GIMNASIO LA COLINA
Evaluación de los efectos cognitivos asociados a las funciones ejecutivas, en 3 jóvenes entre los 14 - 16 años de edad, consumidores de Cannabis Sativa que se encuentran vinculados al externado media jornada SRPA ubicado en la ciudad de Santiago de Cali
Daniel Nessim Duque
1
ABSTRACT El objetivo general de este trabajo es identificar los efectos cognitivos asociados a las funciones ejecutivas en 3 jóvenes entre los 14 - 16 años de edad, consumidores de Cannabis Sativa. Teniendo en cuenta lo anterior se formuló la hipótesis de que los sujetos mostrarán una conectividad neural atrofiada en ciertas regiones específicas del cerebro involucradas en una amplia gama de funciones ejecutivas. Así, para el desarrollo de este trabajo se buscó aplicar la Evaluación Neuropsicológica Infantil a 3 jóvenes con uso activo de la Cannabis Sativa y a 3 sujetos sin ningún contacto previo a dicha droga, para comparar y posteriormente analizar los posibles efectos de esta droga sobre los grupos cognoscitivos de fluidez verbal y gráfica, flexibilidad cognoscitiva y planeación y organización de los jóvenes. Lamentablemente no se pudo culminar con la investigación debido la situación actual relacionada con el virus Covid-19, la cual obligó suspender indefinidamente la investigación. Sin embargo, fue posible concluir de una manera teórica que tras el consumo activo de Cannabis Sativa es posible que exista un efecto negativo sobre el buen funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro, encargado de las funciones ejecutivas del individuo. No obstante, estos efectos podrían depender de muchos factores tales como: la reacción del organismo, el tiempo de consumo, la edad de inicio de consumo y la constancia con la que se consume. The main objective of this investigation is to identify the cognitive effects related to the executive functions, in 3 teenagers between 14 – 16 years old, that are Cannabis Sativa active users, and are linked to the “Externado media jornada SRPA” located at Santiago de Cali. With this in mind, it was hypothesized that the subjects will show a stunted neural connectivity in certain regions of the brain involved in a wide range of executive functions. Therefore, for the development of this investigation, the neurological test called “Evaluación Neuropsicológica Infantil” was planned to applied it in three teenagers with an active consume of Cannabis Sativa and also to another group of three teenagers but without any prior contact with this drug. This, in order to compare and analyze the effect it has towards the cognoscitive groups of verbal and graphic fluency, cognitive flexibility, planning and organization of the subjects. Unfortunately, the investigation couldn’t be full field, due to the situation related with the Covid-19 virus, which forced the adjournment of the investigation. However, it was possible to conclude, in a theorical perspective, that the Cannabis Sativa consumption affects the good functioning of the frontal lobe in the brain, which is in charge of the executive functions of the organism, nevertheless, this effects could depend of many other factors, such as the organism’s reaction, the consumption time, the starting age and the constancy of its consumption.
KEY WORDS Cannabis Sativa, funciones ejecutivas, baterías neuropsicológicas. Cannabis Sativa, executive functions, neuropsychological tests.
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS COGNITIVOS ASOCIADOS A LAS FUNCIONES EJECUTIVAS, EN 3 JÓVENES ENTRE LOS 14 - 16 AÑOS DE EDAD, CONSUMIDORES DE CANNABIS SATIVA QUE SE ENCUENTRAN VINCULADOS AL EXTERNADO MEDIA JORNADA SRPA UBICADO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI
DANIEL NESSIM DUQUE
Trabajo de grado para optar por el titulo bachiller
Asesor: Orlando Páez Funeme Licenciado en Ciencias Natural
GIMNASIO LA COLINA DEPARTAMENTO DE LENGUAJE LITERATURA E INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SANTIAGO DE CALI 2019 – 2020
AGRADECIMIENTOS Para empezar, quiero agradecerles a mis familiares y seres queridos por siempre apoyarme y ayudarme durante todo este proceso. De igual manera quiero agradecer a Zulamita Kaim por abrirme las puertas en el Externado Media Jornada SRPA y brindarme siempre de su incondicional apoyo. De igual forma a María Mercedes Roa por proporcionarme la herramienta metodológica. También a Diego Marín y Orlando Páez por sus correcciones y orientaciones.
