1ª ponencia Olga Lazaro

Page 1

HERRAMIENTAS PARA LA DIVERSIDAD

CRA BAJO GÁLLEGO LECIÑENA TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN TDHA


El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno del desarrollo que se observa tanto en niños como en adultos y que incluye déficits en la inhibición conductual, atención sostenida y resistencia a la distracción y la regulación del propio nivel de actividad para adecuarlo a las demandas de la situación. Traducido de Barkley


Síntomas en torno a 3 ejes

Déficit de Atención

Impulsividad

Hiperactividad


Criterios de diagnóstico Déficit de Atención • No presta atención a los detalles o tiene muchos “descuidos” en las tareas escolares • Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos • Parece que no escucha cuando le hablan • No termina sus tareas o sus obligaciones • Tiene dificultades para organizar su trabajo, sus tareas o sus obligaciones • Rechaza aquellas tareas que requieren un esfuerzo mental continuado • Pierde frecuentemente juguetes, bolígrafos o libros, en general

cualquier cosa, pero especialmente el material escolar • Se distrae fácilmente con estímulos externos, auditivos o visuales • Es olvidadizo con las actividades diarias


Criterios de diagnóstico Hiperactividad e Impulsividad • No se puede estar quieto con las manos, pies, cuando está sentado, etc. • Se levanta en clase, cuando está comiendo, etc. • Corre o salta en situaciones inapropiadas • Le cuesta mucho jugar tranquilamente • A menudo se diría que “va acelerado como una moto” • Habla excesivamente • Responde antes de acabar las preguntas • No guarda su turno en juegos o actividades en grupo • Interfiere en las conversaciones o en los juegos de los demás


Funciones ejecutivas

El funcionamiento ejecutivo permite programar, desarrollar, secuenciar, ejecutar y supervisar cualquier plan de actuación encaminado a lograr de forma eficiente un objetivo previamente establecido. Controla, en definitiva, la autorregulación de la propia conducta y la capacidades de planificación y de toma de decisiones, Además, está en relación directa con la regulación de las emociones.


Habilidades que fallan con TDHA • • • • • • • • •

Atención selectiva y sostenida Capacidad de planificación y secuenciación Sentido del tiempo Control de las emociones Control de impulsos Memoria Flexibilidad cognitiva Pensamiento divergente Capacidad de demorar recompensas


Evaluación del TDHA Lo que siempre debe incluir: • Entrevista con los padres. • Entrevista y observación del niño. • Información procedente del colegio (rendimiento, conducta, relaciones…) • Escalas y cuestionarios sobre TDA-H. • Criterios DSM-IV-TR. Pruebas específicas: • CI • Pruebas de atención. • Pruebas de funciones ejecutivas. • Pruebas de madurez neurológica.

Si se sospecha otro problema: • Pruebas de aprendizaje. • Electroencefalograma (EEG) • Analítica general. • Resonancia magnética cerebral. • Pruebas de visión y audición.


No todo es TDHA Factores sociales y ambientales:

• Clima y atención inadecuados en la familia • Maltrato y/o abuso. • Valoración inadecuada del rendimiento académico.

Problemas pedagógicos, de inteligencia o de aprendizaje • Ci bajo • Dificultades específicas en el ámbito verbal o manipulativo.

• Dislexias, retraso en lectoescritura, etc. • Consumo de sustancias en adolescentes


Causas

Causa genĂŠtica:(x8). AĂşn no se conoce el gen.

Bajo peso al nacer (x3)

Adversidad psicosocial (x3)

Tabaquismo o consumo de alcohol durante el embarazo (x3)


¿Qué es lo que no funciona? Neurobiología del TDHA • NEUROTRANSMISORES: Niveles bajos de dopamina y noradrenalina. • REGIONES CEREBRALES AFECTADAS:

Cuerpo calloso, ganglios basales y corteza frontal. Más pequeños y menos activos.


