YUCATÁN REVISTA 2014
w
INDICE
Portada……………….……....1 Índice……...………………….3 Introducción………....……….6 Plan de desarrollo……….…....8
Recursos tangibles Zonas arqueológicas……....….11 Monumentos históricos…....…20 Esculturas……….....………….21 Museos………………………..24 Centros turísticos…………….32
Biodiversidad Flora………..……………….35 Fauna……………………….42
Recursos intangibles Música y fiestas……………………………47 Conocimiento tradicional y gastronomía ..52 Artesanía mexicana………………………56 Elemento elegido…………………………..58
Conclusión…………………..…………….64
Introducción Yucatán, que forma parte del territorio mexicano, localizado en el sureste de México y al norte de la península de Yucatán, se encuentra limitado al norte por el golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por el estado de Campeche.
La historia de Yucatán comienza en el año 1517, el primero de marzo, desembarcó en Cabo Catoche la expedición encabezada por Don Francisco Hernández de Córdova luego de varios meses navegando a través del Atlántico. Es así como la historia consigna el descubrimiento de lo que hoy conocemos como la Península de Yucatán y que está conformada a la fecha por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. El 6 de enero de 1547, Francisco de Montejo el Mozo funda la ciudad de Mérida, de igual nombre que la extremeña ciudad española, en el antiguo asiento maya de Ichcanzihó. En sus orígenes, el territorio yucateco dependía y era regulada a través de la que se daba en llamar la Audiencia de los Confines, ubicada en el territorio de lo que conocemos como Guatemala.
El 9 de enero de 1560 se decreta la Real Cédula mediante la cual Yucatán pasa a depender totalmente de la Audiencia de México. En sus historias como territorio independiente, Yucatán realiza su primera declaración de libertad un 2 de noviembre de 1821, luego de que las autoridades a nivel central fueran oficialmente comunicadas, dos años después, el 29 de mayo de 1823, la Diputación Provincial yucateca condiciona la anexión del estado a la nación mexicana siempre y cuando se sustente sobre las bases de una República Federal y acepte que Yucatán promulgue su propia Constitución. López de Santa Anna fue sustituido unos meses más tarde, el 25 de agosto de ese mismo año, por José Tiburcio López Constante, quien fuera declarado Gobernador constitucional por el Congreso de Yucatán después de su triunfo electoral. Un primero de octubre de 1841, es presentado el proyecto de acta de independencia del estado de Yucatán, en el cual el gobierno condicionaba su permanencia en la República Mexicana siempre y cuando se normase por un sistema federalista. Mientras tanto Yucatán se declaró independiente por cerca de dos años. Así continuaron los cambios en Yucatán durante varios años hasta la actualidad, el 27 de mayo de 2001, Patricio Patrón Laviada gana la gubernatura de Yucatán. El 1 de agosto de ese mismo año toma posesión como gobernador. El 20 de mayo de 2007, como resultado de las elecciones locales, Ivonne Ortega gana la gubernatura de Yucatán. El 1 de agosto de ese mismo año toma posesión y se convierte en la primera mujer electa en gobernar el estado de Yucatán.
Plan de desarrollo La relevancia de la cultura para el plan de desarrollo nacional, citando el programa especial de cultura y arte 2014-2018, “Los diversos instrumentos de valoración y registro de las expresiones culturales del mundo, desarrollados con diversos fines en las últimas décadas en el ámbito internacional, señalan a México como uno de los países con mayor riqueza cultural del planeta,… México es uno de los 8 países en los que se concentra la mitad de las lenguas del mundo y por sí mismo alberga el 4%, lo que lo coloca en el 5° lugar de los países con mayor diversidad lingüística. Para el aprovechamiento, cuidado y disfrute, así como para el enriquecimiento de su legado cultural, México ha construido a lo largo de décadas una extensa infraestructura cultural, la mayor de América Latina. Esa infraestructura comprende, entre otros bienes, 187 zonas arqueológicas abiertas al público, alrededor de 108,000 monumentos históricos, más de 1,200 museos, 22,630 bibliotecas (7,388 de las cuales integran la Red Nacional de Bibliotecas Públicas), 1,567 librerías y puntos de venta de libros, 620 teatros, 1,873 casas y centros culturales, 402 galerías y 654 auditorios. Uno de los principales retos de la política cultural es mantenerse acorde al ritmo del cambio social y actualizado respecto de las nuevas y crecientes necesidades culturales de la población y de los requerimientos de las diferentes áreas de la producción y creación de la cultura. La respuesta a este reto no debe ser coyuntural, sino integral y prospectiva.
La cultura como componente del desarrollo social forma parte de un conjunto de factores que se traducen en una mejor calidad de vida que incluye educación, salud, trabajo, vivienda, servicios básicos y la certeza de un ambiente social seguro, en el que la paz es una garantía que el Estado da y es sinónimo de buen gobierno. La cultura es, por definición, la base de la cohesión social, ya que comprende la suma de los valores y sistemas de creencias compartidos, los modos de ser y vivir comunes y la herencia de todos. Por eso, fortalecer la cultura de las comunidades es rehacer los nexos que las definen como tales y que los recientes fenómenos de descomposición social, inseguridad y violencia han puesto a prueba en muchas regiones del país.”
