Nº1 cide hametes

Page 1

Cide Hametes Revista de divulgación educativa

“Bien podrán los encantadores quitarme la aventura, pero el esfuerzo y el ánimo será imposible"

Nº 1


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

INFORMACIÓN revistacidehametes@gmail.com

Normas de publicación

cidehametes.blogspot.com.es

Editado por: Cide Hametes Edición bimestral

CONSEJO DE REDACCIÓN

Todos los artículos han de ser enviados por correo electrónico a la dirección siguiente: revistacidehametes@gmail.com La revista educativa CIDE HAMETES es un medio abierto a la colaboración de cualquier miembro de la comunidad educativa que desee publicar y compartir sus experiencias educativas, de formación e innovación. Los artículos remitidos con este fin deberán ajustarse a las siguientes normas de publicación.

Diego Arroyo Murillo Silvia Bernal Vintanel

Los trabajos deberán ser enviados electrónico revistacidehametes@gmail.com

a

través

del

correo

Belén Martínez Gasca

El autor o autora deberá aportar los siguientes datos: DNI, centro de destino, labor que desempeña, teléfono de contacto y correo electrónico. Cide Hametes Nº 1 Ejemplar gratuito Edición digital

|

Los artículos propuestos deberán cuidar el uso no sexista del lenguaje de acuerdo con la normativa para la promoción de la igualdad de género. El Consejo de Redacción de la revista valorará el carácter educativo, el interés, la corrección de estilo y la oportunidad de publicar las experiencias recibidas. El Consejo de Redacción se reserva el derecho a revisar y corregir el estilo o estructura de las colaboraciones propuestas, estableciendo los títulos, subtítulos o entradillas pertinentes para su publicación. Las opiniones expresadas por los colaboradores de la revista CIDE HAMETES son exclusivamente suyas. La revista CIDE HAMETES no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Estas opiniones no expresan necesariamente el punto de vista de la revista.

Cide Hametes no se hace responsable de las opiniones, comentarios, imagenes y datos que sean publicados por sus colaboradores, siendo responsabilidad de cada autor. Queda prohibida la reproducción y divulgación de los contenidos de esta publicación, propiedad de los autores, sin la previa autorización.

Cide Hametes

Página 2 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

Editorial

Hoy nace un nuevo órgano de expresión con un color muy claro y definido, el de la educación. Un color verde esperanza, rojo pasión y repleto de ilusiones...Cide Hametes es una publicación digital de distribución gratuita, y puesta al servicio de todos los miembros que componen la Comunidad educativa. Pretendemos poner en alza y valorar el trabajo del docente en el aula, queremos ser una ventana al exterior en la que se deje entrar ese aire fresco que todos los docentes pretendemos infundir en nuestros alumnos/as. Aquí tendrán cabida artículos e investigaciones de carácter educativo que toquen temas innovadores, metodologías exitosas, recursos y herramientas TIC, proyectos que ayuden a la convivencia, cooperación, en definitiva queremos ser la voz de todos vosotros/as.....

Cide Hametes

El equipo de Redacción de esta publicación esta formado por profesionales de la educación de todas las etapas educativas: educación infantil, primaria y secundaria. Pretendemos abarcar todos los niveles de enseñanza obligatoria para así, poder ofrecer una amalgama de herramientas y opiniones muy variada. Cide Hametes, solo tiene un objetivo, una meta, un camino, y es acompañar al docente en su recorrido educativo, ofreciendo diversas opiniones y un lugar donde expresar sus inquietudes y proyectos o experiencias didácticas. Las ilusiones inmensas, las pretensiones sencillas, y las ganas infinitas, esas son nuestras fuentes de financiación... Os preguntareis el porque de este nombre para la publicación, solo tenéis que leer a nuestro mas celebre escritor, Miguel de Cervantes Saavedra. El clásico de los clásicos puede ser una gran pista para descifrar este pequeño acertijo....

Cada dos meses nos podréis encontrar en nuestro, a partir de hoy, hogar: cidehametes.blogspot.com.es, blog en el que colgaremos nuestro número correspondiente. Para contactar con la revista, para poder publicar o realizar sugerencias, tan necesarias, podéis hacerlo mediante nuestro correo electrónico. Sin mas, os dejamos con la lectura de nuestro primer número, que a partir de hoy también es vuestro, esperamos que perdonéis nuestros errores y que nos acompañéis en esta ilusionante aventura... El Consejo de Redacción

Página 3 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA AMPLIAR EL ESPACIO DE ALMACENAMIENTO EN LA TABLET ANDROID:

Palabras clave: TIC, TABLET, ANDROID, APP

Introducción: Nos encontramos en un boom del uso de la tablet y este ha llegado al entorno educativo. Los centros, están adquiriendo dispositivos “tablet”, ya sea por inversión de sus propios recursos en estos equipamientos, o por dotaciones provenientes de la administración, o empresas particulares. Ocurre que habitualmente la adquisición de tablets para el entorno educativo se mueve en términos de austeridad, y por lo tanto se suele buscar el dispositivo que está en oferta, o aquel que nos parece más económico. Esto conlleva bastantes problemas cuando hemos de afrontar el uso en el día a día del aula. Uno de los problemas es el encontrar limitaciones en el espacio de almacenamiento de la tablet, que nos impide trabajar con ellas con la agilidad y volumen que desearíamos. Actualmente en el mercado hay tablets que te dan de salida, entre 8 y 64 gigas de almacenamiento. Los más económicos se quedan en 8, ó 16, lo que es insuficiente a corto-medio plazo, en términos operativos. Este artículo pretende dar algunos consejos para aumentar ese espacio de forma sencilla, gratuita, y sin recurrir al conocido “rooteo” de la tablet. Ampliar el espacio en la tableta con componentes físicos externos: De forma “física”, puedes añadir a tu tableta mayor espacio a través de ciertos utensilios, como por ejemplo, acoplar una tarjeta micro-sd externa, que nos da entre 8 y 64 gigas extra(normalmente las tabletas actuales no aceptan más de 32 gigas de sd) También se puede disponer vía microUSB, de almacenamiento externo en forma de pen USB(normalmente acoplado con un cable adaptador USB a micro-USB, aunque ya han aparecido en mercado los pen microUSB o USBmicroUSB), o disco duro externo(que la tableta aceptará o no en función de la compatibilidad con estos) Tanto con la tarjeta sd como con el pen o disco duro externo, la tableta debe tener la entrada física para aceptar este tipo de complementos. Libera espacio enviando APPS al espacio de la micro-sd: Muchas APPS permiten ser enviadas al espacio sd, desde los “ajustes”, “gestión de aplicaciones”, “enviar a tarjeta sd”. Esto de por sí libera bastante espacio. Algunas APPS no permiten ser movidas de esta forma, pero podemos usar un APP para forzar ese envío, digamos que abre esa posibilidad. Hay varias de ellas, por ejemplo puedo recomendar el APP “mover a sdcard”, que podéis encontrar en el Play Store :

https://play.google.com *En algunas tabletas no es necesario hacer este trasvase de APPS, porque directamente su espacio nativo se comparte con la micro-sd automáticamente. Configurar el guardado de fotos y videos directamente hacia la micro-sd:

Cide Hametes

Página 4 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

Valora la opción de configurar el guardado de archivos multimedia, APPS, etc, para que por defecto vayan directamente a la tarjeta micro-sd. Para el tema del guardado de fotos o videos directo a la sd simplemente abres la cámara, vas a “ajustes”, buscas “almacenamiento”, y eliges “tarjeta de memoria”. Por defecto los teléfonos como las tablets guardan todo en la memoria del dispositivo.