TDHA y cambio con la edad

• Temperamento difícil

E. Infantil • Movidos

• Duermen poco

• Imprudentes

• Dificultades de crianza

• No siguen órdenes

• Excesivamente activos

• Accidentes frecuentes

• Reaccionan excesivamente a estímulos ambientales

• No se entretiene mucho tiempo con nada

• Propenso a accidentes

• Absorbentes, reclaman constante atención

Bebés


Escolares • Le cuesta adquirir hábitos (higiene, trabajo…) • En clase se levantan, “suenan”, responden a las preguntas precipitadamente, hablan sin pensar. • Pierden y olvidan objetos necesarios. • Parecen no escuchar lo que se les dice.

Adolescentes • Decrece la hiperactividad, aunque persiste la inquietud interna . Puede reducirse a movimientos de manos o pies, ruiditos, canturreos, silbidos… • Le cuesta seguir las clases porque pierde el hilo y se le hacen interminables. Persiste la impulsividad. • Pueden hablar en exceso

• Cualquier cosa les distrae y les aleja de la • Dificultades de organización y planificación.Siguen necesitando tarea. supervisión para acabar tareas. • Problemas de relación con los • No manejan el tiempo, siempre hay compañeros por falta de control de mucho. Aplazan las tareas que requieren impulsos. esfuerzo mental. • Se portan “mal”. • Más susceptibles para conductas de riesgo. • Baja autoestima por acumulación de fracasos


Adultos • Sensación interna de inquietud • Dificultades para la planificación y la organización, así como para terminar las tareas del día.

• Impuntuales • Pierden y olvidan cosas • Desorganizados

• Poco control de impulsos • Más problemas de pareja y familiares, por impacientes e irritables • Problemas psiquiátricos asociados (depresión)

• El déficit de atención es el síntoma más persistente (dificultad para seguir su propio pensamiento)


Dificultades y repercusión en la escuela • Déficit de atención • Impulsividad • Hiperactividad

• Dificultades en la autorregulación de su conducta • Estilo cognitivo • Dificultades de aprendizaje

• Dificultades en las relaciones sociales • Dificultades motrices


Déficit de Atención Dificultad para seleccionar entre los estímulos aquellos que son relevantes para la tarea y mantener en ellos la concentración el tiempo suficiente para alcanzar el objetivo. • Desorganizados, distraídos, no completan sus tareas • Trabajos sucios y poco cuidados

• Pierden y olvidan material.Olvidan tareas • Les cuesta mucho atender, están “en Babia” • No mantienen la concentración en lo que les resulta aburrido • No distinguen lo esencial de lo accesorio. Se les pueden escapar detalles que son importantes. • Dificultad para atender dos cosas a la vez: sus apuntes y la explicación del profesor. • Problema con las tareas secuenciadas. Pueden saltar pasos, por ejemplo dividiendo. • Dificultad para atender a sus propios pensamientos y dificultades.

• Inician tareas y “por el camino”, se distraen con otra cosa y no terminan ninguna


Impulsividad Dificultad en el proceso de inhibición de una respuesta. Les falta el tiempo necesario para evaluar las consecuencias de los que van a hacer o decir. También, desde luego, les falla la memoria retrospectiva y el lenguaje como regulador de la conducta. • Se saltan normas • No parecen “tener filtro”: hacen o dicen lo que se les pasa por la cabeza

• No adaptan su conducta a las señales del entorno, con lo que resultan inoportunos: el profesor viene enfadado, está regañando a un compañero, está explicando algo importante… • Interrumpen actividades y conversaciones ajenas

• Responden a las preguntas sin haberlas leído o escuchado hasta el final • Parecen no escuchar • Les cuesta guardar turno • Les cuesta demorar una recompensa


Impulsividad • Saltan de una a otra actividad aunque no esté finalizada la primera • Suelen meterse en todos los problemas que ocurren a su alrededor • Se les suele percibir como rebeldes y/o maleducados • Los compañeros no tardan en encontrarlos molestos: son inoportunos, no siguen reglas, se enfadan fácilmente, no saben esperar… • No funcionan bien cuando la recompensa está lejos • No valoran las consecuencias a largo plazo de su conducta actual • Impacientes, lo quieren todo aquí y ahora • Baja tolerancia a la frustración (porque no ven ni el pasado ni el futuro) • Difíciles de motivar