Los principales objetivos de para el impulso de la cultura en México son: • Objetivo 1. Promover y difundir las expresiones artísticas y culturales de México, así como proyectar la presencia del país en el extranjero • Objetivo 2. Impulsar la educación y la investigación artística y cultural • Objetivo 3. Dotar a la infraestructura cultural de espacios y servicios dignos y hacer un uso más intensivo de ella • Objetivo 4. Preservar, promover y difundir el patrimonio y la diversidad cultural • Objetivo 5. Apoyar la creación artística y desarrollar las industrias creativas para reforzar la generación y acceso de bienes y servicios culturales • Objetivo 6. Posibilitar el acceso universal a la cultura aprovechando los recursos de la tecnología digital
Recursos Tangibles • Zonas Arqueológicas en la Península de Yucatán: Chichen Itza Se localiza al oriente del estado de Yucatán por la carretera a Cancún a 120 Km. de la ciudad de Mérida. Chichén Itza (Boca del Pozo de los itzaes) es uno de los lugares mas controvertidos del mundo maya, su historia y su cronolo gía son objeto de debates; la procedencia de sus habitantes es todavía un rompecabezas, los arqueólogos modifican sus teorías a medidas que las excavaciones avanzan.
Uxmal Rodeada de leyendas, mitos y anécdotas; poética en su nombre y su historia, está situada junto a una serie de colinas que se conocen con el nombre de Puuc, que en lengua maya quiere decir “serranía”, y que fue el nombre que posteriormente recibió el estilo arquitectónico que tienen los sitios de esa región.
Ek Balam (El Jaguar negro o la estrella del tigre) se encuentra ubicado al norte de la ciudad colonial de Valladolid, a la mitad del camino entre Mérida y Cancún. Para llegar Tome la carretera Cancún- Mérida, salga en Valladolid y diríjase al norte en dirección de la ciudad de Tizimin. Desde Cancún o Mérida el viaje no toma más de dos horas y media.
Dzibilchaltún Dzibilchaltún que en lengua maya significa (El lugar donde hay escritura en las piedras) en alusión a las numerosas lapidas conmemorativas encontradas en el sitio, llamadas también “estelas”. Se encuentra ubicada en el Km 14 de la carretera Mérida, Progreso y a 52 Km del sitio arqueológico de X-cambo, lugar de donde obtenían la sal, producto básico en su comercio
La Ruta Puuc Conocida como “La Ruta Puuc” (Puuc significa montículos), este recorrido incluye los sitios arqueológicos de Uxmal, Kabah, Sayil, X-Lapak, Labná y las Grutas de Loltún. En ellos se pueden encontrar estructuras totalmente restauradas, otras en proceso y algunas aun cubiertas de hierbas, árboles y vegetación densa. Estas últimas se parecen mucho a las que los primeros exploradores encontraron a finales del siglo pasado.
Chacmultún Significa “montones hechos de piedra roja”, en la lengua maya se aplica específicamente al grupo de edificios en la parte noroeste del sitio. Su nombre se ampliado para incluir la ruina entera. Las ruinas fueron descubiertas en 1970 por el explorador Austriaco Toebert Maler.
Xcambo Se encuentra ubicado en la costa yucateca, en el municipio de Dzemul es considerada como una de las zonas de mayor extensión en la costa peninsular y con edificios de grandes dimensiones. El Culto religioso en xcambó ha sido constante todavía se venera, en su capilla, construida sobre uno de sus principales basamentos mayas, a la virgen en sus tres advocaciones.
Mayapán Fue una Ciudad Maya del periodo posclásico, se localiza al sur del estado de Yucatán. Su población alcanso una cantidad de 12mil habitantes, fue fundada por un grupo de cocom a quienes los expertos los asocian con la cultura maya – tolteca.
Cobá Se localiza al oeste del poblado y zona arqueológica de Tulúm, en la vecindad del poblado del mismo nombre. Al igual que para otros sitios del área Maya, no existe evidencia epigráfica que permita conocer el nombre que habría llevado el asentamiento en la época prehispánica; sin embargo, algunas referencias coloniales y etnográficas del área, permitieron que durante los años treintas del siglo XX.
Tulum Cuyo significado en maya es “muralla” se encuentra localizada a 128 Km. de la ciudad de Cancun, se cree que el nombre original es “Zama” que significa “Amanecer”, ya que por su ubicación geográfica se puede apreciar diariamente la salida del sol de una manera espectacular. Esta divido en tres areas que son: las ruinas mayas de tulum, la zona hotelera de tulum y el pueblo de tulum.