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN
8
1. PROBLEMA
10
1.1. PREGUNTA PROBLEMA
10
1.2. PREGUNTAS SECUNDARIAS 2. HIPÓTESIS
10
3. OBJETIVOS
11
3.1. OBJETIVO GENERAL
11
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
11
4. JUSTIFICACIÓN
11
5. MARCO TEORICO
12
5.1. CANNABIS SATIVA
12
5.1.1. Cannabinoides
13
5.1.2. Receptores cannabinoides
16
5.1.3. Sistema endocannabinoide
17
10
5.2. EFECTOS DE LA CANNABIS SATIVA EN LA SALUD MENTAL
18
5.2.1. Efectos del consumo de Cannabis sativa en la capacidad cognitiva
20
5.2.2. Funciones ejecutivas
23
5.2.3. Estructuras cerebrales vinculadas a las funciones ejecutivas
25
5.2.4. Efectos de la Cannabis Sativa en las funciones ejecutivas.
26
5.3. BATERÍAS NEUROLÓGICAS
31
5.3.1. Evaluaciones psicométricas
32
6. CAPÍTULO PROPOSITIVO
33
6.1. METODOLOGÍA 6.1.1. Enfoque
34
34
6.1.2. Herramienta metodológica 6.1.3. Diseño metodológico
35
6.2. RESULTADOS
45
7. CONCLUSIONES
45
FUENTES DE CONSULTA ANEXOS
34
50
54
ANEXO 1. MATERIALES DE LA PRUEBA
54
ANEXO 2. MODELO DEL CONVENIO DE CONFIDENCIALIDAD ANEXO 3. HISTORIA CLINICA
58
ANEXO 4. ENTREVISTA PREVIA
59
ANEXO 5. HOJA DE REGISTRO DE PUNTAJES
60
ANEXO 6. MODELO DE PUNTUACIONES NATURALES Y SUS EQUIVALENTES ENPUNTUACIONES ESCALARES, PUNTUACIONES T Y PERCENTILESPARA FUNCIONES EJECUTIVAS
|
55
60
INDICE DE TABLAS, GRÁFICAS Y FIGURAS
FIGURAS FIGURA 5.1. MODELO DE CHRISTOFF
26
FIGURA 6.1. MAPA CONCEPTUAL
41
TABLAS TABLA 6.1. TABLA SEGÚN LAS TAREAS CORRESPONDIENTES POR DOMINO Y SUBDOMINIO
43
8
INTRODUCCIÓN Según el Instituto Nacional de Abuso de Drogas (2019) se define como marihuana, Cannabis Sativa o cáñamo, aquella especie herbácea de la familia Cannabácea. Esta es una planta anual, dioica, originaria de las cordilleras del Himalaya. Además, contiene propiedades psicoactivas, y es una de las drogas más consumida en el mundo. La sustancia más importante y abundante de dicha planta es el THC (Δ-9-Tetrahidrocannabinol), que le brinda las propiedades psicoactivas. Esta sustancia afecta al sistema endocannabinoide del organismo, el cual es una cadena de comunicación celular conformada por los receptores cannabinoides, los cuales están alrededor de todo el cuerpo. Este sistema está a cargo de diferentes procesos metabólicos y funciona mediante estímulos químicos a través de las neuronas y células. El THC entra en contacto con diferentes regiones del cerebro que influencian numerosas acciones, sentimientos y procesos involuntarios del organismo, tales como la memoria y el pensamiento. Esta red de comunicación neural está conformada por los neurotransmisores cannabinoides, los cuales juegan un papel fundamental en el desarrollo y el funcionamiento del sistema nervioso, es por esto que interferir con este sistema puede traer impactos alrededor de todo nuestro cuerpo (Instituto Nacional de Abuso de Drogas, 2019). De igual forma mas adelante se hará una profundización de cada concepto y sistema referido. Ahora bien, según Ruiz, Contreras y García (2014) globalmente, existen entre 119 y 224 millones de consumidores de marihuana actualmente. A partir de encuestas realizadas en todo el mundo una gran parte (55.7%) de las personas que han fumado Cannabis Sativa alguna vez en su vida lo han hecho antes de los 17 años, y alrededor de un 23% a 31% de estas personas acudió a
