. Uno de los entrevistados por Buettner es Umeto san, de 101 años de edad. Sus consejos para alargar la vida reflejan buen humor: “Diviértete, no te enojes, sé tolerante. La risa da longevidad”.

En Okinawa los ancianos se mantienen lúcidos hasta el final y hay quien lo atribuye a que consumen alimentos buenos para la salud, en especial batatas moradas, sopa de miso, algas, melón amargo y tofu. Comen justo hasta antes de sentirse llenos, sentados en un tatami, lo que requiere piernas flexibles. Practican tai-chi y siembran sus propios huertos. Por supuesto, la longevidad se obtiene con ayuda del famoso ikigai, la razón de ser, y se sienten bendecidos por haber aportado ese concepto al mundo. Se trata de una especie de misión para la salud espiritual, el motivo por el que despiertan cada mañana, que les permite mantener una actitud positiva y un propósito en la vida.

Ikigai ofrece salud espiritual. El concepto japonés permite encontrar un propósito en la vida, la verdadera felicidad y la calma, enseña a tener en cuenta las necesidades de los demás y cómo contribuir con la sociedad

Azul es el marcador

Durante la investigación, el gerontólogo Gianni Mario Pes y el astrofísico especializado en demografía Michel Poulain señalaban con un marcador azul las áreas del mapamundi donde habían encontrado mucha gente centenaria. Por esa razón se les llamó Zonas Azules.

Una de las regiones con más marcas fue la isla italiana de Cerdeña, en el Mediterráneo occidental. En Baunei, pintoresco pueblo situado a 480 msnm, Pes relacionó la longevidad con el ejercicio a que están obligados los pobladores mientras suben y bajan montañas, lo que se refleja en menores índices de obesidad y diabetes.

Barbaglia, otra región montañosa en el corazón de Cerdeña, es conocida por su rica cultura, sus tradiciones ancestrales y por haber resistido a los invasores, desde romanos hasta cartagineses. Allí se mantienen vivas las prácticas sardas. Elaboran el pan con masa madre, que tiene menor índice glucémico, consumen leguminosas enteras y las preparan con vegetales que cosechan en las cercanías. Pastorean cabras y ovejas, con lo que deben subir y bajar colinas. Comparten una copa con los amigos y el estrés lo controlan mediante el ejercicio físico y el trabajo. Viven en familia y destacan su aprecio por los ancianos, a quienes involucran en las actividades sociales.

Montañas de fe

En Estados Unidos, específicamente en el sur de California, hay una Zona Azul que llama la atención porque sus pobladores se mantienen unidos en torno a una doctrina. Rodeada de montañas y aislada de otras ciudades, Loma Linda es una comunidad de adventistas. Fue fundada en 1970 y destaca por la elevada concentración de centenarios.

Como en otras zonas azules, no solo se alimentan bien y tienen bastante actividad física, sino que asumieron que la religión y la fe cumplen un papel importante en la salud. Muchos son vegetarianos y cultivan lo que comen. Su comportamiento refleja fuertes conexiones familiares, sociales y religiosas, lo que les brinda apoyo emocional. Además, observan el Sabbat y desde el viernes en la tarde hasta la noche del sábado se relajan y pasan tiempo de calidad con parientes y amigos.

Icaria y el vino puro

Grecia tiene 6.000 islas, de las cuales 227 están habitadas, pero solo una fue identificada por Buettner como Zona Azul, Icaria, en la mitología bautizada por Dédalo por estar ubicada cerca del sitio donde murió su hijo Ícaro. Icaria es montañosa y su topografía ofrece un hermoso contraste entre las laderas verdes y las áridas rocas. En aquel clima mediterráneo, al lado del rebaño de cabras, se produce un vino tinto fuerte. La mayoría de los residentes creen que la razón de su longevidad es esa bebida pura, sin conservantes, que se fabrica en la isla hace más de 2.000 años y de la cual toman una copa a media mañana. Un estudio de la Universidad de Atenas determinó que viven 10 años más que la mayoría de los europeos, con mejor salud y son más activos. No tienen registros de demencia.

Los icariotas aprovechan la dieta mediterránea. Investigaciones establecieron que el aceite de oliva y los vegetales de Icaria tienen hasta 10 veces más antioxidantes. La miel que toman es cruda, sin aditivos. Beben una infusión de hierbas que “lo cura todo”. Hacen siesta meridiana, no fuman y dan prioridad a los vínculos de pareja y actividades comunitarias. Este compendio de tradiciones y costumbres, de vida relajada y sin estrés, da como resultado que un tercio de los habitantes llega a los 100 años y más, con buena salud.

La fe une comunidades. En Okinawa veneran a sus ancestros, en Cerdeña son católicos practicantes, en Loma Linda santifican el sábado y obtienen apoyo emocional de la religión, en Icaria dan prioridad a los vínculos de pareja y en Nicoya tienen un propósito de vida que incluye el trabajo

Nicoya, pura vida

Una de las cinco zonas azules reconocidas es la península de Nicoya, en Costa Rica. Como en los otros casos, la dieta basada en ingredientes frescos, locales, no procesados, parece ser determinante. Un desayuno típico en Nicoya es llamado “gallo pinto”: arroz, frijoles, cebolla, pimientos y cilantro, acompañado con tortillas de maíz y café. Consumen de manera moderada carne y alimentos integrales, como calabaza, maíz y plátanos. El agua es rica en calcio, vital para la salud ósea.