Edzna Significa “Casa de los Itzaes”, se localiza a 61 kilómetros al sureste de la Ciudad de Campeche. El acceso se realiza por la carretera federal 180; en el km. 45 se toma una desviación hacia la carretera 261 que conduce a la zona arqueológica.
Chicanna Su nombre significa “la casa de la boca de la serpiente”, este sitio arqueológico fue una importante ciudad de la región de río Bec, dependiente de Becán.
Hochob Este sitio se encuentra en una colina natural cuya parte superior, casi plana, sirve de basamento a un grupo de construcción que los habitantes de la región conocen con el nombre de Hochob, palabra que en maya significa “lugar de las mazorcas de maíz”.
Hormiguero Es un área constituida, en gran parte, por bosques tropicales que en algunas zonas se intercalan con sabanas de pastos, aguadas y pantanos.la formación geológica fundamental es caliza, porque sus suelos son delgados agotándose después de haber efectuado labores.
Xpuhil Es cabecera del municipio de Calakmul, en las cercanías de la población se encuentran las zonas arqueológicas Mayas de Xpuhil, Becán, Chicanná, Balamcan, hormiguero y mas al suroeste esta la importante ciudad Maya de Calakmul.
Xcalumkin Es uno de los sitios más ricos en epigrafías y de los mejores de la arquitectura Puuc en el estado. Es considerada la capital regional de cuando menos 25 sitios que se ubican a su alrededor.
Tabasqueño En este sitio se han realizado trabajos de conservación e investigación, por lo que no cuentan con corredores para su visita, ni reas de plazas despejadas; es importante observar en el sitio la estructura denominada torre emblema que hay investigaciones que afirma.
Kanki Esta monumental obra, sitio de descanso y convivencia familiar, simboliza el despegue definitivo hacia la nueva grandeza de Campeche que muchas generaciones habrán de disfrutar y que sin duda será tomado como modelo arquitectónico en muchas partes.
• Monumentos históricos
La iglesia de San Gervasio, en Valladolid, junto con sus torres, exhibe los cañones que sirvieron para recuperar la ciudad en 1848, entonces en manos de los indios rebeldes que iniciaron la Guerra de Castas.
El convento de San Antonio, en Izamal, fue erigido sobre las ruinas de un antiguo centro ceremonial indígena y dedicado a la Virgen de la Concepción. Este convento posee el mayor atrio cerrado de México, cercano en dimensiones al de San Pablo en Roma. Tiene 75 arcos que forman un corredor impresionante de 7,806 metros cuadrados.
El Monumento a la Patria en Mérida, impresionante mole pétrea de cantera rosa, que ocupa la última glorieta del hermoso Paseo de Montejo, es obra del escultor colombiano Rómulo Rozo y del arquitecto mexicano Manuel Amábilis. Existen también numerosos pórticos de piedra de la Colonia, bustos y estatuas de hombres ilustres de la nación, del estado y del municipio. • Esculturas Dentro de las artes, los mayas sobresalieron en la escultura utilizando la piedra caliza tan abundante en la península de Yucatán, así como el cincel y el martillo de basalto y de diorita y mazos de madera recia.
Chac mool de Santa Rosa Xtampak en Campeche Se trata, en la mayorĂa de los casos, de una figura humana reclinada hacia atrĂĄs, con las piernas encogidas y la cabeza girada, en cuyo vientre descansa un recipiente circular o cuadrado.
Las columnas con capitel de Palmul Playa
Las columnas serpentinas del Castillo en Chichén-Itzá
Representaciones de serpientes de Mayapán y Uxmal en el estado de Yucatán.
• Museos Museo de historia natural Se localiza en una Casona de principios del siglo XX, junto al Parque de “El Centenario”, que fue primero Casa del General Berlanga, posteriormente Escuela de Aviación, de Enfermería y Hospital Militar, el Ayuntamiento de Mérida inauguró en julio de 1987 el “Museo de Historia Natural”, el cual fue reinaugurado en 1995 con las exposiciones que se presentan hasta hoy en día.
Museo de la Ciudad El acervo cultural que ilustra el desarrollo histórico de la ciudad de Mérida tiene como marco, la majestuosidad y belleza del ex Palacio Federal de Correos, edificio de gran importancia tanto por sus características arquitectónicas como por su valor histórico, el cual fue inaugurado en 1908 por el General Porfirio Díaz. Este hermoso edificio de tendencia afrancesada, muestra del auge económico de la Ciudad a principios del siglo XX, es la nueva sede del Museo de la Ciudad de Mérida, siendo inaugurado el 29 de junio de 2007.
Gran Museo del Mundo Maya Este museo es una celebración y un encuentro con la raíz más fuerte de la identidad yucateca, pero también es un recuento de cambios y transformaciones, de movilidad y migraciones, de la llegada de otros muchos individuos y grupos que se han mezclado y adaptado, de savia joven que ha nutrido la ceiba, el árbol sagrado de esta tierra. Ahora tú eres bienvenido, que tu estancia sea placentera y que tus oídos y ojos se llenen del Mayab, mi tierra, tu tierra.
Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán “El Macay” Localizado a un costado de la Catedral de Mérida, el MACAY cuenta con varias salas de exposiciones temporales para la exhibición de la obra de artistas nacionales y extranjeros. Cuenta además con exposiciones permanentes de los pintores yucatecos Gabriel Ramírez, Fernando Castro Pacheco y Fernando García Ponce.
Museo Palacio Cantón El Museo Palacio Cantón está ubicado sobre el famoso Paseo Montejo entre las calles 41 y 43 en un edificio erigido durante los últimos años del Porfiriato. Este pequeño palacio es una de las más bellas construcciones de la ciudad, y fue encargado por el General Francisco Cantón Rosado, quien vivió en él hasta su muerte. La suntuosa ornamentación del edificio hace gala de pisos, muros y una escalinata de mármol de varios tonos, además de molduras finamente acabadas. El Museo está dedicado expresamente a la arqueología maya y brinda una exposición de piezas representativas de la historia prehispánica de esta civilización mesoamericana. La sala de exposiciones temporales está reservada para muestras de arte contemporáneo y de fotografía.
Museo Casa Montejo El Museo Casa Montejo tiene cuatro salas permanentes: el despacho-biblioteca, la estancia, la recámara y el comedor, ambientadas en el estilo del último cuarto del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX en México. También cuenta con tres salas de exposiciones temporales en las que se presentan exposiciones que permiten la apreciación artística, conferencias, conciertos y la obra de los grandes maestros del arte popular.
Museo de la Canción Yucateca La trova es considerada “patrimonio cultural del pueblo de Yucatán”. El museo erigido en su honor alberga retratos al óleo y esculturas en bronce de los máximos representantes de este género poético musical: Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas, Cirilo Baqueiro Preve “Chancil”, Ermilo Padrón López, Juan Acereto, Armando Manzanero y Pastor Cervera. También se exhiben aquí cancioneros antiguos, partituras originales. El Museo de la Canción Yucateca se encuentra en el barrio de La Mejorada y ofrece recitales de tríos y trovadores semanalmente.
Museo de Arte Popular de Yucatán El Museo Nacional de Arte Popular de Yucatán promueve y difunde las expresiones de las distintas etnias de la nación, fortalece la identidad regional y revalúa a las culturas indígenas, eje y matriz de nuestro patrimonio cultural. Actualmente alberga mil 800 piezas del Arte Popular Mexicano, integradas en dos colecciones de arte popular, regional y nacional, distribuidas didácticamente en ocho salas. Destaca por su importancia la correspondiente al grupo maya peninsular que muestra vestidos tradicionales, cerámica, labrado en piedra, talla de madera, y orfebrería de oro y plata, con incrustaciones de pedrería y corales, así como instrumentos musicales prehispánicos y juguetería tradicional.
Museo del Pueblo Maya de Dzibilchaltún Dzibilchaltún, ciudad maya cuyo nombre significa el “ lugar donde hay escritura en las piedras” fue uno de los grandes centros urbanos que floreció en el norte de Yucatán antes de la llegada de los españoles. Actualmente alberga el museo del pueblo maya de Dzibilchaltún.
Pinacoteca del estado “Juan Gamboa Guzmán” El nombre del museo honra al mayor artista plástico yucateco, y se encuentra situada en los espacios arquitectónicos que formaron la iglesia de El Jesús y la Universidad Jesuita de San Francisco Javier, fundada en 1624. Exhibe una muestra de la pintura yucateca de la época colonial y de retratos realizados de 1821 a 1911, a gobernadores y hombres prominentes para la historia de Yucatán, actores de los pasajes históricos más importantes del siglo XIX.
Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán Inaugurado el 15 de mayo de 2007, este museo contiene la historia de los primeros inmigrantes coreanos que llegaron a Yucatán, y su labor en la industria de la producción de henequén.
Planetario “Arcadio Poveda Ricalde” Todos los Meridanos, padres de familia sobre todo los jóvenes y los niños pueden gozar de un fascinante viaje virtual a través del cosmos o aprender de la conformación de nuestro universo: El Planetario “Arcadio Poveda Ricalde” del Centro Cultural de Mérida “Olimpo” es un espacio para ampliar las opciones de expresión y cultura de quienes vivimos aquí y quienes nos visitan.
Museo de los Ferrocarriles de Yucatán A.C. Creado para preservar la historia de los ferrocarriles en Yucatán. Cuenta con documentos firmados por Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz, entre otros. Museo Vivo de Plantas Xíitbal neek Centro de Investigación Cientifica de Yucatán A.C. Su nombre significa “lugar donde brotan las semillas”.
