POTAFOLIO PROYECTO DE ARQUITECTURA VI (TALLER 6) - 2021-1

Page 1

PORTAFOLIO

DIEGO CORIMAITA MIRANDA

TI6

Profesor: Edwin Carlos Motte Sauter

20180492

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-1



PORTAFOLIO

DIEGO CORIMAITA MIRANDA

TI6

Profesor: Edwin Carlos Motte Sauter

20180492

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-1



Presentación: El siguiente portafolio es una compilación de los encargos realizadas a lo largo del ciclo 2021-1 en el curso obligatorio: Proyecto de Arquitectura VI, en la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima. A continuación se dará un recuento de todas estas entregas individuales teniendo en cuenta aspectos como conceptos, desarrollo, diseño arquitectónico y estructural, y demás elementos que intervienen en la preparación integra como arquitecto.

01


CONTENIDO

02

E1

ENTREGA 1

05

E2

ENTREGA 2

15

E3

ENTREGA 3

33

E4

ENTREGA 4

41

E5

ENTREGA 5

81

Investigación Temática. CG2-1, CG7-3.

Fragmento. CG1, CG5-1, CG7-3, CG8.

Toma de Partido. CG2-3, CG3-2.

Prefiguración. CG1, CG2, CG5, CG7, CG8-1

Anteproyecto. CG1, CG5, CG8, CG9-1.


E6

ENTREGA 6

97

E7

ENTREGA 7

105

E8

ENTREGA 8

111

ANEXOS

133

A

Espacialidad. CG1, CG6-2, CG8, CG9-1.

Detalles. CG1, CG7-1, CG8.

Entrega Final. CG1, CG2, CG3-2, CG5, CG6-2, CG7, CG8, CG9-1.

- Reflexión Final - Información del Curso - CV

03


04


E1

INVESTIGACIÓN TEMÁTICA CG2-1, CG7-3

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO:

Como primer encargo del curso se realizó una investigación grupal donde participó toda la clase en la cual el tema principal era reflexionar en torno al abastecimiento de la vegetación urbana en la ciudad. Siendo el encargo grupal, se tuvo que escoger dentro de toda la clase diferentes puntos de vista para ser analizados y desarrollados, los cuales tengan una perspectiva diferente para analizar. Entre algunos temas que cada uno del salón tomó en consideración fueron: contexto histórico, áreas verdes, tipos de vegetación, usos de la vegetación, estrategias de diseño, entre otros temas que se podrá observar en el documento adjunto. En cuanto a mi investigación, tomé como perspectiva el contexto histórico. Para poder analizar este aspecto, dividí la evolución de la vegetación urbana en 6 puntos, agrupando diferentes momentos y épocas de la humanidad según características en común. Dentro de esto, principalmente, se mencionó como el conocimiento sobre técnicas y usos de la flora fue evolucionando y estando en constante cambio con el transcurso de los años hasta nuestros días.

COMENTARIO / REFLEXIÓN PERSONAL:

Considero que este encargo introductorio fue importante en cuanto a empezar a profundizar en el tema de la vegetación y darnos cuenta de su importancia en la vida urbana de nosotros mismo. Además, el compendio grupal de este encargo me sirvió posteriormente para poder realizar el proyecto final del curso, ya que me dio grandes ideas y me hizo entender más diferentes puntos que antes no sabía sobre la vegetación urbana.

FORMATO DE ENTREGA: - Formato A4 vertical - Libro PDF colectivo

VISUALIZACIÓN EN PÁGINA WEB Y LIBRO COMPLETO:

Escanear el código QR o entrar a: https://20180492.wixsite.com/coriarquitectura/reflexion-tematica

VALORACIÓN PERSONAL DEL EJERCICIO: Dificultad del tema

Tiempo usado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo usado en práctica

05


CONTEXTO HISTÓRICO DIEGO CORIMAITA MIRANDA INTRODUCCIÓN La vegetación siempre estuvo presente en la vida y en la evolución del ser humano desde que este pudo domesticarla y aprendió a usarla a su favor con diferentes fines, ya sea cultivar, protegerse o decorar los diferentes espacios. Actualmente, “los espacios naturales y la estructura verde urbana son partes esenciales de los tejidos con los cuales las ciudades se organizan, construyen y funcionan” (Fadigas, 2017). Además, que estos son conceptos recientes ya que, aparecen con el movimiento moderno el siglo pasado, pero todo es resultado de una evolución.(Fadigas, 2017)

¿CÓMO FUE LA EVOLUCIÓN DE LA VEGETACIÓN URBANA?

1.

EDAD ANTIGUA

3. 2.

EDAD MEDIA

4. 5.

SIGLO XVIII

SIGLO XIX

6. 06

RENACIMIENTO, SIGLO XVI & XVII

SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD


1.

EDAD ANTIGUA No se sabe mucho sobre la existencia de vegetación urbana o jardines de la antigüedad, ya que estos no dejaron en su mayoría restos que los arqueólogos que se puedan estudiar. Mayormente se sabe de estos por referencias literarias, pinturas o tapices en pésimo estado que dificulta la obtención de información viable. Lo unico que sabemos es que, el hombre aún nómada, la usaba para controlar el microclima con las sombras y el volumen de los árboles y arbustos. Ya agricultor recolectaba sus alimentos, al mismo tiempo que creaba un ambiente sombreado y fresco. En algunos tipos de cultivos, en zonas de mucho viento, se utilizan hileras de árboles alternadas con franjas de tierra cultivada, que actúan como rompe vientos disminuyendo así la velocidad del viento cerca de la superficie, evitando la erosión del suelo y daños en el cultivo.

Primeros registros de vegetación: Jardín del Edén:

Babilonia:

De los primeros jardines de los que se tiene registro, tradicionalmente ubicado en Mesopotamia, donde Dios dispuso a Adán y a Eva. En el Génesis I y II, se le describe como un parque plantado por Dios. Características: - Arboles de todas las especies. - El árbol como elemento central de conocimiento. - La vegetación usada para el cobijo y frescura.

Según la tradición griega los Jardines Colgantes de Babilonia, de los cuales no se tiene ninguna ilustración, eran únicos, se dice que ocupaban una superficie aproximada de 1600 m2. Características: - Terrazas ajardinadas. - Sofisticado sistema de riego. - Llegaban a una altura de hasta 90 m.

JARDÍN DEL EDÉN. Fuente: Google Imagenes.

JARDÍNES DEL BABILONIA. Fuente: La relación de la vegetación, espacio urbano.

Casas griegas, persas y romanas: En el 500 a.C. se hace un uso racional de elementos arquitectónicos y vegetación en estos imperios, cuya tradición perduró en el tiempo. Características: Pérgolas, pórticos, estanques, canalizaciones para riego. - Uso de plantas trepadoras y árboles para crear un microclima fresco en los patios interiores.

VILLA DEL PLINIO. Fuente: La relación de la vegetación, espacio urbano.

07


CONTEXTO HISTÓRICO DIEGO CORIMAITA MIRANDA

2.

EDAD MEDIA La evolución de la vegetación se quedó estancada ya que, al igual que en diferentes rubros, la desaparición del imperio romano abre una profunda brecha en el avance del conocimiento. Únicamente, la vegetación, estaba implantada en los monasterios como herencia de las villas romanas. Aunque la civilización islamica pudo desarrollar su jardinería para controlar el clima en el lugar donde habitaba.

Monasterios: JARDÍN DOMÉSTICO

JARDÍN EN MONASTERIOS Y ABADÍAS

Desapareció

La única vegetación que existía Acceso restringido para el público en general.

CARACTERÍSTICAS

RESTRICTIVAS

Conocimiento heredado de Roma

Funcionalidad estética.

antes

que

1. De pequeñas dimensiones. 2. Estaba situado en el calustro. 3. Contaba con un pozo al centro. 4. Tenía una planta cuadrangular subdividida y rodeada de vayas.

1. Tenían un fin botánico. 2. Cultivo de arbustos y plantas florales mediante el cultivo de hortalizas, verduras y árboles frutales, así como plantas aromáticas y medicinales.

GENERALES

FLORALES

JARDÍN CLAUSTRO. Fuente: La relación de la vegetación, espacio urbano.

Civilización Islámica: CARACTERÍATICAS

Para ellos, el jardín según el Corán, representaba el paraiso en la tierra

GENERALES

1. Adoración al agua. 2. Estaba situado en el calustro. 3. Estructuración al rededor de una fuente. 4. Vegetación exhuberante con sombra.

EL JARDÍN EN NIVELES

El nivel de la sombra: Con el uso palmeras, cipreses y cedros, en el nivel más alto, que combinan un porte elevado y una sombra permanente.

PATIO DE LOS ARRAYANES. Fuente: La relación de la vegetación, espacio urbano.

08

El nivel de las plantas con flores: En este nivel intermedio están todos los arbustos de flor los cuales son elegidos por su floración y fragancia.

La escasez de agua y la insolación llevó al desarrollo de los jardines inspirado en los oasis: a diferentes niveles. El nivel del agua: El nivel más bajo esta ocupado por fuentes y canales que distribuyen el agua, ahorrándola y reciclándola.


3.

RENACIMIENTO, SIGLO XVI Y SIGLO XVII Durante esta época, los jardines franceses tienen el protagonismo absoluto. Ahora, el jardín se abre hacia fuera de los palacios y ocupa grandes extensiones de terreno. Los jardines pasan a ser entonces obras arquitectónicas, apareciendo como consecuencia el trazado regular apoyado en la geometría. Crece la búsqueda de perspectivas y la concepción escenográfica y, el jardín adquiere más un sentido estético que climático. El ejemplo más representativo es el jardín en el Palacio de Versalles.

Jardinería del Palacio de Versalles: Construido en diferentes etapas.

por

André Le Nôtre; Luis Le Vau; Jules Hardouin - Mansart; Charles Le Brun

CARACTERÍATICAS

GENERALES

1. 800 hectáreas. 2. 200 000 árboles. 3. 210 000 flores. 4. 50 fuentes de agua.

JARDINES DE VERSALLES. Fuente: Wikipedia.

Vegetación que en total consume más de 2600 metros cúbicos de agua.

JARDINES DE VERSALLES. Fuente: Wikipedia.

Esta época dejó la introducción de plazas ajardinadas, avenidas arboladas y bulevares, como reflejo de los jardines de la corteo de la clase alta. De cualquier manera éstos proporcionaban un lugar de paseo a los habitantes de las ciudades al mismo tiempo que se introducía la vegetación en los espacios públicos urbanos, elemento casi inexistente hasta entonces.

09


CONTEXTO HISTÓRICO DIEGO CORIMAITA MIRANDA

4.

SIGLO XVIII A medida que se inicia el siglo XVIII el jardín clásico comienza a transformarse en parque natural. La vuelta a la naturaleza irá imponiéndose a las avenidas arboladas de perfecto trazado geométrico. Esto gracias a las teorías de Bacon en Inglaterra y a las ideas de “sentimiento natural” de Rousseau. El regreso al naturalismo sin embargo, no significó que el jardín dejara de ser un objeto decorativo.

5.

LAGO EN BLENHEIM, OXFORDSHIRE, INGLATERRA, DE LANCELOT BROWN. Fuente: La relación de la vegetación, espacio urbano.

SIGLO XIX La revolución urbana, que se inicia en este siglo, influye sobre el planteamiento de las zonas verdes en cuanto a su composición y sus funciones. Se inicia el fenómeno de la urbanización impulsando el crecimiento brusco de las ciudades. El aumento de población y la creciente inhabitabilidad de los núcleos urbanos, despertará el sentimiento de necesidad de espacios verdes urbanos y su eficiencia para resolver o al menos atenuar el deterioro ambiental que se estaba dando en la ciudades, primero en Inglaterra y después en Alemania y Francia.

Se prioriza lo estético que lo funcional, urbanista o higienista.

