JESUS VERBO
3
I.E. PROMOCIÒN SOCIAL / NEIVA – HUILA COLOMBIA / JULIO a SEPTIEMBRE de 2021
“Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los malvados, ni se detiene en la senda de los pecadores ni cultiva la amistad de los blasfemos”.
Salmo 1:1 EN ESTA EDICIÒN: Pág...1 y 2 Editorial/La Justicia Social. Pág.…3 ¿Quo vadis? Celebraciones Religiosas El papel de la iglesia en el descubrimiento y la conquista de américa. pág.…4 a propósito de las venas abiertas de América latina – Saludo de la Personera E. pág.…5 8 datos que debes saber sobre la transfiguración del señor pág.…6 Cuba siglo XXI. Pág.…7 día de la justicia social. Pág. 8…entretenimiento
Porque Dios «pagará a cada uno según lo que merezcan sus obras». Romanos 2:6 Editorial
Gracias por dedicar parte de su tiempo a leer y reflexionar el boletín Jesús Verbo. Esto nos llena de felicidad pues nos ha permitido llegar a sus corazones y a sus pensamientos de una forma sencilla y clara desde el contexto en el que vivimos: la virtualidad. Los invitamos a ser partícipes de una evangelización liberadora que nos atañe a todos como comunidad, es decir, que logremos ser creyentes liberadores de las situaciones y problemas relacionados con la justicia, el desarrollo, las relaciones entre los pueblos, la paz. Debemos ser capaces de combatir las situaciones muy concretas de injusticias, además de situaciones de justicia que hay que reparar. Queremos llegar a ustedes y No nos queremos despedir sin recordarles: Jesucristo fue el más grande revolucionario, pues en el transcurso de su propia vida sufrió varios atentados y persecuciones para matarlo. Sin importar los intentos en su contra, proclamo siempre la misma verdad y el centro del evangelio: Dios es amor y mira a nuestro corazón, no la multitud de nuestras obras.
Un Abrazo para tod@s Cualquier aporte o comentario al /Email: alcafedi@gmail.com
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA (1928- 1942) ARTÍCULO 3 LA JUSTICIA SOCIAL
1928. La sociedad asegura la justicia social cuando realiza las condiciones que permiten a las asociaciones y a cada uno conseguir lo que les es debido según su naturaleza y su vocación. La justicia social está ligada al bien común y al ejercicio de la autoridad. I. El respeto de la persona humana 1929. La justicia social sólo puede ser conseguida sobre la base del respeto de la dignidad trascendente del hombre. La persona representa el fin último de la sociedad, que está ordenada al hombre: «La defensa y la promoción de la dignidad humana nos han sido confiadas por el Creador, y [...] de las que son rigurosa y responsablemente deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la historia» (SRS 47). Un error capital, “hoy ampliamente extendido y perniciosamente propalado, consiste en el olvido de la caridad y de aquella necesidad que los hombres tienen unos de otros; tal caridad viene impuesta tanto por la comunidad de origen y la igualdad de la naturaleza racional en todos los hombres, cualquiera que sea el pueblo a que pertenezca, como por el sacrificio de redención ofrecido por Jesucristo en el altar de la cruz a su Padre del cielo, en favor de la humanidad pecadora” (Pío XII, Carta enc. Summi pontificatus). 1930 El respeto de la persona humana implica el de los derechos que se derivan de su dignidad de criatura. Estos derechos son anteriores a la sociedad y se imponen a ella. Fundan la legitimidad moral de toda autoridad:
Una sociedad mina su propia legitimidad moral (cf PT 65). Sin este respeto, una autoridad sólo puede apoyarse en la fuerza o en la violencia para obtener la obediencia de sus súbditos. Corresponde a la Iglesia recordar estos derechos a los hombres de buena voluntad y distinguirlos de reivindicaciones abusivas o falsas. 1931 El respeto a la persona humana supone respetar este principio: «Que cada uno, sin ninguna excepción, debe considerar al prójimo como “otro yo”, cuidando, en primer lugar, de su vida y de los medios necesarios para vivirla dignamente» (GS 27). Ninguna legislación podría por sí misma hacer desaparecer los temores, los prejuicios, las actitudes de soberbia y de egoísmo que obstaculizan el establecimiento de sociedades verdaderamente fraternas. 1932 El deber de hacerse prójimo de los demás y de servirlos activamente se hace más acuciante todavía cuando éstos están más necesitados en cualquier sector de la vida humana. “Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mt 25, 40). 1933 Este mismo deber se extiende a los que piensan y actúan diversamente de nosotros. La enseñanza de Cristo exige incluso el perdón de las ofensas. Extiende el mandamiento del amor que es el de la nueva ley a todos los enemigos (cf Mt 5, 43-44).