El estilo de vida en Nicoya es activo. Tienen un plan con objetivos claros y sentido de pertenencia, viven en familia y un propósito los mantiene trabajando. En esencia, el concepto es similar al ikigai. Trabajan en la mañana y se toman la tarde libre. Caminan, se reúnen con amigos, tienen rituales sagrados para controlar el estrés y cultivan sus creencias espirituales. Toman té y vino. Se vinculan, ayudan a la gente y atienden a su círculo social inmediato.

Freno al envejecimiento Los científicos sostienen que es posible retrasar el envejecimiento si se practican hábitos tan simples como hacer ejercicio, seguir una dieta saludable, acudir al médico con regularidad, dormir bien y cuidar la salud mental. Además, vivir lo más independiente posible y mantener la calidad de vida. Un detalle importante es que las creencias positivas o negativas sobre el envejecimiento pueden hacer la diferencia y afectar la salud. Las opiniones positivas serían así un factor que disminuiría el riesgo de desarrollar demencia y obesidad. Controlar el estrés, permanecer activo y aprender nuevas habilidades también contribuye a la salud cognitiva.

Chanel N°5 L’Eau

Un clásico reinventado. Chanel N°5 L’Eau ha capturado la esencia de la modernidad con una fórmula más ligera y fresca en comparación con la versión original. Sus notas de salida son cítricas, con un corazón de jazmín y ylang-ylang que se equilibran perfectamente con una base suave de almizcle. Este perfume es ideal para mujeres que buscan una fragancia elegante y versátil, perfecta para cualquier ocasión.

Yves Saint Laurent Libre

La línea Libre de Yves Saint Laurent sigue siendo una de las más populares, y en 2024, Libre Le Parfum se destaca como una versión más intensa y atrevida. Con un enfoque en el equilibrio entre lo masculino y lo femenino, sus notas de azafrán, mandarina y lavanda, mezcladas con flor de azahar, crean una fragancia profunda y magnética que no pasa desapercibida.

Coach Dreams MoonLight

Inspirada en el espíritu de unión y la mágica chispa de la amistad, creada por la perfumista Louise Turner, esta vigorizante fragancia se abre con un estallido de bergamota picante y pimienta rosa, capturando la sensación eléctrica de la luz de la luna. Florece en un delicado bouquet floral de rosa fresca y jazmín para después secarse en las cálidas notas terrosas del pachulí, el vetiver y la dulce haba tonka. El frasco de cristal, nos evoca los antiguos de boticario, presenta un lacado en degradado púrpura sombreado y está rematado con un tapón pulverizador plateado con la forma de la rosa del té, un código imperecedero de la casa. El refinado anillo de piel en la base del tapón hace un guiño a la rica historia de artesanía en piel de Coach.

Nivea Cellular Luminous 630 ®

Las manchas en la piel son un problema que afecta a muchas mujeres y se desarrollan por diversas causas. Con el paso del tiempo la producción de melanina, el pigmento natural que le da color a nuestra piel, se vuelve irregular a medida de que las células que están en la parte superficial hacen más lenta su actividad, o por factores como exposición al sol, cambios hormonales y ciertos medicamentos.

Sea cual sea la causa de la aparición, Nivea ofrece esta solución. Después de 10 años de investigación sus científicos lograron encontrar el LUMINOUS

630®. La innovación más avanzada en el cuidado anti-manchas que trabaja a nivel celular y así ayudar a aclarar las manchas y reducir su tamaño. Las rutina está conformada por el Sérum y el Fluido..

Dior J’adore

Parfum d’Eau

Dior J’adore se reinventa con su Parfum d’Eau , una interpretación más fresca y luminosa del icónico J’adore. Esta versión está libre de alcohol, lo que la hace más suave para la piel, mientras que las notas de magnolia, neroli y jazmín sambac ofrecen una experiencia floral exuberante y femenina. Es una fragancia para quienes buscan una expresión más natural de lujo.

Lancôme

Idôle Nectar

Con un enfoque audaz en la feminidad y el empoderamiento, Lancôme Idôle Nectar se ha convertido en uno de los perfumes más icónicos de 2024. Su combinación de notas dulces de vainilla, rosas y un toque inesperado de palomitas de maíz caramelizadas lo convierten en una fragancia moderna y seductora. Además, su frasco ultradelgado y minimalista es todo un símbolo de innovación en el diseño de perfumes.

Gucci Flora

Gorgeous Gardenia

La nueva edición de Flora Gorgeous Gardenia de Gucci ha capturado los corazones de muchas mujeres en 2024. Con su espíritu alegre y juvenil, esta fragancia presenta una combinación vibrante de flor de gardenia, pera, y azúcar moreno, creando un aroma dulce y floral que es perfecto para el día. Su frasco decorado con detallesflorales refleja su esencia femenina y fresca.

Descifrando tu ADN

Test genéticos al alcance de tu mano

EL DR. WARTAN KEKLIKIAN, ESPECIALISTA EN OBESIDAD Y CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA, ES

PIONERO EN VENEZUELA EN APLICACIÓN DE DIVERSOS TEST

GENÉTICOS PARA DETECTAR LA PREDISPOSICIÓN DE SUS PACIENTES

A DIVERSOS FACTORES QUE

PUEDEN AFECTAR SU SALUD Y SUS

ACTIVIDADES COTIDIANAS

¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertas personas parecen tener una salud de hierro mientras que otras luchan contra enfermedades crónicas? La respuesta podría estar escondida en nuestros genes. Los test genéticos, una herramienta cada vez más accesible en Venezuela, gracias a especialistas como el Dr. Wartan Keklikian, nos permiten explorar nuestro código genético y descubrir información valiosa sobre nuestra salud.