Amplia tu espacio recurriendo a “la nube”: Una utilidad interesante, al margen de las comentadas, para poder almacenar algunos contenidos, de más o menos peso, que luego puedas utilizar en tu tablet, es la de aprovechar espacios virtuales de almacenamiento y trabajo. Espacios que no sólo nos permitirán descargar y disponer de nuestros contenidos online, sino que en muchos casos también nos darán la posibilidad de crearlos e incluso editarlos. Mayor importancia si cabe, tienen aquellos espacios que nos ofrecen alojamiento para imágenes, y vídeos. Podrás acceder a algunos de ellos utilizando APPS específicas y/o accediendo a su servicio a través de la navegación web(web 2.0) Hay muchos servicios de este tipo, por ejemplo os puedo recomendar:

Dropbox: un mínimo de 2 gigas en la nube, ampliables, a tu disposición. Permite sincronizar en la nube archivos de tus dispositivos.

Disponible en APP Android, software descargable para PC, o directamente online. https://www.dropbox.com/es/

Google drive: hasta 15 gigas de espacio para todo tipo de archivos. También sincronizables y con opciones de compartir, embeber, etc.

Disponible en APP Android, software descargable para PC, o directamente online. https://drive.google.com

Youtube: El clásico Youtube de Google, almacena y gestiona tus videos.

https://www.youtube.com/

Google+ fotos: El antiguo “Picasa”, permite el guardado, gestión, y edición, de imágenes. Actualmente funciona vinculado a la red social Google +.

https://plus.google.com/photos

APPS de ayuda a la gestión de nuestro almacén: Antivirus, limpiadores y aceleradores de procesos, son otra herramienta útil en esta tarea de ampliar nuestro espacio. Los hay de muchos tipos y alcances en la red. No es conveniente tener más que los suficientes para que la tablet funcione bien. Ponerlos en exceso provoca conflictos y ralentiza también el dispositivo. Para Android, puedo recomendaros: CLEAN MASTER, antivirus y optimizador de tu tablet. De tan efectivo que es, se hace pesado por su cantidad de alertas. Sus opciones para ampliar espacio pasan por eliminar APPS en paquetes, darnos datos de consumo de APPS y archivos, etc.

Cide Hametes

Estas APPS las encontrarás todas en Google Play(Apps de

Página 5 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa 360 SECURITY, ANTIVIRUS BOOST,similar al Clean Master, menos frecuencia de alertas.

Nº 1 Android)

DISK USAGE: Te informa al detalle del espacio consumido. Puedes ver qué APPS consumen más recursos. Es una alternativa a la información de almacenamiento de la propia tablet, que puedes ver en los ajustes de esta. ES EXPLORER: Te permite visualizar y administrar las carpetas con información y contenidos, de tu tablet.

Unos consejos más…: Podemos completar nuestra variada lista de ideas y utilidades, con otros 3 consejos: 1 Comprobar si existe una carpeta “Logs” que se encuentre acaparando mucho espacio en el almacenamiento interno del equipo Android. Esto lo podemos hacer con un explorador de archivos(por ejemplo el ES Explorer ya comentado) Si la carpeta “Logs” existe, podemos borrarla.(no conlleva ningún problema) 2 Limpiar las caché de las apps, datos inútiles y archivos basura, de forma periódica. Aquí se incluyen archivos de caché de muchas de aplicaciones instaladas, vinculados con archivos temporales, que se mantienen en ejecución todo el tiempo, incluso cuando dicha aplicación se encuentra inactiva. Librarnos de este peso siempre es productivo. Ya sabes que estas operaciones puedes hacerlas desde el “gestor de aplicaciones” de tus “ajustes”, entrando una por una a cada aplicación. Debes tener cuidado al hacer este tipo de acciones, para no borrar algún archivo o dato que pueda ser importante para el funcionamiento de la tablet o para conservar datos de interés para ti. 3 Desinstalar APPS que no utilizamos, ya sean descargadas con nosotros, o que vengan con la propia tablet. En ocasiones para eliminar cosas de la propia tablet sólo se puede hacer “rooteando” la tableta. Cosa que no recomiendo pues eliminas la garantía de fábrica y puedes entrar en problemas no deseados. José Antonio Torres Santolaria Colaborador Didáctico TIC para Primaria, Zaragoza http://wp.catedu.es/colaboraulatic/ Servicio de innovación, orientación y mejora educativa Dirección General de Política Educativa y Orientación Permanente

Cide Hametes

Página 6 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

COMENZANDO CON LA LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL: NUESTRO NOMBRE.

Palabras clave: LECTOESCRITURA, INFANTIL, BLOG Nuestro nombre forma parte de nuestra identidad desde el primer momento, incluso, en la mayoría de las ocasiones, desde antes de nacer. Poco a poco vamos aprendiendo a identificarnos con él, a ir descubriendo que es mucho más que un simple código de letras. De hecho, cuando asistimos por primera vez al colegio nuestras familias con mucho cariño etiquetan todo con él: la bata, la taza, la bolsita del almuerzo, el abrigo... . Y cuando llegamos a clase nuestra maestra ha hecho lo propio con las perchas, sillas u otros materiales. Para los adultos puede ser simplemente una ayuda organizativa, pero para los niños y niñas es mucho más, ya que les ayuda a identificarse, a tomar concepto de lo que es suyo y de lo que no, a sentir que dentro de ese aula tienen un espacio y son importantes. No en vano, los niños y niñas adoran su nombre a esa edad, y por ello se convierte en el punto perfecto de partida para empezar a acercarles a la lectoescritura. Evidentemente, es importante que en un primer momento ese nombre vaya acompañado de su foto, ya que cuando comienza su edad escolar ya tienen identificada su imagen y será un apoyo visual a la hora de reconocer su propio nombre. Pero, ¿y si además añadimos una motivación extra?, ¿y si para aprender nuestro nombre somos los protagonistas de una aventura? "Una mañana en clase, descubrimos que Menta, la mascota de nuestra clase, no aparecía por ningún sitio, ¿dónde estaría?. Tras un rato de búsqueda, descubrimos que en su mural de la clase había como unas imágenes, así que rápidamente nos pusimos a intentar descifrarlas, o lo que es lo mismo, comenzamos a leer.

De esta manera tan sencilla descubrimos que Menta había secuestrada por un dragón y que para poder liberarla debíamos aprender a escribir nuestro nombre. Rápidamente se nota en el ambiente como sus pequeños cerebros están funcionando a toda velocidad, a algunos les preocupa que un dragón se haya llevado a Menta, otros se preguntan si entonces Menta existe de Cide Hametes

Página 7 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa Nº 1 verdad y no es una marioneta, unos pocos ya están preparados para aprender a escribir su nombre, y seguro que también hay alguno que no se ha enterado muy bien de qué pasa exactamente. Por ello, es fundamental dedicar un tiempo para hablar, para que todos puedan exponer cómo se sienten ante la nueva noticia, qué piensan, qué debemos hacer..., ese es nuestro punto de partida. Una vez acabada la conversación descubrimos que el dragón nos ha dejado un castillo para que en él vayamos pegando nuestros nombres cuando sepamos escribirlos. Cuando el dragón compruebe que está bien escrito vendrá a clase a entregarnos una de las llaves del castillo y estaremos más cerca de liberar a Menta.

Con este ánimo tan fantástico nos adentramos a conocer las letras que componen nuestro nombre, así como a escribirlas. Para ello, realizamos todos los días algunos juegos en la asamblea con materiales muy sencillos: una pizarra blanca, unas letras magnéticas, unos rotuladores y unas tiras plastificadas con nuestro nombre, con una cabeza al principio y unos pies al final para poder escribir y leer nuestro nombre "de la cabeza a los pies" trabajando así la direccionalidad.