Página 1
I.E. PROMOCIÒN SOCIAL / NEIVA – HUILA COLOMBIA / Abril a Junio de 2021
II. Igualdad y diferencias entre los hombres 1934 Creados a imagen del Dios único y dotado de una misma alma racional, todos los hombres poseen una misma naturaleza y un mismo origen. Rescatados por el sacrificio de Cristo, todos son llamados a participar en la misma bienaventuranza divina: todos gozan por tanto de una misma dignidad. 1935 La igualdad entre los hombres se deriva esencialmente de su dignidad personal y de los derechos que dimanan de ella: «Hay que superar y eliminar, como contraria al plan de Dios, toda [...] forma de discriminación en los derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural, por motivos de sexo, raza, color, condición social, lengua o religión» (GS 29,2). 1936 Al venir al mundo, el hombre no dispone de todo lo que es necesario para el desarrollo de su vida corporal y espiritual. Necesita de los demás. Ciertamente hay diferencias entre los hombres por lo que se refiere a la edad, a las capacidades físicas, a las aptitudes intelectuales o morales, a las circunstancias de que cada uno se pudo beneficiar, a la distribución de las riquezas (GS 29). Los “talentos” no están distribuidos por igual (cf Mt 25, 14-30, Lc 19, 11-27). 1937 Estas diferencias pertenecen al plan de Dios, que quiere que cada uno reciba de otro aquello que necesita, y que quienes disponen de “talentos” particulares comuniquen sus beneficios a los que los necesiten. Las diferencias alientan y con frecuencia obligan a las personas a la magnanimidad, a la benevolencia y a la comunicación.
JESUS VERBO III. La solidaridad humana 1939 El expresado “amistad” exigencia humana y 10):
principio de solidaridad, también con el nombre de o “caridad social”, es una directa de la fraternidad cristiana (cf SRS 38-40; CA
1940 La solidaridad se manifiesta en primer lugar en la distribución de bienes y la remuneración del trabajo. Supone también el esfuerzo en favor de un orden social más justo en el que las tensiones puedan ser mejor resueltas, y donde los Conflictos encuentren más fácilmente su solución negociada. 1941 Los problemas socioeconómicos sólo pueden ser resueltos con la ayuda de todas las formas de solidaridad: solidaridad de los pobres entre sí, de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre sí, de los empresarios y los empleados, solidaridad entre las naciones y entre los pueblos.
1947 La igual dignidad de las personas humanas exige el esfuerzo para reducir las excesivas desigualdades sociales y económicas. Impulsa a la desaparición de las desigualdades inicuas. 1948 La solidaridad es una virtud eminentemente cristiana. Es ejercicio de comunicación de los bienes espirituales aún más que comunicación de bienes materiales «Desde hace dos mil años vive y persevera en el alma de la Iglesia el sentido de responsabilidad colectiva a favor de todos, que ha impulsado e impulsa todavía a las almas hasta el heroísmo caritativo de los monjes agricultores, de los libertadores de esclavos, de los que atienden enfermos, de los mensajeros de fe, de civilización, de ciencia, a todas las generaciones y a todos los pueblos con el fin de crear condiciones sociales capaces de hacer posible a todos una vida digna del hombre y del cristiano (Pío XII, Mensaje radiofónico del 1 de junio de 1941).
Nota:
1942 La virtud de la solidaridad va más allá de los bienes materiales. Difundiendo los bienes espirituales de la fe, la Iglesia ha favorecido a la vez el desarrollo de los bienes temporales, al cual con frecuencia ha abierto vías nuevas. Así se han verificado a lo largo de los siglos las palabras del Señor: “Buscad primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura” (Mt 6, 33):
Los temas que interesan a la justicia social son la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el Estado de bienestar, la pobreza, la distribución de la renta, los derechos laborales y sindicales, etc. En 2007, las Naciones Unidas proclamaron el 20 de febrero de cada año, como Día Mundial de la Justicia Social.
Resumen 1943 La sociedad asegura la justicia social procurando las condiciones que permitan a las asociaciones y a los individuos obtener lo que les es debido
1938. Existen también desigualdades escandalosas que afectan a millones de hombres y mujeres. Están en abierta contradicción con el Evangelio: «La igual dignidad de las personas exige que se llegue a una situación de vida más humana y más justa. Pues las excesivas desigualdades económicas y sociales entre los miembros o los pueblos de una única familia humana resultan escandalosas y se oponen a la justicia social, a la equidad, a la dignidad de la persona humana y también a la paz social e internacional» (GS 29).
Página 2
1944 El respeto de la persona humana considera al prójimo como “otro yo”. Supone el respeto de los derechos fundamentales que se derivan de la dignidad intrínseca de la persona. 1945 La igualdad entre los hombres se vincula a la dignidad de la persona y a los derechos que de ésta se derivan. 1946 Las diferencias entre las personas obedecen al plan de Dios que quiere que nos necesitemos los unos a los otros. Esas diferencias deben alentar la caridad.