Hiperactividad Cantidad excesiva de actividad motora o verbal para loq ue correspondería a la edad del niño y a la situación concreta. Por ejemplo, es esperable que un niño de ocho años salte y corra, pero no que lo haga en la sala de espera del médico. • Hablan mucho y muy fuerte • Incapaces de guardar un secreto. Indiscretos • Muy activos: se levantan, van y vienen, parecen siempre “en marcha”. Los más mayores, juguetean con el boli, hacen ruiditos…

• Tocan todo • Su actividad con frecuencia no parece tener un objetivo • Tiene menos necesidad de sueño y descanso • Resultan molestos y cargantes • No siguen el ritmo de la clase


Dificultades en la autoregulación de su conducta Función ejecutiva defectuosa, que les impide alcanzar objetivos mediante la elección de alternativas, la planificación y la persistencia.

• Con frecuencia no son conscientes de lo que está ocurriendo realmente. • Dificultad para desarrollar los hábitos más básicos (preparar la mochila, el material de trabajo…) • Les cuesta seguir instrucciones, especialmente si son complejas, o si se formula más de una a la vez. Son poco constantes, dejan las cosas sin terminar. • Su conducta es frecuentemente inapropiada a la situación. No aprenden de la experiencia. • Ante los problemas, no generan alternativas, ni son capaces de rectificar el rumbo de su acción si es necesario. • No controlan bien sus emociones, más bien son controlados por ellas. • Intentan cambiar, pero no lo consiguen, y esto repercute en su autoestima. • Provocan agotamiento en padres y profesores, por requerir una supervisión constante.


Estilo cognitivo No manejan eficazmente el lenguaje interno, son rígidos y poco creativos para generar soluciones a los problemas, no manejan bien el tiempo.

• El diálogo interno no dirige su conducta. Y, aunque lo haga en ocasiones, luego no son capaces de detectar las señales del entorno que les permitirían ajustar su conducta aplicando sus instrucciones. • Dificultades en procesos cognitivos sencillos: clasificar, etiquetar, relacionar, memorizar, • Dificultad para solucionar problemas: no evalúan correctamente las premisas, no generan suficientesalternativas, no anticipan consecuencias…. • Sus respuestas son poco estructuradas.

• Si surge un inconveniente en una tarea, incapaces de rectificar el rumbo. • Se desestabilizan en ambientes poco estables y previsibles. • Son muy poco autónomos.No son capaces de autoevaluación. • Como no manejan bien el tiempo, a veces corren sin necesidad y a veces se eternizan y no terminan.


Dificultades motrices Con frecuencia, su desarrollo motriz es precoz. Pero en general son poco coordinados y armónicos en sus movimientos. • Bruscos. • Trabajos sucios y/o rotos (por apretar demasiado con el lápiz o la goma). • Torpes, se les caen las cosas, rompen objetos…

• Tropezones y caídas más frecuentes de lo normal. • Material deteriorado. • Aspecto a veces descuidado.


Dificultades de aprendizaje • Independientemente de su capacidad intelectual, tienen dificultades con la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. A esto se unen el resto de las dificultades: atención, memoria, impulsividad, incapacidad para demorar la recompensa, control emocional deficitario…. • Se enfrentan a las tareas con muchas limitaciones. • Como sus resultados son negativos y además no son capaces de esperar, se desmotivan fácilmente. • Dan respuestas precipitadas. • Incapaces de aplicar técnicas adecuadas de estudio: les cuesta planificar, encontrar las ideas esenciales,vrelacionar, memorizar, autoevaluarse….


Tratamiento • PSICOTERAPIA CONDUCTUAL: Habilidades sociales, control de impulsos, atención, funciones ejecutivas, autoestima y problemas afectivos, entrenamiento a padres. • MEDICACIÓN: – Estimulante: Metilfenidato, actúa sobre la dopamina, incrementando sus niveles cerebrales en zonas responsables de la atención y la inhibición de respuestas. No crea adicción, es seguro (en hígado, riñón, etc). Tan sólo en ocasiones reduce apetito y sueño.

– No estimulante: Atomoxetina o antidepresivos tricíclicos, que actúan sobre la noradrenalina, también subiendo los niveles. Se tolera muy bien y también es perfectamente segura.