Para ello primero debían encontrar su nombre entre los de sus compañeros. Después les facilitaba las letras de su nombre e íbamos señalando una a una haciendo su fonema mientras la encontraban. Conforme iban avanzando fuimos complicando la actividad poniendo letras que no estuvieran en su nombre. Cuando las encontraban las debían colocar en orden en la pizarra magnética e intentar escribirlas debajo con el rotulador. De la misma manera fuimos ampliando la actividad, y, para conseguir que escribieran todas las letras sin dejarse ninguna, les dibujaba una tabla. Además todos los alumnos y alumnas trabajaban y jugaban de manera individual con sus nombres y las letras que lo componían, en un cuaderno que les diseñé y que podéis descargar en el blog http://aliena242.blogspot.com.es/2013/09/531-proyecto-mi-nombre.html.

Cide Hametes

Página 8 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa Nº 1 Poco a poco todos los niños y niñas fueron capaces de aprender a escribir su nombre, algunas familias me contaron que les pedían ayuda para aprender a hacerlo en casa porque tenían una misión muy importante: rescatar a Menta. Y, así, el dragón nos fue entregando las llaves una a una, hasta que un día conseguimos liberarla, y la fiesta fue tan maravillosa que invitamos hasta al malvado, que resultó no ser tan malvado, ya que en realidad se había llevado a Menta porque se encontraba muy solo en el castillo, así que le dejamos que se quedara a vivir con nosotros si prometía no volver a hacerlo más. Y colorín colorado este cuento se ha acabado."

La lectoescritura no puede ni debe ser aburrida, la imaginación de los niños y niñas nos permite introducirla de maneras mágicas, y no debemos prescindir de esos ingredientes que permitirán a nuestros alumnos y alumnas amar lo que aprenden. Carolina Calvo García @aliena242 CRA Bajo Gallego Un Mundo de Pequeñas Cosas aliena242.blogspot.com

Cide Hametes

Página 9 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

Absentismo y población gitana: una reflexión Palabras clave: ABSENTISMO, GITANO, EXCLUSIÓN, IDENTIDAD

El absentismo escolar es un problema que tienen muchos centros educativos, siendo un motivo de preocupación de toda la comunidad educativa. Nuestra sociedad va tomando conciencia de las consecuencias y secuelas que se producen a causa de este fenómeno, por su relación con el fracaso escolar, el abandono prematuro del sistema educativo, las conductas inadaptadas y el riesgo de exclusión social. Es necesario establecer mecanismos para mejorar el control y la prevención del absentismo escolar, priorizando el derecho constitucional a la educación; todo ello requiere la adopción de medidas específicas y globalizadoras, que en determinados casos trascienden el ámbito estrictamente educativo e incluso el político. Existen muchos estudios, como el de Brudila Callí (2003) y trabajos relacionados con la escolarización de los gitanos como el de Abajo(1997) en los que aparece como propósito el de conseguir reducir el absentismo escolar así y potenciar su integración en los centros escolares. Todos ellos parten de la misma base y con unos principios similares: Mantener su identidad cultural y el respeto a la diferencia, pero a la vez llevando a cabo actuaciones donde suplan las carencias iniciales que presentan frente al resto de la población. Hay que tener en cuenta que es un tema muy complejo, dado que en España al igual que en otros países, se lleva mucho tiempo trabajando para la integración de este colectivo en la escuela y a pesar de los esfuerzos no se consiguen buenos resultados. Un estudio realizado por Enguita (1999) sobre las relaciones étnicas en el sistema educativo hace alusión a varios aspectos: Los padres no gitanos (payos) llevan a sus hijos a la escuela porque tienen un conocimiento del sistema educativo además de ser un hecho totalmente aceptado por la mayoría de la población. Las familias quieren que sus hijos aprendan y están convencidos que entrar en el sistema educativo reglado es la forma idónea. Por el contario, entre la población gitana existe un mayor desconocimiento de la escuela y todo lo que le rodea, por lo tanto existe una mayor desconfianza. En ocasiones incluso llegan a pensar que allí no se les enseña lo que tienen que aprender, son valores diferentes que a veces chocan con sus costumbres y formas de vida. Otro de los aspectos a tener en cuenta sería el concepto de familia y autoridad. Las familias autóctonas se basan en modelos donde la autoridad es ejercida, en la mayoría de los casos, tanto por la figura masculina como la femenina. Por el contrario, la familia gitana tiene una estructura más jerarquizada, donde el hombre es el que tiene el rol de la autoridad. Esto conlleva que en la escuela, el alumnado gitano va a tener que respetar y obedecer por igual a profesores y profesoras. Es importante destacar que el absentismo supone una separación del individuo con el grupo, es decir, reacciona así porque no le gusta lo que ve. Cide Hametes

Página 10 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

Como se ha mencionado anteriormente el papel de la familia es fundamental en el proceso de escolarización. Como bien explica García (2003), en muchas ocasiones han sido las propias familias gitanas las que han influido en que los menores abandonen el sistema educativa antes de finalizar la etapa de educación secundaria obligatoria. Son varios los motivos por los que se llega a esta situación: A )Por una lado la falta de tradición escolar que tiene el pueblo gitano. A esto se le une el miedo que tienen a encontrase una escuela donde se les margine y se les excluya y no se les apoye. b) Otro aspecto que además influye directamente en su nivel currricular, es la falta de apoyo que tienen los menores gitanos en casa, concretamente a la hora de reforzar las tareas que se realizan en la escuela ; en sus familias no existen ciertos hábitos, que sí están presentes en la familias payas. c) La relación entre la escuela y la familia: en muchos casos la comunicación es inexistente, unas veces por desconocimiento y otras por miedo a no saber que se van a encontrar. d) Y por último destacar la situación de marginación en la que viven algunas familias, algo que condiciona profundamente la situación de abandono escolar prematura, ya que en cuanto tienen edad para trabajar se van de la escuela y se marchan a trabajar con los padres. Desde la escuela hay que trabajar con metodologías enfocadas hacia la inclusión social, responsabilizando al resto de la comunidad educativa y a los propios implicados. Muchos de los problemas surgen por el desconocimiento de la cultura gitana algo que hay que potenciar en los centros escolares desde la formación del profesorado. Para abordar este tema es imprescindible tener en cuenta la importancia que el ámbito social y familiar, ejerce en el alumnado y en el medio escolar, por lo que no debemos separarlos ni olvidarlos. La protección y promoción de la infancia y adolescencia es un derecho y un deber de todas la Administraciones, así como el de garantizar la enseñanza básica; en ello estamos todos implicados: el propio alumnado, las familias, el profesorado y la sociedad. Belén Martínez (PTFP “Servicios a la Comunidad”) IES Santa Emerenciana

