portones Marzo 2014 :: Aテ前 12#53
MAS CERCA
ENTREVISTA Cristina Giuria de Berenbau NOTA CENTRAL Mujeres educadoras MODA BY PORTONES Novedades otoテアo invierno GOURMET Delicias by Inciarte
Portones Shopping @portoneshopping
1
2
sumario
3
Con la llegada de un nuevo año lectivo nos adentramos en el mundo de la educación y entrevistamos a mujeres referentes en el área. Ellas describen su visión personal y nos aconsejan cómo acompañar a quienes están en el delicado y trascendental proceso de formación. Nos recuerdan que la familia y el entorno son una pieza indispensable en el camino educativo para formar personas felices con un pleno disfrute de sus potencialidades. Además, les acercamos las nuevas tendencias de moda con sugerencias de cómo combinarlas para enfrentar los fríos que se avecinan con mucho estilo; compartimos deliciosos platos para mimar a los nuestros y visitamos la decoración de una casa de ensueño a orillas de un lago. Por último, incorporamos más tecnología para traerles la novedad de que, además de recibir la revista impresa en las casas de nuestros lectores, éstos puedan recibirla también por Mail en su versión digital. Y así, esta edición da inicio al 2014. Con él damos la bienvenida a los proyectos, los aprendizajes y las reflexiones que nos permiten ser cada día mejores y encontrar nuestro equilibrio. ¡Que la disfruten!
Psic. Virginia Martínez Gerente de Marketing Portones Shopping
4
Editorial
sumario editorial
Es una gran satisfacción presentar una nueva edición de Más Cerca, la revista de Portones Shopping. En este número les acercamos el testimonio de Cristina Giuria de Berenbau, quien comparte con nosotros una lección de vida y un mensaje de esperanza a través de su darse a los demás.
5
sumario sumario
8 AGENDA
Arte, cursos y más
10 LO TRENDY Vidrieras Top
14 SOCIALES Arte en Punta
17 ENTREVISTA
Cristina Giuria: Multiplicar la esperanza
24 SOCIALES
Bicocas despide el verano
26 MODA CENTRAL Otoño profesional
42 NOTA CENTRAL Mujeres educadoras
50 MODA BY PORTONES Vuelta a clases
58 DECO
Oasis Urbano
64 GOURMET
Gourmet Home - Made
68 VIDRIERA
Novedades en el shopping
En tapa: Cristina Giuria Foto: Daniel Maidana
6
Staff Portones Más Cerca :: Dirección: Vicky Whitelaw :: Edición: Vicky Whitelaw y María del Mar Argenti :: Coordinación general: Vicky Whitelaw y María del Mar Argenti :: Arte y diagramación: Soledad Cibils :: Colaboran en este número: María José Borges, María del Mar Argenti, Verónica Eirin :: Fotografía: Daniel Maidana, Santiago Barreiro, y Marten Carballo :: Contacto Comercial: Miguel Olivencia, Tel.: 29028381, Miguel.olivencia@comunicacionpublicitaria.com.uy :: Portones Shopping Avda. Italia 5775 :: Tel.: 2601 7733, int. 120 :: 0800 1807 :: Fax 26017735 :: mascerca@portones. com.uy :: www.portones.com.uy Es una publicación del departamento de Marketing de Portones. Distribución gratuita. Prohibida su venta bajo ningún concepto. La Revista Portones Más Cerca vela por la máxima calidad y coherencia de los artículos contenidos en esta publicación pero no se identifica con todas las opiniones expresadas en ellos.
portones Marzo 2014 :: AÑO 12#53
MAS CERCA
ENTREVISTA Cristina Giuria de Berenbau NOTA CENTRAL Mujeres educadoras MODA BY PORTONES Novedades otoño invierno GOURMET Delicias by Inciarte
Portones Shopping @portoneshopping
1
7
sumario agenda
ARTE Marcos Fripp en Carrasco Hasta el 1 de abril, The Bohemian Gallery & Museum of Contemporary Art (BGMOCA) acoge la muestra The Flow Exhibition del multifacético artista plástico Marcos Fripp. Nacido en Colonia Suiza, Fripp plasma las nuevas tendencias que descubre en sus numerosos viajes y en su experimentación personal con el arte. The Bohemian Gallery & Museum of Contemporary Art Dir. Lieja 6416 Tel. 26046220 bgmoca.org info@bgmoca.org facebook.com/bgmoca
CURSOS Seminario de Personal Branding Profesionales de la imagen, la moda y la psicología brindan conceptos teóricos y consejos prácticos sobre formas de cuerpo y simbología del color, protocolo básico, comunicación interpersonal asertiva y técnicas de manejo del estrés y refuerzo de la autoestima. Todos los jueves desde el 20 de marzo al 29 de mayo. Del Plata Centro de Formación Profesional -Tecnicatura Gestión de Moda y Tendencias Dir. Prudencio Vázquez y Vega 1009 esq. Blvr España. Tel. 2710 7634 / 2710 336 delplata.edu.uy info@delplata.edu.uy facebook.com/DelPlataCFP
TECNOLOGÍA Nuevo Chromebox por Google El jueves 6 de febrero Google lanzó su nuevo sistema de videoconferencias denominado Chromebox for Meetings, que permitirá a las empresas mantener reuniones cara a cara de forma más sencilla: “a partir de hoy, cualquier empresa puede mejorar sus salas de reuniones con una nueva Chromebox, construida sobre los principios de Chrome en velocidad, simplicidad y seguridad”, sostiene la firma. El dispositivo ingresó al mercado con un precio de US$ 999.
¡Escribinos! Tu opinión es muy importante, por eso ponemos a disposición de todos nuestros lectores un correo donde podrán compartir sugerencias, reflexiones ¡o lo que quieran compartir con el equipo de la Revista Portones Más Cerca! mascerca@portones.com.uy
8
Agenda LIBROS La Huella: historias y recetas del parador. Martín Pittaluga, Guzmán Artagaveytia, Gustavo Barbero y Alejandro Morales Mucho más que un libro de cocina, La Huella: historias y recetas del parador condensa el espíritu singular del parador de José Ignacio por excelencia. Con ocasión de su 10º aniversario, los autores comparten recetas de platos y tragos de los chefs Alejandro Morales y Florencia Courreges junto a anécdotas personales y fotos de Eric Wolfinger. Libros Libros Portones $1.200
MÚSICA BELLEZA Pelo a nuevo El nuevo producto que L´Oréal Paris lanza al mercado se llama Elvive Reparación Total 5 Extreme y promete tratar al pelo extremadamente dañado. La línea de shampoo, acondicionador, tratamiento capilar y ampolla reconstructora combina una fórmula enriquecida con L.A.K. 1000 y ceramida para penetrar las 10 capas del pelo y así reconstruir su estructura interna.
Unorthodox Jukebox Deluxe. Bruno Mars El cantante pop de origen hawaiano que cautivó el entretiempo del pasado Superbowl con su canción “Treasure” ostenta nuevo disco. Se trata de la edición deluxe de su álbum anterior, Unorthodox Jukebox (2013), que le valió un premio Grammy al Mejor Álbum Pop Vocal. La nueva versión incluye el tema inédito “Old & Crazy” con Esperanza Spalding, demos originales y remezclas de “Moonshine” y “Locked Out Of Heaven”.
Todomúsica Portones US$14 9
lo trendy
Vidrieras
Top
Las grandes casas de la moda internacional sorprenden cada año con escaparates llamativos que sirven no sólo para vender lo exhibido sino para recordar al mundo el estilo particular que las define. Por María del Mar Argenti
T
ienda viene de extender. Antes, los vendedores acudían ellos mismos a sus compradores y sólo tiempo después optaron por almacenar su mercadería en un único lugar, visible a todos, para extenderla a un público más amplio. Hoy el retail es más complejo, y lo que un local expone a la vista del consumidor apunta a fines más indirectos que captar el bolsillo de quien se topa con una vidriera atractiva y cede a la conocida “compra por impulso”. Es por esto que en el caso de la moda, muchas veces la prenda exhibida importa menos que otras cosas (que irónicamente no se venden). Además de la ropa en venta, en un escaparate cobran importancia factores como la iluminación del espacio, el material del que 10
están hechos los maniquíes y su disposición, la paleta de colores que irá en las paredes y los objetos escenográficos. Esto es así porque la vidriera graba en la conciencia del público, de forma explícita o sutil, impresiones que resultarán en compras más significativas a largo plazo. Lo que ésta expone, más que ropa, son muestras del poderío y el buen posicionamiento de una marca, el sello personal con el que desea ser recordada y el público específico al que quiere asociarse en la mente del consumidor. En las páginas a continuación seleccionamos algunas vidrieras recientes de grandes firmas internacionales que llamaron la atención de compradores comunes y de profesionales del escaparatismo y visual merchandising.
