INFORME PAPSIVI ATLÁNTICO

Page 1

Informe Final

ATLÁNTICO



Informe Final

ATLÁNTICO



DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO INFORME FINAL

OPERATIVIZAR LA IMPLEMENTACIÓN TERRITORIAL DE LAS ACCIONES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO – PAPSIVI, EN EL MARCO DE LA LEY 1448 DE 2011 EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL OPERADOR FUNDACION EL ARTE DE VIVIR

Bogotá, D.C., Mayo de 2014



CONTENIDO CONTENIDO INTRODUCCION 1. INFORMACION GENERAL 1.1 cobertura 1.2 analisis del contexto 2. PRINCIPALES RESULTADOS 2.1 focalizacion de victimas 2.2 participacion de victimas e instituciones en el proceso 2.3 construccion de caracterizaciones 2.4 construcciones de planes de atencion 2.5 modelos de atencion psicosocial 2.6 cierres de procesos de atencion y evaluacion por parte de victimas 2.7 concertacion con el sector salud en temas de atencion en salud integral 2.8 logros, difcultades y recomendaciones en materia de salud integral 2.9 logros, dificultades y recomendaciones en materia de fortalecimiento comunitario 2.10 logros, dificultades y recomendaciones al proceso de atencion psicosocial 2.11 cumplimiento de metas 3. LECCIONES APRENDIDAS Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 3.1 atencion psicosocial individual 3.2 atencion psicosocial familiar 3.3 atencion psicosocial comunitaria 3.4 fortalecimiento institucional 3.5 fortalecimiento en la articulación a instituciones territoriales del snariv y aliados estratégicas. 3.6 fortalecimiento comunitario 3.7 participacion de victimas 3.8 gestion del talento humano 3.9 instrumentos utilizados en el proceso de atención psicosocial ANEXOS



INTRODUCCIÓN


El programa de Atención psicosocial y salud integral PAPSIVI hace parte de la Política de atención integral que asume el Estado colombiano en manos del Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del convenio 363 de 2013 celebrado entre MSPS y OIM, dentro del capítulo II CONVIVENCIA ATENCION PSICOSOCIAL, SALUD MENTAL Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PARA VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO en sus cinco líneas de trabajo, correspondiendo a una de ellas el desarrollo del convenio PSPJ 1896 de 2013 MPS 001 celebrado entre OIM y Fundación El Arte de Vivir para la Operativización del programa de Atención Psicosocial y salud integral a víctimas del conicto armado en el departamento de Atlántico. El proceso ha sido desarrollado con el acompañamiento permanente por parte del equipo técnico conformado por referentes por parte de OIM y MSPS, a partir de septiembre 2013 y hasta abril de 2014, tiempo en el que se construyó conjuntamente un plan operativo que pretendió dar cumplimiento a los objetivos macro del convenio: “Aunar esfuerzos para fortalecer las acciones de promoción y prevención en temas prioritarios de la salud pública en poblaciones en contexto de vulnerabilidad priorizados por el Ministerio, en el marco del cumplimiento de las sentencias y autos judiciales y de las competencias del Ministerio de Salud y Protección social”, que se encuentra vigente hasta el 30 de julio de 2014. Así, Fue encausado hacia el desarrollo de Procesos articulados de servicios con lo que se buscó mitigar, superar y prevenir los daños e impactos a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y la vida en relación, generados a las víctimas, sus familias y comunidades por las graves violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario a las personas víctimas de conicto afectadas en los últimos 15 años prioritariamente ubicadas en los 23 municipios del departamento. La atención psicosocial de las víctimas en el marco de la reparación tiene tres modalidades: Individual, familiar y comunitaria y se desarrolló en cuatro fases: focalización y contacto, caracterización, atención y cierre.


El proceso operado por la Fundación El Arte de Vivir , entidad que en los últimos 15 años ha estado comprometida con el desarrollo del país a partir del desarrollo de estrategias enfocadas hacia la convivencia y el desarrollo humano desde una perspectiva humanista de los derechos, con experiencia en 9 departamentos del país en trabajo con familias, niños, niñas, jóvenes ,y comunidades en zonas de conicto, aportando al fortalecimiento del tejido social a partir de procesos formativos, entrenamiento de promotores líderes y multiplicadores. Desarrollado en esta oportunidad con el valioso aporte de 22 profesionales de áreas psicosociales y de salud junto con 6 promotores, para llegar a más de 1600 personas en la totalidad de municipios. De este proceso se da cuenta en el presente documento, construido bajo la orientación de MSPS y OIM y con el aporte de los equipos fijos y móviles, se presenta en primer lugar una descripción básica del contexto en el que se desarrolló la experiencia, posteriormente los principales resultados alcanzados en cada una de las líneas del plan operativo, y finalmente las lecciones aprendidas a partir de los aciertos y las estrategias que permitieron superar las dificultades presentadas.


1. INFORMACIÓN

GENERAL


1.1 COBERTURA

1.2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO El departamento del Atlántico se constituye en un territorio especial por su ubicación geográfica, limitante con los departamentos de Magdalena y Bolívar. Presenta una considerable movilidad gracias a encontrarse rodeado por el Río Magdalena y el Canal del Dique, además de tener múltiples ciénagas y ríos en su territorio y salida al mar Caribe, y al mismo tiempo, un importante corredor hacia el departamento del Magdalena, especialmente a la Sierra Nevada de Santa Marta. (MOE, 2007, p. 1) La región geográfica de la llanura del caribe de la cual hace parte el departamento del Atlántico, está delimitada al sur y este por las estribaciones de los tres ramales andinos Occidental, Central y Oriental, cuyas alturas disminuyen en terrenos que van de ondulados a planos cenagosos y secos, hacia el oeste y norte de la región, hasta llegar al mar Caribe que bordea la costa. El departamento del Atlántico tiene una extensión de 3.386 Km², la cual sólo sobrepasa al departamento del Quindío. El área del Atlántico representa el 0.29% de la extensión total del país después de San Andrés y Providencia y el Quindío. Los municipios con mayor extensión son: Sabanalarga con 399 Km², Repelón con 363 Km² y los de menor extensión son Suan con 42 Km², Sabanagrande, Santa Lucía, Soledad y Santo Tomás con 67 Km².