Cide Hametes

Página 11 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

“ANTE TODO PIDO SINCERIDAD” Palabras clave: FAMILIA, PADRES, PSICOLOGIA

Hace poco leí un artículo de los tipos de padres que hay en los diferentes grupos de clase de whatsapp y me causó muchísima risa porque creí ver a uno de los padres de mi clase en cada uno de los modelos que en ese artículo se representaban. Se ha escrito mucho sobre los grupos de whatsapp de las clases. No hay más que buscar en google, “tipos de padres, grupos whatsapp” para encontrar un montón de alusiones en foros o blogs al respecto, por ello no me voy a extender. Si bien casi todos coinciden, que son más destructivos en su mayoría, que constructivos. Como no hay matices en la conversación, ni caras donde puedas vislumbrar una ironía o una entonación, ciertas frases radicalizan los contenidos y se vuelven casi siempre de carácter ofensivo o destructivo contra el colegio, profesores, deberes o incluso entre los propios padres. Podemos encontrar siempre a la mamá que no habla nunca, la que sabe siempre de todo (tenga o no razón), la que crea todos los grupos o lleva la iniciativa para crearlos, la que nunca se entera de nada, aun cuando hay 50 mensajes al respecto anteriormente (imposible leer la conversación entera), la que siempre ríe y no aporta nada, la que todo pregunta, hasta el color de la cartulina del disfraz para que vayan todos iguales milimétricamente sin ningún tipo de iniciativa, y por fin EL PADRE (en mayúsculas, por aquello de ser el único), apurado y aislado entre tanta mujer en el grupo, que se encuentra como Marte en una galaxia completa de planetas que se asemejan todos a Venus. Alucinado y perplejo. Desde aquí valga mi pequeña crítica para aconsejar a todo el mundo el libro “Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas” del matrimonio Allan y Barbara Pease. Ayuda a entender un poco las diferencias entre los hombres y las mujeres y a mí personalmente, me ha ayudado bastante. Tendencias de hoy, el cooperativismo en los padres. Hace poco, llamó mi atención cuando una mamá del colegio se acercó a otra para llamarle la atención porque su hijo se había propasado con una mala contestación a su profesora. Al principio, dicho apercibimiento pensé ¡qué bien!, porque pensaba que la educación de un hijo debía ser ante todo considerada tanto por delante, como por detrás del padre y llamarle la atención por lo que había hecho. Ya sabemos que los hijos son los perfectos “Dr. Jekyll y Mr. Hyde” en lo que se refiere a tener mil caras delante y detrás de los padres, fuera y dentro del colegio. Sin embargo, lo que primero consideré que era una realidad, pasé a preguntarme a mí misma: ¿Qué generación estamos creando? ¿Es ésta la generación del boom del 2006 que estamos extralimitando en deseos y caprichos y no tienen respeto a los mayores? ¿Es ésta la generación en la que los profesores no pueden ni soplar a los alumnos por miedo a las represalias de los padres, por qué no me había dicho nada su profesora? ¿Es ésta la generación en la que los padres han dejado atrás el individualismo de las familias y hay más trato en “la puerta del colegio” y pasamos un cooperativismo de los padres? Cooperativismo de los padres, entiéndase por esto la definición en la que los padres que son capaces de reñir a los hijos de los demás, padres que se sobrepasan en el parque llamando la atención a otros niños por mal comportamiento, e

Cide Hametes

Página 12 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

incluso he llegado a ver padres que son capaces de castigar a otros niños y advertimos siempre la frase tan mundana, aquella de “ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el ojo propio”. Esta mamá en cuestión me dio mucho que pensar porque después de haber pensado en todas estas reflexiones, inmediatamente pasé a la rabia del momento, por supuesto, el niño de esta mamá es uno de los que están llevando un peor cambio de su cuerpo en cuanto a cambio hormonal se refiere, quiero pensar que es así claro, porque no podemos pensar según “el cooperativismo de padres” que nos aprieta como un cinturón mal regulado, que el niño se porta mal porque es fiel reflejo de sus padres. Hay una frase que desde que soy madre me repito constantemente: “Criamos lo que tenemos y tenemos lo que criamos. En la era de la psicología infantil más popular y más introducida que nunca, recibimos charlas de la madre Montserrat, acudimos a conferencias sobre inteligencia emocional, de cómo hablarle a nuestros pequeños adolescentes, programas como “Supernanny” o “Hermano mayor” que nos hacen concienciar sobre la importancia de la psicología en la familia y los patrones de conducta que somos, como madre y como reflexión general, si pudiera pedir algo a los reyes magos, pediría total transparencia de los profesores a los padres. Si no son los profesores nuestras ventanas de los niños a nuestros ojos, ¿quién puede ser mejor? Pero como padres nos deberíamos preguntar, por qué parece una evidencia que nos suavizan las tutorías en las aulas y lejos de decir, tu hijo se está portando mal últimamente y hace esto y aquello, ahora nos dicen “¿qué le pasa últimamente a Alvarito?, parece que está más inquieto, parece que le cuesta sentarse en la silla, parece que está más distraído”, etc, etc. ¿Por qué no podemos oír esto en las tutorías? ¿Qué nos está pasando a los padres de hoy en día que tanto nos gusta la psicología? Somos padres de una nueva generación, huérfanos digitales como diría Francesc Pedró, jefe de las TIC y asesoramiento de la UNESCO, mucha digitalización pero huérfanos en sí, y si pudiera pedir algo a los profesores, pediría ante todo: SINCERIDAD. Laura Marqueta Presidenta AMPA Victoria Quilez

Cide Hametes

Página 13 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

LO SIENTO Palabras clave: DISCIPLINA POSTIVA, SENTIR, PSICOLOGIA

Ayer leí un artículo desconcertante sobre una docente, La profesora de pre-escolar Ann Hardesty McKinley que jamás permitía a sus alumnos que pidieran disculpas a quienes estiraban del pelo, mordían, pegaban, pellizcaban... Utilizando una metodología que llamaba "disciplina positiva". La frase "lo siento" estaba prohibida en sus aulas. Mi primera reacción fue pensar que aquella mujer estaba loca, que ya no sabían qué inventar para sobreproteger a los niños, para evitar que se enfrentaran a las consecuencias de sus actos... Entenderéis que yo no soy psicóloga, sino abogado, mi cerebro tiende más hacia lo racional, pero como también soy madre, en lugar de hacer clic sobre el aspa de aquel blog y cerrarlo, decidí darle una oportunidad a esa disciplina que, en el fondo (y esto jamás lo reconoceré ante de un tribunal) me interesaba. La profesora Ann Hardesty McKinley comparte que los niños de esta edad no reconocen el sentido de la palabra "lo siento". Si lo piensas, es lógico, como tampoco reconocen el significado de "sorpresa", "delirio", "ansiedad" , "frustración" ni ningún otro término abstracto. Bien, eso me convenció bastante, pero de ahí a que no debamos enseñarles a utilizarla hay un abismo, pensé. Conforme avanzaba en la lectura de su artículo comprendí lo mucho que me equivocaba y me planteé, como suelo hacer, una situación práctica desde mi propia experiencia. Soy madre de dos hijos con una diferencia de edad de 20 meses que, (quiero pensar que como la mayoría de los hermanos) discuten más de lo que a mí me gustaría. En un momento de una discusión cualquiera, uno de ellos insulta al otro. Inmediatamente obligo al agresor a pedir disculpas a su hermana/o y con cara de convencimiento nulo escucho un débil "lo sieeeeeento", casi como en un susurro. Después ambos con cara de enfado, uno porque acaban de insultarle y el otro porque ha dicho "la frase" , esa que tanto odia decir, que es como rebajarse a lo más profundo de los abismos, se marchan cada uno por el lado opuesto. Yo me quedo contenta porque he conseguido dos objetivos: la discusión ha terminado y el causante del daño ha pedido disculpas. Yo, que imagino lo mucho que le ha costado decir "la frase" casi prohibida, me doy por satisfecha y vuelvo a lo que estaba. ¡Asunto zanjado! ¡Buen trabajo, Mónica! ¡¿Ya?! ¿Me parece suficiente? Reflexiono; bueno, le ha dicho que lo siente, eso es mucho, si me remonto a la última vez que lo dije yo, sí, me parece ¡mucho más que suficiente! Es una frase que cuesta muchísimo decir. Ya estoy yo más que satisfecha cuando me topo con el artículo de esta docente. El método de disciplina positiva implica olvidar la palabra "lo siento" (que al final no es más que una frase cualquiera como "pásame la sal") y sustituirla por hacer aflorar en el niño el interés por el sentimiento que su acto ha supuesto para el compañero. ¿Cómo?, pues preguntándole; “¿estás bien?” , “¿Qué puedo hacer para que te sientas mejor?”, ¿necesitas un abrazo? ¿quieres que te deje solo?” ¿No es mucho más importante eso que obligarles a decir la frase abstracta? ¿ No estaremos de ese modo además reforzando el interés por el dolor ajeno? Cide Hametes