BY SOFÍA COPPOLA.
Louis Vuitton PV2014, París La cineasta Sofía Coppola mostró su creatividad fuera de las pantallas en Le Bon Marché de París para exhibir parte de la colección primavera-verano 2014 de Louis Vuitton. La excusa fue el lanzamiento de una versión en miniatura de la popular cartera SC (ahora BB) que Coppola había diseñado cuatro años atrás para la firma. En las diez vidrieras diseñadas en total resaltan los colores amarillo, rojo, naranja y rosado neón. Hay corazones, globos, ciervitos y cerezas, cosas que según la artista atraen a las mujeres y a ella misma: “Quería que las vidrieras reflejaran cosas que me gustan”, explicó.
LUJO GATSBY.
Tiffany & Co PV 2013, New York Cuando el escritor norteamericano F. Scott Fitzgerald publicó la novela The Great Gatsby en 1925 y describió las joyas que usaba su protagonista, seguramente no imaginó que ésta sería inspiración para una colección de Tiffany. Pero así fue. En la versión cinematográfica de 2013 puede verse la colección que la firma de joyería creó especialmente para la película, la “Jazz Age Glamour”, y que llevó dos años confeccionar. Como parte de una mutua colaboración, la productora del film Catherine Martin ayudó en el diseño de las vidrieras de la quinta avenida neoyorkina para reflejar la opulencia y el estilo Charleston de la década de los 20 en que transcurre la historia del famoso libro.
11
lo trendy
INVIERNO ESPACIAL.
Moncler, OI 2013/14 Amsterdam Aunque la marca francesa no es tan conocida en el hemisferio sur, es frecuente que sus vidrieras llamen la atención en todo el mundo, y de hecho han ganado varias menciones de la plataforma The Best of Window Displays. El nombre Moncler es la abreviación de Monastier de Clermont, un pueblo cerca de Grenoble, y la firma se especializa en indumentaria para deportes de invierno. Cada año sorprende con sus puestas en escena y para el invierno 2013 apostó por la idea del espacio. En su vidriera de Amsterdam, los maniquíes posan sentados en modernos óvalos afelpados que se asemejan a las telesillas de las estaciones de esquí, sólo que esta vez no flotan sobre una montaña sino en el cielo interplanetario.
FUERA DE EST E MUNDO.
Dior OI 2013/14, New York Para sus vidrieras en el centro comercial Saks Fifth Avenue, Dior eligió un minimalismo surreal inspirado en el pintor francés René Magritte. Las 17 ventanas que muestran ropa, accesorios, perfumes y productos de belleza están decorados con grandes globos metálicos, bocas rojas con los emblemáticos Dior Rouge (que cumplen 60 años) y maniquíes invisibles sobre un fondo de paredes con líneas alucinógenas. El nombre dado al diseño de estas vidrieras fue “Out of this World”, y su estilo onírico sigue la línea de ambientación que se usó para los desfiles otoño-invierno 2013/14 en las semanas de la moda. Kathleen Ruiz, de Saks, explicó: “Usamos (las vidrieras) para contar una historia –qué marcas nos inspiran, en qué tendencias creemos-, y en este caso exhibimos la colección otoño-invierno 2013 de Dior basada en el show de París de este año”. 12
OT RAS Hermès, Tokyo
Galeries Lafayette, París Harvey Nichols, Londres
Rococo, Jakarta Harrods, Londres
13
Arte en Punta
sociales 14
Ganador de varios premios nacionales e internacionales, el pintor uruguayo Martín Pelenur presentó su obra reciente en la Galería del Paseo de Manantiales, Punta del Este, el pasado 8 de febrero. Los asistentes disfrutaron de los cuadros abstractos y experimentales característicos del autor. 1
5
2
6
3
7
4
8
1. Carlos Cruz y Francisca Novoa. 2. Nicolás Pequera y Martín Pelenur. 3. Jorge Giriboni y Gustavo Pereira. 4. Laura y María Yunk. 5. Mercedes Castro Corbat e Isabel Taylor. 6. Carolina Falkenhagen, Silvia Arrozés y Juan Sorhobigarat. 7. Mercedes Sader y Peti Fernández. 8. Valeria Piriz y Polly Love. Fotos: Virginia Zabaleta
15
16
entrevista
Multiplicar la esperanza
C
ristina Giuria de Berenbau se propone este año llevar adelante la Fundación Clarita Berenbau, un emprendimiento en el que ya la siguen amigos y familiares. Siendo madre de Clarita, el amor a sus otros hijos y la posibilidad de ayudar a los demás le dieron ánimos para hacerle frente al dolor, al que desafía con una actitud admirable. El objetivo es imitar la postura de su hija, a quien todos conocimos por su carisma y su don para sobrellevar su vida con cáncer de una manera muy especial. La alegría de Clarita fue siempre un motor y mantuvo la esperanza de una vida feliz a pesar de la enfermedad hasta el último momento, el 24 de abril de 2013. Tanto fue su humor ácido, dice la madre, que los obligó a festejar ese día de por vida, al coincidir con el cumpleaños de sus hijos mellizos, Salvador y Guadalupe. Cristina tiene cuatro nietos y tres hijos, cosechados en un matrimonio de 41 años con Jorge Berenbau, quien también está vinculado a una obra social: el Centro Educativo Los Tréboles. Ella tuvo una vida vinculada al arte, representó a Christie’s en Uruguay, estudió y hasta dio clases de Historia del Arte para sus amigas. Le interesó la literatura, hizo teatro y compartió talleres de actuación con su hija. Un día de lluvia de los que sobraron este verano nos recibió en la calidez de su casa, con el temor lógico de hablar de los proyectos en construcción y el entusiasmo de un sueño por cumplir: continuar el legado de Clarita. Así charlamos sobre la meta de la Fundación, la familia, la esperanza y las armas para enfrentar los duelos. Nunca faltó la risa, aún con un nudo en la garganta.
17
entrevista
¿Cómo surge la idea de la Fundación Clarita Berenbau? Surge a partir de lo que vimos que Clarita había movilizado en la gente. Cuando ella se fue, realmente sabíamos que la querían muchísimo, pero fue impresionante el cariño y la respuesta que recibimos de todos. Entonces charlando con mi cuñado, José María Correas, que también pertenece a la Fundación, me preguntó qué íbamos a hacer con todo eso que había dejado Clari. Yo quería hacer algo pero no tenía claro qué o cómo hacerlo. Y después me di cuenta que la clave me la había dado ella: continuar con lo que estaba haciendo y con su mensaje. O sea, ayudar a vivir con el cáncer y saber ser feliz con el cáncer. De eso se va a tratar la Fundación, de ayudar a la gente en ese proceso. Clarita tuvo la suerte de tener un marido sensacional, una familia en la que todos la apoyaban y amigos por todos lados, pero hay gente que no tiene esa suerte. Entonces la Fundación va dirigida a acompañar a esa gente, a dar la fuerza y la esperanza que daba Clari, transmitiendo el mensaje de que no todo el mundo se muere de cáncer, muchos sobreviven, y que igual se puede ser feliz. Ella en esos seis años vivió de una manera en que se tragaba la vida, dándose a los demás. Y es lo que queremos continuar. Si hoy supieras que este es el último día de tu vida, ¿qué harías? Seguramente darías lo mejor de ti.
“Ella en esos seis años vivió de una manera en que se tragaba la vida, dándose a los demás. Y es lo que queremos continuar.”