8
un centro de rehabilitación por problemas relacionados con su consumo. En los últimos 50 años el consumo recreativo de la Cannabis ha aumentado en adolescentes y adultos jóvenes, quienes buscan sus efectos euforizantes, relajantes y de intensificación perceptual. Así, el siguiente trabajo tiene como objetivo principal evaluar los efectos cognitivos relacionados con las funciones ejecutivas, producidos por la Cannabis Sativa, sabiendo de antemano que los jóvenes, quienes son más vulnerables a este tipo de drogas, desconocen los múltiples efectos que tiene dicha droga en su organismo o en ocasiones los conocen, pero consideran que sus efectos es algo que no vivirán ellos. Dado lo anterior se tiene como propósito, concienciar a los adolescentes de la comunidad educativa, siendo este un material de consulta viable y apto para todo el miembro institucional. Por consiguiente, se implementará la herramienta metodológica llamada Evaluación Neuropsicológica Infantil en tres sujetos entre los 14-16 años con uso activo de la Cannabis Sativa y de igual forma en sujetos sin ningún contacto previo con dicha droga, para así, identificar y conocer los efectos cognitivos relacionado con las funciones ejecutivas de la Cannabis Sativa en los jóvenes
10 9
1. PROBLEMA 1.1.
Pregunta problema
¿Cuáles son los efectos cognitivos asociados a las funciones ejecutivas, en 3 jóvenes entre los 14 - 16 años de edad, consumidores de Cannabis Sativa que se encuentran vinculados al externado media jornada SRPA ubicado en la ciudad de Santiago de Cali? 1.2.
Preguntas Secundarias -
¿Qué es la Cannabis Sativa y cómo interactúa con el organismo?
-
¿Cómo afecta la Cannabis Sativa en la salud mental de los jóvenes?
-
¿Cuál es el impacto de la Cannabis Sativa en la capacidad cognitiva de los jóvenes?
-
¿Cuál es la relación entre el consumo de la Cannabis Sativa y el deterioro de las capacidades cognitivas relacionadas a las funciones ejecutivas? 2. HIPÓTESIS
Los resultados obtenidos por la batería neurológica comprobarán que los sujetos consumidores presentarán una conectividad neural atrofiada en ciertas regiones específicas del cerebro involucradas en una amplia gama de funciones ejecutivas como la memoria, atención y el auto control. De esta manera al comparar una serie de datos entre personas que no hayan tenido ningún contacto con la Cannabis Sativa y personas que sí la hayan consumido, se evidenciará un deterioro cognitivo debido a la exposición del THC, en organismos que
10
están en una maduración cerebral, lo cual podría causar cambios estructurales y funcionales a nivel tanto fisiológico como mental. 3. OBJETIVOS 3.1.
Objetivo general
Evaluar los efectos cognitivos asociados a las funciones ejecutivas, en jóvenes entre los 14 - 16 años de edad, consumidores de Cannabis Sativa que se encuentran vinculados en el Externado media jornada SRPA ubicado en la ciudad de Santiago de Cali. 3.2.
Objetivos específicos
-
Establecer que es la Cannabis Sativa y cómo interactúan con el organismo.