CARACTERÍSTICAS

Responder a presiones sociales expancionistas de necesidad. En un principio no era rentable.

EJEMPLOS

Hyde Park, Regent’s Park, St. James Park, en Londres, el Central Park en Nueva York, el parque de la Tete d’Or en Lyon y el Bois de la Chambre en Bruselas. En París, Buttes Chaunnont, Monseau y Montsauris. CENTRAL PARK. Fuente: Wikipedia.

10


6.

SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD Los antecedentes de lo que serán las zonas verdes en el siglo XX se dan apenas dos décadas antes de que termine el siglo anterior, con una serie de planteamientos teóricos, entre los que destacan la Ciudad Verde de Le Play, La Ciudad Jardín de E. Howard y la Ciudad Industrial de T. Garnier. El posterior desarrollo de la ciudad jardín siguió dos tendencias: una teórica, dirigida hacia la búsqueda de nuevos modelos, y otra práctica, correspondiente a la realización por todo el mundo de gran número de ciudades jardín, por ejemplo la Ciudad Lineal de Madrid, los Green Belts de Stein, la Ville Radieuse de Le Corbusier o los New Towns Británicos.

Ciudad Jardín:

Ciudad Industrial:

El movimiento urbanístico de la ciudad jardín fue fundado por sir Ebenezer Howard (1850-1928). Una ciudad jardín es una zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será controlado, habrá un límite de población y estará rodeada por un cinturón vegetal.

Tony Garnier planteó la Ciudad Ideal entre 1899 - 1904 y lo publicó en 1917 con el nombre de Ciudad Industrial para 35 000 habitantes. Planteaba un nuevo modo de vida socialista donde no eran necesarias las carceles ni las murallas. Además donde no existía la propiedad privada. Usaba maeriales medernos y priorizaba la luz, la vegetación, la ventilación y la higiene. En cuanto a la vegetación, él proponía grandes áreas a las zonas verdes y espacios públicos pero sin pensar en la creación de microclimas.

DIAGRAMA CIUDAD JARDÍN. Fuente: Wikipedia.

CIUDAD INDUSTRI AL. Fuente: Revista Ad.

Es en términos de salud pública, higiene y saneamiento, que la urbanística de la primera mitad del siglo, se refiere a los espacios verdes urbanos, sin embargo faltan claras referencias a su potencial como regulador climático. Será la crisis energética de los años ‘70 la que dará paso, sobre todo en Alemania y los Estados Unidos, a estudios e investigaciones más profundas, sobre la utilización de la vegetación como un instrumento para modificar microclima los ambientes urbanos, y como consecuencia un posible ahorro energético, junto a la creación de espacios más confortables para el ser humano en todos los ámbitos.

11


CONTEXTO HISTÓRICO DIEGO CORIMAITA MIRANDA CONCLUSIÓN En conclusión, la evolución de la vegetación urbana es constante y aún no termina ya que, en los tiempos actuales, aún no es tan común el tratamiento del paisaje urbano en parques y espacios públicos ya que en ocasiones no existe un conocimiento claro sobre los impactos que tendrá este sobre el terreno y únicamente se enfoca en la estética del paisaje urbano. Además, es importante reconocer que toda la vegetación urbana actual que hoy vemos en las calles es consecuencia de un proceso y de herencias de diferentes conocimientos, ya sea de los islamicos con su control del microclima, los jardines abiertos y geométricos de los franceses del siglo XVII, los conocimientos botánicos de los romanos, primar la funcionalidad antes que la estética de los monasterios y abadias de la Edad Media, las teorias urbanas del siglo XIX y XX, etc. Todo esto influye en nuestros días directa o indirectamente también dependiendo de las necesidades climáticas del lugar y en los diferentes meses del año. Finalmente, opino que conocer estos diferentes escenarios a travez del tiempo nos lleva a pensar de mejor manera los espacios públicos y áreas verdes al mmento de diseñarla o seleccionar la flora que acogerá, así como la cantidad y los niveles de agua que se requiera. La evolución de la vegetación urbana se desarrollará según el hombre vaya dependiendo de sus nuevas necesidades.

VISTA AEREA SURCO. Fuente: Google Maps.

12


REFERENCIAS - Ochoa de la Torre, J. M. (2007). La vegetación como instrumento para el control microclimático. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques I. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/6124 - Fadigas, L. (2017). La estructura verde en el proceso de planificación urbana. Ciudades, (12), 33-47. Reciperado de: https://doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.33-47 - Colaboradores. (N.N.). Jardines de Versalles Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Jardines_de_Versalles#Informaci%C3%B3n_estad%C3%ADstica - N.N. (2021). Jardines de Versalles. Ecured. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Jard%C3%ADn_de_Versalles#Caracter.C3.ADsticas - Sánchez, M. (2020). Jardines de Versalles. Jardineria On. Recuperado de: https://www.jardineriaon.com/jardines-de-versalles.html - Garcia-Pando, C. (2016). El Jardín Islámico. Pisos. Recuperado de: https://www.pisos.com/aldia/el-jardin-islamico/501674/#:~:text=Para%20la%20civilizaci%C3%B3n%20musulmana%2C%20el,en%20los%20que%20estar%C3%A1n%20et ernamente%22. - Bonells, J, M. (2020). El Jardín en la tradición Islámica. Jardines sin frontera. Recuperado de: https://jardinessinfronteras.com/2020/02/12/el-jardin-en-la-tradicion-islamica/ - Gijón, R. (2018). El jardín en la edad media. Espacios Verdes. Recuperado de: http://espaciosverdes2017.blogspot.com/2018/06/el-jardin-en-la-edad-media.html - Colaboradores. (N.N.). Ciudad Jardín. Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_jard%C3%ADn - Martinez, L. (2020). Tony Garnier, el arquitecto urbanista y creador de la “Ciudad Industrial”. Revista Ad. Recuperado de: https://www.revistaad.es/diseno/iconos/articulos/tony-garnier-el-arquitecto-urbanista-y-creador-de-la-ciudad-industrial/25408#:~:text=Planos%20de%20la%20Ciudad%2 0Industrial%20de%20Tony%20Garnier.&text=Tony%20Garnier%20elabor%C3%B3%20los%20planos,ciudad %20industrial%20para%2035.000%20habitantes.&text=En%20definitiva%2C%20una%20ciudad%20sin%20pr opiedad%20privada

13


14


E2

FRAGMENTO

CG1, CG5-1, CG7-3, CG8

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO:

En este segundo encargo del curso, se dio el encargo de generar un módulo de venta que tenga la posibilidad de armarse y desarmarse. La idea era generar una feria temporal de plantas en tiempos de pandemia, donde cada uno de los módulos trabajados sean de fácil instalación y desmontables. La primera parte consistió en el diseño y organización de la feria temporal a partir de sus módulos. La segunda parte de este encargo era la elección de uno de los módulos de venta en específico y trabajar al detalle la construcción y armabilidad de este. Se realizó un modelo en 3d donde se viera a detalle cada una de las piezas que tenga y posteriormente se vean en un manual de armado del módulo. Al escoger los materiales y la forma del módulo, se tuvo que justificar y sustentar el porqué de la forma y de la materialidad, teniendo en cuenta que debía cumplir con que sea completamente desmontable.

COMENTARIO / REFLEXIÓN PERSONAL:

Como resultado de este ejercicio comprendí que los módulos son diferentes según su función. Además de las dimensiones del espacio, las actividades que se realizan dentro de este permiten hacer un diseño acorde a los movimientos como por ejemplo el puesto de masetas y reposteros, donde el movimiento es mínimo, la visual hacia el producto es lo más importante, a diferencia del puesto de plantas aromáticas y medicinales donde se requiere un espacio más amplio para abrirse más al público y se pueda exponer más vegetación. Me pareció muy importante reconocer estas características, además de enlazarlo al contexto actual de la pandemia, donde consideré establecer un diseño cuya agrupación respete las normas de bioseguridad.

FORMATO DE ENTREGA:

- Formato A4 vertical PDF y en web

VISUALIZACIÓN EN PÁGINA WEB:

Escanear el código QR o entrar a: https://20180492.wixsite.com/coriarquitectura/reflexion-tematica

VALORACIÓN PERSONAL DEL EJERCICIO: Dificultad del tema

Tiempo usado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo usado en práctica

15


REFERENTES & FERIA

E2: FRAGMENTO

Referentes: Primero se buscó referentes que me ayuden a darme una idea de la modulación.

Feria del Libro

Campo Marte / Longines Global Champions Tour

Hexagonos

Mercado de las Flores de la Plaza Cours Saleya, Niza, Francia 16

Mistura

Domos Art / Final Copa Libertadores 2019

Mercado de flores, Reina Isabel II, Paris, Francia.

Refugios de patinaje de Winnipeg


Idea de la Feria temporal de plantas: Tras un análisis a los referentes presentados identificando las formas y lo que se necesita en un mercado de flores para que estas puedan ser expuestas al público, la idea príncipal de mi propuesta de modulación va más en relación a generar estructuras abiertas con diferente movimiento en sus caras con el objetivo de acentuar la exposición de la vegetación en venta desde difentes putos de vista dentro del área o espacio en el que se colocará.

Normativa: Para el desarrollo volumétrico de los modulos de venta se reviso primero la normativa de ajuste presentada por el Ministerio de Producción, donde principalmente nos dice que minimo dbemos contar con 6m2 por módulo y diferentes acondicionamientos físicos para el mejor habitar de los vendedores y compradores.

17


PROPUESTA MODULACIÓN

E2: FRAGMENTO

Proceso de estructuración geométrica en planta: La forma base existente fue el hexagono, ya que es la forma que más apovecha el espacio en dos dimenciones. Luego de esto, para generar la idea de movimiento planteada, se estiraron los lados y además con esto se condiguió un mayor espacio para el vendedor. Finalmente se subieron las esquinas medias y se apliaron y estrecharon la parte de arriba y la de abajo respectivamente con el objetivo de que cuando quede en conjunto se pueda lograr diferentes juegos de agrupación de modulos.

Modulo: Las dimensiones del modulo base fueron dadas a partir de lo minimo necesario visto en la normativa en cuanto al área. Además, se dió un movimiento a la parte superior reduciendo el techo.

1.50 0.68 1.78

1.10

0.60

1.10 2.40

2.22 1.12

1.00 Planta

18

Elevación lateral


Organización modular: La organización modular tiene varias propuestas ya que por la versatilidad y movimiento que tiene el modulo principal, este puede formar varios conjuntos dependiento de por cual lado se empiezan a juntar los modulos. En primer lugar el lineal que junta los modulos en modo espejo por su lado largo. Luego el lineal por conjuntos. Y finalmente los radiales que varian por cual lado se unen.

19


SEGMENTACIÓN

E2: FRAGMENTO

- Floral - Herbácea - Aromática - Decorativa

Plantas aromáticas y medicinales

- Herramientas - Mantenimiento - Tratamiento

Elementos de jardinería

- Árboles y frutas - Arbustos - Enredaderas

Plantas frutales y cosechables

- Abonos - Masetas - Decorativos

Masetas y reposeros para diferentes plantas

Propuesta de trama de ingresos y distribución: La propuesta de organización modular total se basa principalmente en los usos que se le van a dar a los modulos y las diferentes variaciones que este puesda llegar a tener.

Ingreso

Abasto

Abasto

Salida

20


La disposición esta en función al uso de los módulos. En primer lugar, los módulos de plantas frutales y cosechables iran a los costados por cuestiones de protección a los módulos de plantas aromáticas y jardinería, los cuales generan una trama de pequeños conjuntos para usos de una mejor subdivisión. En tercer lugar, los módulos de los elementos de jardinería irán a los laterales del centro con la intensión de traer a la gente para que compre ahí después de comprar alguna planta. Y finalmente los módulos de masetas y reposeros tienen la misma intensión de llegada de la gente a un punto central luego de haber comprado otras plantas.