Página 14 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

La profesora Ann Hardesty McKinley afirma "Sé que esto funciona porque pasamos por estas situaciones en otoño y en la primavera cuando algún chico se cae en el parque, otros niños corren hasta donde está él y le preguntan: “¿Estás bien?, ¿Qué puedo hacer para que te sientas mejor? Porque al final lo que importan son los hechos y las palabras no son más que eso cuando no se dicen desde el convencimiento. Es más importante enseñarles a sentir el dolor ajeno y a repararlo que obligarles a decir una frase que no sienten y con la que suponen que el daño está reparado. ¡Magnífica lección Ann Hardesty McKinley! Mónica Bordanova www.lolapirindoladigital.com www.coneledelola.com www.lolaemprende.com http://www.elcajondelsastrecillo.blogspot.com.es/

Cide Hametes

Página 15 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

MANOS LIMPIAS

Palabras clave: HIGIENE, MANOS, LAVADO, CONTAGIO

Nuestra vida diaria está llena de microorganismos: bacterias, virus, parásitos, hongos... que los debemos de mantener a raya. Una manera efectiva de hacerlo es con un lavado de manos o higiene de manos. El lavado de manos bien hecho es la primera línea de defensa que tiene nuestro cuerpo (la piel) para evitar muchas enfermedades, tipo, respiratorias, tópicas, oftálmicas, entéricas y otras mucho más serias. Todas ellas podrían ser evitadas con el simple hecho del lavado de manos. El menospreciar un lavado de manos es fomentar una serie de infecciones que se transmiten a través del contacto, ya sea de una manera directa o indirecta. Formas comunes de transmisión de enfermedades, seria mediante fómites, agua o comida contaminada, a través de las gotitas expulsadas después de un estornudo o tos, sonarse la nariz, antes de comer y cocinar, después de ir al baño, de limpiar la casa, de tocar animales, de visitar a personas enfermas, de estar en la calle (jugando en parques, plantas, jardín…), trabajo, escuela, después de manipular basura o desperdicios, haber tocado objetos “sucios” como dinero, llaves, pomos.. t de todas las formas posibles. El contagio con todas estas fuentes de infección, se realiza de una manera inconsciente, al haber previamente tocado cualquier superficie contaminada y el simple hecho de frotarnos los ojos, la nariz o la boca. Una vez infectados solo es cuestión de tiempo que se desarrolle la enfermedad/ infección. Desde la OMS (organización mundial de la Salud), centros de salud, hospitales, centros médicos nos alertan y enseñan de los riesgos de no lavarse las manos. ¿Pero realmente qué es la higiene de manos y cómo se cataloga? Según la OMS es un procedimiento cuyo objetivo es reducir el número de microorganismos que hay en la piel de las manos. Cuando el procedimiento se realiza con agua y jabón lo llamamos lavado de manos. Cuando se realiza con un preparado de base alcohólica o con un jabón antiséptico lo denominamos desinfección de las manos. Actualmente existen en el mercado mucha variedad de productos para la higiene de manos, tanto jabones, soluciones de alcohol en gel como soluciones hidroalcohólicas. Todos los jabones son efectivos para eliminar gérmenes si se usan de manera adecuada. Si no se cuenta con jabón, se puede reemplazar con soluciones hidroalcohólicas eventualmente. ¿Cuando está indicado el uso de jabón o de una solución hidroalcohólica? El uso de jabón deberá hacerse cuando las manos estén sucias y con agua, ya que el jabón facilita la eliminación de suciedad.es necesario una infraestructura (lavabo, fuente...) o agua potable. Cuando las manos están contaminadas pero no hay suciedad se puede usar para la desinfección un preparado de base alcohólica, como soluciones evaporables tipo alcohol glicerinado o con Clorhexidina.

Cide Hametes

Página 16 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa ¿Cómo lavaremos las manos?

Nº 1

Existen diferentes maneras de cómo hacer un lavado de manos correcto, casi todas se fundamentan en lo mismo. Consiste: con las manos húmedas, echar jabón y frotar todas las superficies de la mano, incluida muñecas, palma, dorso, entre los dedos y especialmente debajo del as uñas donde a los gérmenes les encanta esconderse, en un tiempo de por lo menos 20segundos. A continuación enjuagar bien con abundante agua. Después las secaremos con una toalla limpia y seca, papel, agitando las manos, con seca-manos de aire. En la medida de lo posible sobre todo si es papel lo usaremos para ayudarnos a cerrar el grifo y abrir la puerta, ya que estas están contaminadas y ahora tenemos las manos limpias. Se recomienda mantener unas uñas cortas y sin esmaltes, para facilitar el lavado de las mismas. No usar anillos, relojes ni pulseras que actúan como reservorio de gérmenes, y dificultan la limpieza de manos y muñecas.

Esta sencilla práctica de higiene es el modo más efectivo de cuidar nuestra salud. Rosa Mª Bernal Vintanel. Nº colegiada enfermería Zaragoza 14853

Webgrafía www.seguridaddelpaciente.es kidshealth.org/parent/ www.msal.gov.ar Taller higiene de manos. Virgen del camino Protocolo lavado de manos. HCU Protocolo de Lavado de manos y uso correcto de guantes en Atención Primaria de Asturias

Cide Hametes

Página 17 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

LA TABLETA EN INFANTIL.. ALGO MÁS QUE APLICACIONES. Palabras clave: TABLETA, INFANTIL, PROYECTOS

Desde el curso 2012-13 en el C.E.I.P Galo Ponte de San Mateo de Gállego tenemos las tabletas como un recurso más dentro de la dinámica del aula. A lo largo de estos tres cursos hemos profundizado en su manejo y en las diversas posibilidades que tiene esta popular TIC. Si en un principio las utilizábamos para descargar aplicaciones relacionadas con los Proyectos trabajados en el aula, pronto vimos las posibilidades que permite este recurso y decidimos introducirla en diferentes momentos de la rutina escolar, en la asamblea, en el rincón informático y de manera interdisciplinar en diversas actividades. Así en la Asamblea en ocasiones utilizamos apps sobre predicción meteorológica permitiéndonos saber qué tiempo hace. O para pasar lista utilizamos una aplicación de tratamiento fotográfico, PHOTO GRID-COLLAGE MAKER, la cual nos facilita otros muchos usos como escribir en ella, pies de foto, fomentar la descripción de una imagen que previamente hemos fotografiado en el aula o trabajar el aspecto artístico de la fotografía a través del collage. En el tema de Lectoescritura existen varias apps que ayudan a conocer las letras como EL TREN ALFABETO LOLA FREE,ALFABETO ESPAÑOL o a interiorizar la conciencia fonológica como hacen estas aplicaciones, PRIMERAS PALABRAS, o PALABRAS DOMINO FREE. Y en el aspecto manipulativo para aprender el trazo de las letras lo trabajamos a través de TRAZAR LETRAS o DOODLE TOY En el área de lógico-matemática existen infinidad de aplicaciones pero detallaré la que más me han funcionado en el aula. Relacionadas con números destacar: KIDS NUMBER AND MATH, EL TREN DE LAS MATEMATICAS DE LOLA,DIBUJOS PARA NIÑOS-NÚMEROS,APRENDER A CONTAR 123,BUNNY MATH RACE FREE También hay apps para trabajar la seriación numérica CONNECT THE DOTS o la geometría APRENDA FORMAS Y FIGURAS, TANGRAM. La atención es interesante y divertido hacerlo por medio de sodokus FRUTERIA SODOKU LOLA, laberintos, DOG MAZE RACE, juegos de observación de encontrar el intruso, las diferencias, HIDDEN OBJECT, KIDS SOCKS, LAS DIFERENCIAS. Cide Hametes