• Centros Turísticos Sus principales localidades turísticas son:
Mérida
Valladolid
Izmal
Pisté
Celestún
Río Lagarto
Chichen Itza
Cenote Zaci
• Biodiversidad Flora Predominan las selvas secas y subhúmedas que se localizan al centro y noroeste de la entidad; en las zonas costeras se desarrolla vegetación acuática como manglares y tulares. De la superficie estatal, 22% está destinado a la agricultura; destaca el cultivo de pastizales para el consumo del ganado. Balché Árbol con follaje denso y redondeado, de flores color lila-morado muy llamativas; los frutos son vainas planas. Especie endémica de la Península de Yucatán.
Caoba Árbol con el tronco recto presentando contrafuertes bien formados, la copa es frondosa, abierta en forma de abanico; flores pequeñas de color verde amarillentas; los frutos son cápsulas leñosas, ovoides de color moreno-rojizo.
Cedro Árbol con el tronco recto; La copa es frondosa y redondeada; las flores son pequeñas y perfumadas de color crema; los frutos son cápsulas de color pardo morenas. Especie caducifolia que florece de mayo a agosto.
Ceiba Árbol gigantesco caducifolio, copa redondeada o plana muy amplia, hojas palmado compuestas, tronco cilíndrico sólido, grueso y recto, con contrafuertes grandes, flores actinomórficas perfumadas con pétalos blancuzcos a rosados.
Chaká Árbol con el tronco recto, escamoso y muy ramificado en la copa; las flores son pequeñas de color crema-verdoso muy aromáticas; los frutos son cápsulas drupaceas. Es una especie caducifolia.
Chiit Palma de tronco recto y delgado y hojas en forma de abanico; las flores se dan en inflorescencias cortas y gran cantidad de pequeñas flores de color crema; el fruto es globoso.
Despeinada Arbusto con el tallo notablemente engrosado en la base y en gran contraste de las ramas superiores; las flores son pequeñas de color crema, dispuestas en largas inflorescencias muy ramificadas; los frutos son cápsulas trígonas y aladas.
Guarumo Árbol perennifolio, mirmecófilo; copa en forma de sombrilla, estratificada; hojas en espiral, simples, peltadas, verde oscuras; tronco monopódico, cilíndrico, recto, hueco en el centro; corteza lisa, gris clara.
Jabín Árbol caducifolio, copa densa, hojas ovadas compuestas imparipinnadas, foliolos elípticos verde oscuros, flores en panículas, pétalos rosados o ligeramente morados, frutos en forma de vaina con alas de color café y alargados quebradizos al madurar.
Kitanché Árbol subcaducifolio, copa irregular, madera de color crema-amarillenta, hojas compuestas imparipinnadas, flores amarillas vistosas en racimos, los frutos son vainas aplanadas de color pardo-amarillento con varias semillas amarillo verdosas.
Kuka Palma de tronco recto de color pardo grisácea sin ramificaciones; tiene grandes hojas pinnadas, coriáceas, agrupadas al final del tronco; las flores son pequeñas de color crema; los frutos son pequeñas drupas globosas, de color pardo oscuro.
Makulis amarillo Árbol de tronco recto y fisurado y la copa piramidal; las flores son de color amarillo, muy vistosas, dispuestas al final de las ramas; los frutos son cápsulas ligeramente retorcidos.
Makulis rosa Árbol de tronco recto y fisurado y la copa piramidal; las flores son de color rosa-morado, muy vistosas, dispuestas al final de las ramas; los frutos son cápsulas ligeramente retorcidos.
Mangle rojo Árbol de tronco derecho con abundantes raíces zancudas, de copa redondeada; flores de color amarillo-verdoso; los frutos contienen una sola semilla que produce una radícula que se desprende para incrustarse en el suelo lodoso.
Pich Árbol grande caducifolio, follaje abundante, hojas bipinnadas, ramas ascendentes, corteza gris clara con abundantes lenticelas alargadas; flores en pequeñas cabezuelas pedunculadas actinomórficas, caliz verde y tubular, corola verde clara.
Ramón Árbol perennifolio, copa piramidal densa, hojas simples, flores unisexuales, fruto naranjado o rojo al madurar, semillas esféricas y aplanadas cubiertas de una testa papirácea de color moreno claro.
Roble Arbusto o árbol perennifolio, copa redondeada densa, hojas lanulosas, inflorescencia terminal con muchas flores blancas, frutos subglobosos pequeños amarillos y después rojos o púrpuras al madurar.
Siricote Árbol caducifolio, copa redondeada muy densa, hojas simples muy ásperas, flores en panículas con corola intensamente anaranjada, frutos en forma de drupa amarillos al madurar.
Tecoma Pequeño árbol de tronco recto y copa redondeada; las flores se presentan en racimos de color amarillo, dispuestas al final de las ramas; los frutos son vainas.
Zapote Árbol perennifolio, hojas simples, flores solitarias corola blanca, frutos en forma de bayas cáscara morena y áspera, endocarpio carnoso y jugoso muy dulce, semillas de color negro y brillantes.