¿En qué va a consistir el trabajo de la Fundación? Yo tenía en la cabeza la idea de teléfonos que atendieran a la gente. Y me enteré que hay una organización que se llama Samaritans que funciona en Inglaterra, Escocia y en el norte de Francia que atiende por teléfono a personas que quieran llamar, en ese caso por razones muy
18
amplias, desde enfermedad hasta gente que se quiere quitar la vida. Ahí me di cuenta que mi idea no era tan loca y ya existía algo similar. Y después también otro integrante de la Fundación, el doctor Eduardo García, oncólogo paliativo que nos acompañó al final, nos enseñó que paliativo es todo lo que te calma y te ayuda, te pueden ayudar en el momento del diagnóstico de cáncer o cuando empezás la quimioterapia o la radioterapia. Entonces la idea es tener gente con teléfonos disponibles… Si tú por ejemplo recibiste un diagnóstico y querés expresar esa angustia, alguien entrenado te va a atender. La Fundación va a entrenar para esto a personas que por lo menos ofrezcan dos horas semanales de su tiempo. Recibirán esas llamadas y estarán preparados para responder, o aprenderán a derivarlas. Y también estamos formando un grupo de psicólogos, porque todo esto es muy fuerte, afecta a la persona que lo sufre pero también a su entorno. Por lo tanto apoyaremos a aquel hermano que está sufriendo por su hermana, o a quien sufre por su madre o su marido… Esta es la idea, pero vamos de a poquito.
“.....la idea es tener gente con teléfonos disponibles… La Fundación va a entrenar para esto a personas que por lo menos ofrezcan dos horas semanales de su tiempo. Recibirán esas llamadas y estarán preparados para responder.”
¿Quiénes integran la Fundación? Somos unas 20 personas, que de alguna manera estuvimos presentes en el proceso de Clara. La Fundación se encuentra en formación aún, pero estamos trabajando fuerte. Y hay como una presencia de Clari que va abriendo puertas. En el momento en que pienso alguna idea aparece gente que la quiere realizar, y así van
19
entrevista
surgiendo las respuestas… Otra idea que manejamos es que personas que están solas y tienen que ir a operarse o pasar por una quimioterapia tengan quien las acompañe a pasar por eso. Se trata de unir gente. Cuando Clari se operó por primera vez y sabía que iba a tener que comenzar con quimioterapia nos llamaron del hospital para ofrecerle que se reuniera con otra chica que estaba en medio de una quimioterapia. Nadie mejor que alguien que está pasando por eso para contarte y a ella le hizo mucho bien. Porque estás aterrado al principio, tenés la idea de lo que ves en las películas, de la gente vomitando y pasándola muy mal, y no es tan así, se puede pasar mejor. Entonces quien lo vivió o quien lo pasó como acompañante puede dar mucha ayuda a otros.
“Nos falta conseguir el lugar físico para que esos teléfonos funcionen. La idea es que haya allí también un lugar grande donde se puedan hacer reuniones y los psicólogos puedan trabajar con grupos.”
¿Cómo se los puede contactar para ofrecer o recibir ayuda? Un instrumento fantástico que creó mi nuera Silvia Marquine fue la página de Facebook (Fundación Clarita Berenbau), a la que ya han entrado 6 mil personas y muchos se han ofrecido para trabajar. Ahora estamos en proceso de tomar los datos de esos interesados y seleccionar el equipo. Y además ella está creando una página web que se va a llamar www.fundacionclaritaberenbau. org que está muy buena. Tiene un espacio que se llama “Recordando a Clarita”, donde hay videos y materiales de ella. Y dado que Clarita decía que a ella escribir la sanaba, entonces en la página va a haber un lugar en el que la gente va a poder escribir sus propias historias.
20
También habrá un área de voluntariado, donde los interesados se pueden ofrecer para trabajar llenando una ficha para que nosotros los podamos contactar. Y recibiremos donaciones, una vez que nos confirmen institucionalmente como fundación. ¿Qué les falta en este desarrollo de la Fundación? Nos falta conseguir el lugar físico para que esos teléfonos funcionen. La idea es que haya allí también un lugar grande donde se puedan hacer reuniones y los psicólogos puedan trabajar con grupos. Algo importante es que la Fundación busca que haya un lugar así para recurrir en Uruguay, pero no pretende ocupar el lugar de otros. Todo lo contrario, queremos aunar fuerzas, que es lo que Clari quería… el espíritu de la Fundación es estar abierto a todos. También pensamos que en un futuro en ese espacio funcionen medicinas complementarias. Prefiero no llamarlas medicinas “alternativas” porque nuestra idea es seguir los consejos y las directivas de los oncólogos, pero sí medicinas “complementarias”. De repente la gente no sabe que hay un yogurt que se consigue relativamente fácil en Brasil que ayuda a pasar mejor la quimioterapia (que se llama Forticare) o que tomar jengibre también ayuda a reducir los síntomas. Siempre con el aval del oncólogo, claro.
Yo nunca la sentí lejos, desde el primer momento siento que está conmigo, no sé si al lado, adentro mío o paralela a mí, pero está.
¿Se va a editar un nuevo libro de Clarita? Sí, no tenemos fecha pero en algún momento saldrá. Yo todavía no tuve la fuerza de ponerme a leerlo. Lo había
leído cuando Clari me había pasado algunas partes, y me había encantado lo que estaba haciendo. Eran historias de personas que habían superado el cáncer y yo creo que voy a continuar con entrevistas a más de esas personas. Pero primero me quiero meter mucho en lo que ella había escrito, porque Clari tenía un don fascinante para preguntar, la forma en que encaraba las entrevistas. Y yo no soy ella, no tengo sus dones, pero lo voy a ir haciendo. A mí me gusta mucho escribir y con la ayuda de la corrección necesaria en una de esas lo puedo hacer, pero si lo termino yo o lo termina otra persona no importa. Ahora de todas formas tengo que poner prioridades, que son mi marido, mis nietos, la Fundación… El libro está pendiente y algún día saldrá. Había una esperanza maravillosa que Clarita daba a los demás y que la tenía para ella misma. Y el libro justamente lo que quería demostrar era que se puede, que hay gente que lo logró y encontrar puntos en común entre esas historias.
Pero parece que no es tan corta, es increíble lo que sigue generando… Hace unos días en Radio Sarandí dijiste que ella dejó unas directivas muy claras, ¿cuáles por ejemplo? Para empezar yo lo que sentí es que no podía ser menos valiente de lo que ella había sido. Mi directiva fue muy sutil, pero la de Cuqui (su marido) fue muy clara: quiero que rápido estés feliz, que puedas continuar tu vida, prevaleciendo la felicidad de los mellizos. Yo me doy cuenta que en ese último año que vivimos juntas ella me fue apartando de su vida y pidiéndome que me encargara de los mellizos, como que de alguna manera me fue preparando. Somos una familia que tenemos mucha fe y creo que eso nos ayudó mucho. Y mis hijos ahora son más, con sus parejas; la familia se agrandó y está muy unida, por suerte. ¿Cómo es tu vínculo con los mellizos?
“Con los mellizos soy un poco especial, me encargo un poquito más que otras abuelas, pero ellos tienen un padrazo que fue el que Clari eligió”
Fue muy intenso cuando faltó Clari, y de a poquito voy ocupando un lugar más lógico de abuela. Por supuesto que es un lugar un poco especial porque al no estar su mamá me encargo un poquito más que otras abuelas, pero ellos tienen un padrazo que fue el que Clari eligió. Entonces vamos aprendiendo, por suerte hay una confianza total y nos hablamos como madre e hijo; yo voy siguiendo sus directivas y él agarra alguna mía y nos vamos complementando. Nunca dejás de aprender. Clari en ese año que vivió con ellos les dio una alegría total y fue haciendo que se sintieran bien en todos lados, en todas las casas. Y hoy son dos chicos totalmente felices y súper dados. Era una genia, con el tiempo cada vez la admiro más.
¿Aún hoy recibís repercusiones de las acciones de tu hija? Sí, y es tan emocionante… A veces voy por la calle y me paran, me reconocen o me preguntan si soy la madre y me cuentan en qué los ayudó Clarita. Y ni que hablar en la página de Facebook. Es impresionante lo que ella sigue generando. Yo nunca la sentí lejos, desde el primer momento siento que está conmigo, no sé si al lado, adentro mío o paralela a mí, pero está. Pero yo soy su madre, y pensé que la memoria era corta, por eso sentí que la Fundación era una manera de hacerla perdurar.