Página 18 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa Nº 1 Existe una gran variedad de juegos de MEMORY, TRES EN RAYA para trabajar no sólo la atención sino también la memoria, además de ser juegos que fomentan interacción con el compañero. Del mismo modo el abanico de puzzles de todo tipo es inmenso JIGSAW PUZZLE, ROMPECABEZAS DEL OCEANO, KIDS PUZZLE ABC. La tableta en ocasiones la empleamos para llevar a cabo actividades musicales como discriminar sonidos musicales, de animales o jugamos a juegos como SIMPLE SIMON, o apps que simulan la utilización de instrumentos musicales, X PIANO. El tema de la educación artística y creatividad tampoco se deja de lado DOODLE TOY, es una app que permite de forma divertida y original trabajar el trazo a la vez que inventas tu propio dibujo también hay infinidad de apps de colorear u otras más instructivas sobre el mundo de la pintura como VAN GOGH GALLERY. Como habréis podido observar la tableta tiene carácter interdisciplinar pudiendo fomentar gran parte de las capacidades del alumno. Como en trabajamos que

las

por

proyectos

posibilidades

infantil indicaros

son

muchísimas sólo hay que dedicarle

tiempo

para seleccionar las mismas. Por

ejemplo

en clase ya hemos trabajado apps

sobre

temas como " El espacio", "Los dinosaurios" Pero

y

también

"El

cuerpo

humano".

en el horario

escolar

la

tableta tiene su lugar fijo en el

rincón

de

informática (ya que comparte espacio con el ordenador) aquí los alumnos utilizan algunas de las aplicaciones que le sugiero que utilice pero también existen otras aplicaciones que a ellos más les atraen jugar como WHERE´S MY WATER?, HILL CLIMB RACING,AGILITY CITY. Recalcar que el carácter motivador, el fácil manejo, debido a lo intuitivas y visuales que son las aplicaciones ha hecho que en muchas veces no tengamos que explicar al alumno que tiene que hacer. Otra ventaja de este soporte, es su versatilidad, ofrece muchas posibilidades para el desarrollo de las ocho competencias básicas pero siempre de forma interactiva y lúdica. Mostrando el niño un interés especial hacia este tipo de actividades, que en muchas ocasiones, son sustitutivas a las actividades realizadas en papel. Todo ello nos permite adaptarnos a las necesidades educativas de cada uno de nuestros alumnos, ya que, las mismas aplicaciones nos ofrecen diferentes grados de dificultad.

Cide Hametes

Página 19 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

Y aunque parezca que es una herramienta que el niño quiera utilizar de forma individual, enseguida nos dimos cuenta del valor socializador de la misma. A los niños les gusta compartir sus logros con sus iguales, jugar conjuntamente e implicar al compañero en la dinámica del juego que están realizando. Para terminar, bien es cierto que en la actualidad , los maestros tenemos la compleja tarea de educar a niños que viven rodeados de smartphone ,tablets, ordenadores en los cuales todo, todo es dinámico, interactivo y visual. Si omitimos esto en el aula no ayudamos a la educación integral del niño pero tampoco es necesario centrar todo nuestro proceso de aprendizaje en las nuevas tecnologías. Cierto es, que son una gran ayuda y complementan de sobre manera todo lo que hacemos en el aula. Pero seamos realistas el niño en estas edades necesita manipular, moverse, explorar para adquirir autonomía . Dentro de todos los recursos tecnológicos existentes las tabletas permiten al alumno de Infantil un aprendizaje más autónomo, dada la facilidad de su uso. Maite Cativiela (maestra de E.I) CEIP Galo Ponte

Cide Hametes

Página 20 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

INFANTIL, UNA ETAPA CON IDENTIDAD PROPIA Palabras clave: INFANTIL, PROGRAMACIÓN, ETAPA, CURRICULUM

Aunque cada vez es menos habitual, en ocasiones se percibe la Educación Infantil (hasta los seis años) como una etapa sin identidad propia en la que el único objetivo es sentar las bases para la lectoescritura e iniciarlos en los conceptos de números y de lógica matemática. Algunos además añaden que en Infantil también aprenden a ser más autónomos y a establecer las primeras relaciones sociales y todos ellos coinciden en que es “preparatoria de Primaria”. Pero el planificar un curso escolar de cualquier nivel educativo en esta etapa implica mucho más. Por ello quiero mostrar cómo los maestros y maestras del ciclo de infantil de cualquier centro escolar programan y concretan las actividades y proyectos para los niños y niñas de cada grupo-aula. El ámbito educativo que describe una ley educativa, necesita de un nexo de unión con las demandas que en materia educativa plantea nuestra sociedad, ese nexo es lo que denominamos currículo, proyecto que preside las actividades escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción útiles para los profesionales. En nuestro país se opta por un modelo de currículo abierto y flexible por lo que se estructura en niveles curriculares para ir adaptando las enseñanzas mínimas para todo el estado a las de cada Comunidad Autónoma, de cada centro y de cada grupo/aula. Así, la estructura curricular comienza para el segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), en el primer nivel con las enseñanzas mínimas para todo el estado fijadas en la actualidad en el RD 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Cada Comunidad Autónoma con competencias en materia educativa tiene en cuenta estos mínimos que amplia y adapta a las peculiaridades de su entorno, elaborando su propio currículo y que en Aragón se establece con la Orden de 28 de marzo de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de Educación Infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Estas normas establecen el primer nivel de concreción. El segundo nivel está fijado por el Proyecto Curricular, donde el equipo educativo correspondiente fija las directrices y las decisiones generales para la etapa atendiendo al primer nivel de concreción y a las señas de identidad del centro, establecidas en el Proyecto Educativo, que es donde se integra. En el Proyecto Curricular de Etapa se incluyen la Programación didáctica de ciclo donde los equipos de ciclo planificaremos respondiendo a todos los elementos curriculares qué, cómo, para qué y cuándo, enseñar y evaluar. Es en el tercer nivel de concreción donde encontramos la Programación de nuestra intervención educativa que como tutores de un grupo de alumn@s diseñaremos, desarrollando las actividades programadas conforme a lo establecido en el Proyecto Curricular de etapa y en la Programación Didáctica, dando lugar a un conjunto de unidades didácticas adecuadas a las características específicas de mi alumnado y secuenciadas para un curso escolar. Cide Hametes

Página 21 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

Es en este momento cuando cada tutor planifica su curso escolar concretando todo lo anterior para las características de su grupo-aula. Para ello, tenemos en cuenta estos cuatro principios:

Adecuación: estará adecuada al contexto social y cultural y a las características individuales y grupales del alumnado.

Concreción: concretará la organización y secuenciación de los objetivos y contenidos dentro del curso, las decisiones relativas a los tiempos, los espacios, los recursos, los agrupamientos, así como la secuencia de las unidades didácticas a desarrollar.

Flexibilidad: una vez elaborada no será un fin en sí misma, algo cerrado o inamovible. Estará concebida como un instrumento flexible, que ha de ser contrastada día a día a través de su aplicación y abierta a posibles modificaciones.

Viabilidad: Será posible llevarla a cabo, contando con los espacios, los tiempos y los recursos para llevar a cabo las actividades programadas y su realización estará al alcance de todos los alumnos.

