CARACTERIZACIÓN
CESAR
Informe Final
CESAR
DEPARTAMENTO DEL CESAR CARACTERIZACIÓN
PROGRAMA DE ATENCION PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO PAPSIVI
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL OPERADOR FUNDACION EL ARTE DE VIVIR
Bogotá, D.C., Mayo de 2014
CONTENIDO 1. PRESENTACION 2. OBJETIVO GENERAL 2.1 objetivos especificos 3. MARCO REFERENCIAL 3.1 referentes conceptuales 3.2. Marco metodologico 3.2.1estrategias para el uso de guías de caracterización y aplicación de fichas, en las tres modalidades de atención. 4. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA EXPERIENCIA 5. DESCRIPCION DE LA POBLACION PARTICIPANTE 5.1. Distribucion por género 5.2. Distribución por rango de edad 5.3. Nivel de escolaridad 5.4. Ocupación 5.5. Enfoque diferencial 5.6. Situación y tipo de discapacidad 5.7. Reparacion colectiva 5.8. Fuente de base de datos 5.9. Hechos victimizantes 5.10. Atencion previa a papsivi 5.11. Vinculación al sgsss 5.12. Vinculación a epss 6. DESCRIPCION DE LAS AFECTACIONES PSICOSOCIALES 6.1 afectaciones referenciadas individualmente 6.1.1. Sufrimiento emocional 6.1.2. Sufrimiento moral por daños en la identidad
CONTENIDO 6.1.3. Sufrimiento moral por daño en la libertada 6.1.4. Sufrimiento por afectación del proyecto de vida 6.1.5. Afectacion de la vida en relacion 6.1.6. Otras afectaciones encontradas 6.2 recursos de afrontamiento individual 6.3 afectaciones referenciadas en al ámbito familiar 6.3.1. Sufrimiento emocional 6.3.2 sufrimiento moral por afectación en la identidad 6.3.3. Afectación por daño a la libertad 6.3.4. Afectación por daño en proyecto de vida 6.3.5. Afectación de la vida en relación 6.4 dificultades en las relaciones familiares 6.4.1. Dificultades en la convivencia 6.4.2. Dificultades en el cuidado de menores o adultos 6.5. Afectación en la convivencia familiar 6.5.1. Situaciones identificadas que afectan la convivencia familiar. 6.6 recursos de afrontamiento familiar 6.7 afectación en el ámbito comunitario 6.7.1 afectación sufrida en la salud por los hechos victimizantes 6.7.2. Afectación en la salud mental comunitaria 6.7.3. Afectación en la atención psicosocial 6.7.3.1. Alteraciones emocionales y morales 6.7.3.2 afectación en la identidad grupal y comunitaria 6.7.3.3 daños o afectación de la libertad 6.7.3.4 otras condiciones o situaciones que incrementan el sufrimiento. 6.8 recursos de afrontamiento en la comunidad 6.9 fortalezas y debilidades identificadas por las comunidades 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFIA
No queremos despedirnos diciendo se culminó una fase, queremos decir es el inicio de un proceso, llevarnos grabado los momentos más gratificantes, agradecer a cada participante por que en cada acompañamiento no nos abrieron las puertas de una casa, nos abrieron las de su corazón, nos dejaron compartir y ser parte de sus vidas, fuimos confidentes y amigos, lloramos, reímos y aprendimos a construir, sin formatos ni argumentos preparados, solo con el anhelo de dejar huellas que se conviertan en bases sólidas para seguir edificando sobre ellas. Gloria Trillos
PRESENTACIÓN
El presente documento contiene los antecedes, el análisis de los resultados y las estrategias adoptadas por los equipos psicosociales en el Departamento del Cesar, con el fin de desarrollar el PAPSIVI desde el mes de Septiembre de 2013, hasta Abril de 2014, para garantizar que 1956 víctimas recibieran reparación psicosocial en los 14 municipios priorizados del Departamento, el proceso fue dirigido por el Ministerio de Salud y Protección Social con el apoyo técnico de la Organización Internacional para las Migraciones a través de la Fundación El Arte de Vivir. El documento presenta y describe los antecedentes que llevaron a que a partir de la Ley 1448 de 2011, Ley de Atención y Reparación de Víctimas, se realizara el convenio 363 de 2013 entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la OIM y se escogiera al Departamento del Cesar y otros 15 Departamentos de manera prioritaria como pionero del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas (PAPSIVI), teniendo en cuenta el efecto de los hechos violentos que el país vivió entre 1985 y el 2010, aunque en el presente se han presentado hechos aislados en ese lapso de tiempo fue donde se agudizó la violencia. También se puede observar los resultados obtenidos en el proceso de caracterización desarrollado durante los ocho meses de vigencia de este contrato, lo cual reviste de gran importancia por la gravedad y riesgo de las afectaciones encontrada en la población atendida producto de los hechos violentos, lo que podría ocasionar deterioro de la salud física y mental si no se actúa a tiempo detectando los traumas y condiciones de vida de las víctimas.