El conicto armado en el departamento del Atlántico está caracterizado por la inuencia en la disputa del territorio vivida en los demás departamentos, en la última etapa de la violencia en Colombia, de la década de los 80 hasta la fecha. La riqueza del territorio, tanto en el aspecto rural como por su posición estratégica a nivel portuario, ha incidido en el translado de los grupos al margen de la ley. Primeramente frentes de la Guerrilla y en disputa con estos los bloques Paramilitares. El conicto armado entró al Atlántico por sus vecinos. Desde el Magdalena y Bolívar ascendieron tanto las estructuras guerrilleras como las narcoparamilitares que han hecho presencia en el departamento. A pesar de ser una zona de tránsito importante para las guerrillas, ellas no se establecieron con pretensiones de posesión territorial, en contraste al caso de los grupos paramilitares que han tenido un dominio en la capital y el departamento, con el fin de cortar la articulación de las Farc y del ELN, y al mismo tiempo, para controlar los negocios ilegales y el narcotráfico que tienen en Barranquilla y en general en las zonas costeras del departamento por ser puertos estratégicos de salida. (Ortíz, 2007, p. 1) Ortiz (2007), presenta tres fases de la incursión del poder de los grupos armados en el Departamento. Primera fase (1980): Ingresan al departamento los grupos armados: M19, La Cooperación Nacional Guerrillera y el ELN, por los municipios del sur: Repelón y Luruaco, cerca al canal del dique, desde el departamento de Bolivar. Segunda Fase (1990): En los primeros seis años de esta década entran las FARC en el escenario con los atentados a la infraestructura del Aeropuerto Ernesto Cortizzo, Subestaciones de la Policía y Oficinas del Banco Cafetero. Tercera fase (1997 – 2007): En este periodo se evidencia la desarticulación de los grupos guerrilleros que se habían consolidado en la zona, debido a la persecución del Bloque Norte de las AUC. Los paramilitares bordearon el rio magdalena afectando los municipios que se encuentran a las orillas tales como: Ponedera, Soledad, Sabana Grande, Malambo, Santo Tomás y Palmar de Varela. Hacia el noroccidente del departamento, también tomaron control de la zona costera en los municipios de Tubará, Juan de Acosta y Puerto Colombia. Debido a su posición de paso central en el departamento, los grupos paramilitares, también afectaron el municipio de Galapa. Se identifica aún la presencia de grupos al margen de la ley en el departamento, pero la acción de los mismos ha disminuido a partir del año 2006 donde iniciaron un proceso de desmovilización.


En julio de 2003, tras la firma del acuerdo de Santa fe de Ralito se da inicio a la desmovilización de las AUC en todo el país pero tan sólo hasta marzo de 2006 se anuncia las desmovilización de las 16 estructuras del Bloque Norte, el último en desmovilizarse. En el 2004, los objetivos militares de las AUC a través del Frente José Pablo Díaz, con la inexistencia de agrupaciones consolidadas de guerrilla, se centraron en los barrios y zonas populares de la Costa Atlántica, contra movimientos sindicales, organizaciones comunitarias y sociales, juntas de acción comunal, docentes, entre otros. (Ortíz, 2007, p. 3) Según un informe de la Procuraduría General de la Nación que se conoció durante la audiencia, el arribo de los paramilitares comandados por 'Don Antonio', jefe del Frente José Pablo Díaz en Atlántico, Magdalena, Cesar, Sucre y Córdoba, inuyó en el aumento de los homicidios en todo la región. Solo en 2004 en el Atlántico ocurrieron 730 asesinatos, mientras que en 2005 y 2006, aunque bajaron un poco, la cantidad de homicicios siguió siendo alta, con 637 y 609 casos respectivamente. Barranquilla fue la ciudad más afectada con la presencia paramilitar con 1664 asesinatos entre 2003 y 2006, seguida por Soledad con 572 y Malambo con 116. Fue así como entre 2003 y 2006 los narcotraficantes, según un informe de la Dijin, “lograron sacar más de 100 toneladas de cocaína con permiso de miembros de la Policía del Atlántico, que se cobraba por transitar por (el) territorio bajo su control"; además, se logró establecer que en esos años los paramilitares lograron cobrar 2 millones de dólares de “impuestos” a los embarques de narcóticos que pasaban por el Atlántico. Este grupo también inició una mal llamada “limpieza social” a través de asesinatos de vendedores y consumidores de droga, y miembros de bandas armadas ilegales, entre otras acciones, como una manera de tomar el control de la criminalidad de Barranquilla y sus alrededores. Otra de las estrategias que aplicaron 'Jorge 40' y 'Don Antonio' fue extorsionar a todo el comercio legal que existiera en el Atlántico. Además de intentar controlar todos los ámbitos económicos legales e ilegales de esta región, las Auc golpearon con fuerza a las organizaciones sociales. El Frente José Pablo Díaz empezó una ofensiva contra defensores de derechos humanos, académicos, estudiantes, políticos, comerciantes, ganaderos, líderes sindicales y comunitarios, miembros de las comunidades LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y transexuales) a quienes amenazaron, desplazaron y asesinaron, para encubrir la verdadera razón de su presencia en el Atlántico


SITUACIÓN SOCIO – ECONÓMICA DE LOS MUNICIPIOS La industria y el comercio ocupan un lugar de primer orden en Barranquilla, capital del departamento, debido a su posición privilegiada de puerto marítimo. Los principales sectores son el químico, farmacéutico, los alimentos, el metalmecánico, las bebidas y el papel. La economía del Atlántico es bastante diversificada, con predominio de los servicios (66%), la industria (25%) y las actividades agropecuarias (8%). La minería tiene poca importancia (1%), aunque existen yacimientos de carbón, caliza, yeso y otros minerales. La economía en la gran mayoría de sus municipios está basada en las actividades agropecuarias, basadas en el cultivo de algodón, arroz, sorgo, ajonjolí, yuca, maíz y algunos frutales; por su parte, la ganadería es de tipo extensivo. El Departamento del Atlántico en el contexto de la Región Caribe se ubica en mejores condiciones dado por su índice de Necesidades Bajas Insatisfechas -NBI, 24,68%, el cual es el más bajo de la región, sin embargo al compararlo con el Departamento de Antioquia y el Distrito de Bogotá se observa una diferencia considerable en las condiciones de vida. En el Atlántico el porcentaje de personas que tienen de Necesidades Básicas Insatisfechas es de 24,68%1; en el 87% de los municipios poseen valores de NBI superiores al promedio departamental, sólo en el Distrito de Barranquilla, Soledad y Puerto Colombia los valores de NBI son inferiores a este. Los municipios con más alto NBI son Candelaria (74,22%), Campo de la Cruz (62,86%), Santa Lucía (60,14%), Manatí (57,60), Suan (55,40%), Piojó (54,18%), Repelón (52,33%) y Ponedera (50,28%); cabe resaltar que todos los municipios del cono sur del departamento se encuentran en el grupo con mayores NBI, al igual que los municipios más alejados de la capital del Atlántico. A la fecha se encuentran registros de 17.786 hechos victimizantes declarados en el departamento y se cuentan más 42.000 victimas, aunque las condiciones de seguridad han mejorado, sique la presencia de personas que ejercen ilegalmente el poder.

