ARTICULACION DEL MECI EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FERNANDO GONZÁLEZ MESA DE FRESNO-TOLIMA
PRESENTADO POR: DIEGO FERNANDO CASTRO ALMARIO
MAG. YOSHIRA RODRIGUEZ BERNAL TUTORA
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
El guión didádicto presentado a continuación pretende mostrar la importancia de conocer el MECI (Modelo Estándar de control interno) de la Institución Educativa Fernando González Mesa de Fresno-Tolima y su articulación con las actividades diarias. Además de mostrar los retos que debe tener un rector para lograr la alta calidad académica de la Institución y una formación integral del educando, de acuerdo con las tendencias de la Gestión Educativa según Senge.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un guión didáctico sobre el MECI (Modelo Estándar de Control Interno) de la Institución Educativa Fernando González Mesa de Fresno-Tolima que nos permita establecer una estructura para el control de planeación y gestión, evaluación y seguimiento y el eje transversal de información y comunicación de la Institución, buscando con ello cumplir con los objetivos institucionales y proponer retos educativos para lograr una alta calidad educativa
MECI (MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO) El Modelo Estándar de Control Interno para Colombia, proporciona una estructura básica que permite evaluar la estrategia, la gestión y los mecanismos de evaluación de los procesos administrativos. Puede ser actualizada de acuerdo a las necesidades específicas de la Institución, en cuanto objetivos, estructura, tamaños y servicios. El MECI es un conjunto de elementos que estan interrelacionados donde intervienen todos los servidores de la entidad como responsables del control de las actividades asignadas, buscando garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales, la coordinación de las acciones, el desarrollo de la información y la comunicación, permitiendo de esta manera prever y corregir las debilidades de la Institución en sus quehaceres.
ARTICULACION
DEL
MECI
CON
LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Actualizar el MECI en las Instituciones Educativas permite generar un control efectivo de la administración pública a través de sus tres grandes pilares que son el autocontrol, la autogestión y la autorregulación. Y dentro de ellas se establece el control a la planeación y la gestión institucional (referido al talento humano, los planes, programas, procesos, indicadores, procedimientos, recursos y administración de los riesgos) y la evaluación y el seguimiento (referido a la valoración de los resultados de la entidad). El MECI se articula de acuerdo a las necesidades y complejidades de la Institución y fortalece en la gestión escolar los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios, administrativos y financieros. La gestión escolar debe tener en cuenta lo siguiente para obtener calidad:
Compromiso del Rector para el desarrollo institucional Participar en la creación de actividades que muestren compromiso de los servidores públicos en la vivencia de los principios éticos El MECI involucra a muchos actores educativos permitiendo mejorar la calidad en los procesos que han sido planteados para cumplir con el objetivo institucional. El directivo debe gestionar de manera eficiente y eficaz el talento humano de la entidad. Los actores de la comunidad educativa como directivos y docentes, padres de familia, estudiantes, administrativos son indispensables para alcanzar las metas propuestas Se deben tener en cuenta las normas constitucionales y legales, además de los lineamientos de las políticas públicas de Gobierno o el PND Los Actores educativos deben tener disposición permanente para ser evaluados, y mejorar los procesos. Además de capacitarse, informar y comunicar de manera permanente. Se deben involucrar a los actores en los procesos y procedimientos ya que ellos conocen cómo se realizan las actividades y cuáles son sus secuencias. Permitiendo realizar cambios de manera gradual para que no se generen confusiones.
METAS DEL MECI EN LA I.E FEGOME-FRESNO-TOLIMA
El rector debe ser una persona que tome decisiones fundamentales en las gestiones institucionales, como son lo pedagógico, lo administrativo lo financiero, lo comunitario. Los niveles jerárquicos deben estar totalmente definidos para la toma de decisiones y responsabilidades asumidas en los procesos administrativos Se deben tener criterios claros para trabajar los procesos de planeación, evaluación, promoción y seguimiento
Tener indicadores claros en todos los procesos educativos, con objetivos que permitan informar y tomar decisiones confiables y oportunas. Los padres de familia deben ser parte de los procesos de formación de sus hijos, de tal manera que se pueda ejercer un control en su participación desde la autonomía y el liderazgo. La directiva debe contar con políticas de operación en cuanto al direccionamiento estratégico, la administración del riesgo y la información y la comunicación. Actualizar el PEI, EL POA, el manual de convivencia, los proyectos transversales, formación de currículos acordes a las necesidades educativas. Se debe incluir las TIC en todos los procesos de gestión escolar para mejorar la calidad
ESTUDIO DE CASO
En la Institución Educativa Fernando González Mesa se puede evidenciar, al igual que en otras instituciones educativas, que no se tiene en cuenta el MECI para mejorar los procesos. Además se desconoce su nombre y su utilización, pues no se tiene en cuenta las políticas gubernamentales para mejorar la estructura organizacional. Se deben capacitar a todos los actores educativos en el MECI para que pueda ser articulado en todos los sistemas de gestión de la calidad de la institución. Puede que los procesos se realicen de manera inconsciente, pero se deben tener claros los estándares de control interno para mejorar los procesos. Se necesitan mejorar los procesos educativos, a través de la evaluación permanente y su respectivo seguimiento, permitiendo identificar de una manera más clara las necesidades y desafíos que la institución debe gestionar. Identificar por lo menos una vez al año los factores de riesgo pues el contexto estratégico de la institución es cambiante. Se debe revisar nuevamente el entorno para conocer los nuevos riesgos que se generan.