Explica el cirujano laparoscópico y especialista en obesidad, que un test genético es un análisis que examina nuestro ADN, el manual de instrucciones de nuestro cuerpo. Al estudiarlo, los científicos pueden identificar variaciones genéticas asociadas a diferentes características, permitiendo la detección temprana y prevención de enfermedades, entre otros aspectos. Asimismo, el estudio genético puede arrojar importantes datos relacionados con el color de nuestros ojos, cabello y piel, incluso nuestros orígenes ancestrales.

“Estos test revelan información sobre riesgos de enfermedades identificando, por ejemplo, genes asociados al cáncer, enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas y metabólicas, entre otras. También pueden determinar cómo nuestro cuerpo metaboliza alimentos y medicamentos, lo que nos ayuda a personalizar los tratamientos”, afirma el Dr. Keklikian.

Los diferentes test genéticos que aplica a sus pacientes en su consultorio, solo ameritan de una muestra de saliva, la cual es enviada a laboratorios especializados en España y Dinamarca para su análisis. “El proceso es sencillo y no invasivo. Los resultados suelen estar disponibles en pocas semanas y se presentan en un informe muy fácil de entender.”

Test de Salud y mucho más

Al conocer la predisposición a ciertas enfermedades, se pueden tomar medidas preventivas para reducir los riesgos. El Test de Salud ayuda a confirmar un diagnóstico y orientar el tratamiento. “Como médicos, los resultados de un test genético nos ayudan a seleccionar los tratamientos más efectivos. Pero lo más importante es cómo cuidar la salud del paciente, ya que nos habla de aproximadamente 250 enfermedades genéticas, y vamos a saber nuestra predisposición o no de padecer alguna o varias de ellas, para poderlas prevenir en un futuro”, destaca el Dr. Keklikian. Agrega que el Test de Salud puede brindar una enorme tranquilidad a los pacientes, al saber que su riesgo de desarrollar ciertas enfermedades es muy bajo o nulo.

Además, el especialista dispone del innovador Test de Piel, para conocer aspectos como la propensión a envejecer, a tener pecas, varices e incluso celulitis. También ofrece el Test de farmacogenética, el cual estudia la predisposición genética hacia ciertos medicamentos.

“Dependiendo del fármaco, tu genética puede afectar al nivel de toxicidad, la efectividad del medicamento o la dosis necesaria. Algo que siempre tiene que supervisar un médico.”

Adicionalmente, cuenta con los test de Ancestros, el de Deporte, y el de Talento y Personalidad, así como el test genético de última generación NutrigrenTM, para el control personalizado de la obesidad y la pérdida de peso.

“A través de este test se analizan 384 variaciones genéticas relacionadas con la pérdida de peso, respuesta al ejercicio, intolerancias y metabolismo de nutrientes, entre otras.

Advierte el Dr. Keklikian que los test genéticos son una herramienta poderosa para tomar decisiones informadas sobre nuestra salud, pero es importante consultar a un médico antes de realizarlos. “El médico podrá evaluar tus antecedentes familiares, tus síntomas y recomendarte el test más adecuado”, subraya.

Al comprender nuestra predisposición genética, podemos tomar medidas proactivas para mejorar nuestra salud y calidad de vida. Sin embargo, es fundamental recordar que los test genéticos no son una panacea y que deben interpretarse en el contexto de un asesoramiento adecuado. “La información genética es personal y confidencial. Es importante elegir un profesional de la salud de confianza para realizar estos test”, concluye el Dr. Wartan Keklikian.

@cirujanolaparoscopico @drwartan

Distrovit Inspirando el deporte

EN ESTA TEMPORADA, ESTE PRODUCTO HA SIDO UN IMPULSOR CLAVE DEL DEPORTE EN VENEZUELA, ESTABLECIENDO UNA PRESENCIA SÓLIDA EN EVENTOS QUE ABARCAN DESDE EL RUNNING HASTA EL BÉISBOL PROFESIONAL. LA MARCA HA SABIDO CONECTAR CON SU PÚBLICO, POSICIONÁNDOSE COMO UN ALIADO EN EL ÁMBITO DEPORTIVO NACIONAL

Ha consolidado su posición como un pilar del deporte en Venezuela, apoyando tanto a deportistas profesionales como a aficionados, impulsando el bienestar y la actividad física, fortaleciendo su compromiso con la salud y el deporte en nuestro país. Este año, el fármaco reafirmó su respaldo a eventos de gran alcance al convertirse, por segundo año consecutivo, en el patrocinador oficial del XXIII Gatorade Caracas Rock 24, una de las competencias de running favoritas del país. Este evento reunió a más de 7.500 corredores y entusiastas del jogging, quienes compartieron la emoción de recorrer las calles de Caracas. Entre participantes destacados del equipo Distrovit se encuentran sus embajadores, como Whinton Palma, quien alcanzó el tercer lugar con un excelente tiempo de 30’42’’. Juan Pablo Dos Santos también participó en esta competencia, recorriendo el trayecto junto a sus compañeros del team Distrovit, mostrando así el empeño de la marca con el rendimiento y la motivación deportiva.

En el ámbito del fútbol, la marca amplió su influencia al apoyar el partido entre la Vinotinto y Argentina el pasado 10 de octubre en el estadio Monumental de Maturín. Estuvo presente en este emocionante encuentro, compartiendo su mensaje con una audiencia de más de 40.000 personas, quienes vivieron una experiencia emocionante y dinámica con la presencia activa de Distrovit.