La justicia social es un valor que promueve el respeto igualitario de los derechos y las obligaciones de cada ser humano en determinada sociedad. La justicia social, se enfoca generalmente, a la repartición justa y equitativa de los bienes y servicios básicos necesarios para el desarrollo y el desenvolvimiento de una persona en la sociedad como, por ejemplo, el bienestar socio afectivo, la educación, la salud y los Derechos Humanos.
JESUS VERBO Quo vadis es una frase latina que significa « ¿A dónde vas?». La frase está vinculada a una tradición cristiana que gira en torno a San Pedro. De acuerdo con los Hechos de Pedro, el Emperador Nerón en el año 64 comenzó una persecución contra los cristianos. Temeroso de que algo malo le pudiera suceder, Pedro escapa de Roma por la Vía Apia, pero en el camino se encuentra con Jesucristo que iba cargando una cruz. Pedro, al verlo, le pregunta: «Quo vadis Domine» (¿A dónde vas, Señor?) a lo que Cristo contesta: «Romam vado iterum crucifigi» («Voy hacia Roma para ser crucificado de nuevo»). Pedro, avergonzado de su actitud, vuelve a Roma a continuar su ministerio, siendo posteriormente martirizado y crucificado cabeza abajo. En el lugar de su martirio se levanta hoy día, según la tradición, la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano y en la cripta de la Basílica reposan sus restos
I.E. PROMOCIÒN SOCIAL / NEIVA – HUILA COLOMBIA / Abril a Junio de 2021
NUESTRAS RELIGIOSAS:
CELEBRACIONES
Señor de la Buena Esperanza:
02 de Julio
Nuestra Señora de Chiquinquirá: 09 de Julio Nuestra Señora del Carmen:
16 de Julio
Celebración del Niño Jesús:
20 de Julio
Virgen de las Nieves:
05 de Agosto
La transfiguración del Señor: 06 de Agosto Asunción de 15 de Agosto
la
Santísima
Virgen
Santa María Reina:
22 de Agosto
Señor de Monserrate: Nacimiento Septiembre
de
María:
la
02 de Septiembre Virgen
María:
08
Santísimo Nombre de María: Septiembre Señor de los Milagros: Nuestra Señora Septiembre
de
12 de
14 de Septiembre
de
los
Virgen de las Mercedes:
Dolores:
15
de
24 de Septiembre
ANTONIO DE MONTESINO: Primer grito critico – profético del continente El Sermón de Montesinos"
Por: H.O.A. Docente EL PAPEL DE LA IGLESIA EN EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA En diciembre de 1511, el cuarto domingo de Adviento, subía al púlpito de la iglesia de los dominicos en La Española (Santo Domingo) fray Antón Montesino para pronunciar un memorable sermón, que se convertiría en una de las primeras y más radicales denuncias de los abusos de la conquista española en Abya-Yala y en un antecedente del pensamiento latinoamericano liberador. Ha llegado hasta nosotros gracias a la profética e incisiva pluma de fray Bartolomé de Las Casas, que recoge lo sustancial de la prédica y las reacciones a la misma en el tercer libro de su Historia de las Indias (tomo II, M. Aguilar Editor, Madrid, s/f, páginas 385-395). El sermón fue preparado por todos los miembros de la comunidad de Santo Domingo, quienes lo firmaron de su puño y letra para dejar constancia de la autoría colectiva y de la relevancia de tan decisiva pieza oratoria. Los dominicos lo habían preparado a conciencia a partir de sus propias averiguaciones sobre el "crudelísimo y aspérrimo cautiverio" al que los encomenderos españoles sometían a los indios en las minas de oro y otras granjerías, y tras escuchar numerosos testimonios sobre la "tiránica injusticia" y las "execrables crueldades" contra los nativos, tratados como animales "sin compasión ni blandura", y "sin piedad ni misericordia", según la descripción de Las Casas. Tras tan concienzudo análisis de la realidad acordaron denunciar desde el púlpito el régimen de la encomienda por considerarlo contrario "a la ley divina, natural y humana". El vicario Pedro de Córdoba encargó pronunciar el sermón a fray Antón Montesino, uno de los primeros dominicos en llegar a la isla, afamado predicador, hombre de letras, muy animoso, "aspérrimo en reprender vicios", "muy colérico en sus palabras" y "eficacísimo en sus frutos". El templo estaba a rebosar. Ocupaban los primeros puestos las principales autoridades coloniales, entre ellas el almirante Diego de Colón, hijo del conquistador. También estaba presente el clérigo Bartolomé de Las Casas, en su calidad de encomendero. Ante un público tan cualificado, el predicador no tuvo pelos en la lengua y habló.