“Sentí que no podía ser menos valiente de lo que ella había sido”
21
entrevista
Con el cambio de carrera, ¿cuándo confirmaste que lo suyo era la comunicación? Justo ahora estoy leyendo el libro de Elisabeth KüblerRoss, “La rueda de la vida”, y no dejo de pensar que nada pasa porque sí. Date cuenta que Clarita dejó Medicina, a pesar de la vocación impresionante que tenía por ayudar –iba de muy joven a las prácticas en el Maciel– y luego a través de la comunicación y de su cáncer terminó curando el alma de otros. Y creo que abarcó mucho más gente que si hubiera sido doctora.
“Tenía dos opciones: o me tiraba en una cama y no me levantaba más, o arrancaba con toda la fuerza que ella tenía y transmitía esa alegría...”
¿Qué aprendiste tú sobre acompañar a un hijo en ese proceso? Aprendí muy claro que lo que más importa es el dolor de él. Tú como madre sufrís a la par de tu hijo, pero tenés que tener claro que al que le está pasando es a tu hijo y no a ti. Aprendí que lo único que importa es que el que lo está pasando esté lo mejor posible, y a llorar debajo de la ducha o al cuartito. Teníamos una relación fantástica, pero claro que muchas veces nos peleamos y me fui mal de su casa, pero desde muy chiquitos les enseñé a mis hijos que no nos podíamos ir peleados a dormir. Incluso lo practiqué con mi marido, el reencuentro antes de ir a dormir era importantísimo, entre los hermanos incluso. Así que siempre estuvimos a disposición con el “perdoname”, porque es un proceso en que vas aprendiendo cómo acompañar, qué hacer y qué no.
22
¿Cómo se prepara una madre para la enfermedad de un hijo? No te preparás, lo vas viviendo paso a paso, día a día. Yo acompañé a mucha gente en ese proceso pero nunca imaginé que me podía pasar a mí. Y ahí viene la pregunta, ¿por qué no me iba a pasar a mí si les pasa a otros? Y es importante tener en cuenta eso, porque uno nunca está preparado. Pero estoy muy orgullosa de que en mi familia nadie perdió la fe. Cuando rezaba el Padre Nuestro antes de la enfermedad, siempre me daba miedo decir “hágase tu voluntad”. Y ese miedo se te va yendo, sabés que estás en sus manos. Llamalo Dios, Naturaleza, Vida, pero hay que ser muy conscientes de que todos vamos al mismo camino. Otras religiones lo tienen mucho más presente. Y además, es verdad que salir de tu propio dolor y darte a los demás te cura. Ese es uno de los secretos, el amor. El amor a esa persona y a los demás. Mi postura fue imitar la postura de ella. ¿Qué le dirías a quienes están pasado el mismo duelo que tú? Yo no tengo más que decir que que cada uno tiene que encontrar su camino. Lo que me sirvió a mí a lo mejor no le sirve a otra madre que perdió a su hijo. Pero sí, como máxima, te diría que en el momento que perdés un hijo te dediques a que tus otros hijos sepan que son tan importantes como el que se fue. Que no te centres en tu dolor y lo vuelques en amor hacia los otros. Como dice mi amiga Cecilia, el darse te sana. Y hay una manera de comunicarse con ese hijo que se fue; es impresionante pero las respuestas llegan, a través de otras personas o de algo que lees. Yo simplemente copié a mi hija, me dije que esto no lo podía cambiar así que tenía dos opciones: o me tiraba en una cama y no me levantaba más, o arrancaba con toda la fuerza que ella tenía y transmitía esa alegría a los demás. A veces puedo y a veces no, claro. Pero seguir haciendo cosas, no quedarte encerrada y el apoyo de tus amigos es fundamental. Yo he hablado con mamás que pasaron un duelo y puede ser que yo les haya dado una palabra de ayuda pero yo también recibo. De eso se va a tratar la Fundación, de dar y recibir. La persona que ayuda a otros en su dolor, de alguna manera se está curando.
Texto: María José Borges. Fotos: Daniel Maidana. Make-up: Natalia Sastre. Producción: Vicky Whitelaw.
23
sociales
Bicocas despide
el verano
24
Durante cuatro días, del 6 al 9 de febrero, los clientes de Portones disfrutaron los clásicos descuentos de verano con las Bicocas. Los clientes de la tarjeta Benefits Itaú pudieron disfrutar de sus compras con un 10% de descuento adicional. Al igual que en la última edición de invierno, la carpa ubicada en el nivel 2 del estacionamiento captó toda la atención de los visitantes que encontraron más oportunidades para llevarse productos seleccionados con ofertas increíbles. ¡Imperdibles beneficios para despedir la temporada en el shopping!
1
2
3
24
5
26
1. Agustina De León 2. Andrés Airaldi y María Stirling. 3. Lucía y Marcia Ayala 4. María Jesús Caulín con Francisca y Vicente De Lucchi. 5. Mariana Ravela y Camila Feit. 6. Rossana Prato y Sebastián Robaina.
25
moda
OTOテ前 PROFESIONAL El comienzo de aテアo invita a renovar el guardarropa y reinventar los looks. La temporada otoテアal ofrece conjuntos para una mujer ejecutiva y prテ。ctica que conserva su esencia femenina en cada momento.
26
Chaqueta $1.390, Piece of Cake. Collar $190, Lemon. Vestido $3.100, Wanama. Pollera $1.270, Lemon. Zapatos $299, Parisien
27
moda
Parisien
Saco $1.650, L铆mite. Camisa $1.540, Lemon. Pantal贸n $1.550, Sport & Casual. Botas $3.690, Hush Puppies. Bolso $1.440, Sport & Casual. Pulsera de madera $59 y verde $79, Parisien
28
Saco $2.970, Lemon. Camisa $1.590, L铆mite. Pantal贸n $1.090 Daniel Cassin. Pulseras $190, Lemon. Bolso $999, Hering. Botas $1.199, Parisien
29
sumario moda Chaqueta $499, Parisien. Vestido $1.350, Sport & Casual. Cartera $845, Sport & Casual. Aros $790, Guilad. Collar $79, Parisien. Botas $1.390, Daniel Cassin
30
Chaqueta $2.670, Lemon. Camisa $1.490, Límite. Pantalón $799, Parisien. Lentes espejados $1.890, Óptica Lux. Caravanas $190, Lemon. Botas $399, Parisien. Libro Confianza Inteligente $720, Bookshop. Pulsera $190, Lemon
31
moda
Saco $1.590, L铆mite. Collar $79, Parisien. Camisa $790, La Isla. Cintur贸n $79, Parisien. Bolso $1.490, Blackstore. Pantal贸n $1.890, Lemon. Zapatos $1.299, Parisien
32
33
moda
Chaqueta $2.670, Lemon. Bolso $3.990, Pascualini. Camisa $1.550, Sport & Casual. Pantal贸n $1.390, L铆mite. Zapatos $990, Daniel Cassin
34
Chaqueta $499, Parisien. Blusa $2.800, Wanama. Collar $79, Parisien. Caravanas $190, Lemon. Pulsera $79, Parisien. Pantal贸n $1.399, Parisien. Botas $4.490, Hush Puppies
35
moda
Saco $2.290, LĂmite. Aros $890, Guilad. Pulsera $1.100, Guilad. Botas $1.199, Parisien
36
37
moda 38
Saco $1.490, Límite. Blusa $1.990, Wanama. Pantalón $1.790, Parisien. Lentes U$S 255, Óptica Florida. Pulsera $79, Parisien. Caravanas $190, Lemon. Zapatos $1.299, Parisien
Vestido $3.190, Wanama. Pulsera $79 (c/u), Parisien. Caravanas $190, Lemon. Lentes U$S 370, Ă“ptica Florida
39
moda Blazer $2.390, Daniel Cassin. Blusa $1.790, L铆mite. Pantal贸n $1.399, Parisien. Zapatos $1.199, Parisien
40
Producción: Verónica Eirin Fotos: Daniel Maidana Modelo: Victoria Vázquez para Valentino Bookings Make up: Natalia Sastre Pelo: Virginia para Y Hair Stylist Agradecimientos: Aguada Park
Mirá el Backstage de esta producción en nuestro Pinterest:
41
nota central
mujeres
EDUCADORAS Desde distintos ámbitos de la educación, cinco reconocidas formadoras comparten su experiencia educativa y la psiquiatra Natalia Trenchi aporta claves para apoyar los primeros años de aprendizaje desde casa. Textos: María del Mar Argenti Fotos: Marten Carballo
E
ducar es una vocación natural al ser humano; no hace falta trabajar en un instituto educativo para sembrar en otros ideas valiosas que enriquecerán su existencia. De hecho, las situaciones cotidianas son muchas veces la mejor aula donde el ejemplo diario ayuda a otros a desarrollar una verdad y una personalidad más plenas. Esto es lo que hacen, sabiéndolo o no, los formadores por antonomasia que son los padres.