Su apoyo se extiende al deporte más tradicional de Venezuela: el béisbol. En la temporada actual, la empresa es patrocinadora de Los Tiburones de La Guaira, equipo que goza de una gran afición en el país. Durante el partido inaugural, los asistentes disfrutaron de actividades exclusivas ofrecidas por Distrovit, que añadieron un toque especial a la experiencia beisbolística. Además, en el estadio universitario de Caracas se llevó a cabo la esperada Copa Distrovit, en la que participaron los embajadores de la marca, Viviana Gibelli y Juan Pablo Dos Santos, quienes con su carisma y entusiasmo hicieron del evento un momento memorable.

Con estas acciones, Distrovit apoya la práctica deportiva e invita a todos los venezolanos a activarse y disfrutar del deporte, promoviendo un estilo de vida saludable y lleno de energía. La marca reafirma así su compromiso de largo plazo con el desarrollo del deporte en Venezuela, alentando a las personas a superar sus límites y encontrar en el ejercicio físico una fuente de bienestar.

La

ZAHA HADID

Visionaria y rebelde

Una de las figuras más influyentes de la arquitectura contemporánea, transformó el paisaje global. Desafió las convenciones y empujó los límites del diseño hasta su muerte en 2016. Aún despierta nuestra admiración por su originalidad, complejidad y por redefinir el espacio urbano a través de una mezcla única de arte y tecnología

La revolución de las formas fluidas

Zaha Hadid fue pionera en la arquitectura paramétrica, un estilo que permite que las formas se adapten y cambien según los parámetros de diseño, resultando en edificios con líneas curvas y superficies asimétricas que parecieran desafiar las leyes de la física. Para ella, la arquitectura era una experiencia visual y espacial en constante evolución, donde las líneas rectas y los ángulos rígidos de la arquitectura tradicional quedaban atrás. Desde el Museo MAXXI en Roma hasta la famosa Ópera de Guangzhou, cada uno de sus proyectos destaca por su enfoque escultural y vanguardista.

Un legado excepcional

Entre sus obras más emblemáticas se encuentran:

Centro Heydar Aliyev (Bakú, Azerbaiyán): Un edificio que simboliza la fluidez del espacio, con formas ondulantes y una estructura sin ángulos rectos. Este centro cultural es una obra maestra de ingeniería y diseño, y representa perfectamente la visión de Hadid de un diseño arquitectónico dinámico y continuo. Riverside Museum (Glasgow, Escocia): Este museo de transporte muestra una cubierta metálica ondulada que se inspira en el paisaje marítimo y la historia industrial de la ciudad. La estructura refleja la interacción entre lo urbano y lo natural, otro de sus sellos distintivos.

The London Aquatics Centre (Londres, Reino Unido): Diseñado para los Juegos Olímpicos de 2012, este centro acuático tiene un techo ondulado que recuerda las formas de las olas. Combina la elegancia con la funcionalidad, proporcionando un espacio impresionante tanto para los competidores como para los espectadores.

Torre Generali (Milán, Italia): Parte del desarrollo de la Ciudad del Futuro en Milán, esta torre retorcida se erige como una declaración de innovación y diseño dinámico.

Premios y reconocimientos

Fue la primera mujer en recibir el prestigioso Premio Pritzker de Arquitectura en 2004, un reconocimiento que la consagró como una de las grandes maestras de la arquitectura contemporánea. A lo largo de su carrera, también fue galardonada con la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects en 2016, convirtiéndose nuevamente en la primera mujer en recibir esta distinción.

Innovación y arte

Aunque ya no está con nosotros, su legado sigue inspirando a arquitectos y diseñadores de todo el mundo. Ejemplo de ello es el One Thousand Museum, el emblemático rascacielos residencial ubicado en el centro de Miami. Inaugurado en 2019, este edificio de 62 pisos destaca por su estructura futurista y su diseño de vanguardia. Su fachada esculpida presenta un exoesqueleto curvilíneo de hormigón, que no solo sirve como elemento estético, sino también estructural, ofreciendo vistas despejadas y una sensación de fluidez entre el interior y el exterior. Por su diseño innovador es un emblema de la arquitectura contemporánea en el horizonte de la ciudad.

The London Aquatics Centre
ONE Thousand Museum Miami

80

Samar Nassif, elegancia que cautiva

82

Samir Al Attrach: Autoridad Única del estado Nueva Esparta y responsable de la Zona Económica Especial

84

Sandra Sánchez: “Margarita es más que playas”

En Nueva Esparta, el Hotel Tibisay se ha consolidado como uno de los destinos de lujo preferidos para quienes buscan una experiencia única junto al mar. Su ubicación en Playa Moreno, cerca de Pampatar, combina la serenidad de una playa privada con el fácil acceso a algunos de los mejores restaurantes, centros comerciales, y sitios de entretenimiento de la isla. Recientemente, el hotel ha sorprendido a sus huéspedes con las nuevas y modernas instalaciones de La Terraza Downtown Beach, frente al mar. En este espacio, destaca una amplia terraza con piscina, un lounge bar ideal para disfrutar de los atardeceres, y áreas de descanso al aire libre que crean un ambiente de relajación total, además de canchas de tenis y voleibol de playa. Su área gastronómica ha incorporado una variedad de ofertas suculentas que recorren desde la cocina asiática, árabe, italiana, hasta la venezolana. El Hotel Tibisay es más que un alojamiento: es un santuario de lujo frente al mar, donde cada detalle está diseñado para ofrecer una experiencia de descanso y placer en uno de los destinos más hermosos de Venezuela.