Fray Antonio de Montesinos Antonio de Montesino, España, c. 1475 - Venezuela, 27 de junio de 1540), fue un misionero y fraile español.
Según los historiadores, las órdenes religiosas raras veces se pronunciaron a favor de los indígenas y en contra de los españoles abusadores y genocidas.
Voz del que clama en el desierto. Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y conozcan a su Dios y creador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amar… JUSTICIA
A pesar de la bula Sublimis Deus de Paulo III (1537) condenando la esclavitud y el robo de los indios, los debates sobre los “justos títulos de conquista”, e incluso las Leyes Nuevas de Carlos I (1542), los teólogos latinoamericanos rara vez condenaron claramente la esclavitud, primero de los indígenas y muy tardíamente de los negros.
Página 3
I.E. PROMOCIÒN SOCIAL / NEIVA – HUILA COLOMBIA / Abril a Junio de 2021
JESUS VERBO
A PROPÒSITO DE LAS VENAS ABIERTAS DE AMÈRICA LATINA BBC NEWS /JULIO DE 2021
“Ojalá podamos ser desobedientes cada vez que recibimos ordenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común”. Eduardo Galeano Nunca dejará de haber necesitados en la tierra, y por eso yo te mando que seas generoso con aquellos compatriotas tuyos que sufran pobreza y miseria en tu país. Deuteronomio 15:11
Se cumplen el año próximo 51 años de la publicación de "Las venas abiertas de América Latina", el famoso ensayo obra del escritor uruguayo Eduardo Galeano. Un libro que se convirtió en la biblia de la generación de izquierdas que alcanzó el poder en la zona a principios del siglo XXI (léase Lula, Evo Morales, Rafael Correa o Hugo Chávez) y en el que se narraba el salvaje saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales primero y de los estados imperialistas después. "Los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos", sentenciaba Galeano. Para escribir "Las venas abiertas de América Latina", Galeano recorrió buena parte del continente. Ahora un periodista británico, Andy Robinson (Liverpool, 1970), ha realizado muchos de los mismos viajes que efectuó hace medio siglo Galeano (Potosí, Minas Gerais, Zacatecas, etc.) para analizar cuál es la
situación actual de las materias primas en América Latina y ver si han cambiado las cosas.
Usted que ha recorrido muchas de las rutas que él hizo, ¿considera que sigue siendo verdad esa máxima?
El resultado es un libro estremecedor titulado "Oro, petróleo y aguacates. Las nuevas venas abiertas de América Latina" (Editorial Arpa).
En alguna medida sí. No creo que sea casualidad que los países en desarrollo que más han logrado estrechar la brecha con los países ricos sean los asiáticos, que tienen pocos recursos naturales.
Un ensayo en el que Robinson detalla cuáles son las nuevas riquezas de América Latina (coltán, petróleo, litio, soja, niobio, aguacates…) y en el que revela cómo una docena de materias primas explican los últimos golpes de Estado, las rebeliones ciudadanas y la crisis medioambiental en ese continente. Y advierte que la pandemia de coronovirus puede representar otra década perdida para las economías de la región, que ya se encontraba en un estado terriblemente débil, y que está agudizando terriblemente las desigualdades sociales. Eduardo Galeano sostenía: "Los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos".
Eduardo se refería a lo que se suele llamar la maldición de las materias primas en el sentido de que despertaban la avaricia colonialista y un saqueo implacable a lo largo de siglos de los recursos naturales, primero por las potencias coloniales y luego las multinacionales. Creo que los gobiernos de la izquierda en América Latina entendieron que era necesario "nacionalizar" esos recursos y utilizar los ingresos para redistribuir la renta, y su enorme mérito es haber sacado a millones de la pobreza. “Cristo nos libertó para que vivamos en libertad. Por lo tanto, manténganse firmes y no se sometan nuevamente al yugo de esclavitud”. Gálatas
English Es un placer tener un espacio para poder hablar de este tema tan importante para todos nosotros como institución, para nadie es un secreto las condiciones de infraestructura por las que se encuentra nuestro colegio Promoción Social de Neiva y, por lo tanto, lo difícil que es en estos momentos poder hacer uso de nuestras instalaciones. Como personera estudiantil, debo recordarles que para poder ingresar a nuestro colegio el estado nos tiene que garantizar un espacio académico en buenas condiciones y con los protocolos de bioseguridad pertinentes para hacer uso de ello si se llegara a la alternancia, por otra parte, debemos tener en cuenta que en estos momentos nuestra ciudad se encuentra en su pico más grande del COVID 19 y que por ende debemos tener muchísimo cuidado. Es muy cierto que gran parte de la población estudiantil deseamos con todas las ansias poder ingresar al colegio de manera presencial ya que extrañamos y necesitamos una buena preparación académica, pero por el momento prima más la vida. Cabe recalcar que esperaremos a que el colegio se encuentre en buenas condiciones para poder hacer uso de él siempre y cuando nuestros acudientes lo permitan. En lo personal, a mi si me gusta la idea de que podamos ingresar al colegio ya que tenemos un espacio diferente para desarrollar nuestras capacidades intelectuales y cognitivas respetando las diferentes medidas de bioseguridad. Poco a poco nos iremos acoplando a una nueva manera de vivir ya que este virus hace parte de nuestro entorno social y tenemos que seguir con nuestras actividades diarias.