• FAMILIA: Entrenamiento cognitivo – conductual en terapia.


Intervención en el aula

OBJETIVO GENERAL: • Aumentar las conductas adecuadas y decrecer los problemas. • Más efectivo y duradero en positivo.


Déficit de atención • Reducir en lo posible los distractores • Cerca del profesor

• Acostumbrarle a darse auto instrucciones que guíen su conducta

• Usar recordatorios físicos

• Dividir sus tareas en pasos más pequeños

• Hacer presente el tiempo

• Ayudarle a planificar

• Establecer rutinas

• Buscar qué formatos o tareas le motivan más

• Dejar tiempo suficiente para que organice su material

• Estar atentos a reforzar todas sus conductas adecuadas

• Acostumbrarle a destacar las palabras clave

• Cuando se den instrucciones, acercarnos, tocarle, mirarlea los ojos para asegurarnos de que nos escucha.

• Usar carpetas o cuadernos diferentes • Elegir un compañero que le ayude a supervisar.

• Darle alguna responsabilidad en la clase • Cambiar nuestra forma de dar las instrucciones.


Impulsividad • Establecer un sistema de normas en la clase. • Recordar de forma verbal las normas con frecuencia. • Formular las instrucciones con cuidado • Si se puede, hacer con él alguna excepción • Antes de cada cambio de situación (recreo, comedor, clase de informática…) obligarle a que repita en alto cuáles son las normas en ese entorno. • Implantar una economía de fichas para premiar sus esfuerzos. • Si hay que eliminar alguna conducta muy molesta (ruidos, interrupciones…), utilizar tiempo fuera. • Proveerle de señales sensoriales de ESPERA Y PIENSA. No dejarle que empiece nada de forma impulsiva. • Si pierde completamente el control hay que sacarlo del aula.


Hiperactividad • Dejarle que se mueva todo lo posible • Pactar con él una forma tolerable de descargar la tención física • Que se levante a enseñar al profesor su trabajo. En mayores, permitirle dar un paseo entre clase y clase. • Programarle menor cantidad de tarea y que deba levantarse para recoger lo siguiente. • Intentar programar las tareas que requieran mayor concentración después de momento de descarga física (recreo, educación física…) • Adaptar nuestras expectativas: no esperemos quietud y silencio absolutos. Ignorar lo que sea posible

• Llamarle la atención el menor número de veces posible. • No alentar los reproches de los compañeros. • Enseñarle técnicas de relajación y respiración y pactar una señal para comenzar a ponerlas en práctica.

• Hacer prevención en momento es los que es más fácil que se descontrolen porque están menos estructurados


Estilo de pensamiento • Guiarle en la resolución de problemas • Acostumbrarle a generar alternativas ante las distintas situaciones. • Guiarle en su autoevaluación • Proporcionarle experiencias de éxito para aumentar su motivación. • Estar atentos a su autoestima: ayudarle a sustituir pensamiento derrotistas por otros positivos, que no le lleven a tirar la toalla.


Dificultades sociales • No etiquetarle ni dejar que los compañeros le etiqueten. • Dejar que se explique en los conflictos • Insistir en la clase en los puntos fuertes y débiles de cada uno • Perdonarle y enseñarle a personarse.

• Mediar en sus conflictos o buscar un compañero que pueda mediar • Reforzar y hacer presentes físicamente (letreros) las conductas sociales adecuadas. • Si molesta a los compañeros que se sientan junto a él, sentarlo sólo, proporcionándole un espacio propio para trabajar tranquilo”, nunca “para que no molestes”.


Colegio y familia • No hay dos familias iguales, ni tiene sentido comparar unas con otras. • Si el niño no está recibiendo psicoterapia, es posible que los padres necesiten la orientación del profesor sobre organización y planificación del estudio, cómo estructurar el entorno, etc. • Si sospechas que un niño puede padecer TDAH, contacta con el servicio de orientación de tu centro y con los padres del niño. Como sabes, se requiere una evaluación especializada.