Hotel Tibisay: LUJO Y CONFORT FRENTE AL MAR EL BODEGUERO

Restaurante Guillermina EL NOMBRE DEL SABOR

Se trata de un espacio que combina relajación, entretenimiento y bienestar. Este lugar ofrece una experiencia completa: desde compras de licores y alimentos de alta calidad, hasta deliciosas comidas y cocteles en una terraza con vista al cerro Matasiete. El Bodeguero es mucho más que un lugar de compras o un restaurante, porque invita a disfrutar cada momento al máximo. Además, en su sede de la Av. Luisa Cáceres de Arismendi, en su nueva área de ejercicios, Balance, los visitantes pueden disfrutar de clases de fitness grupales y entrenamientos personalizados, ideales para quienes desean mantenerse en forma mientras se divierten. Con instalaciones para deportes como pádel y fútbol, se ha convertido en un punto de encuentro para los amantes del deporte y la comodidad en un ambiente exclusivo. Con su filosofía de bienestar, diversión y exclusividad, El Bodeguero sigue consolidándose como un punto de referencia para turistas y locales que desean vivir la isla de una manera única y memorable.

SFituado en una calle de frondosa vegetación de La Asunción, se ha ganado un lugar privilegiado en la escena gastronómica local gracias a su propuesta única y sofisticada.

Ubicado en una casona colonial cuidadosamente restaurada, Guillermina combina el encanto de la arquitectura tradicional margariteña con un toque contemporáneo que se refleja en su decoración y en el ambiente acogedor de sus salones y patios exteriores. La cocina de Guillermina es una verdadera celebración de los sabores venezolanos y margariteños, mezclados con técnicas de alta cocina internacional. Su menú incluye ingredientes frescos de la región, destacando productos del mar y vegetales locales que son transformados en platos de gran creatividad. El restaurante también se caracteriza por un servicio impecable y una atmósfera que invita a relajarse. Su ubicación en la capital, pero lejos del bullicio de otras áreas más concurridas de la isla, hace de Guillermina un refugio perfecto para quienes buscan una experiencia gastronómica auténtica y enriquecedora, en un espacio que honra tanto la historia como la innovación culinaria de Margarita.

undada con la misión de ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia, líder en el sector de las telecomunicaciones y servicios de conectividad en la región, se dedica a proporcionar una infraestructura confiable y moderna que respalda el crecimiento digital de la Isla de Margarita y sus alrededores. Con un enfoque en servicios de internet de alta velocidad, telefonía y soluciones empresariales, la compañía se ha adaptado a los desafíos propios de una isla, asegurando una conectividad estable y accesible que impulsa el comercio, el turismo y el desarrollo personal de sus habitantes. Además de la conectividad básica, Datalink ha implementado un conjunto de servicios avanzados diseñados para pequeñas y medianas empresas. Estos incluyen almacenamiento en la nube, soluciones de ciberseguridad y consultoría técnica, respondiendo así a las crecientes demandas de un mercado en constante evolución y ayudando a empresas locales a competir en el ámbito digital global.

SAMAR NASSIF

Cautivar con elegancia

Apasionada de la moda desde la infancia, ha encontrado en sus cuentas en redes sociales y su marca personal, la manera de cumplir su aspiración de transformar vidas a través del estilo y la estética

La Isla de Margarita posee un dinamismo particular que sorprende a sus visitantes, pues en cortos lapsos surgen atractivas propuestas al mismo tiempo que otras se debilitan. Sin embargo, hay inversiones que se desarrollan, se mantienen e, incluso, crecen. Es el caso del centro comercial La Vela, con su recién inaugurada segunda etapa, en la cual ya destacan los comercios más chic de la región.

Allí, en uno de estos nuevos espacios, tuvimos la oportunidad de conversar con Samar Nassif, asesora de imagen y diseñadora. En un afable diálogo nos manifestó su enfoque personal y la trayectoria que la ha impulsado a ser un referente de estilo, especialmente en la isla. Gracias a su cultura que integra la religión musulmana y sus raíces margariteñas, ha logrado una fusión personal que refleja la admiración por sus diseñadores favoritos: Georges Hobeika, Zuhair Murad y, por supuesto, Elie Saab: “Lo que me fascina de los diseñadores libaneses es su habilidad para crear vestidos que combinan la delicadeza de las capas y encajes con detalles en pedrería de alta gama, como los cristales Swarovski. Este tipo de trabajo, con acabados brillantes, es lo que más me atrae de este estilo”.

¿Cuándo y por qué decidió entregarse al mundo de la moda?

—Desde que tenía cuatro años, ya me sentía enamorada de la moda. Mi inclinación hacia el arte y las relaciones públicas siempre fue clara. Después de estudiar diseño gráfico, mención mercadeo, en Margarita, me fui a Líbano para estudiar decoración de interiores. Aunque me encantaba, sentía que aún no había encontrado mi verdadera vocación. El punto de inflexión fue en 2018, cuando abrí mi blog personal y entendí que ese era el camino que quería seguir.

Háblenos de @pasaporteimagen.

—Recuerdo que sentí mucha necesidad por comunicar lo que sabía y había aprendido durante mi formación en la asesoría de imagen. Fue un proceso natural que me impulsó a abrir, primero el blog, y luego mi cuenta en Instagram, “Pasaporte Imagen”. Elegí este nombre, porque representa un viaje personal por la moda, una travesía que quiero compartir con mis seguidores. He logrado captar una comunidad interesada en este proyecto y, aunque tengo algunos entusiastas muy críticos, eso también me ha permitido crecer e ir mejorando mis post y comentarios. Para mí, es un viaje por el mundo de las tendencias, por la forma en que cada persona puede expresar lo mejor de sí misma a través de su estilo. A veces las mujeres nos enfocamos en lo negativo de nuestro cuerpo, pero creo firmemente que si resaltamos dos aspectos positivos de nosotras mismas, ya hemos ganado. Gracias a esta iniciativa de comunicación, mi pasión por la moda se fortaleció y, a partir de allí, comencé a diseñar faldas, un estilo que siempre me ha identificado.