Translation It is a pleasure to have a space to be able to talk about this important topic for all of us as an institution, for no one is a secret the infrastructure conditions for which our school Social Promotion of Neiva is found and, therefore, how difficult it is at this time to be able to use our facilities. As a student person, I must remind you that in order to enter our school, the state has to guarantee us an academic space in good condition and with the relevant biosafety protocols to make use of it if it were to alternate, on the other hand, we must have Take into account that at this time our city is at its highest peak of COVID 19 and that therefore we must be very careful. It is very true that a large part of the student population we want with all the anxiety to be able to enter the school in person since we miss and need a good academic preparation, but for the moment life prevails more. It should be noted that we will wait until the school is in good condition to be able to use it as long as our attendants allow it. Personally, I do like the idea that we can enter school since we have a different space to develop our intellectual and cognitive capacities, respecting the different biosafety measures. Little by little we will be adapting to a new way of living since this virus is part of our social environment and we have to continue with our daily activities.
Página 4
8 DATOS QUE DEBES SABER SOBRE LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR Este artículo recopila 8 datos que todo católico debe saber sobre la fiesta de la Transfiguración del Señor que se celebra este 6 agosto.
JESUS VERBO
I.E. PROMOCIÒN SOCIAL / NEIVA – HUILA COLOMBIA / Abril a Junio de 2021
oír esto, los discípulos se postraron con la cara en tierra, llenos de miedo. 7 Jesús se acercó a ellos, los tocó y les dijo: —Levántense; no tengan miedo. 8 Y cuando miraron, ya no vieron a nadie, sino a Jesús solo. 9 Mientras bajaban del cerro, Jesús les ordenó: —No cuenten a nadie esta visión, hasta que el Hijo del hombre haya resucitado.
6. El Evangelio de Lucas es el que da más detalles de este evento
6 Al
(Sigue) Verdad os digo que hay algunos, entre los aquí presentes, que no gustarán la muerte hasta que vean el Reino de Dios”. “la expresión externa del reino invisible de Dios”. El reino está encarnado en Cristo mismo y, por lo tanto, podría “verse” si Cristo lo manifestara de una 3. La Transfiguración fue presenciada por los tres discípulos principales La Transfiguración ocurrió en presencia de los apóstoles Juan, Pedro y Santiago, los tres discípulos principales.
1. Transfiguración significa “cambio de forma” La palabra “transfiguración” proviene de las raíces latinas trans (“a través”) y figura (“forma, aspecto”). Por lo tanto, significa un cambio de forma o apariencia. Esto es lo que le sucedió a Jesús en el evento conocido como la Transfiguración: su apariencia cambió y se volvió gloriosa.
El hecho de que Jesús solo permitió que tres de sus discípulos presenciaran el evento pudo haber provocado la discusión que rápidamente se produjo sobre cuál de los discípulos fue el más grande (Lucas 9:46). 4. El lugar donde ocurrió la Transfiguración no se conoce con exactitud, San Lucas declara que Jesús llevó a los tres a “la montaña para orar”. A menudo se piensa que esta montaña es el Monte Tabor, en Israel, pero ninguno de los evangelios lo identifica con exactitud.
2. El Evangelio de Lucas pronostica la Transfiguración En el Evangelio de Lucas 9:27, al final de un discurso a los doce apóstoles, Jesús agrega, misteriosamente: “Pues de
7. La aparición de Moisés y Elías representan la Ley y los Profetas. Moisés y Elías representan los dos componentes principales del Antiguo Testamento: la Ley y los Profetas. Moisés fue el dador de la Ley y Elías fue considerado el mayor de los profetas. 8. La sugerencia de San Pedro fue errónea El hecho de que la sugerencia de Pedro ocurra cuando Moisés y Elías se están preparando para partir revela un deseo de prolongar la experiencia de la gloria. Esto significa que Pedro se está centrando en lo incorrecto. La experiencia de la Transfiguración está destinada a señalar los sufrimientos que Jesús está a punto de experimentar. Está destinado a fortalecer la fe de los discípulos, revelándoles la mano divina que está trabajando en los eventos que Jesús sufrirá.