• Hay que escuchar a los padres. Se aprende de ellos, como ellos aprenden del profesor. Son aliados. • Al hablar de la conducta del niño con sus padres, es importante ser cuidadoso: no descalificar, no culpar, no poner etiquetas que no ayudan. Siempre hay que encontrar cosas positivas que contar también. Lo necesitan. • Pidamos colaboración a los padres. Una entrevista llena de quejas pero que no busca soluciones aleja la posibilidad de entendimiento. • Si hay diferencias, se manejan siempre entre los adultos, dejando al niño al margen.


Cuidarse para cuidar de ellos • Aprender todo lo posible sobre TDAH. Si comprendemos cómo funciona, nos será más fácil hacernos con él. • Buscar apoyos: los orientadores del colegio, la familia, otros profesores…. • Trabajar sólo rara vez funciona y, además, desanima. • Trata de tomártelo con humor. Aprende a reírte con el niño de las cosas que suceden. • Míralo de otra manera: no es un maleducado ni lo hace adrede. Tiene un trastorno que no ha elegido. También para él es difícil (más que para nadie). • Aprende a perdonar, a él y a ti, si lo has hecho mal. Cada día es nuevo… • El papel de los profesores es de vital importancia en la vida de cualquier niño. 36

Así que eres parte de la solución…


Mitos y preguntas ¿Qué hay de cierto en las cosas que se oyen? • El TDAH no se puede provocar

HAY DEmedicando CIERTO ENy LAS COSAS QUEDesde SE OYEN • ¿Y siQUÉ le estamos no tiene TDAH? luego, hay que evitarlo, pero no hay ningún riesgo, • La medicación crea adicción: Falso • La medicación es para toda la vida: no necesariamente. • Es el trastorno de moda, no puede haber tantos: el diagnóstico ha aumentado porque se conoce más, pero la prevalencia no. • Los niños con TDAH tienden a mentir: aprenden, como todos, a mentir. Por impulsividad • Los niños con TDAH no son sensibles a castigos y recompensas. Lo son, cuando están bien aplicados. • Tienen dislexia. Falso. • Tienen enuresis • Tienen un nivel intelectual inferior o superior a la media. • 37


Mitos y preguntas ¿Qué hay de cierto en las cosas que se oyen? • El TDAH lo provoca el estilo de vida actual: prisas, pantallas, menos relaciones familiares. • El TDAH puede identificarse desde el primer año de vida. Falso

• Una dieta adecuada reduce la hiperactividad y facilita la atención. • Se mueven demasiado porque necesitan más ejercicio físico. • La medicación cura el TDAH.

• La terapia floral (Flores de Bach) es un remedio eficaz. • El TDAH es un problema de visión: un optometrista lo resolverá en pocos meses. • La medicación reduce el crecimiento.

• La medicación les hace propensos al consumo de sustancias.

38


Las cifras de incidencia del TDAH a nivel mundial oscilan entre un 5% y un 20%, lo cual significa que podría haber unos 6,4 millones de niños con este trastorno. No obstante, lo más curioso es que el número de casos ha variado a lo largo del tiempo. Las estadísticas indican que desde 1997 hasta 2006, los casos diagnosticados han aumentado a razón de un 3% al año. No obstante, desde 2003 hasta 2011, el promedio ha aumentado en un 5% anual.


¿Que hay detrás de un niño AUN no diagnosticado de TDHA?

Familia

Niño


¿Que encontramos detrás de un niño etiquetado/diagnosticado de TDHA?

Familia

Niño



NEUROCIENCIA Ayuda a conocer como aprendemos, como mejora el aprendizaje, como hacerlo mas rรกpido, eficaz y eficiente


EpigenĂŠtica

Venimos al mundo con unos datos, pero no todos se activan. El ENTORNO y la EDUCACION hacen que se activen solo algunos de ellos


Tres cerebros. Un solo niĂąo para manejarlos

Estos tres cerebros que nos ayudan a reaccionar, a sentir y a

pensar


Tres cerebros. Un solo niño para manejarlos La neo-corteza. También conocida como cerebro racional, es quien se encarga del componente cognitivo de la emoción. Solo presente en los primates (humanos y no humanos).

El sistema límbico. Compartido por todos lo mamíferos. Tiene lugar la vivencia de las emociones. Cerebro reptiliano. Es la herencia de nuestro pasado compartido con los reptiles. El él residen los reflejos y los instintos.