Una vez definida y ubicada la programación en la estructura curricular, voy a pasar a describir a grandes rasgos la Etapa de Infantil para ubicar la Programación de aula desde su primer nivel de concreción: objetivos, áreas, competencias, metodología y evaluación. La Orden de 28 de marzo de 2008, del departamento de Educación Cultura y Deporte, aprueba el currículo de la Educación Infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. En el artículo 7 de dicha orden se establecen los objetivos generales de la Educación Infantil: a) Descubrir y conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción, y aprender a respetar las diferencias. b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Conocer algunas de sus características, costumbres y tradiciones y desarrollar actitudes de curiosidad, respeto y conservación de su entorno. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales de higiene, alimentación, vestido, descanso, juego y protección. d) Desarrollar sus capacidades afectivas y construir una imagen ajustada de sí mismo. e) Relacionarse de forma positiva con los iguales y con las personas adultas y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Descubrir las tecnologías de la información y la comunicación e iniciarse en su uso. h) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura, en el movimiento, el gesto y el ritmo. i) Conocer y valorar aspectos del medio natural, social y cultural de la Comunidad autónoma de Aragón en su entorno más próximo, mostrando interés y respeto hacia ellos.

Cide Hametes

Página 22 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1 El currículo de la etapa de Educación infantil se organiza en tres áreas. A través de ellas se concretan y desarrollan las intenciones educativas para facilitar la planificación del proceso de enseñanza. Estas tres áreas son: “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal”, “Conocimiento del entorno”, “Lenguajes: comunicación y representación”. La Educación infantil tiene un carácter esencialmente globalizador y de interrelación de las áreas; por lo tanto, la distribución de

contenidos en las diferentes áreas no significa que sean compartimentos cerrados, ya que los contenidos de un área adquieren sentido desde la perspectiva de las otras, en una estrecha relación. El conocimiento de sí mismo y la autonomía personal se desarrolla en el niño a medida que se relaciona y progresa en el conocimiento del entorno, necesitando para ello de las formas de comunicación y representación. Especificarlas por separado sólo tiene sentido como modelo que facilita la planificación de la propuesta educativa. Dada la realidad lingüística de Aragón, es necesario potenciar, en las zonas de habla aragonesa y catalana, el aprendizaje de las lenguas y modalidades lingüísticas propias, a través de enseñanzas o proyectos que elaborarán los centros educativos. Asimismo, en el contexto de ciudadanía europea, adquiere una especial relevancia el desarrollo de las competencias comunicativas en lenguas extranjeras, por lo que en Aragón se inicia en el segundo nivel de este ciclo (2º nivel). Con el fin de que la sociedad de la información y el conocimiento esté presente en las aulas aragonesas, se fomenta la utilización progresiva de las tecnologías de la sociedad de la información como recurso didáctico con un enfoque comunicativo y global junto al resto de contenidos de la etapa. Se integra también en el currículo contenidos de aprendizaje relacionados con los aspectos propios de la Comunidad autónoma, para una mejor comprensión y valoración de Aragón. Asimismo se fomenta una primera aproximación a la lectura y escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas y en la expresión plástica y musical. En el currículo de infantil aparecen integrados en las áreas una serie de aspectos referidos a la realidad de que el sistema educativo como sector social transmite el desarrollo de actitudes y valores en una sociedad que todos pretendemos pluralista y democrática, es la educación en valores y para la convivencia. En el marco de la recomendación de la Unión Europea, las competencias básicas se definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y el desarrollo personal. En el currículo del segundo ciclo se fija en cada una de las áreas su contribución al inicio y desarrollo de las siguientes competencias básicas para el alumnado: en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, en el tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender y en autonomía e iniciativa personal. La Educación Infantil se considera como una etapa educativa con un modelo propio de enseñanza. Esta exigencia de orientar y dar sentido educativo a la etapa conduce a la necesidad de hacer explícitos los principios metodológicos que deben enmarcar la acción pedagógica. Todos estos principios nacen de la teoría Cide Hametes

Página 23 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

constructivista, marco teórico y metodológico de los textos legales educativos vigentes y del Currículo de infantil. Y a la que han contribuido diversas corrientes pedagógicas y psicológicas con autores como Piaget (la construcción del conocimiento a través de esquemas mentales), Bruner y Ausubel (aprendizaje por descubrimiento), Ausubel (aprendizaje significativo), Vigotsky (interacción social), Feuerstein (aprender a aprender), Decroly (pensamiento sincrético y centros de interés), Freinet (modelo cooperativo), y Montessori( ambiente y material). El currículo de Educación Infantil se ha impregnado de todas estas aportaciones y recoge estos principios metodológicos: la necesidad de construir aprendizajes significativos y funcionales, la perspectiva globalizadora, las metodologías activas, el ambiente cálido y acogedor, el trabajo en equipo, la relación con las familias y la atención a la diversidad. La forma de evaluar será personalizada y continua, a lo largo de todo el curso escolar y esta continuidad se estructura en tres fases: inicial, continua y final (Atendiendo a la Orden de 14 de octubre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, sobre la evaluación en Educación Infantil en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón). La Programación de aula nos permite planificar el trabajo que vamos a llevar a lo largo del curso escolar con nuestro grupo de alumnos y gracias a este documento nos aseguramos la coherencia de la práctica docente. Pero hasta que una maestro tutor elabora su Programación, deberá dominar los anteriores niveles de concreción curricular, el contexto en el que se enmarca (el entorno social, el centro y su aula), lo que deben saber sus alumnos (objetivos y contenidos), como lo va a planificar (metodología) y como lo va a valorar (evaluación). Como vemos, la EDUCACIÓN INFANTIL es una etapa con entidad en sí misma y los maestros y maestras especialistas en Infantil tenemos una intensa y vocacional tarea que esperamos sea valorada sobre todo por nuestros mejores aliados como educadores: los padres y madres de nuestr@s alumn@s.

Máxima Ortiz Bosque (maestra de Infantil) CEIP Florencio Jardiel

Cide Hametes

Página 24 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

¿CÓMO TRABAJAR UN ÁREA SIN LIBRO, CON TABLETAS Y UN BLOG?. INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS. Palabras clave: LIBRO, BLOG, MATEMÁTICAS, INNOVACIÓN

Como dice Joaquín M. Barrero en su libro “El tiempo escondido”. Cada día empuja a otro sin piedad para ocupar su lugar. Cuando te quieres dar cuenta los años han pasado. En los últimos años estamos viviendo una serie de cambios en diferentes aspectos de la vida: política, social, económica, artística…cambios que indudablemente afectan a nuestra forma de pensar y comportarnos como personas. La escuela, fiel reflejo de esta sociedad que nos rodea no hace sino plasmar en sus aulas todas estas circunstancias, y nosotros como docentes, debemos encauzarlas de la mejor manera posible, no olvidando nunca que lo que tenemos entre manos son personas, a las cuales les afecta todo lo que les rodea. Nuestra labor docente debe dar respuesta a todas aquellas inquietudes, preguntas, dudas, hipótesis… que nos plantean nuestros alumnos para hacerlos crecer como personas en esta sociedad cambiante. Tenemos que tener claro que lo importante no son solo los contenidos propuestos en las distintas leyes educativas sino el hacer que estos contenidos tengan sentido en la vida diaria de cada persona. Un pilar importante de nuestro sistema educativo es la forma de presentar estos contenidos al alumnado, es decir, la metodología. La metodología, a lo largo de nuestra historia también ha ido sufriendo cambios acordes a lo que la sociedad demandaba, así hemos tenido durante muchos años un tipo de metodología más tradicional basada en la memorización, repetición, forma de trabajar que dio muy buenos resultados y no debemos menospreciar ni olvidar. Ahora todo lo que nos rodea parece empujarnos a trabajar de una manera más innovadora, relacionada con la discriminación de la información, búsqueda de la misma, razonamiento deductivo, empirismo matemático… Como siempre se ha dicho debemos partir de los aprendizajes previos del alumnado y plantearles situaciones reales para ellos. A mi juicio uno de los mayores cambios que ha trascendido en nuestra historia reciente ha sido la inmersión total de las tecnologías en nuestras vidas. Esta tiene muchas aportaciones positivas en diferentes campos: laboral, sanitario, social…y como no en educación. Algunos docentes apostamos por la utilización de las tecnologías como herramienta educativa, más aún, cuando nuestros alumnos ya son nativos digitales y tienen un aprendizaje previo de su uso.