2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Presentar los resultados obtenidos en el proceso de caracterización mediante el análisis de los resultados de la tabulación que den cuenta de los hallazgos encontrados en la salud física, mental y seguridad social de las víctimas en el Departo del Cesar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS · Manejar adecuadamente el formato de caracterización a través de estrategias efectivas que permita obtener la mayor cantidad de información posible durante la entrevista. · Brindar espacios de diálogos a las víctimas a través de un clima de confianza con el fin de que manifiesten a los profesionales las afectaciones que la violencia ha dejado en sus vidas, en la de sus familias y comunidades. · Fomentar el reconocimiento de capacidades y recursos propios a las víctimas que les permita encontrar posibilidades de cambios y mitigación de los daños.
3. MARCO
REFERENCIAL
3.1 REFERENTES CONCEPTUALES Para desarrollar el proceso de caracterización en el Departamento del Cesar, se tuvo en cuenta algunos referentes conceptuales que permitieron a los profesionales tanto de psicología como Trabajadores Sociales o Sociólogos el reconocimiento de las afectaciones psicosociales sufrida por las víctimas. Entre ellas encontramos: Daño a la Vida en Relación: Tal como aparece en el marco conceptual del PAPSIVI en 2013 la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación –CNRR refiere que “el reconocimiento de este perjuicio no debe limitarse a los casos de lesiones corporales que producen alteraciones orgánicas, sino que debe extenderse a todas las situaciones que alteran la vida de relación de las personas” (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación 2007, citado en Ministerio de Salud 2013, p.30). Atención psicosocial: El ministerio de Salud y la Protección social, en los lineamientos del PAPSIVI (2013), define la atención psicosocial como “Los procesos articulados de servicios que buscan mitigar, superar y prevenir los daños e impactos a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y la vida en relación, generados a las víctimas, sus familias y comunidades por las graves violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.” (Ministerio de Salud. 2013, p.39). 1 Enfoque Psicosocial Para el desarrollo del PAPSIVI, se considera que el enfoque psicosocial debe ser transversal a todas las acciones adelantadas en pro de la salud mental en los términos que lo plantea la Corte Constitucional en la sentencia T-045: “una atención en salud mental que permita su recuperación, dentro de la que debe contemplarse la necesidad de romper el aislamiento, reconocer sus experiencias de miedo, identificar sus enfermedades, permitirles hablar de sus sentimientos de vergüenza y de culpa y romper los tabúes que los alimentan. Y, lo más importante, permitirles hablar de lo que vivieron y facilitar la reexión en la comunidad, combatiendo la estigmatización y promoviendo actitudes positivas que permitan el reconocimiento de las víctimas” OMS (2004) citado en (Sentencia T-045, 2010).1