Se Anexa Análisis contextual de cada uno de los municipios atendidos


2. PRINCIPALES

RESULTADOS


2.1 FOCALIZACION DE VICTIMAS La meta de atención establecida para el departamento de Atlántico de acuerdo a las metas nacionales del programa correspondió a 1850 personas en total, con atenciones individuales, 370 atenciones familiares y 64 comunitarias. El proceso de focalización fue desarrollado en dos momentos, el primero de ellos a cargo de los profesionales integrantes de los equipos fijo y móviles, a partir de la base de datos entregada por el Ministerio de Salud y protección social en acuerdo con la Unidad de Victimas, sede nacional para dar respuesta a los PAARI construidos con algunas víctimas. Firmado el acuerdo de confidencialidad se procedió a realizar el contacto con las 380 personas registradas en dicha base de datos, de las cuales se estableció contacto efectivo entre el mes de noviembre y diciembre con 230 personas a quienes mediante contacto domiciliario por parte de las profesionales se socializó el programa e iniciaron proceso de caracterización. Paralelamente se avanzó en analizar de manera conjunta entre Secretaria departamental de salud, área de Promoción social, la Unidad de Victimas con sede en Barranquilla y la asistencia técnica de OIM y la coordinación territorial de equipos PAPSIVI a cargo del operador, avanzando en acuerdos para acceder a nuevas bases de datos aportadas por las personerías municipales o la canalización resultante de la demanda de atención a cargo de las secretarias locales de salud, en primera instancia se acordó el cruce de dichas bases con la UARIV, proceso que se hizo complejo y poco efectivo, entretanto las profesionales psicosociales avanzaron en la socialización de programa en los municipios afianzando vínculos con actores institucionales y líderes locales con lo cual fue creciendo el reconocimiento del programa al demanda de atención por parte de los equipos, coincidió con el momento de vinculación de promotores psicosociales para el mes de enero a partir de lo cual se perfilaron estrategias y acuerdos internos entre equipos de trabajo para lograr acercamiento a población victima incluso en zonas rurales.


La dinámica de abordar individualmente fue cediendo para llegar a familias y grupos comunitarios lo cual permitió aumentar el nivel de efectividad en la focalización por el contacto colectivo, la credibilidad en el proceso entre pares y con ello se aumentaron las posibilidades de contacto individual y familiar. El proceso en general se tornó complejo en la primera fase y posteriormente fue satisfactorio en la medida que se logró el alcance de la meta y principalmente dar respuesta a personas, familias y comunidades ubicadas en zonas donde no hay acceso a servicios de tipo psicosocial y débiles sistemas de información, el éxito de la estrategia radica en el esfuerzo mancomunado entre equipos, entidades de orden municipal, departamental y nacional de SNARIV, integración con líderes locales y promotores psicosociales, esta sinergia entre actores favorece la toma de decisiones y exibilidad en los lineamientos inicialmente establecidos.

2.2 PARTICIPACION DE VICTIMAS E INSTITUCIONES EN EL PROCESO La participación de actores institucionales en el orden departamental y nacional fue altamente favorable, se contó con el apoyo para los equipos móviles, la confianza en el proceso, ya en los municipios se percibía en un inicio más interés en unos municipios que otros, en general primó el desconocimiento a pesar de contar con información, a medida que se intensificó la socialización por parte de los equipos y desde diferentes fuentes institucionales además de la exigencia de avances específicos tales como la identificación de enlaces, el proceso fue tomando fuerza y se percibió una mayor disposición e interés en el Programa, lo cual deja ver la importancia de fortalecer los sistemas de comunicación y la interacción personal entre actores. Con las victimas pasa algo similar, la desinformación limita el interés, en un primer momento las personas manifiestan desgano porque a veces los buscan mucho de unas entidades y otras les entrevistan y poco “reciben” posteriormente o se les genera un desgaste en reuniones y procesos similares, sin embargo el voz a voz va tomando fuerza, la motivación entre pares favorece el interés por participar en un tema psicosocial.


Así llegar a los hogares, ver un amplio número de profesionales aumenta la credibilidad y una vez socializado, construida la caracterización se genera el interés, se avanzó de manera importante en el fomento de una cultura del cuidado y la responsabilidad personal en el cuidado de la salud mental y de entender la vulnerabilidad al respecto de haber vivido situaciones de conicto, se mantiene temor a iniciar procesos de fortalecimiento individual porque necesariamente se remueven temores, angustias, recuerdos, pero el acompañamiento genera confianza y se retoma el interés. De otro lado hay zonas donde es latente el riesgo de revictimización por presencia de actores ilegales, allí el espacio comunitario reivindica la confianza, fortalece el liderazgo, la interacción entre pares y con ello se fortalecen los factores protectores de las comunidades.

2.3 CONSTRUCCION DE CARACTERIZACIONES La estrategia utilizada fue la divulgación comunitaria; el presentarles a las personas victimas y a las instituciones las bondades del programas y la importancia para su bienestar dando a conocer que la atención psicosocial es un derecho para las personas victimas y una de las obligaciones de la institucionalidad brindarla con calidez y de forma adecuada. El programa se presento como una oportunidad de construir y de construir entre todos. “si todos ponen, todos ganamos”. Para llegar a este punto la corresponsabilidad fue eje fundamental del proceso utilizando el arte, la música y estrategias pedagógicas (cartografía social, elaboración de historias, modelo artesanando, el árbol la maleta, el encuentro de saberes) lo que permitió que las comunidades manifestaran sus sentimientos y emociones y de igual forma se pudiera realizar desde ellos la construcción de los planes de atención. Habiendo utilizado las estrategias anteriormente mencionadas las Personas, las familias y las comunidades estuvieron activas en el proceso expresando de diferentes formas sus dolores y angustian donde el equipo psicosocial estaba dispuesto a atender en el instante mismo del dolor y el llanto. (Primeros auxilios psicológicos). Su necesidad.