Sin embargo, la figura del maestro, el profesor o el director ocupa siempre un lugar especial en la idea colectiva de “educación”. Probablemente porque a ellos se confía la delicada tarea de acompañar a los hijos en el camino que comenzaron en casa, y porque en ellos reside la enorme responsabilidad de potenciarlos (o no) para su futuro. En las páginas que siguen, cinco mujeres dedicadas a la educación en sus distintos niveles comparten su perspectiva sobre esta antiquísima y siempre actual tarea, y la psiquiatra Natalia Trenchi aporta consejos prácticos para que, apoyando la educación desde casa, los primeros años de aprendizaje de los hijos converjan en personas verdaderamente formadas.
42
Nuria Sanguinetti
Desde hace 23 años enseña la asignatura Historia en el Bachillerato Internacional, es formadora de profesores y Coordinadora del equipo RYE URUGUAY (Recherche du Yoga dans L´Education). Trabaja principalmente con adolescentes y adultos, y cree de especial importancia integrar el cuerpo, la mente y las emociones en el aprendizaje.
¿Quién fue tu mayor educador? Fueron varios, tuve muy buenos maestros y profesores desde Primaria hasta el IPA. Hoy resalto a Micheline Flak, fundadora del RYE. Me enseñó cosas simples pero muy trascendentes: básicamente, la importancia del vínculo humano en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No sólo del vínculo profesor alumno, sino también del vínculo a fomentar entre los integrantes de una clase, que por un período determinado están juntos y forman un sistema de pertenencia. ¿Seguís algún método educativo en particular? Como todos los educadores, voy integrando distintas corrientes de pensamiento a lo largo del tiempo. Luego de mi formación metodológica inicial como profesora de historia e inglés, he integrado: yoga en la educación, inteligencias múltiples e inteligencia emocional, aportes de la Programación Neurolingüística, de la psicología y de las neurociencias. Hoy subrayo también la importancia de la integrar las artes al proceso educativo y sobre todo la importancia de integrar el cuerpo, la mente y las emociones en el aprendizaje. ¿Un error fatal en un educador? No saber escuchar a los alumnos y no conectar con sus necesidades.
¿Qué es más difícil: educar en el aula o en casa? Van de la mano y lo ideal es que trabajen en forma colaborativa. Cada ámbito aporta lo suyo. ¿La educación era mejor en las generaciones anteriores? Era distinta, en algunos aspectos mejor y en otros es mejor ahora. No hay que cerrarse a los cambios. Antes había más tiempo, no tanto apuro y agendas no tan cargadas. Por otro lado, hoy tenemos los últimos descubrimientos del cerebro que se pueden potenciar en clase. Y a través de la tecnología se abren las ventanas del mundo. ¿Cuál es el principal desafío para los educadores hoy? Integrar los avances de la tecnología en el aula, sin perder de vista el factor humano, componente esencial del vínculo educativo. La educación en un solo concepto: Aprender a aprender. ¿Algo que padres y madres deberían saber de sus hijos estudiantes? Que todos pueden llegar a donde se lo propongan siempre y cuando lo deseen con determinación y sepan aceptar la ayuda de los que los rodean, sean éstos compañeros, docentes o padres. 43
nota central
Margarita Irigoyen
Es Directora y fundadora de la Fundación Don Pedro, en la que colaboran de distinta manera todos los miembros de su familia formando a chicos de 4 a 18 años del barrio Cruz de Carrasco. Sigue el método Waldorf y resume la educación con la palabra amor.
¿Quién fue tu mayor educador? Mis padres ¿Seguís algún método educativo en particular? Sí, el método Waldorf, que apunta a estimular las facetas artísticas del niño más allá del intelecto al que apunta la educación formal. Apela al pensar, al sentir y a la voluntad. En el pensar con apoyo escolar personalizado, en el sentir con un vínculo de confianza entre el educador y el niño y en la voluntad a través de diferentes propuestas artísticas como danza, música, circo, cine, arte etc. Siempre viendo al niño como una totalidad y no por partes. ¿Un error fatal en un educador? Perder el control y no respetar al niño, aun cuando haya que corregirlo. ¿Qué es más difícil: educar en el aula o en casa? Es muy difícil educar en el aula cuando no se educa en la casa. Debe ser un trabajo mancomunado, la familia es la base de la educación. ¿Qué características tiene una buena institución educativa? Alegría, respeto, trabajo en equipo, excelente plantel 44
docente, buenas instalaciones, una meta en común que es cobijar al niño y al adolescente en un gesto amoroso y firme. ¿La educación era mejor en las generaciones anteriores? No era mejor ni peor, era distinta. La educación estaba más en la casa, hoy los niños y adolescentes están bombardeados por la tecnología, la inmediatez, los cambios drásticos en las formas de vida, con padres más ausentes del hogar, quizás en desmedro de la reunión familiar alrededor de la mesa. ¿Cuál es el principal desafío para los educadores hoy? Vencer el individualismo y la falta de respeto hacia el prójimo, y dar conciencia del nosotros. No caer en un dogma para educar con ética y moral. La educación en un solo concepto: amor. ¿Algo que padres y madres deberían saber de sus hijos estudiantes? Averiguar lo que a sus hijos les gusta, saber motivarlos para prepararse para una vida feliz, plena… una vida de ser y no de tener.
Natacha Ortega
De origen mendocino, Ortega es coordinadora de Gato Peludo, un centro cultural creado por un colectivo de artistas y docentes que comparten un especial interés en la experiencia infantil del arte y de la lectura. El centro dicta talleres de música, cine, coro, creatividad e imaginación constructiva para niños y adultos.
¿Quién fue tu mayor educador? Mis padres, sin duda, grandes maestros de vida. ¿Seguís algún método educativo en particular? Confío mucho en la mixtura de saberes. Estudio, investigo, recopilo todo lo que llega a mis manos, a mis oídos y a mi corazón para luego pasarlo por el tamiz personal. ¿Un error fatal en un educador? No escuchar. ¿Qué es más difícil: educar en el aula o en casa? La educación trasciende al lugar físico. Es un proceso incesante. ¿Qué características tiene una buena institución educativa? Tiene que generar una convivencia horizontal y circular, tanto en los docentes como en los alumnos y en la comunidad en la que están inmersos. Propiciar espacios donde sea posible poner el corazón.