3.2 MARCO METODOLÓGICO 3.2.1 Estrategias para el uso de guías de caracterización y aplicación de fichas, en las tres modalidades de atención. La estrategia desarrollada por los seis equipos psicosociales ubicados en los 14 municipios priorizados del Departamento del Cesar, consistió en realizar un proceso de capacitación en el manejo del formato de caracterización individual, familiar y comunitario, a partir de la inducción realizado por el MSPS y la IOM y continúo durante el mes de septiembre a cargo de la Coordinadora Territorial, esto permitió socializar herramientas que garantizara el ejercicio efectivo de esta actividad. Es relevante tener en cuenta que este proceso tuvo en cuenta los conocimientos que los profesionales tenían, así como las recomendaciones dadas por la referente del MSPS a cargo del Departamento, cada equipo se encargó de depurar las bases de datos y a partir de eso se inicio el proceso de focalización con el fin de saber con exactitud cuántas personas se encontraban ubicadas en los municipio, luego se procedió a establecer cita para realizar visita domiciliaría con la víctima, se realizó la visita que oscilaba entre 1 y 3 horas con cada individuo, esto permitió conocer cuanta afectación había en cada individuo, así como hacer intervención en crisis. En el caso de las caracterizaciones familiares se adoptó como estrategia hacer primero la intervención individual para determinar si necesitaba la caracterización familiar, y en el caso de la caracterización comunitaria fue necesario la intervención de los promotores psicosociales quienes se encargaron de convocar a los líderes para realizar dicha actividad. La información se proceso a través de la digitación de los formatos diligenciados por los/las profesionales semanalmente, una vez desarrollado este proceso se inició el proceso de tabulación, ordenación de datos, descripción y análisis de datos, con el que se elabora el presente documento.
4. UBICACIÓN DE LA
EXPERIENCIA
En el Departamento del Cesar se desarrolló la experiencia en 14 municipios priorizados desde la capital ubicada al norte hasta Aguachica en el sur, lo cual se puede apreciar en la figura 1.
La revista semana S.A en su edición titulada: Reconciliación Colombia (marzo de 2014), menciona que el Departamento Cesar tiene registrados 81.631 víctimas entre más de 6 millones de víctimas registradas en el país, se calcula que estas personas fueron atacadas por diferentes hechos violentos, se cuentan 312.109 registros clasificados de la siguiente manera
5. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
PARTICIPANTE
De acuerdo al formulario de caracterización individual, se evidencia que en Departamento del Cesar a nivel general, está determinada por la presencia de familias mono parentales. En su mayoría mujeres en edad adulta, con hijos en edad escolar. Aún así, las familias han mantenido un sentido de unidad que les ha ayudado a superar la crisis social, económica etc. Causada por la violencia.
5.1. DISTRIBUCION POR GÉNERO Se presenta en mayor proporción la presencia de la mujer en un 70%, con un 30% de hombres en la atención psicosocial, de lo cual se puede analizar que hay mayor presencia de mujeres en los hogares por la desaparición del hombre en medio del conicto, aunque también se observó durante el proceso desarrollado que hubo mejor disposición de las mujeres para recibir la atención psicosocial que por parte de los hombres.
5.2. DISTRIBUCIÓN POR RANGO DE EDAD Del número de personas atendidas en el Departamento del Cesar el 47,89% se encuentra entre 35 y 59 años, el 29,18% entre 18 y 35 años, el 22,33% son mayores de 60 años y el 0,60% son menores de 18 años.
5.3. NIVEL DE ESCOLARIDAD Del grupo de victimas atendidas el 46% han realizado la primaria, el 27% han realizado la culminación del bachillerato, el 13% no ha realizado ningún tipo de estudio y entre el 6% y el 3% han realizado algún tipo de educación superior, es relevante observar que el 5% han realizado otro tipo de estudios, como capacitación en oficios varios.