2.4 CONSTRUCCIONES DE PLANES DE ATENCION Teniendo en cuenta los hechos victimizantes vividos. Se abordo las personas, familias y comunidades victimas del conicto armado, se identifico sus dolores, miedos y sus recursos de afrontamiento mirados desde los aportes personales que fortalezcan los procesos familiares y comunitarios. Para que la población victima del conicto haya participado activamente fue necesario haber desarrollado empatía, respeto y credibilidad en el programa y sobre todo por la situación vivida. El equipo psicosocial del atlántico desarrollo una buena aptitud de escucha activa frente a la necesidad de las personas victimas practicando el principio de privacidad, confidencialidad, tener una aptitud de escucha con respeto y sin interrumpir y con cortesía favorecer la retroalimentación


2.4 CONSTRUCCIONES DE PLANES DE ATENCION El modelo metodológico utilizado en las atenciones psicosociales fue por medio del arte con monólogos teatrales donde se manifestaron situaciones reales de la población victima con el fin de rescatar los episodios de dolor e identificar los recursos de afrontamiento de las comunidades, familias e individuos. Por medio del dibujo y la pintura realizar la exteriorización de sentimiento y emociones que permitan calmar el dolor, angustia y tristeza frente a los hechos victimizantes, por medio de la música darse la oportunidad de fortalecer la identidad cultural de la región y de esta forma exteriorizar sus afectaciones y poder mitigar el dolor. Por medio de estas metodologías atender las siguientes afectaciones. La elaboración de duelos, del proyecto de vida, diálogos dirigidos a la reexión, técnicas de relajación, por medio de la cartografía social identificar y articular las redes sociales y comunitarias. Con el fin de mejorar las atenciones a sus necesidades básicas y sobre todo el fortalecer los vínculos sociales y comunitarios. También se utilizo el cine foro como una forma de identificar y fortalecer la Resiliencia dentro de la comunidad afectada.

2.6 CONCERTACION CON EL SECTOR SALUD EN TEMAS DE ATENCION EN SALUD INTEGRAL Los equipos psicosociales manifestaron que la necesidad por la cual se realizaron las remisiones en salud estuvieron orientadas a la atención a medicina general esto dirigido a los niños, niñas y adolescentes, citas especializadas a los adultos con enfermedades crónicas y las comunidades manifiestan que las condiciones de atención no son las mas oportunas a raíz del distanciamiento que hay de los centros de salud o lugares que presten los primeros auxilios en salud física. La efectividad de las remisiones por parte de las entidades de salud y las secretarias municipales de salud acrecentó la credibilidad en el programa y de las personas victima en la institución prestadora de saludbién se utilizo el cine foro como una forma de identificar y fortalecer la Resiliencia dentro de la comunidad afectada. Los equipos psicosociales manifestaron que la necesidad por la cual se realizaron las remisiones en salud estuvieron orientadas a la atención a medicina general esto dirigido a los niños, niñas y adolescentes, citas especializadas


a los adultos con enfermedades crónicas y las comunidades manifiestan que las condiciones de atención no son las mas oportunas a raíz del distanciamiento que hay de los centros de salud o lugares que presten los primeros auxilios en salud física. La efectividad de las remisiones por parte de las entidades de salud y las secretarias municipales de salud acrecentó la credibilidad en el programa y de las personas victima en la institución prestadora de salud

2.7 LOGROS, DIFICULTADES Y RECOMENDACIONES EN MATERIA DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Las comunidades atendidas en el departamento del atlántico reconoció las acciones que PAPSIVI adelanto en sus comunidades como la identificación de sus habilidades comunitarias para ayudarse unos con otros, el fortalecer sus vínculos sociales con las instituciones en beneficio de sus necesidades comunitarias; reconocer las rutas de atención que existen en los municipios para ser atendidos de forma adecuada. Para llegar a este fin se utilizo la cartografía social, encuentro de saberes; entre otros. 1. Se reconocieron como comunidades fortalecidas a su interior por su formación familiar primaria (valores) 2. El fortalecimiento de habilidades comunitarias de cada uno de los miembros pertenecientes a la comunidad 3. Una de las fortalezas de las comunidades atendidas es el sentido que dan a la vida futura ya que su motivación son los niños y niñas de las comunidades. 4. Canalizar sus sentimientos de rabia, angustia, soledad y desesperanza teniendo en cuenta los recursos de afrontamiento del colectivo a lo individual.


2.8 LOGROS, DIFICULTADES Y RECOMENDACIONES AL PROCESO DE ATENCION PSICOSOCIAL

2.4 CONSTRUCCIONES DE PLANES DE ATENCION

1. Reporte el número total de talleres, sesiones de atención psicosocial y/o actividades realizados y el número total de participantes.



3. LECCIONES APRENDIDAS Y PLAN DE

SOSTENIBILIDAD


El proceso permitió importantes aprendizajes en los aspectos técnico, operativo y administrativo: Es importante que la toma de decisiones, la planeación y formalización se desarrollen en tiempos acordes con los trabajos en campo para no generar expectativas que no se puedan cumplir, para reducir el riesgo de que personas inescrupulosas tomen ventaja de los recursos o las posibilidades generadas para las víctimas y sobre todo para que la atención se de en tiempo real, cunado la victima lo necesite y no en tiempos que encasillan donde se termina danto prioridad a la recolección de soportes por encima de la dignificación en la atención. De otro lado el aprendizaje reeja que las víctimas han desarrollado un conocimiento valioso y vale la pena rescatarlo y a partir de allí generar nuevas estrategias de formación de formadores comunitarios nuevas estrategias para el abordaje profesional, nuevos modelos de intervención.

3.1ATENCIÓN PSICOSOCIAL INDIVIDUAL En el campo de la atención psicosocial individual se alcanzaron importante aprendizajes, entre ellos la estrecha relación entre el individuo y la familia, así que es muy difícil desligar la atención de la interacción familiar, de otro lado la atención individual reeja la importancia de educar e incentivar procesos que faciliten el desarrollo de habilidades sociales y campos de inteligencia emocional para tener la capacidad de afrontar con mayor asertividad y evitar afectaciones mayores. La experiencia también demuestra que profesionales de diferentes regiones amplían al análisis de contexto y las posibilidades de acompañamiento y proyección con los participantes, generan identidad y credibilidad en el proceso. Contar con profesionales especializados en diferentes áreas de psicología y ciencias sociales además con énfasis en diferentes aspectos tales como el manejo de adicciones, especialidades relacionadas con tendencias suicidas, con terapia familiar, etc son aprovechados en todo el departamento con las estrategias de atención colectiva, cuando se integran 2 o 3 unidades para llegar a territorios donde hay alta demanda o que están en zonas muy alejadas. Así mismo favorece el fortalecimiento entre profesionales, la seguridad en zonas de riesgo, la optimización del tiempo, mecanismos de control entre pares frente la calidad y cantidad de atenciones así como la optimización de recursos.