Mateo 17 La transfiguración de Jesús 17 Seis días después, Jesús tomó a Pedro, a Santiago y a Juan, el hermano de Santiago, y se fue aparte con ellos a un cerro muy alto. 2 Allí, delante de ellos, cambió la apariencia de Jesús. Su cara brillaba como el sol, y su ropa se volvió blanca como la luz. 3 En esto vieron a Moisés y a Elías conversando con Jesús. 4 Pedro le dijo a Jesús: —Señor, ¡qué bien que estemos aquí! Si quieres, haré tres chozas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. 5 Mientras Pedro estaba hablando, una nube luminosa se posó sobre ellos, y de la nube salió una voz, que dijo: «Éste es mi Hijo amado, a quien he elegido: escúchenlo.»
San Lucas menciona varios detalles sobre la Transfiguración que otros evangelistas no hacen. Por ejemplo, anota que esto sucedió mientras Jesús estaba orando; menciona que Pedro y sus compañeros “estaban dormidos y cuando despertaron vieron su gloria y los dos hombres que estaban con él”. También menciona que Pedro sugirió poner tiendas mientras Moisés y Elías se iban.
5. La Transfiguración sirvió fortalecer la fe de los apóstoles
para
Según el Catecismo de la Iglesia Católica: “La Transfiguración de Cristo tiene por finalidad fortalecer la fe de los apóstoles ante la proximidad de la Pasión: la subida a un ‘monte alto’ prepara la subida al Calvario. Cristo, Cabeza de la Iglesia, manifiesta lo que su cuerpo contiene e irradia en los sacramentos: ‘La esperanza de la gloria’”.
Pedro pierde el punto y quiere quedarse en la montaña, al contrario del mensaje que Moisés y Elías han estado exponiendo. Como una reprensión aparente de esto, ocurre una teofanía: “Una nube vino y los cubrió con su sombra; y tuvieron miedo cuando entraron en la nube. Y una voz salió de la nube, diciendo: ‘Este es mi Hijo, mi Elegido; ¡Escúchenlo!’”.
Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en National Catholic Register. Página 5
Cuba siglo XXI El Gobierno cubano y los amigos de la revolución nos equivocamos si despachamos esto con la ensayada respuesta de la conspiración y provocación desde los Estados Unidos. Por supuesto que hay conspiración y provocación desde el imperio, pero eso ya no basta para explicar lo que está pasando.
Por: Diego Marín Ríos
Era parte del equipo olímpico cuando la isla estaba en su apogeo revolucionario. Una lesión acabó con sus sueños de deportista, pero su patriotismo y disciplina hicieron que los servicios de seguridad del Estado se interesaran en él. De los entrenamientos deportivos pasó a los entrenamientos conducidos por el KGB, el servicio secreto de la URSS. Envuelto en el halo de su colonia favorita, Paco Rabanne, cruzaba continentes de manera clandestina para entrenar fuerzas especiales en Angola o cumplir cualquier tarea de la revolución. Jubilado y desde la apabullante franqueza cubana, el coronel Estévez pronunció una sentencia que he procurado recordar: “Los cubanos pueden aguantar lo que sea, pero nunca que les echen tiros o les pasen los militares por encima. Ese fue el error de Batista y el acierto de Él [Fidel]”. Al momento de escribir estas líneas, cinco días después de las protestas, los reportes ya hablan de muertos y decenas de heridos y detenidos. En la isla se ha cruzado un Rubicón.
En Cuba, además del futuro de las y los cubanos, está en juego la historia política de la centuria pasada, el convulso siglo XX. Lo que pase con la isla determinará irremediablemente el balance que se haga del pulso entre izquierda y derecha en el siglo pasado. Por lo mismo, lo que pase en Cuba marcará el presente y el futuro de la izquierda y de los proyectos alternativos en la región, la posibilidad de encontrar un eslabón que una la experiencia histórica concreta de la izquierda tradicional con la resistencia de nuevo cuño que ha estremecido al continente americano en los últimos años. Allí se mezcla todo: el impacto de las nuevas tecnologías y de las redes sociales en la política, las brechas generacionales, la pregunta sobre la democracia y el Estado en regímenes de izquierda, las cuentas pendientes entre viejos adversarios, los intereses geopolíticos. Todo lastrado con una carga simbólica mucho mayor al tratarse de
En Cuba, protesta de alcance es inédito.
una este algo
El Gobierno cubano y los amigos de la revolución nos equivocamos si despachamos esto con la ensayada respuesta de la conspiración y provocación desde los Estados Unidos. Por supuesto que hay conspiración y provocación desde el imperio, pero eso ya no basta para explicar lo que está pasando y sobre todo para encontrar una salida política que deje en pie la esperanza de un cambio de izquierda en la región. La calculada consigna de “Patria y vida”, en oposición al histórico lema “Patria o muerte” no deja duda sobre la existencia de preparativos para esta “movilización espontánea”, pero negar el impacto de las movilizaciones diciendo que se trata de cortinas de humo y agentes al servicio del imperio es un error.