5.5. ENFOQUE DIFERENCIAL Según los resultados obtenidos un 44% de las personas atendidas manifestaron ocupar su tiempo en la atención del hogar, esto teniendo en cuenta que del 100% caracterizado un 70% pertenece al género femenino. El 38% manifestó tener un trabajo independiente, así como el 11% expresa estar empleada y el 4% desempleada, sin embargo el 3% declaró ocuparse en otros oficios
5.4. OCUPACIÓN El proceso de atención psicosocial se desarrollo teniendo en cuenta el enfoque diferencia, es de anotar que el 4% se declaró indígena de la etnia kankuama, ubicados en la ciudad de Valledupar, también es relevante tener en cuenta la aceptación del programa a nivel individual
5.6. SITUACIÓN Y TIPO DE DISCAPACIDAD
Del 100% de personas atendidas en el programa un 81% no presentaron ningún tipo de discapacidad, el 19% reporta algún tipo de discapacidad, como consecuencia de los hechos victimizantes.
TIPO DE DISCAPACIDAD Como se puede observar el 58% de las persona con algún tipo de discapacidad manifiesta limitación visual con atención medica y otros fueron remitidos por los profesionales psicosociales al SGSSS, el 21% manifiesta limitación para la movilidad, el 16% con limitación auditiva y el 5% limitación sistémica
5.7. REPARACION COLECTIVA A nivel departamental se encontró que el 8% de las personas atendidas pertenecen a comunidades que se encuentran en proceso de reparación colectiva, el 92% no pertenecen a este proceso de reparación, aunque la gran mayoría ha recibido reparación administrativa.
5.8. FUENTE DE BASE DE DATOS De acuerdo con los resultados la mayor fuente de remisión de base de datos provino del la Unidad de Victimas de Valledupar, por medio del MSPS con un 42%, el 39% fueron referidos de las victimas que aparecen en la base de dato (familiares en primer o segundo grado de consanguinidad), el 16% fueron base de datos autorizadas por la SDS del Cesar, el 4% provienen de los promotores psicosociales quienes gestionaron a través de las asociaciones de víctimas presentes en los municipios y un 1% fueron remitidos de la mesa de víctimas y la UARIV respectivamente, como casos prioritarios. recibido reparación administrativa.
5.9. HECHOS VICTIMIZANTES Según los resultados del proceso realizado en el Departamento del Cesar, el 46% de los hechos victimizantes declarado por la victimas fue Homicidio, el 31% declararon haber sufrido el agelo del desplazamiento, el 12% por desaparición forzosa, el 9% declararon desplazamiento y homicidio, el 2% por lesiones personales y el 1% declararon secuestro y violación.
5.10. ATENCION PREVIA A PAPSIVI De acuerdo con los resultados obtenidos de la caracterización individual se puede observar que el 82% de las personas durante su proceso de recuperación de los hechos victimizantes recibieron atención médica en salud física, el 11% recibió atención psicosocial y el 7% recibió atención en salud mental.
5.11. VINCULACIÓN AL SGSSS Es relevante observar que del 100% de las personas atendidas por PAPSIVI el 83% se encuentra afiliada a régimen subsidiado, el 13% al régimen contributivo, el 3% no se encuentra afiliado y el 1% al régimen excepcional, durante este proceso se remitieron a las personas al Sisben para su respectiva afiliación.
5.12. VINCULACIĂ“N A EPSS El 12% de las personas atendidas se encuentran atendidos por ASMET SALUD, el 10% son atendidos por Salud Vida, el 7% por caprecom y Coosalud respectivamente, el 6% por Comparta, el 4% por Dusakawi y el 54% son atendidas por otras EPSS.
6. DESCRIPCIÓN DE LAS AFECTACIONES
PSICOSOCIALES En la población focalizada en los 14 municipios priorizados del Departamento del cesar, se observaron diferentes afectaciones causadas por los hechos victimizantes, los cuales se describen a continuación.