-
Identificar los efectos de la Cannabis Sativa en la salud mental de los jóvenes.
-
Establecer el impacto de la Cannabis Sativa en la capacidad cognitiva de los jóvenes.
-
Identificar la relación entre el consumo de la Cannabis Sativa y el deterioro de las capacidades cognitivas relacionadas con las funciones ejecutivas. 4. JUSTIFICACIÓN Los efectos de las diferentes drogas en nuestro organismo es un tema de mi
interés, ya que me encuentro en una etapa en mi vida en donde las nuevas experiencias y múltiples interacciones con el ambiente es lo que más me interesa, es decir que estoy en el auge de mi experimentación con el mundo que me rodea. No obstante, considero que la desinformación por parte de los jóvenes no debería ser una razón justificable para el consumo de la Cannabis Sativa, es por esto, que indagar, exponer y redactar una investigación con el fin de velar por el bienestar de la institución, es poder construir nuevas
11
temáticas y alternativas que son fundamentales tanto para el crecimiento y la salud de los estudiantes, como para la educación transmitida y enseñada por la institución. Por otro lado, considero que la elección de la Cannabis Sativa es pertinente. Debido a que es una droga de la que no se sabe mucho, tanto de sus beneficios medicinales como de su efecto dañino al organismo. De igual forma, es considerada socialmente dañina para un gran sector de la población, por lo tanto, considero importante abordar más a fondo la estructura de esta droga y sus efectos en el organismo, sabiendo de antemano que dentro de la documentación escolar se encuentran pocos artículos relacionados a la Cannabis Sativa. Es por esto, que brindar una investigación nueva, es sumamente enriquecedora, tanto para los estudiantes como para todo el miembro institucional. 5. MARCO TEÓRICO En el siguiente marco teórico se presentarán los conceptos más importantes para el entendimiento y comprensión del tema. Los aspectos que serán incluidos son: Las características de la Cannabis sativa, los efectos en el cuerpo, funcionamiento fisiológico y cognitivo a partir de las funciones ejecutivas y su estudio a través de las baterías neuropsicológicas. 5.1 Cannabis sativa La Cannabis sativa, cáñamo o marihuana es una planta anual, es decir que nace, crece y muere en un periodo de un año. Además, se clasifica como una planta dioica, es decir que se dividen entre los dos sexos, “macho” y “hembra”. (López, Esther, Brindis, Niizawa, & Martínez, 2014)
12
Según López, Brindis, Niizawa y Martínez (2014) , las primeras evidencias del uso de esta sustancia datan del año 4000 a. C en Europa y Asia Oriental, además de que se localiza en diversas regiones, zonas templadas y tropicales del mundo. A través del tiempo, el cultivo de esta planta ha estado direccionado a tres fines: en propósitos industriales, debido a que la fibra procedente de su tronco sirve para la creación y fabricación de cuerdas, velas, sacos, e incluso de papel de fumar. También la búsqueda de su efecto psicoactivo, con fines religioso-ceremoniales o simplemente recreacionales y su uso medicinal, orientado a tratar múltiples dolencias tanto físicas como mentales, tales como la esquizofrenia, el alzhéimer y herpes. (Espín, 2017) Además, fue clasificada botánicamente por primera vez en 1753 por Carl