Leyenda Plantas aromáticas y medicinales Elementos de jardinería Plantas frutales y cosechables Masetas y reposeros para diferentes plantas

21


MÓDULOS E2: FRAGMENTO Según la función: Después de ver la diversificación de los tipos de módulos que habrá, estos cambiarán en forma y distribución interna según la función que se requiera. Esto lleva a formar diferentes tipologías de módulos.

Plantas aromáticas y medicinales:

El único módulo que tiene como ingreso el lado más largo tiene como objetivo abrirse más al público y así exponer la mayor cantidad de plantas en diferentes direcciones.

22


Plantas frutales y cosechables:

Este módulo tiene el ingreso por el lado corto más grande y también unas repisas con grandes alturas para poner plantas de gran tamaño en exposición.

23


MÓDULOS E2: FRAGMENTO Elementos de jardinería:

Este módulo dirige su atención al lado más corto y tiene más que todo la intención de atender al cliente, vender y ofrecer diferentes servicios y productos, por lo que cuenta con una vitrina frontal de exposición.

24


Masetas y reposeros:

Finalmente, este módulo tiene la entrada hacia el lado corto grande y su único objetivo es mostar diferentes masetas y reposeros que la gente pueda compar, los cuaes los exhive en la gran cantidad de repisas que tiene.

25


ORGANIZACIÓN MODULAR 3D

26

E2: FRAGMENTO


27


MANUAL DE ARMADO: MÓDULO DE PLANTAS Armado de la base: Para el armado de la base se considera: TUBOS DE ALUMINIO DE SECCIÓN CUADRADA DE 12 X 8 cm: 2 de 2.56 m; 2 de 2.06m; 1 de 1.50m; 1 de 1.00m; 1 de 2.10m; 1 de 1.66m; 1 de 3.37m. Despues de armar la estructura principal de la base, se ponen otros tubos para auxiliares para soportar el peso de las personas: TUBOS DE ALUMINIO DE SECCIÓN CUADRADA DE 8 X 8 cm: 4 de 1.04m; 2 de 0.71m. Finalmente se usan ANGULOS DE AMARRE de 5x5 cm en las esquinas internas para unir estos tubos, y en los bordes UNIONES EN L abiertas de 10 x 10 cm.

Cobertura de la base: Luego, en la base, se colocarán TABLEROS DE MADERA OSB DE 18 mm de espesor: 4 de 1.10m x 1.10m; 2 triangulos de 1.00 x 0.65m; 2 trapecios de 1.12-0.50*1.12m; 2 trapecios de 0.65m x 1.12 m - 0.75m. Todo esto se une con pernos hexagonales de 1/4 de pulgada.

28


S AROMÁTICAS Y MEDICINALES

E2: FRAGMENTO

Armado de la estructura principal: Para el armado de la estructura se considera: TUBOS DE ALUMINIO DE SECCIÓN CUADRADA DE 12 X 8 cm: 2 de 2.82m. TUBOS DE ALUMINIO DE SECCIÓN CUADRADA DE 8 X 8 cm: 10 de 2.82m. Finalmente se usan ANGULOS DE AMARRE de 5x5 cm en las esquinas internas para unir estos tubos, y en los bordes UNIONES EMPALAMDAS DE 10 para unir por los costados.

Estructura cobertura: Es la misma de la base y también la unión es la misma, lo único que cambia es que ya no cuenta con las vigas auxiliares.

29


MANUAL DE ARMADO: MÓDULO DE PLANTAS Estructura interna: Para el armado de la base de los reposteros se considera: TUBOS DE ALUMINIO DE SECCIÓN CUADRADA DE 5x5cm: 56 de 0.30 m; 2 de 0.55m; 2 de 0.23m; 2 de 0.34m. Finalmente se usan ANGULOS DE AMARRE de 5x5 cm en las esquinas internas para unir estos tubos.

Tableros de apoyo: Los TABLEROS QUE SE USARAN DE REPOSEROS SON DE OBS DE 18mm, los cuales solo iran apoyados sobre la estructura. Tablones de: 1.50 mx0.30 m; 1.10mx0.30m; 0.30mx0.30m.

30


S AROMÁTICAS Y MEDICINALES

E2: FRAGMENTO

Tableros de recubrimiento: Para el armado del recubimiento se considera: Los TABLEROS QUE SE USARAN DE REPOSEROS SON DE OBS DE 18mm, los cuales solo iran apoyados sobre la estructura. Tablones de 2.82m de altura y de largo: 2 de 1.20m; 0.85m; 1 de 1.15m; 1 de 0.65; 1 de 1.45m Finalmente se usan ANGULOS DE AMARRE de 5x10 cm en los lados para unir estos con los tubos.

Cobertura: En la cobertura, se podría dejar los agujeros vacios o poner lonas de acrílico de 1.10x1.10m y estas se ajusten con la estructura de la cobertura con pernos con cabeza de gancho.

31


32


E3

TOMA DE PARTIDO CG2-3, CG3-2

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO:

Este encargo es el punto de partida para el desarrollo del proyecto final donde tuvimos que encontrar una ubicación para la Feria de Plantas y Vivero. El terreno elegido fue la berma central de la Av. 200 millas a la altura del Parque Zonal Huascar en Villa el Salvador. En esta primera etapa se tenía que definir tres conceptos fundamentales para poder pasar a la siguiente fase: POSTURA, IDEA FUERZA Y ESTRATEGIAS. Estos tres conceptos tendrían que explicarse y justificarse. Al identificar estos tres conceptos se pasaba con la creación de un COLLAGE donde se vean reflejedos en la composición artísticas las estrategias y la postura adoptada para el encargo. Este collage tenía que ser una composición artística digital donde se vea plasmado todo lo escrito en el documento pasado.

COMENTARIO / REFLEXIÓN PERSONAL:

En este trabajo quise que mi postura me permita explorar una idea diferente de feria de flores y vivero, donde las personas la quieran visitar por el aporte en aprendizaje con la interacción entre vendedores con compradores y todo el público, además de que esta interacción sea a través de el uso de la vegetación urbana integrando todo esto con el objetivo de fomentar las actividades del usuario junto con la vegetación. También, se elaboró una composición artística en donde quise primar la idea de que la vegetación es lo más importante y esta debe estar presente en las actividades de interacción social de las personas. Considero que tener una idea fuerza es fundamental para empezar con el diseño del proyecto, pues permite ser la guía y el punto de inicio para diseñar la volumetría y plantear estrategias que la refuercen .

FORMATO DE ENTREGA:

- Todo en página web. - Collage en formato 16:9

VISUALIZACIÓN EN PÁGINA WEB:

Escanear QR o entrar a: https://20180492.wixsite.com/coriarquitectura/e3-concepci%C3%B3n-de-la-idea

VALORACIÓN PERSONAL DEL EJERCICIO: Dificultad del tema

Tiempo usado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo usado en práctica

33


EMPLAZAMIENTO E3

¿Dónde estará? En la Av. 200 Millas, a la altura del ingreso al Parque Zonal Huascar que se encuentra en el distrito de Villa el Salvador y es una de las que corta transversalmente al distrito. Además conecta varios sectores de la población de ese lugar además que se conecta con otros distritos.

La zona elegida es a la altura del ingres este el un hito (o nodo) del distrito. La berma central existente actualmente e nadie usa y tiene un ancho de 34 metros.

34

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

USOS DE SUELOS Zona de Recreción Pública Comercio Vecinal

La zona elegida cuenta con del distrito y de otros distrito cuanto a la creación de la fe

Comercio Zonal Residencia de Densidad Media Educación Básica

Fuentes: Municipalidad de Villa el Salvador: Catastro de Villa el Salvador y Usos de Suelos; Google Maps: Vista peatonal; Google Eart PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

34


so hacia el Parque Zonal Huascar, ya que

En esta imagen se puede observar el desperdicio de espacio usado en estacionamientos. Anteriormente esta berma tenía arboles y plantas donde se albergaban ferias y diferentes actividades, pero con la repavimentación de la avenida, esto se quitó.

es un estacionamiento que practicamente .

4m Usando de punto central esta berma y además, con la gran articulación y planificación de la forma del distrito de Villa el Salvador, se puede generar un eje de artilación entre la berma, el Parque Zonal Huascar y los parques aledaños que a la vez forman más conexiones con otro parques, integrando toda la zona.

gran equipamiento que atrae al público os, lo que generaría mayor potencial en eria de plantas y vivero.

th Pro: Vista aérea; Planos noli: Elaboración propia a partir del catastro de Villa el Salvador.

35


POSTURA E3

¿Qué opino del tema? En la vegetación urbana, se puede reflejar los intereses del ciudadano y de la ciudad, por lo que consideré que este es un lugar de descanso, meditación y paz donde hay una fusión de actividades por tener visitantes de varios lugares y presentar diversas formar de usar los espacios llenos de vegetación. Esto permite ser un espacio de distracción y goce tanto para conocer de cerca a las personas en sus momentos de ocio, como también de pasar un momento de relajación al aire libre. Además, que estas actividades son parte de nuestra cultura. Por otro lado, la vegetación urbana debería ser articulada e interrelacionarse generando un orden en la ciudad donde las personas puedan llegar a estas fácilmente sin importar donde se encuentren. Es importante generar una red articuladora de áreas verdes. Finalmente, en cuanto a la feria temporal de plantas y vivero, esta deberá integrar todos estos elementos de interrelación y estadía considerando adaptarse al paisaje urbano y las necesidades del usuario.

IDEA FUERZA E3

¿Qué quiero lograr? Fomentar la interrelación entre diferentes personas a través de un plan de integración de áreas verdes el cual se base en la creación de una red de estos espacios los cuales cuenten con un punto principal de distribución y de atracción en el que se fomente las relaciones y/o actividades entre el usuario y la vegetación urbana.

36


ESTRATEGIAS E3

¿Qué voy a lograr? - MEJORAR las relaciones entre las personas y las áreas verdes a través de un plan de integración de espacios abiertos. - DIFUNDIR el valor de las áreas verdes y la importancia de la presencia de la vegetación para lograr espacios multiusos y atractivos. - ESTABLECER una red integral de espacios abiertos enfocándose en la comunicación de las áreas verdes en toda la ciudad, teniendo un punto central de distribución. - CONECTAR a las personas con el medio natural promoviendo el uso de las áreas verdes.

37


IDEALIZACIÓN ARTÍSTICA E3

¿Qué quiero expresar?:

38


39


40


E4

PREFIGURACIÓN

CG1, CG2, CG5, CG7, CG8-1

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO:

En esta etapa se supone realizar una prefiguración del mercado basada en una toma de partido y una investigación aplicada. La primera parte del encargo fue una INVESTIGACIÓN APLICADA considerando cuatro enfoques: USUARIO, CONTEXTO, SOLUCIONES REFERENCIALES Y PERCEPCIÓN. Cada punto se tenía que analizar según el emplazamiento elegido para el Mercado de Flores y Vivero. La segunda parte era realizar la PREFIGURACIÓN basada en las diferentes estrategias que resuelvan problemáticas identificadas en la investigación previa donde también se definía el progrma y la espacialidad.

COMENTARIO / REFLEXIÓN PERSONAL:

En este trabajo, en primer lugar, al realizar la parte de la investigación aplicada, pude conocer el potencial de hacer un proyecto en el lugar escogido. El cual, me permita tener una fluidez en el mismo, pues las personas desde varios ángulos podrían apreciar este proyecto a diseñar; es por esto que quise diseñar un mercado de flores atractivo a la vista y diferente al contexto que lo rodea. Luego, en la segunda parte la cual corresponde a la prefiguración, comenzó el diseño del proyecto el cual contaba con un terreno que tenía 7845 m2 el cual debía manejar un área libre mínima de 65%. Considero que realicé un diseño correspondiente al entorno inmediato al proyecto. Me gustó esta etapa creativa porque el proyecto adoptaba una forma que correspondía con mi toma de partido y que con aspectos bioclimáticos, visuales y reglamentos pude realizar esta prefiguración. Considero que el emplazamiento longitudinal fue una decisión muy importante, pues aprovechaba el lugar de trabajo y creaba una fachada continua desde diferentes visuales.