Sistema de alarma muy desarrollado • Activa múltiples partes de nuestro cuerpo • Vigila constantemente, es difícil de desactivar • Se focaliza en peligro y sitúa en el peor escenario posible • Crea potentes emociones y conductas que dificultan la vida


• El cerebro estresado del niùo sostenido en el tiempo, produce cambios significativos • El tacto positivo afecta a la reactividad, al estress, al control de los impulsos


¿Por qué las cebras no tienen úlceras? Activan el sistema de alerta en situaciones de peligro y, cuando pasa, se desconecta y vuelve a relajación

Los humanos no podemos desconectar despues y nos retraumatizamos recordando el pasado y temiendo que ocurrrá en el futuro


Regulación  Capacidad de estar alerta, calmado atento  Habilidad que permite sentir interes por el mundo (objetos y personas)  Habilidad para desarrollar en los primeros meses de vida(o a 3 meses) y debe estar presente el resto de vida  Condicionado significativamente por procesamiento sensorial


Vinculación afectiva  Capacidad para establecer un lado afectivo  Es la base para que el ser humano pueda comprender el mundo y pueda desear intervenir en él


Estamos diseĂąados para el afecto Nuestro cerebro esta diseĂąado para responder al afecto y a la bondad de otros (el reciĂŠn nacido busca los ojos desde el nacimiento y sonrie al mes) Esta capacidad se desarrolla en la infancia, pero puede ser mejorada de adulto

El abandono o la falta de afecto en la infancia altera el desarrollo del apego


Experiencias de seguridad Nuestros padres son los que crean para nosotros una “base segura” Nos dan un modelo de trabajo sobre cómo manejarnos con las amenazas *Nos protejen de las AMENAZAS EXTERNAS *Nos enseñan a regular las AMENAZAS INTERNAS (identificar validar y maejar nuestras emociones) SI NO HEMOS TENIDO MODELO, ES DIFICIL REGULARLO


El sistema de apego es la clave de la regulaciĂłn emocional

Si ha sido daĂąado o abandonado en la Infancia el trauma queda en la memoria y no puede confiar en la gente No es culpa de la persona. El Apego es generador de emociones Se puede aprender, con terapia, a establecer nuevas relaciones mĂĄs positivas


Los niños son expertos en lectura corporal

Según la información que reciben

Se inquietan y alarman

Notan su mundo seguro. Todo está en oreden.


Los padres y los hijos a veces‌


Los niños reflejan, a traves de sus problemas, carencias adultas

✓ ✓ ✓ ✓

Miedos Inseguridades Conflictos de pareja Creencias limitadoras


La crianza moderna dificulta el desarrollo cerebral y emocional sano -juicio sobre la forma afectiva de relacionarnos -partos programados-prematuros

-red de apoyo a la crianza -los niños están creciendo en un ambiente donde NO reciben la atención y el cariño que necesitan.


Nuestros hijos

▪ Vienen de una sociedad de confort, vienen de ambientes confortables • Quieren todo aquí ,ahora.


En la etapa infantil piensan • que el mundo gira a si alrededor • que lo merecen todo • que han de recibir todo aqui y ahora

No saben esperar porque no tiene desarrollado el concepto del tiempo ni la capacidad de pensar en los deseos y necesidades de los demás



LA INFLUENCIA DE LA TV…………..AHORA SUSTITUIDA POR YOUTUBE



Las pantallas, fuente principal de enfrentamientos


Hiperpaternidad


Orientar ,ayudar‌ a los padres


Pensar

Sentir

Actuar


El desarrollo de capacidades de inteligencia emocional, ayudan al niĂąos a ser capaces de: Manejar el estrĂŠs emocional de los tiempos modernos

Reconocer y controlar los sentimientos negativos, como ira e irritabilidad

Hacer y conservar amistades intimas

Enfrentar y superar los problemas escolares, familiares y personales


Para ello necesitamos


Crear un ambiente agradable donde

• • • • • • •

Los mensajes sean positivos. El ambiente sea relajado, acogedor, silencio La amabilidad sea la forma de relacionamos Con actitud agradecida Nos regalamos sonrisas Clima de seguridad donde pueda mostrarse Donde las expectativas sean positivas