La gran obra de Fidel, lo único del siglo XX que queda para mostrar en la desvencijada vitrina de trofeos de la zurda.
Razones para protestar en Cuba siempre ha habido. Entonces: ¿Por qué ahora? ¿Qué es lo nuevo? Las movilizaciones en Cuba siguen el patrón de las movilizaciones en Colombia, Chile, Perú o Ecuador. Una coyuntura económica agravada por la pandemia que lleva a protestas dispersas en varios lugares del país, tanto en ciudades grandes como poblaciones pequeñas.
Con el retiro paulatino de Fidel y Raúl Castro de la dirección del Estado se dio inicio a un gran proceso de reflexión y reformas. El proceso se resumiría en una reforma constitucional que abordaría temas claves del debate nacional produciendo nuevos consensos sobre asuntos críticos.
DIAZ - CANEL… Pero el nuevo Gobierno de Miguel Díaz-Canel se inauguró con el eslogan de “Somos continuidad” y muchas de las reformas constitucionales quedaron en el tintero. Sin embargo, la discusión sobre el nuevo rumbo que debía tomar la isla activó procesos de reflexión en sectores de intelectuales, de la cultura y organizaciones sociales en una sociedad altamente politizada. En Cuba existe hoy un sector crítico que intenta introducir ajustes a la revolución, ofrecer nuevas metas. Es allí donde se encuentran las claves del primer campanazo de alerta: las movilizaciones de los artistas en noviembre de 2020.
Igualmente, existen sectores sociales que han quedado en la marginalidad o sencillamente se han descolgado del proyecto revolucionario. Las diferentes crisis vividas en la isla, particularmente el periodo especial, llevaron a procesos migratorios significativos, a que franjas de la población se desescolarizaran y fijaran su idea de futuro en el rebusque, en el jineteo o en las remesas del extranjero. Se produjo una grieta en el proceso de transformación cultural. Para ese cubano los funcionarios del Partido son motivo de burla, las rituales reuniones de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución) son una pesadilla y todo el cuento de la revolución les trae sin cuidado. Son estas franjas de la población a las que el discurso institucional no llega, las más susceptibles de ser atizadas con fines políticos, pero su agotamiento y desilusión es real. En Cuba existe una base social que se ha lanzado a la calle. Por eso Biden no tiene afán, no se ve obligado a tomar medidas, simplemente hace un llamado a que se respeten los derechos humanos. Esta vez las cosas se resuelven entre cubanos. Cualquier intervención directa del Gobierno de los Estados Unidos generaría la evidencia pública de la conspiración imperial. De allí que la respuesta del Gobierno de Díaz-Canel sea de trascendental importancia. A partir de lo que está sucediendo en Chile y Colombia, por nombrar dos ejemplos, se ha generado un ambiente favorable a la defensa del derecho a la protesta pacífica y la denuncia del uso desproporcionado y letal de la fuerza contra manifestantes por parte de agentes del Estado. Cualquier Estado. El llamado explícito al combate que hizo el presidente Díaz-Canel lo deja muy mal parado, al menos frente a la comunidad internacional ¿O será que quienes toman las decisiones son los militares? Esto puede ser aún más grave si se confirma la muerte de manifestantes a manos de agentes estatales. Por supuesto, lo que está pasando en Cuba es mucho menos grave que la masacre cometida por el Estado en Colombia, pero a Cuba siempre le sancionarán más severamente. Eso es simple y llanamente una realidad geopolítica que solo Rusia o China pueden cambiar. En la isla está operando un cambio en el imaginario, en las expectativas de vida, y el nuevo Gobierno en lugar de mirar hacia delante ha optado por mirar hacia atrás. No basta con un cambio en los apellidos de quienes están al frente, se hace necesario marcar un nuevo rumbo luego de la muerte del gran guía. Los dirigentes están en la obligación de escuchar y comprender de manera amplia el sentir y las necesidades de las diversas capas de la sociedad. El proyecto cubano puesto a prueba.
Las venas abiertas de América Latina es un libro publicado en 1971 por el escritor uruguayo Eduardo Galeano. En la obra, el autor opina sobre la historia de América Latina desde la colonización hasta lo contemporáneo, el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales los Estados Unidos.