¿La educación era mejor en las generaciones anteriores? Cada época aporta lo suyo. Es vital reconocer la coyuntura que ofrece cada tiempo y desde allí adaptarse activamente. Es necesaria una educación dinámica. ¿Cuál es el principal desafío para los educadores hoy? Tener capacidad de asombro. Abrazarse a la curiosidad. Respetar el proceso singular de cada alumno. Como dice el dicho popular: “El que hace y deshace maestro se hace” La educación en un solo concepto: Amor ¿Algo que padres y madres deberían saber de sus hijos estudiantes? Que es importante compartir activamente los procesos y las experiencias que los niños y las niñas vivencian. Acompañar con los oídos bien abiertos, dando la mano, sosteniendo y dejando espacio para que los nuevos brotes germinen. 45
nota central
Rosario Estrada Es profesora de Didáctica en el IPA y Referente Institucional CFE (Consejo de Formacion en Educación- CODICEN) en el curso de Diploma en TIC. Es Directora de International House Montevideo y Consultora Académica de 39 instituciones privadas. Asegura que el mayor soporte para una buena educación es la familia
¿Quién fue tu mayor educador? Muchos, tanto en Uruguay como en Inglaterra. Todos seres que tomaban su profesión con total generosidad y compromiso. ¿Seguís algún método educativo en particular? No. Diría, como Kuramaravadivelu, que me encuentro en el “postmethod condition”, donde un método es relevante para un entorno particular de aprendizaje y puede no serlo tanto para otro. ¿Un error fatal en un educador? El no tomar la enseñanza como un verdadero apostolado donde no hay límites de tiempo, de esfuerzo o de dedicación para que el niño o joven llegue a su máxima expresión desde el punto de vista académico, humano y espiritual. ¿Qué es más difícil: educar en el aula o en casa? El aula y la casa deben estar estrechamente ligadas para poder realmente educar. El gran drama hoy no es que falle la educación; lo que está en crisis fundamentalmente es el entorno del niño. Tenemos grandes educadores pero hay circunstancias en que el niño o el joven no tiene esa roca que ancla, protege y guía que es la familia. Diría que la gran necesidad es apoyar el entorno familiar además del entorno académico. Un docente exige y ama a sus alumnos al igual que un padre o una madre exige y ama a sus hijos. Se es docente porque se ama con pasión la docencia y se tienen hijos porque el concebir, parir, criar y educar a un hijo es lo más maravilloso que un ser hu-
46
mano pueda aspirar. Ambos roles tienen mucho en común. ¿Qué características tiene una buena institución educativa? Debe tener como objetivo el desarrollo de cada uno de sus alumnos en forma plena, rica y fecunda donde los valores y los logros académicos vayan de la mano y el niño encuentre un lugar que lo acoja con todo la calidez que necesite para fortalecerse día a día en todo los órdenes. ¿La educación era mejor en las generaciones anteriores? No, era distinta porque el mundo era otro. Los seres que en él vivían eran otros, las comunicaciones eran otras, los intereses también, y muy especialmente el niño, producto de su entorno y circunstancias, es otro. ¿Cuál es el principal desafío para los educadores hoy? Estar siempre en la búsqueda de caminos que permitan cumplir los desafíos y continuar formándose para dar lo mejor de sí a sus alumnos y al lugar donde realizan su práctica. La educación en un solo concepto: Formar seres íntegros para un mundo mejor. ¿Algo que padres y madres deberían saber de sus hijos estudiantes? Que deben estar lo más cerca de ellos que puedan; no pensar en tiempos sino en la calidad de ese tiempo y darles la referencia de que son la roca inamovible que siempre estarán para ellos, en todo momento y lugar.
Denise Darracq de Franchi Es Directora del nuevo instituto de educación superior Del Plata Centro de Formación Profesional y allí vuelca su extensa experiencia en dirección de proyectos culturales y educativos para formar personas emprendedoras. Defiende una educación actualizada y centrada en valores.
¿Quién fue tu mayor educador? Durante la infancia mis padres, y por otro lado muy buenos profesores en Uruguay, Francia y Argentina. Son todos referentes que sigo valorando años después porque mi formación continúa. Siempre se sigue aprendiendo. ¿Seguís algún método educativo en particular? Tomo lo que creo que sirve de cada método para dirigir la formación profesional en las áreas creativas que me tocan en este momento. Cada uno tiene su parte positiva según la ocasión en que se lo utilice, y los métodos son herramientas de trabajo. Por eso hay que elegirlos según la materia de que se trate. ¿Un error fatal en un educador? No uno sino dos: subestimar al alumno y dejar de actualizarse. ¿Qué es más difícil: educar en el aula o en casa? Educar es una vocación, y en los dos espacios es apasionante. Son espacios que implican roles distintos pero los dos son importantísimos y deberían integrarse. La educación en el aula y la educación en casa cuando están integradas contribuyen a que las personas se desarrollen en su máximo potencial. Y estos roles además de distintos son complementarios y entre ellos no hay contradicciones porque los valores que los rigen son los mismos. No se deja de ser madre cuando se enseña en el aula y no se deja de ser docente cuando estamos con nuestros hijos. Se trata de tener unidad de vida. ¿Qué características tiene una buena institución educativa? Tiene que ser confiable, solvente, respetuosa y virtuosa; es decir que viva los valores en los que educa. Así, los logros académicos
de los alumnos tienen que ser coherentes con el ideario de la institución y con lo que ésta toma como éxito. ¿La educación era mejor en las generaciones anteriores? Creo que no son comparables. No hablaría de educación sino de gestión de instituciones educativas. Hay instituciones que siguen vigentes desde hace más de un siglo porque han hecho un proceso innovador para estar vigentes. Desde hace muchos años se mantienen como la mejor alternativa para formar alumnos, independientemente de la época que sea, porque mantienen siempre sus valores y lo que adaptan son las formas de transmitir el conocimiento, pero preservando en todo momento el valor de la persona, lo humano. ¿Cuál es el principal desafío para los educadores hoy? Cautivar la atención de los alumnos; buscar cómo innovar la presentación de los contenidos para hacerlos interesantes; hacer que los alumnos aprendan para luego emprender teniendo muchas herramientas. La educación en un solo concepto: proceso continuo que dura toda la vida. ¿Algo que padres y madres deberían saber de sus hijos estudiantes? Que, como la educación es un proceso, hay que tener paciencia para acompañarlos en cada etapa. Y acompañarlos en todos los sentidos: ni que maduren de golpe y ni exagerar ni minimizar las inquietudes que se les presentan durante su formación. Aunque a veces no lo digan, siempre necesitan acompañamiento. 47
nota central
educar
DESDE CASA Por Natalia Trenchi
El mundo grande La experiencia escolar es muy importante en la vida de los niños. En la familia se ponen las piedras fundantes de la persona, pero la escuela ofrece la primera oportunidad de salir a ese “mundo grande” donde el niño es uno entre muchos. Allí, además de aprender lo académico, debe enfrentar desafíos sociales cotidianos que le permite desarrollar habilidades para la vida. En ella aprende a ser parte de un grupo, a ser evaluado y a autoevaluarse, a ganar y a perder, y es donde incorpora a su manera de ser los hábitos de trabajo, la responsabilidad y la disciplina. Y eso es lo verdaderamente importante. En el mundo de hoy sobra información y falta reflexión, y no podemos considerar bien educado a quien no sepa seguir aprendiendo o al que no practique la búsqueda
¿Qué pueden hacer los padres?
1 Sueño y alimentación. Para que un niño
esté en buenas condiciones para aprender son necesarias muchas cosas. Lo más básico es tener su cuerpo y mente sanos. Es absolutamente indispensable que un niño vaya a la escuela bien alimentado y con su necesidad de sueño satisfecha. Los niños deben acostarse temprano y dormir las horas necesarias. El desayuno saludable es imprescindible para iniciar el día y reponer la energía necesaria para el trabajo.
2 Clima familiar. En un clima familiar adecuado se valoran el conocimiento y las ideas, se estimula la curiosidad y se respeta la iniciativa de los niños. La vida nos ofrece infinitas posibilidades cotidianas de aprender algo nuevo: una palabra que no conocíamos, una receta diferente o aprender a usar el celular. Lo importante es
48
inteligente del saber. No podemos considerar exitosa una experiencia escolar que sólo haya conseguido trasmitir información pero que no haya logrado una formación global de ese individuo. Lo fundamental que debe pedirse a los años escolares es que ellos ofrezcan un entorno apto para que cada niño se desarrolle en su mejor versión: que gane en motivación para el esfuerzo, en el placer por el conocimiento y en fortaleza emocional. Para lograr todo esto necesitamos escuelas fortalecedoras en lo emocional que cuenten con docentes comprometidos que valoren sinceramente la tarea importante que realizan. Y por otro lado se necesitan madres y padres que apoyen este proceso respetando a los docentes y sumándose al equipo desde su rol particular.
que los niños crezcan viendo que aprender da placer a cualquier edad. Así aprenderán a valorar el aprendizaje y el estudio. Pero si lo que le enseñan los padres es a valorar más lo material o el éxito económico fácil, es difícil que los hijos recorran por sí mismos el esforzado camino del estudio. También es importante transmitir habilidades de organización y disciplina para saber aprovechar el tiempo y la energía. No hay que sobrecargarlos de actividades sino ayudarlos a organizarse para cumplir con las responsabilidades y tener tiempo para el descanso y la diversión. Porque ambas son importantes. Antes de empezar las actividades del año, siéntense con el niño, acuerden y elaboren una agenda que ordene las actividades.