6.1 AFECTACIONES REFERENCIADAS INDIVIDUALMENTE 6.1.1. SUFRIMIENTO EMOCIONAL El 34,72% durante la intervención de caracterización presenta tristeza, llanto, rabia frustración, el 25,55% manifiesta vulnerabilidad, miedo, soledad, el 11,16% manifiesta sentimientos de inferioridad, en el 10,22% se observa incertidumbre, resentimiento, en el 8,55% se observa desesperación, ansiedad, no expresa sentimientos, el 6,88% manifiesta desesperanza, desconfianza, confusión y el 2,92% se observa apatía y agresividad 6.1.2. SUFRIMIENTO MORAL POR DAÑOS EN LA IDENTIDAD Durante el proceso de caracterización el 67% de las víctimas manifestaron cambios en la sensación de estabilidad, el 18% se siente enajenado como alguien extraño, no dueña de sí misma y el 15% manifiesta algún tipo de alteración de la realidad durante su proceso de adaptación a su vida en relación. 6.1.3. SUFRIMIENTO MORAL POR DAÑO EN LA LIBERTADA El 59% manifiesta imposibilidad de incidir en el entorno, debido al temor que sienten de ser objetos de violencia, el 38% manifiesta desempoderamiento teniendo en cuenta que un gran número de víctimas atendidas en el programa vienen desplazadas de otras regiones lo que les impide empoderarse del nuevo entorno donde son acogidos, el 2% manifiesta estado de heteronomía y el 1% siente vacio existenial.
6.1.4. SUFRIMIENTO POR AFECTACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA De acuerdo con los resultados de la caracterización, el 100% de las personas tratadas a través del programa manifestaron que hubo pérdida de la perspectiva de futuro, ocasionado por los hechos victimizantes, el temor, el terror y la falta de seguridad en el estado les mantuvo estancados temiendo que los hechos se repitieran. 6.1.5. AFECTACION DE LA VIDA EN RELACION El 60% de las personas caracterizadas manifiesta haber tenido cambios en la forma de relacionarse como consecuencia de los hechos vividos durante la violencia sufrida, el 40% restante manifestó cambios en sus relaciones grupales, teniendo en cuenta que la desconfianza de que los hechos se repitan no les ha permitido ser construir entornos de confianza en los lugares donde se encuentran asentados. Sin embargo durante la entrevista se pudo observar en ellos resiliencia y recursos de afrontamiento que les ha permitido sobre llevar la situación.
6.1.6. OTRAS AFECTACIONES ENCONTRADAS El 27,64% manifiesta también haber sufrido perdida del territorio, algunos de ellos ya se encuentran recibiendo asesoría de la oficina de restitución de tierras, a través de la orientación que se les dio algunas personas que aun no habían iniciado el proceso de restitución de tierras fueron remitidas. El 12,15% de las personas visitadas para la elaboración de la caracterización se observó que vivían con sus familias en condición de hacinamiento. El 10,41% reportó ausencia de redes sociales, esto teniendo en cuenta que las víctimas han perdido confianza en las entidades sociales y gubernamentales. El 10,01% han manifestado duelos posteriores a los declarados y por el cual recibe atención psicosocial. El 4,14% manifiesta
6.2 RECURSOS DE AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL Entre los recursos de afrontamiento más utilizados por las víctimas caracterizadas se encuentran el apoyo familiar con un 38,13%, el 16,56% manifestaron haberse adaptado a sus nuevos espacios de convivencia, el 13,75% declararon haber recibido apoyo social proveniente de instituciones del estado y de ONG presentes en el territorio. El 5,31% manifestó que tuvo desarrollo en la adversidad ya que expresan que si se hubiesen quedado en el sitio de donde salieron sus hijos no habrían ido a la escuela o a la universidad. El 4,27% manifestó tener un sentido de vida futura. El 1,98% declaró haber recibido orientación en resolución de conictos. El 1,88% declaro haber obtenido conocimiento en derecho a través de talleres, charlas etc. El 1,77% manifestó tener una revaloración de si mismo después de los hechos victimizantes.