Para ello • • • • • • • • •

Nos abrazamos Nos damos masajes Nos decimos palabras agradable Nos sentimos agradecidos y usamos frases como perdón , te quiero,.. Conectamos con nuestro corazón Describimos a nuestros compañeros siempre desde lo positivo Elegimos nuestra emoción Aprendemos a no hacer nada Bailamos, cantamos, abrazamos de corazón a corazón


Necesitamos

• • • • •

• • • •

Aumentar el vocabulario emocional Conocer, Expresar ,regular …nos va hacer más felices Promover una escucha activa Fomentar emociones positivas Utilizar la relajación para conocernos y manejar emociones negativas Aplicar diversión y sentido del humor Actividades de clase Cuentos emocionales Risoterapia….


Los niños con capacidades de inteligencia emocional

Son mas felices. Son mas seguros, confían y tienen mayor confianza en si mismos. Tienen mayor éxito en la escuela. Tiene sólidas bases para ser adultos responsables, atentos y productivos. Saben identificar sus propias emociones Manejan sus reacciones emocionales

Se aceptan a si mismos y a los demás Desarrollan autocontrol, empatía, asertividad y generosidad Saben que existen distintos tipos de situaciones y que cada una le exige una solución a los problemas A medida que crezcan y tendrán la capacidad para enfrentar situaciones que se presenten en vida diaria


El poder de las palabras


Trastorno de procesamiento sensorial

Trastorno de modulaciรณn sensorial

Hiper

Hipo

Trastorno de discriminaciรณn sensorial

Buscador

Trastorno motor con base sensorial

Trastorno postural

Dispraxia



Dificultades en el sistema auditivo


Dificultades en la lateralidad


Dificultades en el sistema visual


Bueno para el corazón, bueno para el cerebro A los niños y a los adolescentes –también a los adultos– les cuesta focalizar la atención en las tareas durante periodos de tiempo prolongados, un hecho que se amplifica en aquellos estudiantes con TDAH. En general, el ejercicio puede ser un buen antídoto para mejorar la concentración durante las tareas. Por ejemplo, con parones durante las clases para realizar unos movimientos de cierta intensidad (Ma et al., 2015) o iniciando la jornada escolar dedicando unos minutos -15 o 20- a una actividad aeróbica moderada (Stylianou et al., 2016). Y se ha comprobado que los niños con TDAH –a diferencia del resto– resuelven mejor pruebas cognitivas en las que interviene la memoria de trabajo cuando se les permite moverse (Sarver et al., 2015) Blog escuela con cerebro


Actividad fĂ­sica para comenzar la maĂąana


La actividad física produce cambios a nivel estructural

Oxitocina • Vínculo • Confianza • Generosidad

Dopamina • Motivación

Setotonina • Estado de ánimo

Novodrenalve • Atención


La actividad física y el deporte –especialmente los colectivos, en los que hay que tomar decisiones continuas en un contexto social– constituyen un buen entrenamiento de las funciones ejecutivas. Pero en el caso de los estudiantes con TDAH, todavía puede ser mejor cuando se combina con una mayor actividad mental, como en el caso de las artes marciales. Este tipo de deportes constituyen un reto, tanto para el cerebro como para el cuerpo Blog escuela con cerebro


Enfoque

activo del aprendizaje

EstĂĄ muy alejado de la enorme cantidad de horas que pasan los estudiantes sentados en una situaciĂłn pasiva,

Los estudios parecen sugerir la necesidad de cambiar con frecuencia los entornos para los alumnos con TDAH que puedan moverse o jugar en plena naturaleza. QuĂŠ importante para el cerebro y el aprendizaje es abrir las puertas del aula y la escuela a la realidad cotidiana y a la naturaleza Blog escuela con cerebro


Contacto con la naturaleza


JUEGO LIBRE


Autocontrol


Yoga


Relajaciรณn-respiraciรณn


Detrás de un niño difícil hay una emoción que no sabe expresar Los niños necesitan mas amor cuando menos lo merecen

Un niño no se porta mal si se siente bien


Recreos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.