Fauna Selva húmeda: faisán, loro, guacamaya, colibrí, zenzontle, cardenal, ruiseñor, tejón, martucha, zorrillo, pecarí, mapache, serpiente y nutria. En el manglar: flamingo, pato, golondrina y lagarto. En matorral: víbora de cascabel. En ambientes acuáticos: tortuga blanca, caguama, mero, rubia, caracol, pulpo, delfín, langosta, tiburón, pargo y huachinango. En los bosques: murciélagos zapotero y dos líneas, pájaro Toh, halcón, codorniz, chachalaca, boa ratonera, rana y sapo. Animales en peligro de extinción: armadillo, puerco espín, manatí, mono araña, saraguato negro, tortuga carey y oso hormiguero. Boa Reptil de la familia de las serpientes. Su cabeza y cola son pequeñas en relación a su cuerpo. Su piel es lisa y está cubierta de pequeñas escamas, en tonos café con manchas color crema o blancas.
Cocodrilo de pantano La cabeza es aplanada y ancha, hocico relativamente corto y bastante redondeado en la punta. Es frecuente encontrarlo en aguas con poca corriente o estancadas con abundante vegetación, acuática enraizada o flotante y poco profundas.
Tortuga de carey Tortuga marina que anida en las playas del Estado, desde Celestún hasta El Cuyo. Una de sus principales características es el caparazón que cobra belleza por el material (carey) del que están hechas.
Flamenco rosa Ave llamada “palmípeda” porque sus patas presentan membranas entre los dedos para poder remover el fondo de los humedales donde habitan y obtener su alimento. Su coloración rosa la recibe del alimento que ingiere.
Hocofaisán El macho presenta una coloración negra, generalizada con tonos iridiscentes verdosos y el vientre blanco; las hembras tienen el plumaje color café rojizo con barras negras.
Matraca Pájaro pequeño, de color café jaspeado, se esconde en los matorrales de duna costera. Debe su nombre al canto que emite.
Pato real mexicano Es un pato grande, muy parecido a los patos domésticos. Su coloración es negra, con verde tornasol y sus patas gris oscuro.
Pijije Pato grande y largo, el pico y las patas son de color rosado y la cabeza y el cuello son de color gris. Se le llama “pato silbador” por el llamado que emiten semejante a un silbido.
Pavo de monte Los machos tienen la cabeza y la parte superior del cuello desnudas, de color azul brillante y con verrugas de color naranja. Las hembras son de tamaño menor, con la cola mucho más corta y las verrugas mucho menos desarrolladas.
Jaguar Su aspecto general es tosco y macizo. El color de su pelaje varía desde el amarillo hasta el rojizo, aunque también puede ser totalmente negro (forma melánica).
Puma Las orejas son redondeadas, la cola es larga, el pelaje es variable en longitud y textura, aunque normalmente corto y algo áspero, de color uniforme, pardo grisáceo claro a pardo oscuro rojizo.
Temazante Es un ciervo esbelto, de color pardo rojizo en el dorso y con el cuello y la cabeza de color pardo más grisáceo, a veces muy oscuro. El color de la espalda se continúa hacia el vientre.
Venado de cola blanca Es una especie formada por muchas subespecies que difieren notoriamente en tamaño. Tienden a ser pequeños. El color general es pardo rojizo o pardo grisáceo. La garganta tiene un área blanquecina, el mentón es blanco.
Recursos Intangibles
• Jarana Maya La música ha sido un elemento constante en el devenir histórico de la cultura maya y de la yucateca, erigiéndose en el presente la jarana como un componente fundamental en la formación de la identidad de estos grupos culturales. Su génesis se localiza en las haciendas de la colonia como un elemento traído de Europa, pero el desarrollo y la personalidad cultural que adquirió en este Estado, particularmente en la cultura maya, nos habla del proceso de adaptación, refuncionalización y resignificación que ha tenido la música de jarana. Tanto que decir a un músico maya jaranero que su música no es suya, probablemente sería causa de risa. Descripción de la manifestación cultural. La música ha sido un elemento constante en el devenir histórico de la cultura maya y de la yucateca, El repertorio musical de las Charangas y Orquestas jaraneras está integrado con base a las necesidades de las poblaciones que demandan sus servicios; ramillete rítmico que continuamente es renovado por los músicos/compositores y/o arreglistas.
La labor de estos especialistas musicales es reconocida por los pobladores locales y regionales, lo que ha derivado que a 茅stos se les requieran para la creaci贸n de una jarana dedicada a una persona o lugar especial-novia, hijas, esposas, pol铆ticos, poblaci贸n.