6.3 AFECTACIONES REFERENCIADAS EN AL ÁMBITO FAMILIAR El conicto interno armado en Colombia ha forzado el desplazamiento de millones de colombianos. Desde 1985, año en que agudizó el conicto, según cifra de Acción Social de la Presidencia de la República, han sido expulsadas de sus viviendas más de tres millones setecientas mil personas, entre las que se cuentan cerca de ochocientos cincuenta mil hogares, generando un grave impacto en las familias al disminuir las condiciones y de la calidad de vida, tanto de las familias receptoras, como de los hogares desplazados. El impacto del conicto interno en las familias colombianas se materializó, en cada uno de sus integrantes y repercutió en su división debido al reclutamiento – voluntario o forzado -, a los delitos sexuales, a las masacres, y a todo tipo de violaciones a los derechos humanos. A los hombres, a unos se los llevaron para la guerrilla, a otros los asesinaron, las mujeres, tenían que huir con sus hijos, llevando consigo la desesperanza y la tristeza por dejar o haber perdido a su conyugue o su compañero, y a los niños, niñas y adolescentes, quienes tuvieron que enfrentarse a situaciones paupérrimas, privados de educación, recreación, salud y de una vivienda digna. El conicto armado en Colombia generó grandes rupturas en el tejido social y así mismo ha desintegrado el núcleo familiar.
6.3.1. SUFRIMIENTO EMOCIONAL El 62% de las familias caracterizadas en el Departamento del Cesar manifestó sentimiento de tristeza, llanto, rabia, frustración, de los miembros proveniente de la situación que han tenido que vivir a partir de los hechos victimizantes. El 57% expresó vulnerabilidad, miedo y soledad y el 28% manifestó haber sentido vergüenza, desamparo e inseguridad.
6.3.2 SUFRIMIENTO MORAL POR AFECTACIÓN EN LA IDENTIDAD El 72% de las familias caracterizadas declaran que no cuentan con apoyo familiar ni social y el 14% manifestó estado de enajenación y destrucción del hogar, pues las madres manifiestan que sus hijos se han dedicado al consumo de SPA, y algunas veces sus hijas se han comprometido con hombres que luego las dejan muy jóvenes y con uno, dos o más hijos.
6.3.3. AFECTACIÓN POR DAÑO A LA LIBERTAD El 46% de las personas atendidas durante la caracterización exteriorizaron rupturas del núcleo familiar, el 33% expresó desempoderamiento de la vida en pareja, manifestado en el hecho de que son familias recompuesta donde el conyugue entra a ser parte de un hogar donde la mujer perdió a su pareja por hechos violentos. El 14% manifiesta heteronomía de la vida en pareja, expresado especialmente por la mujer quien debe adaptarse a un nuevo estilo de vida que el vivido con el padre de sus hijos mayores. El 8% expresa imposibilidad de incidir en el entorno, debido a que han debido llegar a territorios receptores, con costumbres y hábitos diferentes.
6.3.4. AFECTACIÓN POR DAÑO EN PROYECTO DE VIDA El 84% de las familias caracterizadas manifiestan haber perdido su perspectiva de futuro, teniendo en cuenta la situación económica que enfrentan por la pérdida de sus bienes materiales en el caso de los que fueron desplazados y el 16% expresan preocupación por la falta de vinculación laboral y oportunidad de estudios en el caso de los adultos quienes les gustaría aprender un oficio para aumentar sus ingresos económicos.
6.3.5. AFECTACIÓN DE LA VIDA EN RELACIÓN El 33% de las familias caracterizadas manifiestan insatisfacción por necesidades básicas insatisfechas, traducida en viviendas en mal estado, falta de agua potable, alcantarillado y aseo, alimentación balanceada, educación y recreación, esto teniendo en cuenta que la mayoría de las familias atendidas por los equipos psicosociales se encuentran habitando en las periferias debido a la escases económica. El 5% manifiesta cambios en la vida grupal y el 2% expresa problemas en la adaptación.