Linnaeus. Posteriormente, en 1785, Jean Baptiste Lamarck descubre otra especie a la que denomina Cannabis Indica, (la cual no se explicará tan afondo debido a que no es el tema central del apartado) Actualmente, el Jardín Botánico de Missouri reconoce dos principales especies de la familia Cannabácea, la Cannabis sativa y la Cannabis indica. (López, Esther, Brindis, Niizawa, & Martínez, 2014) Teniendo esto en mente e introducido el eje central de la investigación (Cannabis Sativa), sería pertinente comenzar a desglosar la mayoría de partes que la conforma y con esto poder tener un mejor entendimiento de la investigación. 5.1.1. Cannabinoides. Los cannabinoides constituyen un conjunto de compuestos psicoactivos presentes en la Cannabis sativa; esta contiene, 400 compuestos químicos diferentes, de los cuales 60 forman parte del grupo de los cannabinoides (Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides , 2002). Los cannabinoides son sustancias
13
químicas orgánicas capaces de activar los receptores cannabinoides, debido a que actúan como llave natural, presentes en el cuerpo y cerebro de animales. Se trata de un grupo de sustancias muy amplio y diverso, pero con una estructura química similar, caracterizada por ser carboxílica y formada por 21 átomos de carbono, es decir que se estructura mediante una serie de 21 átomos de carbono conectados para formar un lazo o anillo. (FUNDACIÓN CANNA, s. f.). Cabe añadir que este conjunto de sustancias se divide en dos grandes grupos: 5.1.1.1. Fitocannabinoides. Los fitocannabinoides son los cannabinoides producidos por la misma planta. Hasta la actualidad se han identificado cerca de 70 fitocannabinoides, incluidas sus formas ácidas y neutras, es decir que los cannabinoides producidos por la planta se encuentran en forma ácida. Cuando se aplica calor, o por acción de la luz UV, estos cannabinoides pasan a su forma neutra. Este proceso se denomina descarboxilación. Los principales son: Δ9-THCA, CBDA, CBGA y CBCA. (FUNDACIÓN CANNA, s. f.) Es importante aclarar que el fitocannabinoide más estudiado, Δ9-THC, en su forma neutra es el principal responsable de los efectos psicoactivos provocados por el consumo del Cannabis, mientras que, en su forma ácida, Δ9-THCA, no tiene actividad psicoactiva. (FUNDACIÓN CANNA, s. f.)
Es por esto que cuando se habla de THC, se refiere a la sustancia propia de la planta, la cual, en el momento de su consumo, interactúa principalmente con los receptores CB1, el cual va a ser explicado posteriormente, ubicados principalmente en el sistema nervioso central (Cerebro) por lo que podemos inferir y entender que el THC consta de propiedades 14
psicoactivas y por ende al consumirlo, se pueden presentar efectos como alucinaciones o mareos. De igual forma, este mismo proceso sucede con el fitocannabinoide CBD, el cual no contiene propiedades psicoactivas e interactúa con los receptores CB2, ubicados principalmente en el sistema inmunitario, por ende, su efecto está más asociado con sensaciones relajantes y dirigidas al cuerpo. En resumen, una pequeña mnemotecnia que podría ser útil para el entendimiento teórico es la siguiente:
-
THC = CB1 = Cerebro
-
CBD = CB2 = Cuerpo
Por otra parte, es importante abordar el otro miembro que conforma el grupo de los cannabinoides:
5.1.1.2.
Endocannabinoides.