¿Cómo ha sido esa incursión en el ámbito del diseño?

—Todo fue muy orgánico. Una gran amiga me dijo una vez: "Samar, tú siempre estás en falda. Deberías hacer una línea propia". Así fue como decidí lanzar mi primera colección. Empecé con faldas porque es una prenda que me define, y para mí, la moda es una forma de influenciar a las personas. En la actualidad, me he aventurado a diseñar otras piezas de vestir, que también forman parte de mi personalidad. Vivir en Margarita me ha hecho ver que, aunque el clima es cálido y relajado, no es excusa para no vestirse bien. Puedes adaptarte al calor sin sacrificar estilo, y eso es algo que trato de transmitir a las personas en mis redes y a través de mis diseños.

¿Cómo influyen sus raíces margariteñas en sus diseños?

—La isla me ha enseñado mucho, especialmente su luz y colorido. El color es fundamental para mí. Sin embargo, no creo que haya un solo color que predomine siempre, porque la moda es cambiante y cada persona se identifica con un color diferente. Hoy en día, hay una libertad que me encanta, ya no hay reglas estrictas. La moda puede

Es una apasionada de la moda que ha hecho de ella un vehículo para ayudar a las mujeres a sentirse mejor consigo mismas. Desde Margarita, Trabaja para demostrar que la moda no tiene fronteras y que el estilo puede cambiar vidas

influir en tu estado de ánimo y en el ambiente que te rodea. Me gusta que mi entorno se vea reflejado en mis diseños, pero más aún, quiero influir en mi entorno. Creo que la moda tiene el poder de cambiar el humor en tu casa, con tu familia, y en cualquier lugar donde vayas.

Sabemos la importancia del altruismo en su vida, ¿podría compartir qué significa para usted y cómo lo integra en su día a día?

—Soy una persona filantrópica de corazón. Uno de mis lemas es que lo que hace la mano derecha no lo debe ver la mano izquierda, y viceversa. Para mí, la filantropía es una pasión y una dedicación, pero prefiero mantenerla en privado. Ayudar a los demás me llena el corazón y es mi forma de devolverle a Dios todas las bendiciones que me ha dado. Sin embargo, no siento la necesidad de decir a quiénes ayudo, ya que lo hago por satisfacción personal y porque creo que el verdadero valor de la generosidad está en el anonimato. En mi vida, disfruto de hacer sentir bien a los demás, pero siempre lo he hecho de manera reservada. Creo que no hay mayor satisfacción que ayudar al prójimo a sentirse mejor.

Samir

Al Attrach

Responsable y entusiasta de la Isla de Margarita

La Autoridad Única del estado Nueva Esparta y responsable de la Zona Económica

Especial -ZEE- nos habla de sus expectativas y planes para la Perla del Caribe

Por: Ginette González - Viviana Taddeo | Fotografía: Héctor Marín

¿Cómo les ha ido en esta iniciativa en uno de los focos de mayor interés y mayor esperanza económica?

—Absolutamente, es así como lo acabas de mencionar, la Zona Económica Especial del estado Nueva Esparta es uno de los pilares fundamentales de este reimpulso económico que el presidente ha alentado, para ese desarrollo importante en materia económica, industrial, tecnológica y turística, que es tan importante para nosotros en la isla de Margarita.

Tenemos pocos meses de actividad, recibiendo anteproyectos de inversión, delegaciones internacionales, empresarios nacionales, interactuando con las cámaras de comercio, Fedecámaras, y con todos aquellos actores, que se han mostrado interesados en la Zona Económica. La isla de Margarita, es para nosotros un faro de desarrollo muy importante, aspiramos fomentar las exportaciones, a este mercado natural que tenemos enfrente de nosotros, que son todas las islas del Caribe. Necesitan de tantos recursos y que, acá en Venezuela, y principalmente en la Isla tenemos la capacidad de abastecer.

Se están viendo en los últimos años como un bloque real, está el esfuerzo público, el privado, ¿cómo han logrado eso?

—Con el consenso, definitivamente. Con la participación de todos los actores económicos, los que vivimos aquí llamamos a los que viven frente a nosotros a estar abocados a la recuperación del estado Nueva Esparta para un impulso importante a todo este desarrollo económico. Desde el turismo, la parte industrial, de servicios, podemos mostrar al país y al mundo entero que la isla de Margarita está en una franca recuperación, reactivación y lo hemos visto en materia turística, recientemente hemos tenido una gran afluencia de turistas, contabilizados, y eso nos llena de mucha satisfacción. El turismo incentiva el comercio regional y nos lleva a un desarrollo acelerado, que es lo que estamos percibiendo en Nueva Esparta.

Entre los proyectos que usted ha ido recibiendo ¿en cuáles categorías destacan?

—No podemos mencionar las especificidades de los proyectos, estamos todavía en fase de anteproyectos porque una Zona Económica Especial tiene una serie de beneficios fiscales muy importantes para aquellos inversionistas que vienen a desarrollarse. No solamente en la de Nueva Esparta. Recordemos que hay otras Zonas Económicas Especiales muy importantes también, como la de La Guaira, la ZEE Paraguaná en el estado Falcón, la de Maracay, la más reciente que es la Zona Económica Agrícola, que acaba de ser anunciada por el presidente Maduro, y la de la isla de La Tortuga, que ya forma parte del conglomerado.