Cide Hametes

Página 25 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1 ¿Por qué no usar una herramienta que ya conocen y sacarle el máximo partido?; ¿Por qué no usar una herramienta sumamente motivante para ellos?; ¿Por qué no usar una herramienta autodidacta para el alumnado y que atienda a sus necesidades individuales?; ¿Por qué no usar esta herramienta que todos empleamos en nuestra vida diaria y sí vemos útil? y por último ¿Por qué no usar esta herramienta más rápida y eficaz? No se me ocurre ninguna razón coherente para no usar esta tecnología en nuestros colegios.

Muchos docentes son reacios al empleo de la misma a veces por miedo, otras por desconocimiento, otras por tiempo de dedicación pero todos saben de su importancia y de la necesidad de su uso, ¿o acaso imaginamos muchos empleos allá por el año 2025 en los que no se tenga que emplear dicha tecnología? Pues bien, sí queremos formar a personas que tengan que vivir en ese futuro social estamos obligados a cambiar nuestra manera de ver el proceso de enseñanza. En mi caso, he apostado por un instrumento diferente de trabajo, cambio el libro de texto por el uso de tabletas, tablets, PDIs, recogiendo los contenidos a través de páginas webs y plasmándolos en un blog, haciendo un paso paulatino de contenidos analógicos hacia contenidos digitales. Este blog se trabaja tanto desde la escuela como desde sus propias casas con ayuda de sus padres ¿Esto funciona? Los mejores para dar respuesta a esta pregunta son los propios alumnos de 1º de primaria con los que trabajo.

-

“Las tabletas son divertidas”. Opina Samuel.

-

“Con las tabletas aprendemos matemáticas”. Dice Darío.

-

“Con las tabletas aprendemos a trabajar bien”. Dice Lorena.

-

“Si estas mucho con las tabletas se te puede estropear la vista”. Afirma Diego.

-

“Con las tabletas jugamos pero también aprendemos mucho”. Dice Lucía.

-

“Si fuera maestro trabajaría con el libro y con las tabletas, cada día una cosa”. Sueña Izan.

-

“Mi mamá no suelta la tableta”. Dice riendo Claudia.

Los comentarios de los niños y los resultados que se van obteniendo demuestran que es una herramienta de trabajo muy válida y da respuesta a la evolución social y educativa que nos rodea. Me gustaría resaltar que el alumno trabaja porque le divierte y desde casa lo hace de manera voluntaria, coge la tableta, busca la aplicación o recurso web que le interese y se dispone a aprender sin que nadie se lo haya mandado.

Cide Hametes

Página 26 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

Desde aquí os invito a romper una lanza a favor de la innovación educativa, y que el miedo, desconocimiento, tiempo o cualquier otro impedimento no suponga un paso atrás en lo que todos sabemos que es bueno para nuestros alumnos. Y no olvides nunca que los años pasan sin darte cuenta. Santiago Gil CEIP Zalfonada

Cide Hametes

Página 27 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

KEYLECTOR Y LA PATRULLA LECTORA

Palabras clave: ESCRITURA, CREACIÓN, LITERATURA

La labor de todo maestro/a nunca debe esta reñida con la creatividad, la creación o la ilusión por crear mundos imaginarios..... Aquí os dejo un pequeño retajo de un proyecto, la creación de un libro: KEYLECTOR Y LA PATRULLA LECTORA... En aquellos años, en los que en las escuelas las tizas eran las portadoras de grandes conocimientos, y solo se oía su molesto rechinar en la pizarra, sentado en su mesa, atento a lo que decía su profesor, se encontraba un alumno que jamás podía pensar que se iba a convertir, con el paso del tiempo, en un autentico superhéroe. Nada o muy poco se sabe de la identidad de este gran personaje. Pocos son los datos que se tienen de su biografía, solo conocemos algunas de sus hazañas que el mismo escribió en un pequeño y perdido libro, titulado: ”La historia de Keylector“. Leyendo sus primeras hojas, podemos intuir como era el lugar, donde vivía, ya que lo describe con detalle:”….mi pequeño rincón, el cual rinde homenaje a San Miguel y la Virgen de la Rosa, se encuentra muy cerca de una gran ciudad cuyo símbolo es el rió Ebro y la Basílica del Pilar , a escasos kilómetros del destino añorado y deseado por ese fiel escudero del mas notable caballero de todos los tiempos. Es un lugar tranquilo y apacible, donde los días pasan sin sobresalto, esta lleno de parques y jardines, a mi sobre todo me gusta uno de ellos, en el que he jugado muchísimo y pasado grandes aventuras….aun recuerdo cuando hacíamos guerras de piñas, y nos escondíamos entre los árboles o cuando jugábamos unos increíbles partidos de fútbol. Casetas es el nombre de tan noble lugar, noble por sus gentes y noble por su carácter sosegado y paisajes costumbristas llenos de un colorido especial.... ”. Es justo en ese parque, "el parque nuevo" donde le cambio la vida por completo a nuestro protagonista. Una fría tarde de otoño, de esas tardes desapacibles, oscuras, con viento y muy frescas, después de ver en la televisión su serie de dibujos favorita, nuestro futuro superhéroe salio de casa, rumbo a su parque preferido, con un libro en su mano para leerlo tranquilamente subido a unas ruedas de tractor de colores, dispuestas en forma de torre, ubicadas en una esquina del parque; ese era su lugar predilecto para pasar grandes ratos, leyendo, hablando con sus amigos….. Una vez allí, abrió el libro y enseguida se dio cuenta que tenía una extraña marca en todas sus hojas, un aspa blanca. Algo raro, pensó, pero no le dio mayor importancia. Este libro era un regalo de su amigo Gustaf, un libro que parecía muy interesante, que ya había leído en su colegio, en la biblioteca, pero esta edición parecía diferente… Cide Hametes

Página 28 de 30


Cide Hametes Revista de divulgación educativa

Nº 1

A pesar de haberlo leído ya y conocer su final, se decidió a volver a comenzar su lectura. Transcurrían las hojas y el tiempo, divertidamente, hasta que llego al final del libro y …..la sonrisa de nuestro amigo, se transformo en un gesto serio, sus ojos repletos de ilusión, se convirtieron en dos canicas marrones de cristal, no podía creer lo que acababa de leer, no daba crédito a tan vil suceso, su boca se abrió y soltó un” no puede ser, SuperNico nunca abandona a los que lo necesitan….”. El libro que estaba leyendo era SuperNico y sus misteriosos amigos, un fantástico libro, que os recomiendo, en el que Nicolás, un simpático cartero ayuda a la gente a resolver sus problemas, y que en esta edición no era así, mas bien, era todo lo contrario, abandona a quien lo necesita…. Este libro, regalo de Gustaf, su mejor amigo, no fue lo que nuestro pequeño superhéroe en ciernes, esperaba. Diego Arroyo Asesor de Formación UFI Zuera-CIFE Juan de Lanuza

Cide Hametes

Página 29 de 30


Cide Hametes Revista de divulgaciรณn educativa

Nยบ 1

SI QUIERES COLABORAR, ESCRIBIR UN ARTICULO, O APORTAR SUGERENCIAS A LA REVISTA, ESTOS SON LOS CAUCES PARA HACERLO: EMAIL: cidehametes.blogspot.com.es BLOG DE LA REVISTA: cidehametes.blogspot.com.es

Cide Hametes

Pรกgina 30 de 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.