Según
la
Fundación
Canna
(s.f.),
los
endocannabinoides son producidos por todos los animales, son moléculas que envía una señal al unirse al centro activo de una proteína, es decir que actúan como llave natural dentro de la sinapsis neuronal he interactúan con los dos receptores cannabinoides principales CB1 y CB2, provocando su activación y posterior acción. El CB1 está ubicado en el sistema nervioso central, y es responsable de la efectividad en los procesos neuronales y mentales, por otro lado, el CB2 está principalmente situado en el sistema inmunológico, y es el responsable de los efectos inmunomoduladores. Los endocannabinoides están encargados de muchos procesos fundamentales en la regulación general del cuerpo, veremos un ejemplo para mejor entendimiento: Después de una lesión en la cabeza o un derrame cerebral, puede aparecer dolor neuropático (dolor producido por daño o alteración en las estructuras del sistema nervioso) (Grünenthal 15
Pharma, s.f.). Por lo tanto, las neuronas producen los endocannabinoides cuando los necesitan. (Los dos principales son la anandamida (N-araquidonoiletanolamida, ANA) y 2-araquidonilglicerol (2-AG)). Lo más probable es que se produzca grandes cantidades de glutamato, ya que este es el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional e interviene en la formación de memorias y en su recuperación (Balado, s. f.). Pero existe la posibilidad de que haya un exceso de este neurotransmisor, el cual puede perpetuar el dolor e incluso puede provocar la muerte celular. Por lo tanto, entran en juego los endocannabinoides, que son secretados de forma natural después de estos hechos y actúan para inhibir la liberación de glutamato, con lo que se alivia el dolor y se reduce la muerte celular (HEMPS PHARMA, 2019). 5.1.2. Receptores cannabinoides. Según Grotenhermen (2006), hasta el momento se han descubierto dos receptores cannabinoides: el receptor CB1 (densamente encontrado en el sistema nervioso central), y el receptor CB2 (localizado en una mayor cantidad a nivel del sistema inmune). Estos se diferencian principalmente: “En el modo de transmitir la señal y en su distribución en los diferentes tejidos. Ambos, CB1 y CB2, pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteína G (G-proteincoupled receptors, GPCR). Son los más comunes, existiendo de 1.000 a 2.000 en los vertebrados. Los receptores cannabinoides CB1 son los GPCR más abundantes y extensamente distribuidos del cerebro.” (Grotenhermen, 2006, p.11) Según Grotenhermen, (2006), la activación de los receptores CB1 da lugar a los típicos efectos euforizantes conocidos tras el consumo de cannabis, mientras que la de los
16
CB2 no los produce. Los receptores CB1 se encuentran en las neuronas del cerebro, la médula espinal y el sistema nervioso periférico, aunque también están presentes en ciertos tejidos periféricos, como glándulas endocrinas, glándulas salivales, leucocitos y en determinadas zonas de los aparatos reproductor, urinario y gastrointestinal. Existen múltiples receptores CB1 en la parte final de los nervios, tanto centrales como periféricos, los cuales impiden la liberación de otros neurotransmisores debido al flujo y movimiento constate causado por ellos mismos dentro de los nervios. Los receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables del movimiento (ganglios basales, cerebelo), del procesamiento de la memoria (hipocampo, corteza cerebral) y de la modulación del dolor (ciertas partes de la médula espinal), mientras que su presencia en el tronco cerebral es baja. Cabe añadir que el tronco cerebral, entre otras funciones, controla la respiración y la circulación. (Hirsch, s. f.). Por otro lado, los receptores CB2 se encuentran en mayor proporción en las células inmunitarias, entre ellas los leucocitos, linfocitos y macrófagos. El CB2 tiene un papel fundamental en el funcionamiento de las tareas básicas e involuntarias del cuerpo, tales como el PH y el ritmo cardiaco. (Hirsch, s. f.). 5.1.3. Sistema Endocannabinoide. Es importante aclarar que este sistema fue descubierto gracias a los efectos producidos por la misma Cannabis, es por esto que este sistema ha sido un tema bastante controversial, ya que se ha formado múltiples debates y posiciones en torno a la existencia o no del mismo. Pero en este apartado únicamente se explicará desde una visión teórica y explicativa.