• Fiesta patronal de la virgen de la asunción de la comunidad de Tetiz En Yucatán, las fiestas patronales son parte fundamental de la estructura social popular, son el eje espiritual alrededor del cual se entretejen los valores comunales: el consenso, el afán de servicio, la sana convivencia, junto con los ritos (gremios) y el arte (vaquería, charanga, terno). En este sentido, el ámbito religioso de la fiesta patronal, ha logrado cohesionar a la sociedad maya así como posibilitada su sobrevivencia. Las fiestas patronales celebradas en honor del santo patrono, protector de la comunidad, barrio o ciudad, reflejan tanto la rica herencia del pasado histórico como la espiritualidad del pueblo, a través de las ceremonias, danzas, representaciones, música, comidas y bebidas tradicionales y adornos especialmente para la fiesta. En la organización de las fiestas patronales, todos los sectores de la población juegan un papel importante, sean autoridades civiles, religiosas o tradicionales.
• Festivales Festival Folclórico Nacional De provincia a provincia
Festival de trova yucateca y Música Popular (Centro Cultural Juan Acereto)
Encuentro Internacional de Performance Yucatรกn Festival de Teatro de Municipios
• Conocimiento tradicional y gastronomía Los deleites culinarios de la cocina típica yucateca están hechos de una exquisita mezcla de ingredientes utilizados por los antiguos mayas, con sabores traídos por los españoles durante la Colonia. La inigualable conjunción de condimentos y especias le dan ese sazón tan especial a la comida de esta región, que alguna vez fue conocida como “la tierra del faisán y del venado” por utilizar estas especies como ingredientes principales de los manjares que aquí se preparaban. Actualmente, éstos han sido sustituidos por carne de cerdo y pavo, y se han agregado diversos condimentos dando lugar a los deliciosos platillos regionales que hoy en día, todos conocemos y disfrutamos. El chile habanero, considerado como uno de los más picosos del mundo y que cuenta con denominación de origen, es muy utilizado en todas sus formas para dar sabor y un toque muy particular a los alimentos. Un ingrediente básico de la gastronomía local es el recado, vocablo proveniente de la palabra “recaudo” y que significa condimento. Para su elaboración se utilizan especias como clavo, pimienta negra, orégano, comino, ajo, semillas de cilantro y vinagre.
• Platillos más representativos: Sopa de lima Esta es una sopa histórica ya que es la que los Mayas solían preparar, de las recetas más conocidas de la cocina yucateca que actualmente han traspasado las fronteras de nuestra nación, El sabor de esta sopa es ligero, refrescante y con un toque cítrico proveniente de la lima.
Panuchos La tradición popular nos narra que en esta zona vivía un señor conocido como “Don Hucho”, el cual tenía un puesto de comida para los viajeros que iban o venían hacia mediados del siglo XIX. Cierto día, Don Hucho comenzó a preparar un bocadillo consistente en pan con frijoles colados y huevo cocido. Los pasantes de aquella época lo llamaron “El pan de don Hucho”. Con el paso de los tiempos, el pan se reemplazó por tortilla y el platillo se popularizó hasta ser llamado “Panucho”
El mazapán de almendras Se hace con una mezcla de almendras dulces molidas con almíbar y que al cocerse resulta una masa blanda y fina de un sabor agradable que se aromatiza con esencia de rosas. También se hacen bien caracterizados animales y frutas de todas clases. El mazapán de semilla de calabaza se confecciona mediante el mismo procedimiento: se extiende la pasta sobre un papel, en dos capas: rosada en la parte superior y blanca en la inferior, y se corta en panes cuadrados o romboidales de seis a ocho centímetros.
Cochinita pibil El pibil es una técnica de origen prehispánico. Este término se aplica a los alimentos cocinados en el horno de tierra llamado en lengua maya pib, que significa ”horneado en”, es decir, la carne preparada y envuelta se cuece al calor de las brasas en un hoyo de tierra usado a manera de horno, su base se llena de leña, se colocan planchas de piedra que se calentarán, sobre las piedras se coloca la carne condimentada y cubierta con hojas para evitar la fuga de calor y vaporización de líquidos, posteriormente se tapa, así se encierra todo el calor del horno y el sabor que adquiere el platillo es inigualable.
• Artesanía mexicana En todo Yucatán se elaboran artículos de los más diversos materiales, diseños y colores, que además de ser útiles, aportan belleza y elegancia a nuestro entorno: joyería de filigrana en oro y plata; artefactos de carey, concha, caracol, madera y piedra tallada; vasijas de barro; instrumentos musicales; tejidos de fibra de henequén y de algodón; bordados, aplicaciones de encaje, calados, y punto de cruz; ternos, guayaberas y hamacas; sombreros de paja y de palma del jipi; petates de junco y bejuco; bolsas y zapatos de piel.
GASTRONOMÏA Dimensión histórica Los deleites culinarios de la cocina típica yucateca están hechos de una exquisita mezcla de ingredientes utilizados por los antiguos mayas, con sabores traídos por los españoles durante la Colonia. La inigualable conjunción de condimentos y especias tales como la pepita de calabaza, el orégano, la cebolla morada, la naranja agria, el chile dulce, la lima, el tomate, el achiote, el chile xcat, el chile habanero, el chile max y el cilantro, le dan ese sazón tan especial a la comida de esta región, que alguna vez fue conocida como “la tierra del faisán y del venado” por utilizar estas especies como ingredientes principales de los manjares que aquí se preparaban. Sobre el maíz estuvo basada toda la antigua civilización de los mayas, y es aún la más importante planta a l i m e n t i c i a d e Yucatán. El pan de t r i g o e s reemplazado por tortillas de harina de maíz.