FORMATO DE ENTREGA: - Libro A4 PDF en web

VISUALIZACIÓN EN PÁGINA WEB:

Escanear QR o entrar a: https://20180492.wixsite.com/coriarquitectura/e3-concepci%C3%B3n-de-la-idea

VALORACIÓN PERSONAL DEL EJERCICIO: Dificultad del tema

Tiempo usado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo usado en práctica

41


42


INVESTIGACIÓN APLICADA 1era PARTE

43


USUARIO

E4: INVESTIGACIÓN APLICADA

COMERCIO AMBULATORIO La calle es la fuente de trabajo de muchas personas, especialmente en este contexto de emergencia sanitaria. En Villa el Salvador, es relativamente regulado este tipo de comercio, ya que se debe de sacar permiso para deambular por las calles pero gran parte de estas personas no cuenta con este. Principalmente, los ambulantes ofrecen: Emoliente, golosinas, pasteles, bebidas refresantes no alcoholicas, artesanias, comida en general, helados, lustradores de botas y expresiones artísticas. Existen 2 tipos de ambulantes: Itinerntes (deambulan para vender) y fijos en la vía pública (se aprpian de un lugar fijo).

4

ACCESIBILIDAD La ubicacion que tomara el mercado de plantas y vivero es bastante accesible, ya que tiene muchas formas de como llegar a este, además con diferentes vías de transporte y diferentes lugares. Las vias peatonales que rodean el terreno tienen las dimensiones accesibles para que circule un discapacitado y un peaton sin problemas, pero en ciertos tramos no existe la vereda o es apropiada por autos. Se podria decir que la accesibilidad al terreno puede ser por cualquiera de sus cuatro frentes ya que no hay una zona en específico con más potencial que otra en cuanto a este tema. Finalmente, es importante menicionar que este punto atrae a diferentes porsonas de otros distritos.

ACTIVIDADES El distrito de Villa el Salvador, cuenta con varias actividades. En esta zona en particular, principalmente se desempeña el deporte en el Parque Zonal Huascar, donde también suelen ocurrir de vez en cuando ferias donde las personas del lugar pueden vender sus productos. Además de esto, por las vías principales, el comercio es muy grande y tiene mucha presencia. Otro tipo de actividades que se realizan en el lugar, son. montar bici, pasear, tomar el sol, etc.

2

2 4 4

LEYENDA COMERCIO AMBULATORIO - Itinerante - Fijo en la vía pública ACCESIBILIDAD - Vías vehiculares y peatonales - Transporte público - Paraderos - Cliclocías - Usuarios que vienen de Villa María del Triunfo - Usuarios que vienen de la Panamerica Sur - Usuarios que vienen del propio distrito - Usuarios que vienen de Lurín ACTIVIDADES - Áreas verdes (deporte, ocio y estadia) - Comercio

44

Google Maps (2021). Imágenes satelitales. Recuperado de: https://www.google.com.pe/maps/@-12.2296224,-76.9290279,303m/data=!3m1!1e3?hl=es-419&authuser=0 - IPDU (2006). Plano de Zonificación de Lima Metropolita nives.gob.pe/


FLUJOS Las avenidas con mayor intensidad de flujo vehicular, aunque no lleguen a ser del todo intensos, son la Av. 200 Millas, en la cual se ubicará el proyecto, y la Av. Talara, ya que estas dos trasladan a las personas a las vías principales longitudinales del distrito. Además de estas dos, la Av. Revolución intersecciona las dos anteriores trasversalmente, pero aqui el flujo vehicular es mucho menor aunque en esta avenida es donde pasa el transporte público que conecta esta zona con otras partes de Lima.

2

PERMANENCIA Y TEMPORALIDAD

4

Dentro de la zona donde se encuentra el terreno del proyecto, principalmente se identificó 4 tipos de permanencia sectorizada por tiempo en el que los usuarios usan este espacio: 1) Parque Zonal Huascar (Es el hito de este lugar, el cual atrae a la mayoría de personas a este lugar por lo que se pasa un gran tiempo aquí), 2) Parque en general y áreas verdes (En estos espacios vienen personas a divertirse y pasar un largo rato al aire libre haciendo deporte u actividades de ocio), 3) Berma central Av. 200 Millas (Este es más un lugar de paso, pero también es un lugar de descanso por lo que también algunas personas llegan aquí), 4) Negocios y comercio en general (Espacios donde las personas llegan a obtener un servicio y se van rapidamente).

4 3

4 4

TIPOS DE USUARIO 4

1

FLUJOS - Flujo Intenso - Flujo Medio - Flujo Bajo PERMANENCIA/TEMPORALIDAD - 1. Mayor tiempo de permanencia (3hr a +) - 2. Medio tiempo de permanencia (2hr a 3hr) - 3. Bajo tiempo de permanencia (1hr a 2hr) - 4. Muy bajo tiempo de permanencia (0hr a 1hr)

2

En este proyecto tendremos dos tipos de usuarios principalmente. En primer lugar, el USUARIO DIRECTO, el cual usará directamente el mercado de flores y vivero. Entre estos tenemos: Vendedores, Personal de Seguridad, Compradores, Ingenieros Forestales, Personal de carga y abasto, Personal de Limpieza, Personal Administrativo, Personal de Supervisión. Y finalmente, en segundo lugar, tenemos al USUARIO INDIRECTO, el cual se relaciona indirectamente con el mercado de flores y vivero, principalmente por el sentido de lugar y permanencia. Entre ellos tenemos a: Residentes de la Zona, Trabajadores Formales e Informales de la Zona, Servicios de Transporte público, Visitantes de la Zona, Autos que pasan, etc.

CONCLUSIONES Los usuarios principales del lugar, se espera que sean los residentes de los alrededores del lugar, ya que, al ser los más cercanos, debrían ser los más beneficiados por el proyecto, lo cual los pondría con el etatus de compradores al usar el mercado. Además, el importante mencionar, que los usuarios indirectos, también estarían beneficiados, ya que, al estar el proyecto en este lugar y volverse un hito de atracción, todos los usuarios indirectos anteriormente mencionados podrían aprovechar el potencial del mismo.

- PROYECTO

ana-Villa el Salvador.Municipalidad Metropolitana de Lima. Recuperado de : http://www.ipdu.pe/ordenanzasyplanos/IMP/Villa-el-Salvador.pdf - MUNIVES (2020). Análisis del Distrito de Villa el Salvador. Recuperado de: http://www.mu-

45


CONTEXTO Y ENTORNO

E4: INVESTIGACIÓN APLICADA

USOS El proyecto se localiza en una zona semi-comercial y de recreación importante. Esta se establece en las avenidas principales, generando una barrera entre la zona residencial y el tránsito vehicular principal. Las edificaciones presentan una gran flexibilidad espacial que permite el desarrollo de diversos tipos de negocios. Las zonas de equipamiento y la zona comercial se complementan para generar un núcleo urbano que satisface las necesidades de alimentacion, educación y recreación de los vecinos. La presencia de ciertas edificaciones concurridas y espacios abiertos genera oportunidades de promoción de negocios en crecimiento.

ALTURAS Como se puede ver en el mapa, en esta zona existe una mayor tendencia hacia las edificaciones de 2 pisos, aunque propablemente de 3 si se les cuenta las terrazas que existen para futuras construcciones. Aunque, además de esto, existen algunos sectores de solo 1 piso, los cuales apenas se notan entre todas las demás edificaciones. Esta gran densidad de casas de pocos pisos se da normalmente porque en esta zona habitan personas las cuales realizan contrucciones sin la ayuda de un arquitecto, además de que están cerca de un área verde muy grande y finalemnte, también, porque el suelo de esta zona no es muy apto para construir altos edificios ya que es muy arenoso.

EJE-REMATES, HITOS Y NODOS En el lugar el cual se ubicó el proyecto, principalmente los ejes existentes, son las avenidas que pasan por ahí y proyectan un trazo muy bien pensado de la ciudad en este distrito. Estos ejes generan principalmente dos remates visuales: uno en la esquina del Parque Zonal Huascar, el cual es la entrada principal a este complejo y te invita a pasar; y el segundo como remate de un eje vial, el cual se encuentra practicamente en la segunda entrada a este parque. Finalemnte, los hitos y nodos en esta zona, no estánmuy presentes, siendo el único el Parque Zonal Huascar, el cual es un lugar clave para la atracción de público.

LEYENDA USOS DE SUELOS - Comercio Vecinal - Comercio Zonal - Zona de Recreación Pública - Otros Usos - Educación Básica ALTURAS - 1 piso - 2 pisos EJES-REMATES, HITOS Y NODOS - Ejes - Remates Visuales - Hitos y Nodos BORDES Y LÍMITES - Bordes y límites

46

Google Maps (2021). Imágenes satelitales. Recuperado de: https://www.google.com.pe/maps/@-12.2296224,-76.9290279,303m/data=!3m1!1e3?hl=es-419&authuser=0 - IPDU (2006). Plano de Zonificación de Lima Metropolit de: http://www.munives.gob.pe/villa-verde.php - CENEPRED (2011). ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA Y VULNERABILIDAD EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR. Municipalidad de Villa el Salvador. Recuperado de: http://s


BORDES Y LÍMITES En este caso, los bordes que delimitan la ciudad, son los mismo ejes anteriormente mencionados, ya que estos marcan una clara separación espacial entre las diferentes manzanas de la ciudad. Aunque según Lynch en “Los Elementos de la Ciudad” este no siempre es visual, en ocasiones llega a ser sensorial, étnico o hasta socio - económico. En sí. es un factor que rompe con la continuidad de una cierta zona. Entonces, en este caso tomaríamos la definición de borde espacial, ya que si no, no existiría una separación en si en la ciudad si tomaramos los otros factores mencionaos anteriormente.

ESPACIO PÚBLICO Y VEGETACIÓN En Villa el Salvador esta muy presente el espacio público, las áreas verdes y los espacios abiertos, además, que en todas las manazanas exite un área verde al medio, la cual da un espacio de recreación a los habitantes de este lugar. Especialemente en la zona del proyecto, se encuentra el Parque Zonal Huascar donde hay una gran cantidad de vegetación, además de muy diversa. Y también al rededor hay una gran cantidad de parques. En total, en el distrito existen aproximadamente 70 especies de arboles de diferentes tipos y formas, donde principalmente están: El molle costeño, el ficus, el huaranhuay, el papelillo, la casuarina, la jacaranda, el tulipán africano, el eucalipto, etc.

ESPACIO PÚBLICO Y VEGETACIÓN - Áreas Verdes - Ficus - Acacia - Huaranhuay - Casuarina

CONCLUSIONES En síntesis, el terreno está ubicado en una zona residencial de densidad media-bajay con gran potencial comercial por la importancia de las vías donde estas se encuentran. Además, el estar junto al parque zonal Huascar ayuda a atraer personas y le da una mayor potencialidad al proyecto. Todos estos factores más la necesidad que existe en el lugar por darle una nueva cara, representan una gran potencialidad a toda la zona con el proyecto.

- PROYECTO

tana-Villa el Salvador.Municipalidad Metropolitana de Lima. Recuperado de : http://www.ipdu.pe/ordenanzasyplanos/IMP/Villa-el-Salvador.pdf - MUNIVES (2020). ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS ÁRBOLES DEL DISTRITO. Recuperado sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/CISMID/ZonSism_PautasTecnicas_VILLAELSALVADOR.pdf

47


PERCEPCIÓN

E4: INVESTIGACIÓN APLICADA

VISTAS Y VISUALES En esta zona, rpincipalmente tenemos al Parque Zonal Huascr como atractivo visual, ya que las edificaciones existentes al rededor no son particularme las más esbeltas de Villa el Salvador.