3 Deberes. Los deberes domiciliarios también son
una oportunidad para estimular habilidades útiles para la vida. Pero también pueden servir para todo lo contrario: si hacemos de la tarea un motivo de rezongos cotidia-
mejorarlo?”, “¿puedo ayudarte en algo”?” son preguntas que conducen más saludablemente a la solución. Tomar contacto inmediato con el docente es también necesario para entender la situación y poder sumar esfuerzos constructivos.
5 ¿Premios? En el noble afán de que sus hijos rin-
dan en la escuela, algunos padres ofrecen premios materiales a cambio de las notas. En casos comunes es preferible no hacerlo para mantener intrínseco el estímulo por aprender. No “pagarles” por las notas no quiere decir que no se celebre el buen rendimiento haciendo algo disfrutable.
6 Vínculo escuela-familia.
nos, asociarán los deberes al displacer. En el otro extremo, tampoco aprenderán nada bueno si sus padres se muestran desinteresados. El rol de los padres no es el de “socio” en la tarea sino el de entrenador que les muestra el camino. Los padres deben asegurarse de crear las condiciones adecuadas para que los niños puedan trabajar con comodidad, y estar disponibles para orientarlos y darles estrategias cuando es necesario.
4 Reaccionar a las notas. La reacción frente
a las notas de los hijos envía mensajes poderosos y los niños descubren cosas muy variadas: que el amor de los padres no era tan incondicional como se decía o, por el contrario, que su padre o su madre es un hincha de primera. Debemos tener presente que muchas veces la nota es un reflejo deformado de lo que verdaderamente importa. Quizás sólo refleja un resultado puntual sin valorar lo que realmente va a ser significativo en la vida de ese niño: su capacidad de esfuerzo, de persistir frente a las dificultades, su creatividad y la capacidad de pensar por sí mismo. Cuando el reporte es insatisfactorio hay que saber aprovecharlo constructivamente. Sirven poco los dramas, gritos y amenazas. Mucho más útil es demostrar nuestra preocupación promoviendo en ellos la autoevaluación y la reflexión. No está mal demostrar que tenemos mejores expectativas: “¿qué te parece que está pasando?”, “¿se te ocurre cómo
Cuidar el vínculo escuela- familia suma energías en la crianza. Generar una buena alianza con la escuela es de las mejores cosas que los padres pueden hacer para favorecer no sólo el rendimiento de sus hijos sino también su bienestar y desarrollo global. Para ello es importante recordar que: Si bien el rol de los docentes es muy importante, los padres no deben depositar en ellos responsabilidades excesivas o inadecuadas. Los docentes tienen muchas responsabilidades en el aula pero definitivamente no son ellos los padres ni deben ser los formadores primarios de los niños. Ese rol les sigue correspondiendo a los padres, y los docentes colaboran valiosamente, en una importante segunda línea. Los padres deben evitar criticar a la maestra frente a los niños para no desautorizar al docente como persona ni desvalorizar su rol. Si hay desacuerdos, hay que buscar la vía madura de resolverlos, pero nunca haciéndoles sentir a los niños que el docente no merece respeto, aun cuando éste se equivoque. Los padres siempre deben mantener el canal de comunicación abierto con los docentes y tener la disposición de responder a sus llamados, evitando inmiscuirse demasiado o tratar de controlar todo lo que sucede en la escuela. Los padres siempre deseamos lo mejor para nuestros hijos y siempre tendemos a verlos como especiales y únicos. Y está bien que sea así, siempre y cuando este deslumbramiento no nos impida escuchar cuando el hijo no hace las cosas bien. Sin dejar de ser incondicionales, evitemos caer en la defensa sistemática frente a cualquier crítica, conflicto o sanción. Escuchar la crítica constructiva o señalamiento de un docente puede ser el principio de un camino de soluciones. Ni los padres son docentes ni los docentes son los padres. Pero unos y otros tienen un rol central en la formación de los niños. Crear una alianza fuerte e inteligente lleva a los mejores resultados. 49
50
by portones
Franca: Jean oxford $1.790, Levi´s. Camisa $1.950, Límite. Saco $1.090, Daniel Cassin. Zapatos $4.490, Hush Puppies Priscila: Saco $1.390, Hush Puppies Kids. Remera $343, Pappolino. Jean $850, Mimo. Zapatos $1.290, Hush Puppies. Vincha $180, Pappolino Adrián: Pantalón $750, Mimo. Buzo $595, Pappolino. Campera $1.450, Mimo. Championes $790, Hush Puppies Kids. Mochila $1.490, La Isla
51
by portones
Campera $1.690, Piece of Cake. Camisa $2.950, Levi´s. Saco $445, Santa Barbara Outfitters. Jean $1.690, Blackstore. Bolso $2.290, Levi´s. Guillerminas $990, Daniel Cassin
52
Camisa $299, Parisien. Chaqueta $499, Parisien. Leggings $2.590, Levi´s. Pulsera $79, Parisien. Lentes $3.700, Óptica Lux. Zapatos $3.290, Pasqualini
53
by portones
Campera $2.290, Piece of Cake. Remera $790, Wanama. Jean $990, Piece of Cake. Collar $79, Parisien. Zapatos $3.690, Hush Puppies
54
Franca: Camisa $1.590, Límite. Saco $2.590, Límite. Cinturón $345, Santa Barbara Outfitters. Jean $2.390, Wanama. Zapatos $2.790, Pasqualini. Pulsera $59 (c/u), Parisien Priscila: Pantalón $696, Pappolino. Remera $490, Pappolino. Buzo $1.690, Naranjita. Championes $990, Hush Puppies Kids Adrián: Jean $590 Navy. Camisa $620, Pappolino. Buzo $1.490, Hush Puppies Kids. Championes $1.290, The Urban Haus. Pelota de fútbol de tela $179 y almohadones $ 179 (c/u), Grandes Tiendas Montevideo. Cuadernola $25 y lápices de colores $45, Mosca. Libro 3D ¿Lo ves? $530, Bookshop. Crayones $109, Mosca. Perro de peluche $495, Pequeñeces. Puff $549, Grandes Tiendas Montevideo
55
by portones Franca: Camisa $645, Santa Barbara Outfitters. Pantalón $690, The Urban Haus. Trench $2.690, Límite. Bolso $1.190, The Urban Haus. Zapatos $3.690, Hush Puppies Priscila: Jean $1.290, Hush Puppies Kids. Remera $490, Pappolino. Saco $1.220, Mimo. Guillerminas $800, Mimo. Perro de peluche $495, Pequeñeces Adrián: Buzo $890 Hush Puppies. Jean $1.290, Naranjita. Championes $480, Mimo. Skate $3.990, Bond Street
56
Producción: Verónica Eirin Fotos: Daniel Maidana Modelos: Franca Rossi, Priscila Bellora y Adrián Bordes para Valentino Bookings Make up: Natalia Sastre Pelo: Mariana para Y Hair Stylist
Mirá el Backstage de esta producción en nuestro Pinterest:
¡TODO LO QUE NECESITAS PARA EMPEZAR UN GRAN AnO Portones L. 001 / T. 2600 0288 info@mrbricolage.com.uy | www.mrbricolage.com.uy Seguinos en: /mrbricolage.uruguay
57
deco
Oasis urbano
Alexandra Behrens recibe a Portones Más Cerca. En un entorno de palmeras, sauces y lavandas enmar-
arquitecto y rediseñó según su criterio cada uno de los
cados por un lago natural de fondo, Alexandra Behrens
espacios. La principal característica de la casa es la luz
nos abre las puertas de su casa y nos invita a conocerla.
que inunda todos los ambientes y se cuela a través de
Tras un estanque de agua impecablemente mantenido,
grandes ventanales con vistas al jardín y el lago, patios
nos encontramos con una casa refinada y fresca donde
internos y claraboyas ubicadas en lugares estratégicos.
cada uno de los elementos está cuidadosamente elegido para construir un estilo moderno y acogedor.