Todos estos anteproyectos que estamos revisando, negociando, para su implementación, están enfocados en función de la ZEE Nueva Esparta. Tenemos ya estudiando desarrollos turísticos,

hoteleros, de recreación y de entretenimiento. En materia industrial, tenemos la creación de empresas dedicadas al procesamiento de productos del mar que son muy importantes y mueven de una manera relevante la economía del estado.

Estamos impulsando la creación de industrias para el abastecimiento de la hotelería y el turismo. Empresas ensambladoras de vehículos de partes y piezas. En fin, en tecnología, queremos convertir la isla de Margarita en un lugar para los nómadas digitales, los desarrolladores. Somos el lugar con conectividad de internet de banda ancha más importante a nivel nacional. Una isla con 360 días de sol, con playas, con entretenimiento, con una gastronomía maravillosa y eso es lo que persiguen los nómadas digitales, los desarrolladores de software, de aplicaciones, de telefonía, de internet.

Es todo un potencial lo que tenemos en Nueva Esparta y esta apertura que se le ha dado a las ZEE, amparadas, por supuesto, con una legislación muy poderosa, que el presidente Maduro ha establecido para la protección de las inversiones extranjeras; eso da toda una seguridad jurídica a aquellos que vienen a trabajar de la mano de la ZEE en cada una de las regiones donde están establecidas.

¿Usted tiene otro cargo? ¿Cuál es?

—Estoy a cargo del Puerto Internacional de Guamache, el Aeropuerto Santiago Mariño. Todo lo que tiene que ver con el Ministerio de Comercio Nacional, que son instituciones que la conforman, como la SUNDDE, SENCAMER, SAPI (para la propiedad intelectual) y Almacenadora Caracas y la Zona Económica Especial, que ya es como, digamos, el paraguas principal de toda la herradura económica del Estado Nueva Esparta.

Bajo estas responsabilidades, que nos han honrado en poder dirigir, estamos creando todo un empoderamiento económico para aquellos que vienen a realizar las inversiones aquí y que, en un solo lugar, en una ventanilla única, pueden desarrollar todos los procesos que se requieren para llevar a cabo su inversión, su asentamiento, su crecimiento y progreso en la isla de Margarita, y eso es la ZEE del estado Nueva Esparta.

Uno de los mayores atractivos que ofrecen en el mundo las ZEE son los beneficios fiscales, ahora ¿qué tipo de beneficios podrían aplicarse en el estado Nueva Esparta? —Dependiendo de la inversión que se lleve a cabo, cada vértice tiene su propia característica de incentivo; pero el principal, es el del Impuesto Sobre la Renta, para todas aquellas actividades en el marco de la ZEE se lleven a cabo en el estado Nueva Esparta. Un inversionista que venga a nuestro estado, y desarrolle un proyecto, el ISLR que genera, producto de su actividad económica, le es devuelto en su totalidad. Esto es un incentivo poderosísimo que le va a ayudar a crecer de una manera mucho más acelerada, puesto que la carga impositiva que nosotros tenemos en Venezuela, la va a poder reinvertir en su propia industria o desarrollo.

Esto es algo que existe en las ZEE a nivel mundial, una serie de incentivos fiscales ayudan a que los inversionistas se sientan beneficiados con su participación. Tenemos gran potencial para competir en estas propuestas mundiales. Lo que debemos es ayudar a desarrollarlo, a empoderarlo y que crezca con mucho trabajo, educación, porque también es importante mencionar que la malla curricular de las instituciones educativas, universitarias del estado Nueva Esparta, tienen que abocarse a crear programas educativos dedicados al fortalecimiento de la ZEE y formar talento humano en esta área tan importante.

Contamos con una gran infraestructura hotelera, pero hemos visto la venta de hoteles, apartamentos a buenos precios. Si el dueño de la propiedad es extranjero hay que pedir un permiso especial al SAREN… ¿Ustedes han pensado en agilizar esas ventas a nivel de registro?

—Está ocurriendo. Hemos venido mejorando los procedimientos, revisando cada una de las dificultades que se presentaban a nivel de registro o venta de propiedades inmobiliarias, porque no podemos olvidar que la isla de Margarita es un estado fronterizo y nuestra legislación contempla que en estas zonas las regulaciones deben tener una mayor precisión a la hora de la compra o de la venta, por un tema propio de legitimación de capitales. Sin embargo, sí puedo decirles que los procedimientos que se establecen a nivel de SAREN o a nivel de las autoridades que regulan el control de ingreso del dinero, la legitimación de capitales, está funcionando de una manera mucho más ágil en este momento y tenemos con nacionales de otros países que vienen, compran propiedades o las están vendiendo… Por eso es que nuestra oferta es variada, estupenda, es de oportunidad, porque es un momento importante para invertir.

Todavía las propiedades están en un precio por metro cuadrado realmente asequible, para todos aquellos que les interese tener una segunda vivienda, una vivienda de recreación, turismo y eso es la Isla de Margarita. En el mes de mayo, 45.000 turistas llegaron a la Isla, vía aérea, vía marítima, y que de ellos, 5.000 se interesen en adquirir una propiedad es maravilloso.