1

2

4

3

5

A

APROPIACIÓN En esta zona es muy común la apropiación de diferentes espacios para otros usos a los cuales no estan propuestos. Principalmente, los comerciantes ambulantes se apropian del espacio público como veredas o áreas verdes donde se estacionan con sus carritos de venta para ofrecer sus diferentes productos. También, los autos particulares, las combis y los camiones de descarga, se apropian de las avenidas colocandose al borde de estas o encima de las veredas, aún así existiendo un gran estacionamiento en al berma central.

5

1 4

PROPORCIÓN Y ESCALA Como se ve en el corte, la escala del lugar no es muy alta a comparación de una persona, ya que la mayoría de las edificaciones tiene una altura de 2 pisos (6 metros), lo que nos da la sensación de que el espacio es más amplio y abierto. Esto nos podría dar la opción de generar un hito en el lugar con el mercado de plantas y vivero, aunque el objetivo del proyecto es priorizar la escala humana para que los usuarios se sientan identificados con el proyecto.

LEYENDA 1 2 3 4 5

A

A

48

VISTAS Y VISUALES - Entrada Secundaria al Parque Zonal Huascar - Entrada Principal al Parque Zonal Huascar - Óvalo Las Palomas - Parque Zonal Huascar por dentro - Zona de Proyecto APROPIACIÓN - Camiones estacionados - Combis estacionadas - Comercio Ambulatorio - Autos estacionados PROPORCIÓN Y ESCALA - Corte A-A ASOLEAMIENTO Y SOMBRAS - Solsticio de Verano

Google Maps (2021). Imágenes satelitales. Recuperado de: https://www.google.com.pe/maps/@-12.2296224,-76.9290279,303m/data=!3m1!1e3?hl=es-419&authuser=0 - IPDU (2006). Plano de Zonificación de Lima Metropolita teoblue.com/es/tiempo/archive/windrose/villa-el-salvador_per%C3%BA_9880143


Proyecciones solares

ASOLEAMIENTO Y SOMBRAS La luz del sol le cae al proyecto desde todas las direcciones posibles, y por donde se encuentra ubicado, no tiene una gran sombra que lo cubra. Apenas los edificios o los árboles del parque Zonal Huascar, llegan con su sombra hasta la vereda que rodea el terreno del proyecto. Por eso es importante pensar en como el proyecto podrá tener sombra en verano y luz en invierno. Según los gráficos propuestos, se puede ver como el sol pasa por el proyecto y como lo afectaría.

Solsticio de verano 4:00 PM

Solsticio de invierno 4:00 PM

VIENTOS

3 2

Por como se puede ver en el mapa, o en la rosa de vientos, el aire viene más frecuentemente del sureste pero con una mayor velocidad del sur. Lo que genera que el viento en la zona del proyecto no sea muy intensa ni tan significativa ya que este saltaría la avenida a causa de los grandes árboles de el Parque Zonal Huascar. Pero por la Av. 200 Millas donde se encuentra el mismo, se puede canalizar el aire en algún momento y generar un efecto venturi del cual deberíamos proteger el proyecto. Esto solo se daría cuando el viento venga del Oestesuroeste. N NNO

A

NNE

30 %

NO

NE

20 % ONO

ENE 10 %

0%

O

E

OSO

ESE

SO

SE

SSO

SSE S

- Solsticio de Invierno VIENTOS - Dirección del viento

0 a 5 km/h

5 a 10 km/h

10 a 15 km/h

15 a 20 km/h

CONCLUSIONES

En cuanto a la escala del lugar, por la poca altura de los edificios y de las casas de la zona, el peatón siente más amplitud al momento de estar en las vías peincipales. Además que eso le da el potencial, a la berma central donde se encontrará el proyecto, de generar un volumen que se más vistoso y reconocible desde diversos puntos de vista. También, cabe mencionar que, los factores medioambientales le dan la oportunidad al proyecto de lucirlo por todos sus lados y con todas sus caras, además de pensar más en espacios confortables para los ususarios que usaran el proyecto.

- PROYECTO

ana-Villa el Salvador.Municipalidad Metropolitana de Lima. Recuperado de : http://www.ipdu.pe/ordenanzasyplanos/IMP/Villa-el-Salvador.pdf - METEOBLUE (2021). Rosa de los ventos Villa El Salvador. Recuperado de. https://www.me-

49


NORMA O ESTÁNDAR

E4: INVESTIGACIÓN APLICADA

NEUFERT PÁG. 266 - COMERCIO_TIENDAS: En este capítulo, Neufert, propone diferentes tipologías de tiendas según el tipo de negocio, donde resalta la imporancia de las dferentes entradas y distribución esquemática de planta de una tienda para un mejor funcionamiento y orden. Principalemnet, menciona que las entradas y las salidas no deben tener obstáculos pero si debe haber algún tipo de control previo interno para el flujo de usuarios.

NEUFERT PÁG. 266 - COMERCIO_TIENDAS_MOBILIARIO Y DIMENSIONES: En esta parte hace una referencia a una óptima disposición de los elementos de exposicióon de productos y las dimensiones mínimas que este podría tomar para un transito fluido de los ususarios.

50

Neufert, E. (2014). Arte de proyectar en arquitectura: Generalidades, normas, directrices sobre disposición, construcción, diseño, superficies requeridas, relaciones espaciales, medidas para edificios, espacios, instalaciones, aparato Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/40611/mod_resource/content/1/020000_Manual_de_Vivero.pdf - Perú, M. V. C. S. (2013). Reglamento nacional de edificaciones: Edición


REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA TÉCNICA _A.070_“COMERCIO”: En cuanto a la norma establecida por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) del Perú, la cual es la que principalmente usaremos, clasifica a los tipos de comercio en dos: LOCALES COMERCIALES INDIVIDUALES (tiendas independientes y tiendas por departamentos) y LOCALES COMERCIALES GRUPALES (Mercado de Abastos, Centros comerciales, Galerías comerciales y Galerias Feriales). En este caso, el proyecto a realizar pertenecería a Locales Comerciales Grupales como Galerias Comerciales ya que e el RNE los define como establecimientos comerciales cuya superficie es pequeña y están integrados en una misma edificación que se ve organizada por pasillos interiores o exteriores donde se realizan diversos tipos de actividades relacionados al consumo de bienes y servicios. Además de esto, la norma indica las CONDICIONES GENERALES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD, las cuales son:

MANUAL DE VIVERO - MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ARGENTINO Finalmente, la normativa argentina menciona las características principales que debe tener un vivero para funionar de la mejor manera, como considerar el tiempo total del cultivo. Además, de que se debe tener en cuenta que en 1,5 m2 se cultivan entre 100 y 120 plantas. Dentro del área se consideran los canteros y las sendas entre estos. También menciona las principales partes que debe tener un vivero, las cuales son las siguientes:

CONCLUSIONES La normativa escogida nos da a entender y conocer de las condiciones y características necesarias y obligatorias que se deben cumplir para que el proyecto que se vaya a desarrollar pueda funcionar de la mejor manera y, además, los usuarios puedan sentirse en confort. Así mismo, el libro de Neufert nos propone tanto medidas como diferentes tipos de distribuciones, según el tipo de edificación, que cumplen con satisfacer las necesidades de los usuarios. Al cumplir con la normativa, se garantiza el correcto funcionamiento de la edificación, siendo la peruana la principal a cumplirla, y luego, llevarse también por las demás que nos pueden ayudar con ciertos criterios de diseño.

os con el ser humano como medida y fin : manual para arquitectos, ingenieros técnicos, constructores profesionales y estudiantes. Barcelona: GG - Ministerio de Agroindustria. (2018). Manual de vivero (2.a ed.) [Libro electrónico]. n actualizada. Lima: Cámara Peruana de la Construcción.

51


CASOS ANÁLOGOS Y SOLUCIONES REFEREN MERCADO MAYORISTA DE FLORES, CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL DE FLORES EN TAIPEI, PEQUEÑO SITIO PARA EL MERCADO DE PLANTAS. / H.P. CHUEH ARCHITECTS & PLANNERS El año 2001, el gobierno de la Ciudad de Taipei decidió reubicar el Mercado Mayorista de Flores en Taipei y transformarlo en un Centro Internacional de Comercio de Flores. Al contrario de la ubicación temporal anterior del mercado, el nuevo sitio se encuentra dentro del contexto urbano industrial el cual le permite transportación conveniente. Este sitio se encuentre en Neihu, a 20 minutos del centro de Taipei, en la calle Ming Shan. La superficie total es abundante, 28.764 metros cuadrados. Al Occidente de Ming Shan Street, hay un sitio más grande para las flores cortadas, mientras que el lado Oriente esta reservado para la venta de las flores. Un puente conecta los dos sitios que permiten oportunidades comerciales y la diversificación de la experiencia del viajero. Este nuevo mercado de flores tiene como objetivo unir la industria logística, comercio minorista, el turismo y la educación como un nuevo centro de la ciudad.

Contextualmente, el proyecto se encuentra rodeado por las industrias de logística tales como supermercados y empresas de transporte. En comparación, el mercado de flores requiere de grandes espacios semi-abiertos, como zonas de carga y de circulación para diferentes tipos de vehículos, y grandes espacios de usos múltiples. La estrategia de diseño es levantar un techo urbano que contiene los programas necesarios para cubrir los espacios semi-abiertos. Este gesto sirve para separar a los peatones de los vehículos permitiendo que diferentes actividades suceden simultáneamente.

52

ARCHDAILY (2014). Mercado Mayorista de Flores en Taipei, Centro de Comercio Internacional de Flores en Taipei, Pequeño Sitio Para el Mercado de Plantas. / H.P. Chueh Architects & Planners. Recuperado de: https://www.archdaily.pe


NCIALES

E4: INVESTIGACIÓN APLICADA

Este sitio pequeño es principalmente para las subastas y distribución de plantas. La primera planta contiene 86 tiendas y estacionamiento, mientras que la segunda planta tiene capacidad para un invernadero, sala de remate, espacio de distribución, área de almacenamiento y espacios de exposición. Los invernaderos florales tradicionales incorporan ligeras estructuras con techos en forma de montaña. Sin embargo, esto es una desventaja al considerar la resistencia al viento y la durabilidad. Para lograr las funciones de efecto invernadero como para la exhibición internacional, la nueva forma de la montaña se refleja en un sistema muro cortina con un eficiente drenaje.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

SECCIÓN TRANSVERSAL

ESQUEMATIZACIÓN ESTRUCTURAL

La estructura se compone de columnas en forma de árbol (21,9 y 32,4 cm de radio), columnas que resisten el viento con dispersas aberturas CNC y un techo con sistema muro cortina. Las vigas en el techo se apoyan en las columnas con forma de árbol y se cuelgan bajo el techo. La envergadura y la altura del invernadero permite de manera eficiente las funciones tanto de incubación de las plantas y exposiciones. Este sistema estructural emplea detalles en el marco de aluminio y vidrio para una ligera sensación de transparencia.