ASPECTOS A FORTALECER

ESTRATEGIA PROPUESTA

Remisión en salud mental

Cuando el equipo móvil identifica un nivel de afectación que amerita atención integral y especializada, se remite pero las IPS en los territorios no tienen la capacidad de atención, con lo cual el efecto que se genera es que quien necesita mayor atención cuenta realmente con menores posibilidades de atención. La propuesta es que se incluya un equipo itinerante con capacidad de cubrir el departamento que tenga un nivel de formación más especializado y pueda llegar donde las personas lo necesitan mientras se avanza en el fortalecimiento del POS y la capacidad institucional en lo local.

Remisión en salud integral

Para el restablecimiento de la salud en la población victima es necesario que cada una de las EPS manejen la información de las personas victimas y sean atendidos de forma inmediata y con calidad

Enfoque transformador

Los modelos de atención deben permitir a las victimas hacer tangibles sus avances, el despojo de la carga emocional que les genera el recuerdo, el aplazamiento de duelos, la perdida de esperanza, etc. Apoyarse en estrategias comunitarias, en estrategias basadas en el arte, la música, la danza, la expresión es un campo que vale la pena explorar ya que el enfoque conductual trabajado por la mayoría de profesionales corre el riesgo de desvirtuarse cuando no pasa de una consejería fuera de contexto.

Registro de información

Se requiere intensificar la capacitación y actualización de profesionales, en primera instancia es preciso reforzar las técnicas de entrevista e indagación para identificar afectaciones, en segundo lugar desarrollar la habilidad de registro, entender la importancia de este, la rigurosidad en el procesamiento de datos, el manejo de herramientas informáticas a cargo de lo/as profesionales. Así mismo contar con mecanismos permanentes de supervisión y/o auditoria que permitan filtrar y garantizar la calidad del registro antes del reporte.

Formación profesional en lo ético y lo técnico

Mantener grupos de estudio o jornadas permanente de capacitación, incluso establecer acuerdos con universidades que en el lapso del proyecto forme específicamente a lo/as profesionales y promotores en habilidades para la atención, el trabajo de campo,


habilidades comunicativas, redacción de informes, textos, enfoque gerencial, análisis de contexto, etc. Dando una alta importancia al sentido ético para que lo/as profesionales sean conscientes de la responsabilidad social que implica este programa y que ello se vea reejado en la honestidad y respeto entre compañero/as, en los registros, en los contactos en la disposición de servir y no en evitar las atenciones Ausencia de equipos sicosociales para grupos étnicos

Se propone dentro de la capacitación a los profesionales la formación en atención psicosocial a población indígena y afro colombianos, lo que permita a atención adecuada para ellos dentro de la disposición de la ley.

3.1ATENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR Dentro de la experiencia y las lecciones aprendidas se logro identificar, que la familia es generadora de seguridad, estabilidad emocional, confianza e identidad. Son las bases de formación de las nuevas familias, estos fueron los principios donde familias afectadas por la violencia de nuestro país han manifestado que ha ayudado a mantenerse en pie a pesar de lo vivido. Si dimensionamos las nuevas estructuras familiares y roles dentro de las mismas se puede evidenciar que su composición familiar esta sostenida en la fortaleza de las mujeres en salir adelante en tejer familia y buscar nuevas formas de generar identidad, seguridad y estabilidad. El equipo psicosocial en la atención con las familias destaco el trabajo relacionado con la inestabilidad y descomposición de las familias a causa de los hechos victimizantes de la guerra y la barbarie en Colombia, atendiendo de forma especial aspectos como la elaboración del duelo por la perdida de un ser querido, pautas de crianza, el proyecto de vida familiar, el generar en ellos el interés por su propia vida y desarraigar toda incertidumbre frente al futuro. ASPECTOS A FORTALECER

ESTRATEGIA PROPUESTA

La atención a los niños, las niñas y los adolescentes.

La atención a esta población debe estar encaminada al fortalecimiento y construcción de su identidad como familia, con valores sostenidos en el tiempo la confianza en lo que son y en lo que quieren ser, motivados a trabajar por un futuro diferente utilizando el arte, la danza, la música y el deporte que permitan la expresión de sus emociones, sentimientos, talentos y desarrollo de habilidades y destrezas.


la articulación de las familias con las instituciones para el ejercicio de los derechos.

La atención en un enfoque de derechos

La orientación y fortalecimiento del proyecto de vida familiar

El ejerció asertivo de la implementación de las rutas de atención con las diferentes instituciones de restablecimientos de los derechos que permita generar confianza en la institucionalidad y credibilidad de los programas. Que haya una voluntad política, para el ejerció de la participación social en los espacios que lo permitan para la elaboración de la política publica.

Las familias deben ser fortalecidas y orientadas en el enfoque de derechos, ya que es ella la formadora de confianza y cohesión comunitaria

A raíz del los hechos victimizantes sufridos se manifiesta por parte de las familias el interés de formarse y fortalecer habilidades y destrezas diferentes a sus habilidades primarias de sostenimiento familiar, que permitan cambiar la forma de mejorar sus condiciones económicas sin perder la esencia de su cultura y su tierra. SENA: priorizar los cupos para las personas victimas del conicto. La formación que se realice este acorde con su cultura. MINISTERIO DE EDUCACION: la intervención para la formación formal en adultos (enseñar a leer y escribir). Terminar la primaria y básica segundaria.

3.1ATENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIA Las lecciones aprendidas con las comunidades con las cuales se tuvo contacto esta relacionadas con el desarrollo y mantenimiento del liderazgos sociales y comunitarios, el verdadero sentidos de la solidaridad y acompañamiento social, la necesidad de ser escuchados, la importancia de que cada una de las instituciones realicen sus obligaciones en ejercicio de la ley, la organización comunitaria como instrumento de fortalecimiento comunitario y social el cual realiza presión para ser vistos como grupo de personas con unas necesidades particulares de ser escuchados y atendidos.