17
Los endocannabinoides y los receptores, forman lo que conocemos como el sistema endocannabinoide. Dicho sistema interactúa con otros sistemas cerebrales y sus neurotransmisores (dopamina, serotonina, noradrenalina, acetilcolina, GABA, péptidos opioides) (Pertwee, 2000). Los cannabinoides pueden provocar alteraciones en la estructuración de las múltiples fases sinápticas, es decir en la comunicación neuronal. Algunos de los resultados de dichas interacciones son conocidos (por ejemplo, aumento de dopamina y de opioides endógenos tras consumo de uso de marihuana, que justificaría la euforia y/o la relajación). De igual forma, se han atribuido los trastornos de memoria al aumento de acetilcolina (neurotransmisor encargado de enviar señales a otras células) presente en cerebelo tras consumo de THC (Domínguez, 2008). Por lo tanto, podemos concluir que el sistema endocannabinoide no es capaz de reconocer la diferencia entre los cannabinoides y los fitocannabinoides ya que estos entran como llave exacta en los receptores, produciendo así los famosos efectos euforizantes y relajantes, los cuales el cuerpo no está acostumbrados a sentir o experimentar. Ahora bien, ya que sabemos de qué se trata la interacción de la Cannabis Sativa con el organismo desde una visión fisiológica, es de suma importancia comenzar adentrarnos en los efectos de la Cannabis Sativa en nuestra mente. 5.2. Efectos de la Cannabis Sativa en la salud mental Según el Instituto Nacional de Abuso de Drogas (2019), existe gran relación entre el consumo de cannabis y un mayor riesgo de esquizofrenia y, en menor medida, depresión y ansiedad. El consumo repetido de cannabis en sujetos genéticamente predispuestos (sujetos con una probabilidad alta del riesgo de presentar una enfermedad), resultan con
18
peor respuesta a los antipsicóticos. (Sustaeta, 2010). La razón de esta particular influencia, es debido a que el THC en los esquizofrénicos al momento de consumir Cannabis Sativa podrían presentar una mala función del receptor NMDA, el cual es un tipo de receptores de glutamato, encargado de la plasticidad neuronal y la memoria, estando presente en el 80-90% de sinapsis del cerebro. Por esta razón, al carecer de suficiente glutamato, para contrarrestar los efectos de la droga, se obtiene como resultado una mayor predisposición a la psicosis y a la esquizofrenia. (Regader, s. f.) Según Sustaeta (2010), la Universidad de Queensland, Australia, publicó un estudio realizado con 3800 personas consumidoras de marihuana nacidas entre 1981 y 1984, esto es, cuando los participantes contaban con un promedio de edad de 20.1 años. El 34.1 % había consumido cannabis durante dos o tres años, 22.2 % durante cuatro a cinco años y 43.7 % durante seis o más años. Los resultados obtenidos reportan que en comparación con aquellas personas que nunca habían consumido cannabis, los adolescentes que tenían seis o más años consumiendo marihuana (es decir, que comenzaron a utilizarla cuando tenían alrededor de 15 años o menos), mostraban que tenían probabilidades, llegando casi al doble que el otro grupo focal, respecto a desarrollar una psicosis no afectiva y cuatro veces más probabilidades de experimentar alucinaciones repentinas (Sustaeta, 2010). Este estudio fortalece la hipótesis de que el uso temprano de la marihuana es un factor de riesgo para la actividad y funcionamiento cognitivo.
En adición, según Ramos (2004), tal como es citado por Sustaeta (2010), una investigación hecha en California demostró que, tras el abandono de la marihuana, se encontraron síntomas de irritabilidad, dificultades para dormir, disminución del apetito, pérdida de peso, trastornos intestinales, ansiedad, comportamiento agresivo, depresión, 19