CONCLUSIONES Este proyecto en particular, en muy interesante porque logra unir diferentes zonas contextualizadas en un mismo entorno urbano particular, lo que propone un reto mayor al momento de tomar decisiones que afecten las características que por si ya existen. Es importante mencionar que este Mercado de Flores, no soloresuelve la necesidad proyectada, sino que, también, resuelve la unificación de los diferentes caracteres urbanos existentes, además, que se fusiona con la ciudad, respetando las lógicas espaciales y tipológicas de la zona. Finalmente, es importante mencionar, que responde a todo lo anterior mencionado con una gran estructura interna que le permite distribuir las cargas de una manera excelente.

e/pe/02-344654/mercado-mayorista-de-flores-en-taipei-centro-de-comercio-internacional-de-flores-en-taipei-pequeno-sitio-para-el-mercado-de-plantas-h-p-chueh-architects-and-planners

53


54


PREFIGURACIÓN 2da PARTE

55


PAQUETE PROGRAMÁTICO

E4: PREFIGURACIÓN

PAQUETE PROGRAMÁTICO ARQUITECTÓNICO DEL MERCADO DE PLANTAS Y VIVERO SUBZONAS AMBIENTES UNIDADES ÁREA (m2) PARCIAL (m2) RECEPCIÓN 1 3 3 OFICINAS 4 15 60 HALL DE INGRESO 1 7 7 ADMINISTRACIÓN SALA DE ESPERA 1 20 20 SALA DE REUNIONES 1 20 20 ATENCIÓN AL CLIENTE 1 9 9 SSHH. HOMBRES 1 16 16 SERVICIOS SSHH. MUJERES 1 16 16 MANTENIMIENTO/LIMPIEZA 1 10 10 LOGÍSTICA DEPÓSITOS 1 10 10 AROMÁTICAS 6 9 54 ARBUSTOS 6 9 54 VENTA DE PLANTAS SEMILLAS 6 9 54 FLORES 6 9 54 VARIADAS 6 9 54 MANTENIMIENTO 1 9 9 ACCESORIOS/COMPLEMENT JARINERÍA/HERRAMIENTAS 3 9 27 OS DECORACIÓN 3 9 27 SSHH. HOMBRES 1 16 16 SERVICIOS SSHH. MUJERES 1 16 16 ALMACENES 1 10 10 PLANTAS FRUTALES 6 16 96 VIVERO PLANTAS ORNAMENTALES 6 16 96 PLANTACIÓN 4 16 64 ALMÁCIGOS 2 16 32 PLANTACIÓN TRANSPLANTE 3 16 48 REPARACIÓN DE SUSTRATO 2 8 16 SSHH. HOMBRES 1 16 16 SERVICIOS SSHH. MUJERES 1 16 16 ALMACENES 1 10 10 ZONA DE RECICLAJE 1 12 12 RECICLAJE COMPOSTAJE 1 12 12 AUTOS PRIVADOS 1 AUTOS DISCAPACITADOS 1 ESTACIONADAS 1 BICICLETA EN ALQUILER 1 LLEGADA DE INSUMOS 1 ABASTECIMIENTO DESPACHO DE INSUMOS 1 SSHH. HOMBRES 1 SERVICIOS SSHH. MUJERES 1 ALMACENES 1 ÁREAS COMUNES CAFETERÍA 1 ZONA DE DESCANZO 2 PLAZAS 2 ÁREAS ABIERTAS TERRAZAS 5 ZONA DE FERIAS 1 SEGURIDAD SEGURIDAD PUESTOS DE VIGILANCIA 2 2 6

ESPACIO PÚBLICO

ESTACIONAMIENTO

VIVERO

VENTAS

ADMINISTRACIÓN

ZONA

56

TO


OTAL (m2)

ESPÁCIO PÚBLICO

171

VIVERO

65%

375

15%

418

12% 6%

ADMINISTRACIÓN

-%

1%

ESTACIONAMIENTO -

VENTAS SEGURIDAD

-

6 57


MATRÍZ Y ESQUEMA DE RELACIONES PROGR

ESPACIO PÚBLICO

ESTACIONAMIENTO

VIVERO

VENTAS

ADMINISTRACIÓN

RECEPCIÓN OFICINAS HALL DE INGRESO ADMINISTRACIÓN SALA DE ESPERA SALA DE REUNIONES ATENCIÓN AL CLIENTE SSHH. HOMBRES SERVICIOS SSHH. MUJERES MANTENIMIENTO/LIMPIEZA LOGÍSTICA DEPÓSITOS AROMÁTICAS ARBUSTOS VENTA DE PLANTAS SEMILLAS FLORES VARIADAS MANTENIMIENTO ACCESORIOS/COMPLEMENT JARINERÍA/HERRAMIENTAS OS DECORACIÓN SSHH. HOMBRES SERVICIOS SSHH. MUJERES ALMACENES PLANTAS FRUTALES VIVERO PLANTAS ORNAMENTALES PLANTACIÓN ALMÁCIGOS PLANTACIÓN TRANSPLANTE REPARACIÓN DE SUSTRATO SSHH. HOMBRES SERVICIOS SSHH. MUJERES ALMACENES ZONA DE RECICLAJE RECICLAJE COMPOSTAJE AUTOS PRIVADOS AUTOS DISCAPACITADOS ESTACIONADAS BICICLETA EN ALQUILER LLEGADA DE INSUMOS ABASTECIMIENTO DESPACHO DE INSUMOS SSHH. HOMBRES SERVICIOS SSHH. MUJERES ALMACENES ÁREAS COMUNES CAFETERÍA ZONA DE DESCANZO PLAZAS ÁREAS ABIERTAS TERRAZAS ZONA DE FERIAS SEGURIDAD SEGURIDAD PUESTOS DE VIGILANCIA 58

LEYENDA

Relación Directa

Relación Indirec

Relación Inexiste

Posible Relación


RAMÁTICAS

E4: PREFIGURACIÓN

CAFETERÍA

VIVERO ADMINISTRACIÓN

HALL

ESPACIO PÚBLICO

SSHH

SEGURIDAD

VENTAS

DEPÓSITOS

MANTENIMIENTO

LIMPIEZA

ESTACIONAMIENTO

LEYENDA

a

Relación Directa

cta

Relación Indirecta

ente

Relación Inexistente

n Visual

Posible Relación Visual 59


TERRAZA

CAFETERÍA

ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO

SECCIÓNES PROGRAMÁTICAS

Avenida Revolución

E4: PREFIGURACIÓN

TER

VIVER VIVERO

ESPA PÚBL

TERRAZA

HALL

ESPAC ESPAC ESPAC ESPAC ESPAC ESPAC

CARGA Y D Avenida 200 Millas 60

ESTACION


RO

ÁRE A DE VENTA ACIO ÁREA DE ÁREA DE LICO VENTA VENTA CARGA Y DESCARGA

HALL

ESTACIONAMIENTO

ESPACIO PÚBLICO

RR A Z A

TERRAZA

ADMINISTRACIÓN Avenida 200 Millas

TERRAZA

CIO PÚBLICO CIO PÚBLICO CIO PÚBLICO CIO PÚBLICO CIO PÚBLICO CIO PÚBLICO

DESCARGA

NAMIENTO

Avenida 200 Millas 61


ESTRATÉGIAS DE IMPLANTACIÓN DEL PROY Av. 20

0M

illa

o Rev Av.

n ució

l

o Rev Av.

ón

luci

s

Av. 20

0M

illa

s

78

45

.24

m2

TERRE

El terreno se encuentra en la berma central de la Av. 200 Millas, la cual se encuentra donde prevalece el comercio, los visitan Esta berma central cuenta con 32 metros de ancho (menos la

62


YECTO

E4: PREFIGURACIÓN

2

os

.L Av

os

m Ála

ENO

en Villa el Salvador. Justamente esta berma esta a la altura del parque zonal Huascar ntes y diferentes actividades al aire libre. as veredas de 1.50 m cada una) y con un total de 7845.24 m2.

63


ESTRATÉGIAS DE IMPLANTACIÓN DEL PROY

VOLÚMEN Y

Se implanta un volúmen total en todo el terreno el cual serv Además se considera 10 metros de altura para garantizar una buena entrada de ilumin rompe con el contexto urbano, p

64


YECTO

E4: PREFIGURACIÓN

10 m

Y ALTURA

virá de base para la aplicación de las siguientes estrategias. nación, ventilación y que las plantas no se vean amontonadas. Y también esta altura no pero si marca un hito en el lugar.

65


ESTRATÉGIAS DE IMPLANTACIÓN DEL PROY

EJE

Estos ejes le dan la forma al proyecto. No estan puestos arbitrariamente, uno respond el Parque Zonal Huascar, tres de estos a las vías que existen en el Todos estos ejes me generan esta forma que

66


YECTO

E4: PREFIGURACIÓN

ES

de a la conexion de la malla de áreas verdes de villa el Salvador, otro a la conexión con l lugar y el último a la entrada principal del Parque Zonal Huascar. e lo que quiere lograr es abrazar a la ciudad.

67


ESTRATÉGIAS DE IMPLANTACIÓN DEL PROY

SOL DE V

Al estar el proyecto en una berma central, el sol le cae por todos lados, pero el que no uno espacial y otro de techado para proteger a las p Además esto logra que el proyecto empiece a enlazarc

68


YECTO

E4: PREFIGURACIÓN

VERANO

os intereza es el de Verna. Este viene por el sur, por lo que se propone dos volúmenes, personas durate el día durante estos meses de calor. ce y generar laa conexiones planteadas en un principio.

69


ESTRATÉGIAS DE IMPLANTACIÓN DEL PROY

JUEGO DE VOLÚME

Aquí se logra la continuidad de la ultima parte del proyecto que en si lo defendia del s nes visuales anterio

70


YECTO

E4: PREFIGURACIÓN

ENES Y TERRAZAS

sol, además que empieza a jugar con los volúmenes para empezar a crear las conexioormente planteadas.

71


ESTRATÉGIAS DE IMPLANTACIÓN DEL PROY

DEFINICIÓN DE ESPACIOS

El diseño del espacio público se define a partir de la forma del edificio proponiendo q unen las diferentes áreas libres po Además se generan hundimientos en las plazas para generar una sen

72


YECTO

E4: PREFIGURACIÓN

S LIBRES Y CONEXIONES

que la vegetación se integre con todo el volumen y parezaca uno solo, además que se or medio de un espacio intermedio. nsación de mayor altura de los volumenes y que el edificio te abraza.

73


ESTRATÉGIAS DE IMPLANTACIÓN DEL PROY

PEATONALIZACIÓN E ILU

Se definen las áreas verdes y espacios de interancción así como los ingresos a los es realiza una abertura en dos difentenes puntos para generar las relac

74


YECTO

E4: PREFIGURACIÓN

UMINACIÓN INTERIOR

stacionamientos, y el estacionamiento de bicicletas en la parte superior. Tmabién se ciones espaciales y darle una mejor entrada de luz a los ambientes.

75


DISTRIBUCIÓN DEL PROYECTO

E4: PREFIGURACIÓN

DISTRIBUCIÓN

La distribución del proyecto see basa en las relaciones y matrices hechas anteriorme Además se usa el estacionamiento ya existe de la berm Los espacios públicos son mulriusos y responden a los ejes mostrados

76


CAFETERÍA VIVERO

ZONA DE FERIAS

ADMINISTRACIÓN

ESTACIONAMIENTOS MERCADO DE PLANTAS

N INTERIOR

ente donde principalmente predominan los espacio de Mercado de Planrtas y Vivero ma central siguiente para ahorrar espacios y recursos. anteriormente, lo cual atrae e invita a los ususarios a venir al proyecto.

77


VISTAS DEL PROYECTO

VISTA AÉREA

VISTA AÉREA

78

E4: PREFIGURACIÓN


VISTA PEATONAL

VISTA PEATONAL

79


80


E5

ANTEPROYECTO

CG1, CG5, CG8, CG9-1

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO:

La etapa posterior a la prefiguración consistía en desarrollar un anteproyecto arquitectónico definiendo la materialidad y lógica estructural, tomando en cuenta el programa, normativas, relaciones espaciales y espacio público. El encargo se dividía en dos partes. La primera parte del encargo era el desarrollo de planos completos donde se identifique claramente los diferentes paquetes funcionales, la solución estructural y el espacio público. La segunda parte consistía en elaborar un modelo 3d digital del esqueleto estructural (principall y secundaria) del proyecto y el espacio público.