ASPECTOS A FORTALECER

ESTRATEGIA PROPUESTA

Atención especializada a la población adulta mayor

Vincular a las personas mayores a actividades comunitarias que permitan el fortalecimiento de su identidad propios de su identidad

A la comunidad con realización al establecimiento de la organización comunitaria

Es generar en unas y fortalecer en otras la organización comunitaria como forma de mantener a la comunidad incluida en un ejercicio social que permita que puedan elegir y decidir por su futuro

Las relaciones institucionales en los municipios y el departamento como herramienta de mejoramiento y cohesión comunitaria

Generar con la institucionalidad acuerdos de cumplimiento en beneficios a la población victima del conicto, priorizar su atención en salud, (EPS); jerarquizar a la población para becas educativas con el fin de mejorar sus condiciones socio económicas. (SENA.); establecer acuerdo con las instituciones como el INCODER para establecer acuerdos cumplimiento en cuanto a lo que corresponder con la agricultura con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.

3.1FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL El equipo psicosocial durante desarrollo del PAPSIVI en el departamento estuvo articulado con las secretarias de salud municipal , los lazos mas fuertes en unos municipios que en otros, fueron conocido y reconocidos los equipos PAPSIVI y los ENLACES en el desarrollo del programa; el trabajo mancomunado y la corresponsabilidad permitió generar credibilidad en la población victima, se sensibilizo a la comunidad acerca de la atención psicológica, sobre el cuidado de su cuerpo (la atención medica general) y los hábitos nutricionales. El fortalecimiento de los vínculos con instituciones como ICBF en los municipios, la comisaria de familia el DPS y el SENA para el desarrollo de los proyectos, entre otras instituciones. Son pasos que se dieron durante el tiempo que la FUNDACION EL ARTE DE VIVIR desarrollo el programa PAPSIVI en el departamento.


ASPECTOS A FORTALECER

ESTRATEGIA PROPUESTA

La voluntad política

Mantener desde la institucionalidad la voluntad política de proteger los derechos de las personas victimas, priorizando su atención, acompañamiento y orientación a sus necesidades personales, familiares y comunitarias.

La responsabilidad social

Dentro de la institucionalidad mantener la responsabilidad social de atender con calidez y de forma adecuada a la población victima. Mantener profesionales idóneos en los cargos de atención a población victima, con don de servicio y carisma.

Dentro de la institucionalidad mantener la responsabilidad social de atender con calidez y de forma adecuada a la población victima. Mantener profesionales idóneos en los cargos de atención a población victima, con don de servicio y carisma.

Durante el desarrollo del PAPSIVI en el departamento se identificar como propuesta que los enlaces son el puente entre las comunidades y las instituciones, son los que deben mantener las articulaciones para el restablecimiento de los derechos en todas las direcciones, es decir, que la comunidad victima tenga la posibilidad de acceder al ejercicio de sus derechos habiendo disminuido las barreras administrativas para poder satisfacer las necesidades básicas de las cuales carezca la población.

3.1FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Los equipos psicosociales que tuvieron contactos con las entidades institucionales manifestaron el gran avance que se dio en el programa con el apoyo de la personería municipal, las secretarias de gobierno y las entidades del sector social (organizaciones de victimas) y los promotores psicosociales del equipo PAPSIVI que estaban presentes en el municipio. Esta articulación permitió que los equipo identificaran la población objeto de su labor


ASPECTOS A FORTALECER

ESTRATEGIA PROPUESTA

La selección de los promotores psicosociales y la claridad la claridad de sus funciones al interior de los equipos PAPSIVI.

Con relación a los promotores psicosociales realizar la selección de los mismo uno por municipio priorizado clarificar su rol dentro de los equipos PAPSIVI. Se considera necesaria su presencia, para el desarrollo de las tareas que junto con el profesional social de los equipos trabajen por el mejoramiento en las atenciones y el fortalecimiento de las relaciones institucionales.

Manteniendo presente los acuerdos de confidencialidad ser diligente con las personas victimas las cuales necesitan de la atención psicosocial.

Se propone, que partiendo de los acuerdo de confidencialidad obtener de forma rápida y eficaz la información para poder atender oportunamente a las personas que lo necesitan.

3.1FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Es necesario que los profesionales psicosociales reconozcan a las comunidades victimas como comunidades que tienen una historia donde no fue oportuna la atención este es lo que reclaman ellos en la actualidad. Pero de igual forma es el momento de brindar un acompañamiento y orientación a estas comunidades para que ejerzan sus derechos. Se identifico dentro de las comunidades lideres innatos que no desean ejercer su liderazgo a causa del terror de la guerra pero que ven impotentes las desigualdades que las instituciones tienen con ellos es entonces necesario preparar tanto a los profesionales como a los lideres comunitarios en estrategias y mecanismos de participación sociales y legales que permitan el ejercicio de sus derechos. Como comunidad que lo necesita.


ASPECTOS A FORTALECER

ESTRATEGIA PROPUESTA

Fortalecer el liderazgo comunitario

Sin dejar de lado la situación de seguridad de los líderes innatos, es capacitar a estos líderes y a las instituciones para que se mantengan las comunidades fortalecidas siempre con una tarea para cumplir dando sentido a la vida futura.

Identificación de un fin común dentro de la comunidad.

Que la institucionalidad mantenga y fortalezca las organizaciones comunitarias de la población victima como refente de la política pública que lleve al ejercicio y cumplimiento de la ley 1448 /2011.

3.1PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS VÍCTIMAS El programa de atención psicosocial PAPSIVI en el departamento del atlántico y con relación a la participación de las victimas, se identifico que para ellos es completamente importante la oportunidad que tienen hoy de expresar con libertad los hechos sucedidos y los recursos de afrontamiento que atenido para poder mantenerse hasta este momento en pie, muchas de las victimas han manifestado que sus sentimientos acerca de los hechos victimizantes los han atendido las organizaciones religiosas de las diferentes religiones que están dentro del departamento. El acompañamiento moral a hecho que se mantengan inmersos en una Resiliencia que a llevado a un cambio de mentalidad y buscar otras formas de sobrevivir a pesar del dolor y los rezagos de la guerra. El equipo psicosocial evidencio que las personas victimas del conicto en el departamento necesitan de atención contante, ya que ellos tienen una buena aptitud para recibir y construir a partir de lo vivido este es un elemento clave para la implementación del programa ya que ellos manifiestan la necesidad de ser escuchados y atendidos desde sus espacios cotidianos, generando entre los profesionales y las poblaciones vínculos sociales que permitan mantener la participación en los espacios establecidos con acuerdos y compromisos por cumplir entre todos.


ASPECTOS A FORTALECER

ESTRATEGIA PROPUESTA

Tener una aptitud de escucha ante la población victima

Contar con personas formadas con don de servicio, calidez humana, con aptitud de escucha fuera de su formación profesional que atienda a las personas que acompañe el proceso y que conozca y reconozca su territorio.

Reconocer sus necesidades y fortalecer los vínculos con las instituciones que deben resolver las situaciones básicas de estas comunidades.