6.4 DIFICULTADES EN LAS RELACIONES FAMILIARES 6.4.1. DIFICULTADES EN LA CONVIVENCIA Del 100% de familias caracterizadas el 18% manifestó dificultades en la convivencia, mientras que el 82% expresó no tener ninguna dificultad para vivir en familia, se observó unidad familia, lo que les ha ayudado a ser más llevadera la situación.
6.4.2. DIFICULTADES DE CUIDADO DE MENORES O ADULTOS Otra dificultad observada en la caracterización fue manifestada en cuanto al cuidado de menores y adultos mayores, ya que el 8% de las familias expresan que si es una dificultad el cuidado de algunos de estos miembros en el hogar debido a que el único proveedor que normalmente es la mujer debe salir a trabajar y no cuenta con el apoyo familiar necesario. El 92% expresa no tener dificultad para cuidar de niño y adultos mayores.
6.5. AFECTACIÓN EN LA CONVIVENCIA FAMILIAR 6.5.1. SITUACIONES IDENTIFICADAS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA FAMILIAR. Dentro de las situaciones identificadas que afectan la convivencia de las familias caracterizadas en el Departamento del Cesar se encontró que el 40% presenta hacinamiento y manifiesta vivir en estado de pobreza. El 32% manifiesta sobre carga en las funciones del hogar teniendo en cuenta que los hogares están formados por muchos miembros. El 18% expresa problemas en la comunicación. El 15% de los padres caracterizados manifiestan perdida de la autoridad sobre los hijos y el 3% manifiestan en sus hogares violencia sexual.
6.6 RECURSOS DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR De acuerdo con la caracterización el 77% de las familias manifiestan contar con apoyo familiar, el 28% expresa estar adaptados al nuevo entorno social y el 23% a contado con el apoyo de redes sociales, solo el 3% de las familias expresa haber tenido conocimiento en derechos.
6.7 AFECTACIÓN EN EL ÁMBITO COMUNITARIO 6.7.1 AFECTACIÓN SUFRIDA EN LA SALUD POR LOS HECHOS VICTIMIZANTES De acuerdo con la caracterización comunitaria realizado en el Departamento del Cesar se encontró que la mayor dificultad manifestada en cuanto a salud se encuentra en el traslado de personas para la atención de alta complejidad teniendo en cuenta que los hospitales de segundo y tercer nivel se encuentran muy distante y/o no es muy fácil que les asignen citas fácilmente y mucho menos tienen los recursos económicos para realizarse exámenes de alto costo por sus propios medios. También se observó que para las comunidades ubicadas en las zonas rurales esta dificultad se agudiza mas, pues aun para recibir atención primaria en salud deben trasladarse hasta la zona urbana para lo que deben disponer de todo el día o más de un día, a demás también manifiestan la dificultad relacionada con los recursos económicos para el transporte. 6.7.2. AFECTACIÓN EN LA SALUD MENTAL COMUNITARIA De las afectaciones detectadas a nivel de salud mental se encontró que algunas comunidades manifiestan la presencia del alcoholismo entre los hombres lo preocupante es que en los últimos años este agelo se ha visto reejado en los habitantes más jóvenes. Otra dificultad encontrada está relacionada con la presencia de duelos no resueltos, depresión, maltrato o violencia intrafamiliar y alteración de la convivencia por intolerancia, estigmatización y delincuencia. 6.7.3. AFECTACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL 6.7.3.1. ALTERACIONES EMOCIONALES Y MORALES Dentro de las afectaciones encontradas en el aspecto emocional se pudo observar sentimientos de vergüenza, humillación, degradación, inferioridad, inseguridad, vulnerabilidad, soledad, culpa, etc. Así como también terror a que los hechos se repitan, miedo, resentimiento. Con el fin de permitir que las comunidades expresaran con confianza sus más íntimos sentimientos se utilizaron herramientas como el test del árbol, donde las personas podían analizar su pasado, presente y futuro. 6.7.3.2. AFECTACIÓN EN LA IDENTIDAD GRUPAL Y COMUNITARIA De acuerdo a la caracterización aplicada a las comunidades se puede observar daños a los constructos sociales, así como también cambios en la forma de ver el mundo y a los demás, alteración de la vida en relación, en los niños, niñas y adolescentes, lo cual fue posible gracias a la estrategia adoptada por los equipos psicosociales para indagar a través del arte, el dialogo y el test palabra, memoria y cuerpo.