COMENTARIO / REFLEXIÓN PERSONAL:

La escala en la que trabajaría tanto los planos como cortes y elevaciones fueron en 1/250 ya que mi terreno era muy largo. A medida que avanzaba con el proyecto lo relacionaba con los anteriores ejercicios como la toma de partido y la prefiguración principalmente. Además que, presentar un diseño acorde a la prefiguración y mantener o cambiar algunos aspectos necesarios para lograr un buen diseño del proyecto tuvo cierta complejidad. Me pareció muy interesante e importante esta entrega ya que al presentar un diseño diferente a alguno algunes hecho por mi, tuve que ver referentes y consultar sobre la estructura principal. Asimismo, quise que la estructura comparta la misma geometría del proyecto, pero también tenga una composición continua donde la espacialidad y la forma del proyecto se vea reflejado por la estructura principal. También, se desarrolló un espacio público que permita enfatizar la vegetación urbana tanto exterior e interior del proyecto para mejorarar las visuales del mercado, esto fue parte de la toma de partido.

FORMATO DE ENTREGA:

- Libro PDF (tamaño variable) en web y en blackboard

VISUALIZACIÓN EN PÁGINA WEB:

Escanear QR o entrar a: https://20180492.wixsite.com/coriarquitectura/copia-de-concepci%C3%B3n-de-la-idea

VALORACIÓN PERSONAL DEL EJERCICIO: Dificultad del tema

Tiempo usado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo usado en práctica

81


SÓTANO, 1er NIVEL Y 2do NIVEL E5

82


83


NIVEL DE TECHOS Y EMPLAZAMIENTO E5

84


85


ELEVACIONES E5

86


87


CORTES E5

88


89


ESQUELETO DE ESTRUCTURA Y ESPACIO PÚBLICO

E5

VISTA 1: Terreno 1

VISTA 2: Terreno 2

90


VISTA 3: Terreno 3

91


ESQUELETO DE ESTRUCTURA Y ESPACIO PÚBLICO

E5

VISTA 4: Pabellón 1

VISTA 5: Pabellón 2

92


VISTA 6: Pabellón 3

93


ESQUELETO DE ESTRUCTURA Y ESPACIO PÚBLICO

E5

VISTA 7: Peatón 1

VISTA 8: Peatón 2

94


VISTA 9: Peatón 3

VISTA 10: Peatón 4

95


96


E6

ESPACIALIDAD

CG1, CG6-2, CG8, CG9-1

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO:

Utilizando el anteproyecto arquitectónico realizado del mercado, se busca desarrollar un sector a nivel de proyecto, considerando materialidad y acabados, continuidad y lógica estructural, constructividad y detalle, en relación al espacio. Los cortes fugados (escogidos por la cátedra) son imágenes que explican a detalle la espacialidad del mercado, así como la relación entre exterior e interior respecto al espacio público. En estos cortes se evidencian a detalle los acabados de todos los elementos constructivos del proyecto, desde el sótano hasta el último nivel, como así también del espacio público. En la segunda parte del encargo, se realizó una axonometría explotada donde se muestra el armado, la jerarquía estructural como así también la constructividad (sector escogida por la cátedra). Lo que se busca con esta imagen es apreciar las diferentes piezas y elementos que componen la estructura y el armado del mercado.

COMENTARIO / REFLEXIÓN PERSONAL:

Con los cortes y área para realizar la axonometría escogida, inicie resolviendo los elementos faltantes en mi anteproyecto, como los cerramientos, como cambio más importante. La idea era poder crear un cerramiento de facil adquisición y que este pueda separar el interior del mercado del espacio público, pero no cerrarse por completo a este. Y usando esta nueva perspectiva agregar elementos faltantes en la estructura inicial como viguetas para un mayor soporte o el desarrollo del espacio para los árboles en el espacio público encima del estacionamiento. En la axonometría, ya pensando en como se desarrollo el anteproyecto, fue separado por capas de importancia desde los techos hasta el sótano.

FORMATO DE ENTREGA:

- Libro PDF (tamaño variable) en web.

VISUALIZACIÓN EN PÁGINA WEB:

Escanear QR o entrar a: https://20180492.wixsite.com/coriarquitectura/copia-de-concepci%C3%B3n-de-la-idea

VALORACIÓN PERSONAL DEL EJERCICIO: Dificultad del tema

Tiempo usado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo usado en práctica

97


Losa colaborante

Peralte total de losa: 25 cm Espesor de lámina de acero: 15mm

Policarvonato Albeolar blanca

Vigueta de acero tipo I

Correa metálica en C

Barandilla tubular de aluminio

Viga de acero tipo I

Muro de contención

Columna de concreto rectangular

Alto: 25 cm, Ancho: 20 cm Color negro mate

Alto: 90cm

Espesor: 30 cm

Dimensiones: 6.00x2.10 m Espesor: 10mm

Alto: 5 cm, Ancho: 2.5 cm Espesor: 20mm

Alto: 50 cm, Ancho: 30cm Espesor: 25mm

Dimensiones: 40x30 cm

Losa maciza de concreto Espesor: 30 cm

98

Viga de peraltada

concreto

Alto: 50 cm, Ancho: 30 cm (Alto variable según viga)


Muro cortina de listones de madera nogal

Pedestal de concreto

Escaparate de vidrio y aluminio

Techo metálico PV-4

Columna de acero de perfíl rectangular

Columna de acero de perfíl circular

Perfíl de listones: 15x10 cm Van de piso a viga superior

Perfil de montantes: 5x15cm Modulos de 1.50x2.50 m

Dimensiones: 30x40 cm Espesor: 25mm

Dimensiones: 30x40 cm Altura: 30 cm

Dimensiones: 6.00x2.10 m Espesor: 0.50mm Peralte: 50 mm

Radio: 30 cm Espesor: 25mm

Losa maciza de concreto Espesor: 30 cm

SECCIÓN A-A 99


Muro de yeso

Muro bajo de concreto

Puerta de madera

Viga de acero tipo I

Modulo de ventas

Losa colaborante

Escalera de concreto

Tribuna de concreto

Losa maciza de concreto

Losa maciza de concreto

Espesor: 15cm

Alto: 2.10 m, Ancho: 1.00 m

Zona de venta mixta

Espesor de cuello: 30 cm Paso: 50 cm Contrapaso: 20 cm

Espesor: 30 cm

100

Espesor: 15cm Altura: 1.20 m

Alto: 50 cm, Ancho: 30cm Espesor: 25mm

Peralte total de losa: 25 cm Espesor de lámina de acero: 15mm

Paso: 100 cm Contrapaso: 40 cm

Espesor: 30 cm


Escaparate de vidrio y aluminio de ascensor Perfil de montantes: 5x15cm Modulos de 1.50x2.50 m

Columna de acero de perfíl cuadrado Dimensiones: 20x20 cm Espesor: 25mm

Columna de acero de perfíl rectangular Dimensiones: 30x40 cm Espesor: 25mm

Macetero y asiento de concreto y madera Alto: 40 cm

SECCIÓN B-B 101


AXONOMETRÍA EXPLOTADA

Policarvonato Albeolar blanca:Dimensiones: 6.00x2.10 m. Espesor: 10mm Losa colaborante: Peralte total de losa: 25 cm. Espesor de lámina de acero: 15mm

Correa metálica en C: Alto: 5 cm, Ancho: 2.5 cm. Espesor: 20mm

TECHOS

Techo metálico PV-4: Dimensiones: 6.00x2.10 m. Espesor: 0.50mm. Peralte: 50 mm

Viga de acero tipo I: Alto: 50 cm, Ancho: 30cm. Espesor: 25mm Vigueta de acero tipo I: Alto: 25 cm, Ancho: 20 cm. Color negro mate

Viga de acero tipo I: Alto: 50 cm, Ancho: 30cm. Espesor: 25mm

Muro cortina de listones de madera nogal: Perfíl de listones: 15x10 cm. Van de piso a viga superior

SEGUNDO NIVEL

Viga de acero tipo I: Alto: 50 cm, Ancho: 30cm. Espesor: 25mm Columna de acero de perfíl rectangular: Dimensiones: 30x40 cm. Espesor: 25mm Ventanal protector

Escaparate de vidrio y aluminio de ascensor: Perfil de montantes: 5x15cm. Modulos de 1.50x2.50 m Columna de acero de perfíl cuadrado: Dimensiones: 20x20 cm. Espesor: 25mm Modulo de ventas: Zona de venta mixta Losa colaborante: Peralte total de losa: 25 cm. Espesor de lámina de acero: 15mm Barandilla tubular de aluminio: Alto: 90cm

Viga de acero tipo I: Alto: 50 cm, Ancho: 30cm. Espesor: 25mm Vigueta de acero tipo I: Alto: 25 cm, Ancho: 20 cm. Color negro mate

Escaparate de vidrio y aluminio: Perfil de montantes: 5x15cm. Modulos de 1.50x2.50 m

PRIMER NIVEL

Muro cortina de listones de madera nogal: Perfíl de listones: 15x10 cm. Van de piso a viga superior

Columna de acero de perfíl rectangular: Dimensiones: 30x40 cm. Espesor: 25mm

Losa maciza de concreto: Espesor: 30 cm

Modulo de ventas: Zona de venta mixta Muro de yeso: Espesor: 15cm Muro bajo de concreto: Espesor: 15cm. Altura: 1.20

Columna de acero de perfíl circular: Radio: 30 cm. Espesor: 25mm

NIVEL DE SÓTANO

Viga de concreto rectangular: Alto: 50/60/80/90/100 cm, Ancho: 30cm.

Muro de albañilería: Espesor: 20 cm. Puerta de madera: Alto: 2.10 m, Ancho: 2.00 m Escaparate de vidrio y aluminio: Perfil de montantes: 5x15cm. Modulos de 1.50x2.50 m

Columna de concreto de perfíl rectangular: Dimensiones: 30x40 cm.

Losa maciza de concreto: Espesor: 30 cm

102

Muro de contención: Espesor: 30 cm.


103


104


E7

DETALLES

CG1, CG7-1, CG8

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO:

Utilizando el anteproyecto arquitectónico realizado del mercado, se tenía que desarrollar dos detalles estructurales elegidos por la cátedra. Se trabajaron los detalles constructivos o de fabricación como parte de la imagen arquitectónica del mercado. Estos respondian a dos soluciones constructivas de la estructura del mercado. En mi caso se escogió una unión entre vigas, viguetas, techo y columnas y otra de columna, losa, vigas, cerramientos y entrada.

COMENTARIO / REFLEXIÓN PERSONAL:

El desarrolló de dos detalles fue la parte más compleja de resolver, ya que se expresaban medidas y materiales reales y con una lógica constructiva., sin olvidar que todos debian ser elementos armables y desarmables. Empecé con estudiar soluciones parecidas y fichas técnicas de que es lo que queria lograr a nivel de diseño con ambos detalles y de ahi el resto de las uniones se fueron dando. El primer detalle responde a la unión entre la viga principal lateral de la estructura del techo, con ortra transversal, con las correas que soportan la estructura del techo planteado y también con el tijeral del puente de mi proyecto, y los respectivos cerramientos. El segundo detalle resuelve uno de los cerramientos de la fachada del mercado donde 3 uniones principales entre una columna de concreto con vigas de concreto y columna metálica que componen la estructura del cerramiento se encuentran, además del cerramiento que esta peresente en casi todo el proyecto. Estos dos detalles me ayudaron a entender de mejor manera como es que funcionan las estructuras correctamente en ciertos puntos, además de lo complejo que puede llegar a ser algo que parecia un simple nudo.

FORMATO DE ENTREGA: - En portafolio y página web.

VISUALIZACIÓN EN PÁGINA WEB:

Escanear QR o entrar a: https://20180492.wixsite.com/coriarquitectura/copia-de-concepci%C3%B3n-de-la-idea

VALORACIÓN PERSONAL DEL EJERCICIO: Dificultad del tema

Tiempo usado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo usado en práctica

105


DETALLE 1 E7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 106

VIGA DE ALMA LLENA DE SECCIÓN COMPUESTA. 50 cm x 30 cm e = 2.5 cm SISTEMA DE FACHADAS GRAPADAS Soporte de ventanal con adaptador (spider) Modelo 2V brazos PANEL ACRISTALADO DE VIDRIO OSCURO Ventana matizada Paneles de 1.50 m x 2.50 m.