Fortalecer el espacio del SNARIV para que por medio de ellos se generen estrategias de empoderamiento de las poblaciones victimas y de las instituciones para su atención.

Identificar y fortalecer el conocimiento innato de las personas que participan de las comunidades y que pueden beneficiar los procesos de restablecimientos de los derechos y de una atención diferencial adecuada.

Vincular a los procesos todas las personas ya que cada unos de ellos cuenta con un conocimiento de su labor y desde su experiencia y desde donde ellos pueden articularse para ser generadores de sus propias soluciones y ser ayuda para otros.

3.5 GESTION DE TALENTO HUMANO Fortalezas: 1. Las capacitaciones brindadas por el ministerio a fortalecido los procesos de atención y focalizaciones de las comunidades 2. Ha permitido que los profesionales mejoren sus atenciones y la humanización el proceso 3. Mirado desde la formación ha permitido el avance de la formulación a la política pública de victimas y el restablecimiento de derechos.


Debilidades: 1. La rotación de profesionales en la atención a las personas victimas del conicto. 2. Las capacitaciones a los profesionales deberían ser constantes con el fin de atender y generar propuestas de atención psicosocial que lleguen a las comunidades con mejores elementos. Sin duda alguna, la gestión del talento humano concentra gran parte del aporte, sostenibilidad y garantía de efectividad e impacto del programa, desde el proceso de selección, contratación, entrenamiento, conformación de equipos, seguimiento, evaluación, aspectos éticos , autocuidado y seguridad, todo ello requiere de un manejo asertivo que se convierta en el soporte de una efectiva atención para las víctimas, pues cada profesional o integrante de los equipos se convierte en la imagen de PAPSIVI en cada uno de los territorios y ante cada uno de los /las participantes. A continuación presentaremos conclusiones y lecciones aprendidas en cada uno de los aspectos de mayor relevancia.

SELECCIÓN

DIFICULTADES Y RECOMENDACIONES

La Fundación El Arte de Vivir como entidad operadora propuso un equipo inicialmente que tenia las capacidades y experiencia de trabajo en proyectos anteriores, dado el tiempo transcurrido entre la presentación de la propuesta y el momento de la contratación, ya no se contaba con la disponibilidad de los profesionales seleccionados. Se abrió entonces la convocatoria mediante divulgación mediante Internet y Universidades principalmente. La OIM aportó un listado de personas que habían sido preseleccionadas y cumplían con el perfil requerido. Así que se seleccionaron 6 profesionales del área social, 12 en psicología y 1 en enfermería, para un total de 19 personas, 13 de ellas provenientes de la base aportada por OIM y las demás a partir de referidos Institucionales, de Universidades u otros. Se hizo una entrevista individual y una entrevista colectiva a partir de la cual se seleccionaron las personas que tenían la formación y principalmente demostraban reconocimiento de los territorios, experiencias relacionadas con el arte y actitudes que reejan la sencillez y calidez en el trato con los/as participantes. Posterior a un proceso de seguimiento se realizó una nueva convocatoria abierta por diferentes medios para contratar a tres profesionales retiradas del proceso en el mes de enero, se recibieron 81 hojas de vida que no cumplían los perfiles requeridos o de personas que no contaban con disponibilidad de ocupación plena con el programa, por referidos de espacios sociales fueron seleccionados, en un nuevo proceso de seguimiento se reconoció la necesidad de reemplazar a 3 nuevos profesionales y complementar o reforzar la participación de psicólogos más especializados a fin de dar respuesta en el


corto tiempo, dado el aumento de personas focalizadas, nuevamente se abrió convocatoria por diferentes medios, llegaron 564 hojas de vida en 1 mes provenientes en su mayoría de Magdalena y Bolívar. Se preseleccionaron 40, de ellas se convocó a entrevista y fueron seleccionadas 8 personas. Este proceso deja ver aspectos relacionados con la escases de profesionales formados con enfoque psicosocial en la costa atlántica, allí predomina la tendencia a la formación en salud ocupacional, o experiencia en áreas asistenciales pero bajo el reporte de experiencia en sector salud, salud mental y procesos de atención psicosocial. También la tendencia a mantener más de dos contratos a la vez, lo cual limita las posibilidades de dedicación y con ello se pone en riesgo la calidad de la atención.

INDUCCIÓN

CONTRATACIÓN

La selección de lo/as promotores psicosociales se inició con la socialización del proceso de selección en los municipios a cargo de los profesionales psicosociales, al haber varios filtros el proceso se dilata, en algunos casos se distorsiona y muchos de los lideres seleccionados tenían más carácter político que psicosocial, es necesario socializar el proceso a seguir en caso de necesidad de reemplazar a alguno/a de los/as promotores. Los roles, definición de metas, procesos y procedimientos no fueron tan específicos en un principio lo que afecto en la medida en que no era claro puntualizar responsabilidades contractuales individuales, sino que de manera general se establecieron acuerdos que sobre la marcha era complejo medir, la mayoría de compromisos recaían sobre el equipo en general y se dio lugar a evasión de responsabilidades individuales, por eso el aprendizaje se relaciona con intentar puntualizar productos específicos en tiempos determinados, definir estrategias de auditoria permanente, registro de actas para minimizar los riesgo de incumplimiento ya que el costo más alto siempre será el impacto en la atención digna para las víctimas. El proceso fue desarrollado inicialmente por la coordinación general del convenio a cargo de la Fundación, con respecto a los términos de referencia, el enfoque de trabajo de la Fundación y la apropiación de la propuesta técnica desarrollada por la Fundación, posteriormente se dio proceso de 40 horas a cargo de MSPS y OIM abordando diferentes componentes, enfoques, marco general y sensibilización frente al sentido y compromiso del programa, se evidenció desconocimiento en general de los marcos referenciales de rutas de atención a víctimas, roles SNARIV, UARIV, SDS, por lo cual se establecieron grupos de estudio por 40 horas adicionales en los que se abordaron temas relacionados con la ley 1448, enfoques de atención, construcción de análisis contextual, línea base y mapeo institucional ya que el tema era bastante desconocido. Lo/as promotores psicosociales recibieron jornada de inducción por dos días a cargo líder territorial y 6


semanas después de su ingreso recibieron inducción por parte de MSPS y OIM

ENTRENAMIENTO

Dentro de los grupos de estudio se propendió por destinar algunas horas a la formación humana, evaluar el proyecto de vida profesional, el sentido ético y la responsabilidad social, la comunicación asertiva, el manejo de conictos y de emociones, habilidades para el trabajo en equipo, sin embargo el espacio se fue debilitando en la medida en que la mayoría de profesionales subvaloraron el espacio, no asistían, se ausentaban o lo destinaban a tratar otros asuntos, aun así se trabajó con lo/as poco/as personas que libremente aprovecharon el espacio.