Página 6
JESUS VERBO
I.E. PROMOCIÒN SOCIAL / NEIVA – HUILA COLOMBIA / Abril a Junio de 2021
NACIONES UNIDAS. DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL. (20 de febrero) TEMA 2021: UN LLAMAMIENTO A LA JUSTICIA SOCIAL EN LA ECONOMÍA DIGITAL
La economía digital está transformando el panorama laboral. Durante la última década, la expansión de la conectividad de banda ancha, la nube informática y los datos han llevado a la proliferación de plataformas digitales, que han penetrado en varios sectores de la economía y la sociedad. Desde principios de 2020, las consecuencias de la pandemia por COVID-19 han propiciado acuerdos de trabajo a distancia y han permitido que la actividad de muchas empresas pueda seguir adelante, reforzando aún más el crecimiento y el impacto de la economía digital. La crisis también ha puesto al descubierto y exacerbado la creciente brecha digital entre los países desarrollados y los países en desarrollo, y entre los propios países; en particular, en lo que respecta a la disponibilidad, asequibilidad y el uso de la información, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y el acceso a Internet, lo que ha agravado las desigualdades existentes. Aunque las plataformas laborales digitales ofrecen a los trabajadores oportunidades de generar ingresos y beneficios derivados de los arreglos laborales flexibles, en particular para las mujeres, las personas con discapacidad, la juventud y los trabajadores migrantes, también plantean algunos problemas. Las empresas tradicionales, por su parte, se enfrentan a la competencia desleal de las plataformas ya que muchas, por su carácter novedoso, no están sujetas a regulaciones en cuanto a la fiscalidad, otras obligaciones o a la gestión de la mano de obra. Muchos países han establecido regulaciones que empiezan a abordar algunas de las cuestiones relacionadas con las condiciones de trabajo en plataformas laborales digitales. Este año, la celebración del Día promueve los esfuerzos de la comunidad internacional por buscar soluciones para lograr el desarrollo sostenible, erradicar la pobreza; promover el pleno empleo y el trabajo decente, la protección social
universal, la igualdad entre los géneros y el acceso al bienestar social y la justicia para todos. Es por todo ello que este día quiere fomentar el diálogo con los Estados miembros y las instituciones de las Naciones Unidas y otras partes interesadas sobre las medidas necesarias para superar la brecha digital, ofrecer oportunidades de trabajo decente y proteger los derechos humanos y laborales en la era moderna de las tecnologías digitales. Antecedentes La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó por unanimidad la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa el 10 de junio de 2008. Esta es la tercera declaración de principios y políticas de gran alcance adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo desde la Constitución de la OIT en 1919. Es heredera de la Declaración de Filadelfia, de 1944, y de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, de 1998. La Declaración de 2008 expresa la visión contemporánea del mandato de la OIT en la era de la globalización. La Declaración institucionaliza el concepto de Trabajo Decente desarrollado por la OIT desde 1999, y lo sitúa en el centro de las políticas de la Organización para alcanzar sus objetivos constitucionales. Esta Declaración surge en un momento político crucial, que refleja el amplio consenso acerca de la necesidad de una fuerte dimensión social en la globalización, que permita conseguir mejores resultados y que estos se repartan de manera más equitativa entre todos. La Declaración constituye una brújula para la promoción de una globalización equitativa basada en el Trabajo Decente, así como una herramienta práctica para acelerar el progreso en la aplicación de la Agenda de Trabajo Decente a nivel de país. Asimismo, refleja una perspectiva productiva que destaca la importancia de las empresas sostenibles para la
creación de más empleo y oportunidades de ingresos para todos. La Asamblea General reconoce que el desarrollo social y la justicia social son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones y entre ellas, y que, a su vez, el desarrollo social y la justicia social no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Reconoce además que la globalización y la interdependencia están abriendo nuevas oportunidades mediante el comercio, las corrientes de inversión y capital y los adelantos de la tecnología, incluida la tecnología de la información, para el crecimiento de la economía mundial y el desarrollo y la mejora del nivel de vida en todo el mundo, al mismo tiempo que persisten problemas graves, como agudas crisis financieras, inseguridad, pobreza, exclusión y desigualdad, en el seno de las sociedades y entre unas y otras, y grandes obstáculos para que haya una mayor integración y una participación plena de los países en desarrollo y de algunos países de economía en transición en la economía mundial. El 26 de noviembre de 2007, la Asamblea General declara que, a partir de su sexagésimo tercer período de sesiones, el 20 de febrero de cada año se celebrará el Día Mundial de la Justicia Social Esfuérzate por presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse y que interpreta rectamente la palabra de verdad. 2 Timoteo 2:15
Informativo Institucional: Responsables Área de Religión/ Neiva 2021 INSTITUCIÒN EDUCATIVA PROMOCIÒN SOCIAL Hasta una próxima edición…
Página 7
I.E. PROMOCIÒN SOCIAL / NEIVA – HUILA COLOMBIA / Abril a Junio de 2021
JESUS VERBO
ENTRETENIMIENTO:
Encuentra 12 diferencias.
AVISOS CLASIFICADOS:
Página 8