Amante de la naturaleza, para sus ambientaciones Alexandra elije materiales nobles como la madera, la
5858
Alexandra es decoradora y realizó cursos y viajes para
piedra y el cuero. Nada hace pensar que en medio del
perfeccionar su profesión y volcarla en cada uno de
orden y la armonía de elementos que se disponen en el
los proyectos de interiorismo. El primero y más ambi-
lugar viven cuatro chicos de entre 8 y 18 años. Al pa-
cioso fue hacer su propia casa, para el que dirigió a su
recer, respetan al rigor el sentido estético de su mamá.
La luz natural es la gran protagonista de la casa.
La mesa del comedor fue un regalo de su hermano Roberto Behrens quien 茅l mismo dise帽贸.
Un antiguo sill贸n perteneciente a la familia de Alexandra con toques personales.
59 59
deco deco
El estar y otras ĂĄreas de la casa con marcos de fotos diseĂąados y producidos por Elena Caja. 60
Madera, cuero, piedra y cemento materiales elegidos por Alexandra
61
Estar exterior con privilegiada vista al lago y la piscina
62
Fotos: Marten Carballo. Producci贸n: Vicky Whitelaw.
63
gourmet
Gourmet
home-made
“Caseros con un toque gourmet” es como Caio Inciarte describe los platos que prepara junto a su hermano Alfredo en su empresa de Catering, y que prometen hacernos empezar el año de forma deliciosa. ¡Todos a cocinar!
Delantal $675, Botones y moños. 64
INGREDIENTES
Ceviche de langostinos y mango
200g de langostinos cocidos 1 mango jugoso 1 cebolla colorada Jugo de una naranja Jugo de tres limas Cilantro y jengibre 2 cdas de kétchup Sal y pimienta
PREPARACIÓN Cortar la cebolla en pluma (tiras bien finas) y dejar reposar en agua caliente 5 min. Cortar el mango en cubos chicos. En bol mezclar los jugos junto con ralladura de jengibre a gusto y la kétchup. Incorporar los langostinos, la cebolla y el cilantro picado y los cubos de mango, y dejar reposar 1 hora en heladera. Servir en copas de vidrio o ahuecar media palta y servir dentro. Decorar con cilantro y gotitas de tabasco.
Maceta $169, Mr Bricolage. Tuna $170, Punto Verde. Copa $167, Devoto. Tabla $720, Hecho Acá. Sendero $159, Devoto. Tenedor $799 (set de tenedores, cucharas, cuchillos y cucharas de postre), Devoto.
65
gourmet
INGREDIENTES
Pollo en olivas y alcaparras con boniatos a la chapa
2 churrascos de pollo 50g aceitunas negras sin carozo 2 cdas alcaparras Orégano fresco 2 cdas mostaza Jugo de limón 1 boniato 1 yema Oliva 1 cda de crema
PREPARACIÓN Procesar las aceitunas junto con las alcaparras, el orégano fresco, 2 cucharadas de mostaza y jugo de 1 limón. Pelar y hervir el boniato 10 min sin que se pase y una vez pronto pelar y cortar en cuartos. Untar los churrascos con la pasta de aceitunas y alcaparras, agregar aceite de oliva y llevar a la plancha bien caliente. Dejar que se doren bien y dar vuelta. Junto con el pollo, dorar los boniatos en la plancha con aceite de oliva. Salsa: Poner la yema en un bol pequeño con jugo de limón, batir con tenedor mientras se vuelca el aceite para que emulsione y logre una buena consistencia. Aligerar con la crema. Servir en plato cuadrado, decorar con la salsa y ramitos de orégano. 66
Plato $99, Devoto. Copa individual $161, Devoto. Flores $699, Devoto. Balde decorativo $500, Hecho Acá. Tenedor $799 (set de tenedores, cucharas, cuchillos y cucharas de postre), Devoto. Servilleta $29, Devoto.
Tartita de peras con almendras y queso azul
INGREDIENTES 1 yema 300g de harina 3/4 taza de azúcar 120g de manteca Agua 1 taza de almendras enteras Almendras fileteadas para decorar 1kg de peras 2 cdas de miel 2 cdas de azúcar 150g de queso azul
PREPARACIÓN Preparar la masa con 1 yema, la harina, 3/4 tazas de azúcar, la manteca y agua. Para el relleno de la tarta procesar las almendras enteras con 2cdas de azúcar y 3 cdas de agua. Cortar las peras en rodajas finas. Amasar la masa con palote hasta lograr un espesor de 3mm aprox., presentarla sobre una tartera y pincharla con tenedor. Rellenar con la pasta de almendras, colocar encima las peras, desgranar el queso azul, agregar la miel y espolvorear con las almendras fileteadas. Llevar a horno 25 minutos.
Plato $79, Devoto. Plato cuadrado $290, Hecho Acá. Servilleta $29, Devoto. Bandeja $399, Grandes Tiendas Montevideo. Set de café $129, Grandes Tiendas Montevideo. Tetera $199, Devoto. Flores $699, Devoto.
Producción: Verónica Eirin Fotos: Santiago Barreiro Agradecimientos: Club Carrasco e Inciarte Catering
67
vidriera
Vidriera WANAMA Y A.CREW Nivel 1
Ahora en un mismo local se puede encontrar ropa de las marcas Wanama y A. Crew, con la calidad y el diseño que los caracteriza.
THE URBAN HAUS Nivel 2
BOND STREET Nivel 1
Skates, longboards, equipamiento de surf, calzado de alta tecnología, ropa de invierno O’Neill y mucho más es lo que ofrece Bond Street para el público masculino y femenino.
The Urban Haus llega con una imagen renovada en manos de diseñadores que plasman el dinamismo que caracteriza a la marca. La casa ofrece una dedicada selección de marcas internacionales como Pepe Jeans, British Knights, Pepper & Mint, Ríe, Natacha Morris & Becker, Supra, Clae y Binzak.
PARISIEN A NUEVO Nivel 2 En su renovado local de 330 m2 , Parisien presenta su campaña de invierno para la mujer multifacética, elegante y práctica. Además, ahora ofrece el talle PLUS SIZE con la consigna “Todas somos parte de la moda”. 68
¿Para quiénes?
Benefits Corporativo
Portones Shopping ofrece una alternativa a las empresas que deseen otorgar un beneficio a sus empleados.
Para brindar el mejor servicio y dar más soluciones a los clientes, Portones lanza el programa Benefits Corporativo dirigido a empleados de las empresas instaladas en las inmediaciones de Carrasco, Malvín, Punta Gorda, Parque Miramar y alrededores.
¿Por qué? Portones asume el interés de las empresas por aumentar el nivel de satisfacción de los empleados y ofrece beneficios que les resulten útiles. Por eso, ahora pone a disposición de las empresas la opción de que brinden a sus trabajadores la tarjeta Benefits Corporativa.
¿Cuáles son los beneficios? Con la tarjeta Benefits Corporativa los empleados disfrutarán de todos los descuentos Benefits que oscilan entre un 10% y un 25%, ya sea los martes o todos los días, en más de 80 locales de Portones Shopping. Además, por el hecho de ser socio Benefits, tienen la opción de participar de promociones exclusivas y acceso preferencial a eventos.
69
vidriera
Vidriera EXPERIENCIA 6D Nivel 1
Portones ofrece una experiencia única en Montevideo: el 6D Adventure. Con visualización 3D de última generación, la sala recrea un sinfín de sensaciones: viento, lluvia, nieve, tacto y olores, frío, calor y movimiento. Los estrenos de cortometrajes (10-15 min) son: Aventura en el bosque, Aventura en la selva, Carrera de nieve, Dino perdido y Guerra galaxia.
ALMUERZOS DIVERTIDOS CON LUNCHERAS
Hasta el 16 de marzo, con cada $1000 en boletas + $190 te llevás una lunchera y un Nescau 2.0 Nestlé de 200grs ¡para hacer el almuerzo más divertido! Con tarjetas Itaú va de regalo (*stock de 300 u) y con Benefits Itaú podés canjearla con 700 Benefits.
70
PASCUAS CON NESTLÉ Nivel 2
Desde el 25 de marzo hasta el 20 de abril, cada $700 en boletas + $100 te llevás uno de los dos huevos de pascua Nestlé de hasta 750 grs.
MOCHILA VUELTA A CLASE
Con 1.600 Benefits llevate uno de los cinco modelos de la mochila de Doite Zenit Freelook para empezar las clases. Tenés tiempo hasta el 18 de marzo o hasta agotar stock.
71
72