TRABAJO EN EQUIPO

Se mantuvieron grupos de estudio quincenalmente con el propósito de generar espacios de desarrollo de habilidades, afianzamiento de conocimientos, construcción colectiva, muchos profesionales aprovecharon estos espacios a su vez fueron formadores, sin embargo para un alto número de personas estos espacios no fueron tomados con la seriedad requerida y se evidenció en todo momento sus debilidades en aspectos como el manejo informático de datos, el registro en los instrumentos, los procesos de legalización de gastos, la construcción de análisis contextual, informes, sistematización, etc.

FORMACIÓN

La recomendación se centra en que se mantengan los espacios personalizados de capacitación, y a posterior al alistamiento se refuerce la jornada pues ya en la dinámica en terreno es necesario hacer ajustes o aclaraciones que en la inducción pasaron desapercibidas.

Cada equipo móvil o fijo contó con tres profesionales y 1 promotor, la unidad fija con 4 profesionales, se delegó la responsabilidad de líder de unidad a uno/a de lo/as profesionales a fin de contar con un moderador en los procesos de planeación y reporte de información. El proceso de liderazgo se debilitó por falta de proyección, coordinación, exigencia, así como relaciones de camaradería y con ella la complicidad frente a limitaciones para el cumplimiento y también, la confusión con roles de jefe donde las relaciones son autoritarias y se delegó más tareas a unos que a otros. También se evidenció una tendencia muy nociva a la disociación, por parte de personas con costumbres relacionadas con la suplantación, falsificación, bajos niveles de productividad y compromiso, pero altamente inuyentes en los equipos, con lo que se generaron momentos de crisis, hostilidad, que fueron manejados a partir de las evaluaciones de desempeño con la retirada de personas que poco estaban aportando al cumplimiento de objetivos, seguimiento y establecimiento de compromisos personalizados con quienes teniendo niveles de desempeño satisfactorio pero que estaban inuenciando de manera negativa intentando generar replanteamiento de comportamientos que poco dignifican las relaciones. Esta


PLANEACION Y SEGUIMIENTO

Cada unidad de manera autónoma con orientación de la coordinación estableció sus planes de trabajo, sin embargo se evidenció debilidad para proyectar a mediano y largo plazo, cumplir con cronogramas, a través del seguimiento quincenal se hacia la retroalimentación, revisión de compromisos y de esta manera de reorientaba el trabajo.

MONITOREO

Se realizaron reuniones de seguimiento de manera individual, colectiva, por unidades, retroalimentación por escrito o verbalmente, acompañamiento por coordinación general y territorial en espacios de trabajo de campo, lo cual facilitó la identificación de riesgos y la toma de medidas correctivas oportunamente logrando resolver cada uno de las dificultades reconocidas.

AUTOCUIDADO

misma situación tuvo repercusiones en el aspecto financiero, que articuladamente con OIM en diferentes jornadas de acompañamiento y concertación fueron superadas de manera satisfactoria, dejando como conclusión que es más fácil solucionar problemas económicos que problemas relacionados con la voluntad, la ética, la actitud y el compromiso social. Para reducir tendencias de baja productividad se reorganizaron los equipos, se hicieron programaciones generales en las que lo/as profesionales asumieron individualmente compromisos de acompañamiento, gestión y articulación por municipio, así como el reporte de información y así mismo le estrategia de que además de los profesionales de unidad asistieran otros profesionales permitió la optimización de tiempo, recurso, entrenamiento y control entre pares, con lo que se culminó el proceso satisfactoriamente con responsabilidades equilibradas, apoyo, trabajo en equipo y lo más importante cubriendo la demanda de atención especialmente en territorios de difícil acceso.

Se desarrollaron actividades de integración, de esparcimiento, espacios lúdicos, aprendizajes de técnicas de respiración, musicoterapia, Spa, arte, etc que promovieron el autoconocimiento, el despojo de cargas emocionales por situaciones ajenas reconocidas, recordar el sentido del rol que se desempeña en un proceso de posconicto. Como experiencia nos ha dejado unos profesionales con mejores capacidades de enfrentar las afectaciones sufridas y situaciones vividas de los individuos sus familias y comunidades con un grado de atención mas completa y humana. Nos ha dejado profesionales actualmente con habilidades y destrezas adquiridas para su desempeño laborar más idóneo mirado desde lo administrativo hasta la atención con calidad de los programas que se manejan desde la organización.


EVALUACION DE DESEMPEÑO

En contraste con la evaluación inicial hubo dos momentos formales de evaluación individual y a cargo de coordinación general y territorial que permitió tomar correctivos oportunamente. Se anexa resultado de dicha evaluación:


3.9 1.9INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Dificultades encontradas en los instrumentos de caracterización: 1. No cuentan con identificación completa de la persona victima a la que se esta caracterizando en todos los formatos utilizados: - Falta la Dirección - Falta el numero del Teléfonos - Independiente del formato contener un espacio de identificación familiar las edades y ocupación y/u oficio desarrollado - Dentro del formato incluir un cuadro de cómo que la atención de la persona. - Identificar también el lugar de origen 2. Los formatos de caracterización individual son demasiado extensos y en diferentes apartados se consignan los mismos hallazgos y en el formato de caracterización familiar y comunitario no hay forma de registrar las situaciones que comenta la comunidad ya que el diseño no permite incluir aspectos fuera de lo político, cultural y emocionales. 3. La recolección de la información de las caracterizaciones es muy dispendiosa aproximadamente el diligenciamiento de la ficha abarca un tiempo de hora y media. Priorizar información que den cuenta real de las afectaciones. Dificultades encontradas en los instrumentos de reporte 1. La falta de manejo en excel de algunos profesionales. 2. La falta de explicación acerca de cómo reportar y la importancia de seguir las instrucciones. 3. Hay información que no coincide entre los formatos en físico y el reporte de excel 4. No hay claridad de para que sirve cada uno de los formatos y cual es el tipo de información que el ministerio requiere



ANEXOS 1.

Talento Humano Equipos PAPSIVI

2.

Análisis de contexto

3.

Línea base

4.

Población focalizada

5.

Caracterización de Población atendida

6.

Soportes de acción intersectorial, gestión interinstitucional

7.

Sistematización, memoria gráfica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.