L o s f r a i l e s f r a n c i s c a n o s hicieron a los mayas el grande y positivo beneficio de enseñarles artes y oficios manuales. Los guisados, tales como eran en tiempos prehispánicos, no son los mismos que comen hoy los indios. Están perfeccionados. Los mayas no conocían el trigo. La base de su alimentación era el maíz. El pan de harina de trigo es de importación europea y fue traído a las Antillas y luego a la tierra firme por los exploradores y conquistadores españoles. La dulcería en Yucatán tiene carácter típico y se distingue de cualquiera otra de la Nación.
Dimensión política Dentro de la gastronomía mexicana, la yucateca, ha sido producto del aprovechamiento de numerosos elementos nativos, pero también del intercambio de la flora y la fauna provenientes de otros lugares: La piña, el tomate, el cacahuate, el achiote, entre otros procedentes de América del Sur. De Europa se incorporaron a la gastronomía yucateca el trigo, la lechuga, la menta, el cerdo, la res. Del continente asiático la gallina, el arroz, la cebolla, el ajo, los cítricos, el tamarindo, la almendra, la zanahoria y la caña de azúcar. A fines del siglo XIX un agregado a la cultura culinaria es el que llegó con la inmigración libanesa a Yucatán por señalar tan sólo algunos ejemplos de la gama de elementos que conforman la gastronomía yucateca. Recientemente, se encuentran otras muestras de influencia, como son las aportaciones estadounidenses que influyen de manera creciente en la cultura culinaria de Yucatán. Unas de las comidas típicas de Yucatán son los tacos de cochinita pibil.
Dimensión económica La cocina yucateca es diferente de la cocina tradicional mexicana, debido en parte al aislamiento geográfico de la región de Yucatán de otras regiones de México, así como a las influencias europeas, caribeñas, del Medio Oriente e indígenas. Muchos de los deliciosos platillos que encontraremos en los menús de los restaurantes de Mérida, no son preparados tradicionalmente en otras partes del país. Esta es una de las razones por las cuales Yucatan es un gran atractivo turístico para los extranjeros, su comi d a e s ú n i c a y como y a mencionamos es muy diferente a la comida que puedan preparar en cualquier parte de la República Mexicana. Esto atrae a los turistas y por ende la economía del estado aumenta, la gastronomía es principal atractivo y genera un gran porcentaje del dinero que ingresa y se genera en el estado.
Dimensión geográfica Viaja al sureste mexicano y disfruta de esta cocina que es todo un abanico de posibilidades: A Yucatán se puede ir antes o después del fin del mundo, según reza un refrán popular, lo cierto es que solo mencionarlo, hace imaginar un espacio donde la cultura de su gente y sus raíces, se pierden en el tiempo y se confunden en la historia de su mestizaje, protagonizado por Gonzalo Guerrero en las antiguas tierras yucatecas. La gastronomía yucateca, reconocida en México y el mundo, es resultado en buena medida de su antiguo aislamiento del resto del país y de su constante trato, por medio de sus puertos, con Europa, Cuba y Nueva Orleans. Fue una necesidad el aprovechas los frutos y productos de la tierra y suplir con ellos lo que, por su costo, no podrían traerse de la lejana Europa, además de que la alimentación indígena, era, y si fué siendo esencialmente vegetariana, ya que la carne era reservada para las festividades y las clases altas.
Dimensión jurídica En la gastronomía es muy difícil determinar los aspectos que se regulan, claro está todos los restaurantes deben contar con las normas de calidad adecuadas para ofrecer un buen servicio a sus clientes, algunos de ellos ya cuentan con distintivo H que es la máxima regla en calidad para y del servicio. En Yucatán existen muchas “fondas” que no se encuentran reguladas por la ley pero no por esto estamos diciendo que son malas simplemente no cuentan con una certificación de calidad en sus productos.
Con mejores planes para desarrollar, invertir, hacer crecer el turismo, y proteger las zonas que ya cuentan con turismo para evitar su desgate y destrucción.
Conclusión Es necesario que aprendamos a valorar y apreciar nuestra cultura, aquí se muestra 1/32 de la diversa cultura que con la que contamos en México, pretendiendo enamorar a quienes lean la publicación digital de un estado tan importante de la república. Yucatán es un estado rico en cultura, que genera ingresos por su industria cultural aunque podría explotarse más y de mejor manera. Es importante que cuidemos, fomentemos, visitemos y protejamos la cultura que nos brinda el estado y sus múltiples patrimonios.