Como diría Cano (1998): “El desarrollo intelectual y social de los escolares se halla fuertemente influenciado por la calidad de la escuela que frecuentan y las buenas escuelas comparten muchas de las cualidades que se pueden encontrar en las familias democráticas: reglas claramente definidas, clara y positiva disciplina, buena comunicación y ambienta cálido”. (Pág. 12).
TAREAS PARA IMPLEMENTAR EL MECI EN LA INSTITUCIÓN El directivo debe gestionar los ejercicios de inducción y reinducción con respecto al documento que contiene los principios y valores de la Institución. En el proceso de inducción y reinducción se deben presentar las políticas de operación de la Institución, señalando a qué proceso corresponde cada una, o si son de carácter general. Realizar seguimientos de manera periódica a los cambios de la normatividad para asegurar que se cumplan las disposiciones legales. La Institución debe asegurar que los actores educativos conozcan la misión, visión y objetivos institucionales para tener claridad hacia donde se dirige. Todos los procesos deben acomodarse al contexto de la institución, ellos se deben reflejar en las actividades que se realizan. Debe haber comunicación entre los niveles jerárquicos de autoridad, contando con todos los actores educativos respetando siempre la autoridad y la responsabilidad Se deben establecer indicadores que brinden información sobre el estado real de la Institución para la toma de decisiones sobre los correctivos correspondientes. Expresar de manera clara los lineamientos sobre el tratamiento de los riesgos, para que los actores educativos sepan que medidas tomar en cada momento de riesgo. Los riesgos que han sido identificados en la Institución deben ser revisados periódicamente.
Se debe evaluar los controles con toda la objetividad que requiera el proceso, ya que ellos mitigan los riesgos identificados.
TAREAS PARA IMPLEMENTAR EL MECI EN LA INSTITUCIÓN
Cada actor educativo debe presentar una autoevaluación de sus funciones, de tal forma que demuestre autocontrol, y pueda tomar conciencia de sus desviaciones y aplicar los correctivos necesarios, para la mejora continua de la Institución. La directiva debe fortalecer la auditoría interna, asignando recursos humanos, físicos y tecnológicos. Se deben realizar planes de mejoramiento, donde se estipule las acciones a realizar, las cuales han sido derivadas de la autoevaluación, de evaluación independiente y del control fiscal. Es responsabilidad de la directiva generar estructuras y procesos organizacionales que garanticen la información y la comunicación de la Institución, para el cumplimiento de las estrategias y los objetivos organizacionales. Se debe adquirir las habilidades de un gerente que permita implementar modelos de gestión administrativa, comunitaria, financiera y pedagógica. Se deben establecer planes institucionales anuales donde se indiquen las reformas, y renovaciones pedagógicas, didácticas y psicológicas que beneficien a los estudiantes. Se debe enriquecer el trabajo de los docentes Es importante fortalecer la autonomía institucional Es necesario buscar apoyo de otras instituciones para que se realicen capacitaciones, programas educativos, culturales, recreacionales.
La gestión escolar debe brindar todos los recursos necesarios para que los docentes desarrollen procesos de calidad. Capacitación a la comunidad educativa sobre el MECI, además de presentar un direccionamiento estratégico del PEI de acuerdo al contexto sociocultural de la Institución y las necesidades y expectativas de los actores de la comunidad educativa, como padres de familia y estudiantes.
I.E FERNANDO GONZÁLEZ MESA CAMINO HACIA LA GRANDEZA
Calidad es equidad e innovación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Editorial La Muralla. Madrid. Pág. 12. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014. Libro electrónico multimedial: Sistemas de Gestión para Educación Mediados por TIC
Cap.
02.
Descargado
el
25
de
julio
de
2015
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/librov2.html
de