El turismo ha tenido un desarrollo importante, la labor que lleva a cabo el ministro, Alí Padrón, la viceministra Leticia Gómez, en todas sus actividades a nivel mundial, participando en ferias, en eventos, congresos, promocionando al estado Nueva Esparta. Nuestra institución Marca País, que lidera Daniela Cabello, llevan a cabo una labor importante y tenemos una visita permanente de tour operadores del mundo entero que vienen a descubrir esta potencialidad de isla.

Para el turista local, el servicio de movilizarse en la isla, a veces es muy caro.

—Tenemos un programa de proyectos de inversión para transporte público, turístico y colectivo propio de la isla de Margarita, orientados a las nuevas tendencias de la tecnología verde, en donde queremos implementar taxis y autobuses alimentados por energía fotovoltaica, energía solar y eso va a ayudar a que la Isla sea parte de este movimiento de energías verdes a nivel mundial.

“Invito a los interesados en presentar proyectos de inversión para la Isla de Margarita, a aprovechar estos beneficios fiscales, para que vengan y nos contacten"

Sandra Sánchez:

Soñadora, aventurera y apasionada por la preservación de la naturaleza y la historia de su tierra. La Isla de Margarita es su hogar, y está comprometida en defender su patrimonio natural y cultural

Aunque no le resulta fácil hablar de sí misma, destaca los valores que rigen su vida: el respeto y la verdad. Es una mujer que no se rinde fácilmente, identificada profundamente con sus raíces, su familia y su cultura. “Soy venezolana sin discusión”, afirma, resaltando su amor por su país y los paisajes naturales que lo caracterizan.

Desde pequeña, estuvo en contacto con la naturaleza, gracias a su padre, un geógrafo que le inculcó el amor por las montañas y la aventura. Ha recorrido diversas montañas de nuestro país, desde Mérida hasta la isla de Margarita, donde encontró en Ennio Olmedo su mentor en el senderismo. En 2019, después de grabar un episodio del programa “Dos de Viaje” con Valentina Quintero, recibió la sugerencia de formalizar su pasión por el senderismo. Así nació el proyecto Explora Margarita, una iniciativa que combina aventura, historia y educación ambiental.

El proyecto se inició en 2019. entonces invitó a su amiga Vanessa Valverde a unirse al proyecto, formando un equipo que hoy cuenta con guías y baquianos locales. El objetivo principal es rescatar la toponimia de Margarita, preservar los nombres y las historias de los lugares, así como proteger el patrimonio natural y cultural de la isla.

EXPLORAR CON SENTIMIENTOS

Para Sandra, la isla es más que un lugar; es paz, alegría y esperanza. Al pensar en ella, le vienen a la mente recuerdos de su infancia, como los días de pesca con su abuelo y el sol que calienta el alma: “Margarita es una importante parte de mí. Pensar en Nueva Esparta, es pensar en todo, en nuestra historia, en nuestras batallas, triunfos, tradiciones, comida, dulces, artesanía, cultivos, pesca, en nuestra gente, humilde y risueña, dispuesta a darte más de lo que pueda tener en su cocina, en nuestra Virgen del Valle… Es riqueza, abundancia, es esperanza, sueños, alegría y oportunidad”.

Poder mostrar un lado de la isla que muchos no conocen es una de las vivencias que la hace sentirse feliz y orgullosa. También expresa preocupación por la explotación irresponsable de los recursos naturales y la necesidad de crear conciencia sobre su cuidado. Se ha propuesto como misión, conectar a las personas con la naturaleza, además de educarlas sobre la importancia de protegerla.

“EL QUE BUSCA ENCUENTRA. SIGAMOS BUSCANDO, PORQUE HAY MÁS QUE ENCONTRAR”

TODOS A EXPLORAR

Rutas de Explora Margarita

Piedra de Rivero, Ruta Punta Norte (Cabo Negro), Ruta Mampatare (Las Salinas), Ruta del Ferrocarril (Care Care), La ruta del Manantial, La ruta de Las Pozas, La ruta Fruto de los Dioses (el Cacao atardecer), Rapel en Cuevas, Ranchito Alegre y city tour histórico.

Las actividades de Explora Margarita son para todo público. Sus rutas están diseñadas para satisfacer a todo el que desee apreciar el entorno isleño, con diferentes niveles de dificultad. Además del senderismo, ofrecen city tours, rapel y visitas a fincas y cultivos, lo que permite a las personas de todas las edades y condiciones físicas disfrutar de la experiencia.

Margarita no es solo un destino turístico, sino un hogar, “…y como decimos en los juegos de básquet de los Guaiqueríes, la casa se respeta”.

¿Cómo alimentas la curiosidad para descubrir nuevas rutas en la isla?

—Cada exploración es un incentivo para investigar más, identificar plantas, animales y conectar caminos entre montañas. La curiosidad se aviva con los cuentos de los baquianos y las leyendas de la isla, los misterios y hasta los tesoros enterrados. Mientras quieras creer en el otro lado de la historia y mantengas lo místico, siempre habrá más por descubrir.

¿Qué mensaje quieres enviar?

—Aunque vivimos tiempos difíciles y nuestro planeta está cambiando, debemos recordar que la humanidad tiene más cosas buenas que malas. Somos empáticos, sensibles, y eso es lo que nos define. Vivamos la vida plenamente, cuidemos el ambiente, porque no hay un “plan B”. Prométanse no dejar de vivir. ¡Vivan hasta el último suspiro y sonrían todos los días, aunque el alma no lo quiera!

“Lo que es de mi tierra, me brota en mis venas, mi corazón palpita con orgullo y pasión. No hay nada más fuerte que esto, pues, al final, esto es lo que soy yo: ¡Venezolana sin discusión!”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.