18

VIGA DE SECCIÓN COMPUESTA TIJERAL 50 cm x 20 cm e = 2 cm PLACA METÁLICA RIGIDIZADORA DE SECCIÓN COMPUESTA e=2.5 cm PLACA METÁLICA RIGIDIZADORA DE CONEXIÓN e=2.5 cm PERNO CONECTOR Largo: 7 cm Diámetro: 20 mm PLACA METÁLICA SOLADADA A COLUMNA DE SECCIÓN COMPUESTA e=2.5 cm COLUMNA METÁLICA CIRCULAR HUECA Diametro: 30 cm e= 2.5 cm LISTONES DE MADERA NOGAL Perfil: 10 cm x 15 cm Altura: 4.90 m PERNO CONECTOR Largo: 17 cm Diámetro: 16 mm PERFIL METÁLICO 5 cm x 6 cm e= 10 mm PERNO CONECTOR Largo: 12 cm Diámetro: 16 mm

17 16

15 1 14 13

9 12 11

10


VISTA INTERIOR INFERIOR 19

PLACA METÁLICA SOLDADA A VIGA 15 cm x 25 cm e = 1.5 cm CORREA METÁLICA EN “C” 10 cm x 5 cm Espaciado de 50 cm entre correas PERNO CONECTOR Largo: 4 cm Diámetro: 12 mm POLICARBONATO ALBEOLAR Planchas de 3 m x 6 m e= 10 mm

1 2 4

8

7

6

5

3

VISTA EXTERIOR SUPERIOR

PERNO CONECTOR Largo: 4 cm Diámetro: 12 mm PERFÍL H CONECTOR Centro vacio

14 15 16 17 18 19

UBICACIÓN EN PROYECTO

107


DETALLE 2

UBICACIÓN EN PROYECTO

E7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 108

PERFIL METÁLICO 5 cm x 6 cm e= 10 mm PERNO CONECTOR Largo: 17 cm Diámetro: 16 mm ARMADURA ESTRUCTUAL VIGA DE CONCRETO DE 1m x 0.30m 2 Ø3/8",1@50,10@125,Rsto@250 C/E ARMADURA ESTRUCTUAL LOSA MACISA DE CONCRETO DE 25 cm de espesor Ø3/4" @ 250 (SUP. e INF.) en ambos sentidos LISTONES DE MADERA NOGAL Perfil: 10 cm x 15 cm Altura: 4.80 m

1 2

PERNO CONECTOR Largo: 12 cm Diámetro: 16 mm

3

PERNO DE ANCLAJE Largo: 15 cm Diámetro: 16 mm PLACA METÁLICA EN “T” h= 15 cm, base: 10 cm x 10 cm e= 10 mm

4 5

VIGA DE CONCRETO ARMADO Perfil: 30 cm x 50 cm PISO DE BLOQUES DE CONCRETO PARA ALTO TRÁNSITO 30 cm x 10 cm; e= 5 cm

6 7 8

9

LOSA MACIZA DE CONCRETO ARMADO e= 25 cm

VISTA INTERIOR SUPERIOR COLUMNA DE CONCRETO ARMADO Perfil: 30 cm x 40 cm ARMADURA ESTRUCTURAL DE COLUMNA 4 Ø3/4" 1 Ø3/8":1@50, 5@100, Rsto@250C/E


21 20

19

VISTA EXTERIOR SUPERIOR

18

VIGA DE CONCRETO ARMADO Perfil: 30 cm x 60 cm PEDESTAL DE CONCRETO ARMADO - EXTENSIÓN DE COLUMNA Perfil: 30 cm x 40 cm

17 15

PLACA METÁLICA EN “U” ANCLADA A PEDESTAL Base: 30 cm x 45 cm Costados: 30 cm x 30 cm; e= 2.5 cm

16

PERNO CONECTOR Largo: 47 cm Diámetro: 20 mm

14

10

COLUMNA METÁLICA RECTANGULAR HUECA Dimensiones: 30 cm x 40 cm e= 2.5 cm PANEL ACRISTALADO DE VIDRIO OSCURO Ventana matizada Paneles de 2.00 m x 2.50 m.

11 12

13

PERFIL DE ALUMINIO - MONTANTE EN SECO Perfil: 5 cm x 15 cm e= 5mm PERFIL DE PVC MULTICAMARA CON BURNELETES ADOSADOS

14 15 16 17 18 19 20 21 109


110


E8

ENTREGA FINAL

CG1, CG2, CG3-2, CG5, CG6-2, CG7, CG8, CG9-1

COMENTARIO / REFLEXIÓN PERSONAL:

Para esta entrega final se actualizó las entregas anteriores para que todo concuerde y se vea un continuo desarrollo del proyecto. Considero que en cuanto a la parte espacial y estructural del proyecto se desarrolló de la mejor manera posible. Como resultado final siento que logré diseñar un Mercado de Plantas y Vivero acorde a mi toma de partido: “Fomentar la interrelación entre diferentes personas a través de un plan de integración de áreas verdes el cual se base en la creación de una red de estos espacios los cuales cuenten con un punto principal de distribución y de atracción en el que se fomente las relaciones y/o actividades entre el usuario y la vegetación urbana.” Además, con la longitudinalidad en la que los módulos de venta están ubicados, permite apreciar la interacción de vendedores y compradores en todo el mercado. Asimismo, el espacio público permite a las personas rodearse por el proyecto y sentir que todo pertenece a un mismo lenguaje. El Mercado de Plantas y Vivero busca cambiar el concepto tradicional que se tiene del mercado de plantas en nuestro país, generando no solo un espacio de comercio y compra, sino un espacio abierto al público de todas las edades, juntando culturas y creando un vínculo estrecho entre el comprador, el vendedor y el usuario indirecto. Se buscó lograr un espacio de encuentro que reactiva el comercio local, incentivando a las personas a formar parte de su distrito y del desarrollo de la localidad zonal en todo sentido. Además que con su estructura desmontable se busca generar una nueva tipología adaptativa la cual pueda ubicarse en cualquier lugar de nuestra ciudad.

FORMATO DE ENTREGA: - Portafolio - Página Web

VISUALIZACIÓN EN PÁGINA WEB:

Escanear QR o entrar a: https://20180492.wixsite.com/coriarquitectura/copia-de-concepci%C3%B3n-de-la-idea

VALORACIÓN PERSONAL DEL EJERCICIO: Dificultad del tema

Tiempo usado en teoría

Motivación frente al tema

Tiempo usado en práctica

111


VISTA AÉREA 1 E8

112


113


VISTA AÉREA 2 E8

114


115


VISTA ZONA MULTIUSOS E8

116


117


VISTA VIVERO E8

118


119


VISTA ZONA DE PRESENTACIONES E8

120


121


VISTA MERCADO DE PLANTAS (PUENTE) E8

122


123


VISTA BULEVAR E8

124


125


VISTA FRENTE A FACHADA DE MERCADO DE PLANTAS E8

126


127


VISTA MERCADO DE PLANTAS E8

128


129


VISTA ZONA DE AMBULANTES E8

130


131


132


A

ANEXOS

133


REFLEXIÓN FINAL Soy muy consciente que el desarrollo de un mercado sea el rubro que sea, en el amplio campo de la arquitectura es muy complejo, ya que existen demasiados factores que intervienen en la planeación del proyecto. Sin embargo, TALLER VI me permitió conocer y aprender gratamente las bases sólidas que estoy totalmente seguro de que podré aplicar lo anteriormente dicho en mi desarrollo profesional. TALLER VI, como parte de mi formación académica de arquitecto, me enseñó que el diseño del mercado, no solamente desde un punto de vista funcional de las unidades de comercio en sí, sino su complemento y enriquecimiento mediante la incorporación de variables afines como son: los espacios colectivos, el buen manejo de las circulaciones, el correcto diseño de las salidas, el diseño lumínico natural y artificial, el diseño de entradas de ventilación, además de conceptos arquitectónicos. Personalmente, creo que el método de aprendizaje de cómo articular cada uno de los encargos del curso, desde lo más teórico e investigativo, hasta lo más práctico y de diseño fueron determinantes en mi entendimiento del planeamiento arquitectónico y estructural del Mercado de Plantas y Vivero. En mi caso, al ser la primera vez que abordo el tema de mercado, creo que realmente fue muy importante el estudio de diferentes referentes y tipologías parecidas a las diseñadas, pero creo que fue aún más importante y relevante la guía constante y paciente de la cátedra.


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: PROYECTO DE ARQUITECTURA VI SECCIÓN:

625

NOMBRE DEL PROFESOR: Edwin Carlos Motte Sauter SUMILLA DEL CURSO: Proyecto de Arquitectura VI, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico utilizando un sistema estructural / constructivo. OBJETIVO GENERAL: Proyectar un sistema que aborde las variables constructivo-estructurales incluyendo estrategias ambientales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Comprender las características técnicas y de expresión de los sistemas constructivos para consolidar propuestas de diseño, tanto en lo técnico como en lo conceptual. 2. Entender el comportamiento estático de los diversos componentes de la estructura a nivel de fuerzas de compresión, tracción, flexión, etc., y su influencia en la definición formal y espacial de un proyecto arquitectónico. 3. Considerar al diseñar, criterios de planteamiento estructural como modulación, materialidad, detalles constructivos.



DIEGOCORIM AITA ESTUDIANTE

EMAIL LINKEDIN

ARQUITECTURA

PERFIL

CONTACTO TELÉFONO

DE

+51 991731620 diegocorimaitami@gmail.com diegocorimaita

Estudiante de sexto ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima perteneciente permanente al tercio superior. Sobresaliente en resolusión de diseños arquitectónicos y estructurales, además, de ser muy responsable, hábil, creativo, detallista y tener capacidad de liderazgo. Interés prinpipal en el desarrollo de proyectos, desarrollo de urbanismo sostenible, modelamiento 3D, fabricación digital y precálculo estructural. Muy buen dominio de diversos programas de desarrollo de proyectos 2D y 3D y renderizado.

PROGRAMAS

EDUCACIÓN

AutoCAD 2D & 3D

Superior

Universidad de Lima

Revit (Arq., Estr, & MEP)

Secundaria

Colegio Salesiano Cusco

2013-2017

SketchUp & Vray

Primaria

Colegio Salesiano Cusco

2007-2012

2018 - Actualidad

3ds Max & Arnold Render Adobe Photoshop Adobe Illustrator Lumion Microsoft Office

IDIOMAS Ingles

RECONOCIMIENTOS Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura III 2019-2 Investigación aplicada sobre el Museo Neue Nationalgalerie de Berlín seleccionado para exposición. Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura III 2019-2 Museo de Guerra ubicado en La Punta, Callao seleccionado para exposición. Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura I 2018-1 Granja como punto de conexión ubicada en el barrando de Villa el Salvador seleccionado para exposición.

Italiano Quechua

INTERESES Fútbol Dibujo y pintura Viajar Jugar videojuegos Visitar lugares históricos Cine Matemáticas y Física

CURSOS Y ACTIVIDADES ADICIONALES - Especialización Internacional Certificada por AUTODESK: Especialista Modelador BIM Revit Arquitectura, Estructuras e Instalaciones en ITCAD Perú. (2021) - Participante en el Concurso de Arquitectura Internacional para Estudiantes Campus Bauhaus 2021- Arkitecturo. - Seminario Metodologías Proyectuales. (2021) - Promemoria Partecipazione Webinar - 600 años de la ciudad de Venecia. (2021) - Charla Ciudad, Paisaje y Patrimonio. Presentación del Grupo de Investigacióny de Tres Proyectos. (2021) - Seminario Internacional: Ciudad, Imaginarios Narrativos. (2019) - Charla: Plan Mestro de la Universidad de Lima. (2018)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.