6.7.3.3. DAÑOS O AFECTACIÓN DE LA LIBERTAD Durante el proceso de caracterización se pudo observar que en las comunidades intervenidas se presentó eliminación de liderazgo y formas organizativas colectivas y comunitarias, a través de los homicidios selectivos de los líderes comunales. Alteración del proyecto de vida comunitario, lo cual se pudo valorar a través de las estrategias que los equipos psicosociales tenían preparado como es la cartografía social. 6.7.3.4. OTRAS CONDICIONES O SITUACIONES QUE INCREMENTARON EL SUFRIMIENTO. Otras condiciones que han incrementado el sufrimiento en las comunidades tiene que ver con necesidades básicas insatisfechas teniendo en cuenta que algunas personas han tenido que llegar a vivir con sus familias a los barrios periféricos. También se encontró que algunas personas manifestaron hacinamiento e insalubridad, así como ausencia de actividades recreativas y de esparcimiento.
6.8 RECURSOS DE AFRONTAMIENTO EN LA COMUNIDAD Algunas estrategias adoptadas por las comunidades está en el proceso de habituarse al medio, algunas personas han encontrado apoyo en la religión y en la búsqueda de la espiritualidad, gran parte de las comunidades a través de los lideres han aprendido a exigir sus derechos, algunas comunidades se han reorganizado, lo cual ha ayudado a sentir confianza en sí mismos y en los demás, así como también han aprendido a dar sentido a la experiencia victimizante. 6.9 FORTALEZAS Y DEBILIDADES IDENTIFICADAS POR LAS COMUNIDADES Según los resultados obtenidos de la caracterización se pudo observar que algunas de las comunidades se encuentran orientadas a la solución de problemas, otra fortaleza que fue percibida es la posibilidad de dar sentido a la vida en comunidad. En cuanto a las debilidades se puede ver que las comunidades rurales manifiestan que geográficamente se encuentran aislados lo cual les hace sentir vulnerables.
7. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
· Generar herramientas lúdicas y reexivas para que la atención psicosocial sea de interés para las personas, familias y comunidades víctimas del conicto armado, de modo que se puedan abordar los diversos aspectos que generan sufrimiento a nivel emocional. · Deben incorporarse dos líneas en este proceso de atención psicosocial: la primera consiste en fortalecer la articulación con las diferentes entidades del Sistema de Seguridad Social en Salud en todos los niveles a partir de la participación de los profesionales e instituciones con responsabilidades en el tema y la segunda un componente de asesoría a nivel jurídico respecto a los procesos legales y administrativos de forma que se pueda brindar una mejor orientación y asesoría o en principio fortalecer la articulación con otras instituciones del SNARIV. · Es esencial que este programa desde el nivel nacional genere articulaciones con otras instancias del SNARIV para el desarrollo de acciones dirigidas a la población víctima, pues de nada sirve la atención psicosocial cuando hay un conjunto de necesidades insatisfechas que no son resueltas, tales como empleo, vivienda, educación, entre otras. · Es necesario reforzar atenciones para las comunidades indígenas gravemente afectadas en el Departamento del Cesar por un equipo especializado, ya que durante la primera fase solo recibió atención psicosocial la comunidad kankuama asentada en el municipio de Valledupar.
8. BIBLIOGRAFIA
1. Atención Psicosocial a Víctimas http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/abc-victimas.aspx 2. Revista semana S.A marzo de 2014 3. Impacto del conicto armado interno en la familia. Sonia Esperanza Segura Calvo, Diciembre 2010, vol. 3, no 2. http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/54_10644_conicto-armado-y-familia.pdf