nerviosismo y deseo de volver a consumir. En los Estados Unidos, en 2007, el 15.8 % de las personas que ingresaron a programas de tratamiento por abuso de drogas, reportaron a la marihuana como su principal droga de abuso (61% menores de 15 años), representando casi 288,000 admisiones para tratamiento por adicción al cannabis. Esto da a entender que un consumo temprano de Cannabis puede ocasionar diferentes síntomas que evidentemente pueden afectar en el desarrollo de un individuo y más aún en los jóvenes, por ende, se puede entender que esta droga está siendo la puerta de entrada de muchos jóvenes hacia el mundo de la drogadicción. Pero, aunque se hayan abordado los diferentes síntomas encontrados en consumidores y post-consumidores en la salud mental tales como irritabilidad y dificultades para dormir, es importante y necesario para esta investigación, debido a su objetivo y enfoque, comenzar adentrarse en aquellos efectos cognitivos que se han identificado en otros estudios debido al consumo de la Cannabis Sativa. 5.2.1. Efectos del consumo de Cannabis sativa en la capacidad cognitiva. En este apartado se abordará diferentes estudios que han mostrado y el cómo y el por qué en torno a los daños causado por la constante interacción con la Cannabis Sativa. Además, es importante evidenciar como esta sustancia puede afectar aspectos y tareas tales como la atención, la memoria y la organización, las cuales son unas de las muchas funciones fundamentales para el desarrollo tanto cognitivo como general de un organismo. Según Sustaeta (2010) un estudio financiado por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, evidenció imágenes reales del cerebro tras los efectos de la Cannabis, para demostrar que sujetos con un consumo constante de marihuana muestran un
20
desempeño bajo con relación al área de procesamiento de errores en su cerebro. La resonancia magnética funcional (fMRI) hizo posible ver imágenes en tiempo real de la actividad cerebral de 16 usuarios que tuvieron contacto con la marihuana y de 16 no consumidores. La fMRI dejó en evidencia que aquellas personas consumidoras de marihuana presentaban una menor actividad en el área del cerebro llamada corteza cingulada anterior, la cual tiene como principal función regular el procesamiento de la información de otras redes, tanto en modalidades sensoriales, como emocionales (Mosquera, 2012). Esto quiere decir, que, si los consumidores de drogas no pueden controlar su conducta con precisión, se traduce como un déficit de conciencia que puede contribuir al uso continuo de una droga a pesar de crear una atrofia y daño tanto a nivel cognitivo como a nivel físico. Otras conclusiones significativas fueron obtenidas por Pope, Gruber, James, Hudson., Cohane, Huestis, y Yurgelun-Todd (2003), quienes llevaron a cabo un estudio comparativo entre sujetos con una edad de consumo mayor a 17 años y otro inferior a esta edad. Al observar e identificar los efectos tras una serie de electroencefalogramas, el grupo con una edad de consumo más temprana presentaba diferentes afectaciones cerebrales, tales como pérdida de volumen cerebral, reducción del tamaño de las neuronas, muerte neuronal y atrofia cerebral. Esto quiere decir que la Cannabis Sativa puede afectar no solo a funciones y aspectos a nivel cognitivo, pero de igual forma puede influir notoriamente en múltiples afecciones estructurales, las cuales pueden ser cruciales y tener una influencia dañina a
21
corto, medio y hasta largo plazo, principalmente en jóvenes, ya que como lo define Chaparro (2017), el cerebro tiene un proceso de maduración hasta los 21 años de edad, aunque todo el tiempo el cerebro está en constante desarrollo y reestructuración De igual forma, un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2009), mostro el efecto del consumo habitual de marihuana en las funciones cognitivas involucradas en el aprendizaje. En este se realizaron valoraciones individuales de estudiantes consumidores y no consumidores en escuelas, públicas y privadas. Teniendo como resultado que en el grupo de consumidores habituales de marihuana se evidenciaron efectos nocivos sobre la memoria inmediata, atención-concentración y estrategias de ejecución, con diferencias significativas respecto al primer grupo. (Mosquera, 2012). Este estudio es una clara ejemplificación y sustento en torno a la hipótesis de la investigación, la cual está direccionada hacia un deterioro en las funciones básicas de un joven, de igual forma el estudio que se mencionará a continuación sigue y aborda factores afines a esta dirección teórica. El estudio realizado por Verdejo-García, López-Torrecillas, Orozco-Giménez, and Pérez-García (2002), demostró un gran deterioro respecto a la memoria de trabajo y la toma de decisiones. Es importante mencionar que los resultados obtenidos variaron principalmente por las condiciones y características del sujeto, tales como el tiempo de consumo, la cantidad y la frecuencia. De esta investigación se concluyó que los sujetos presentaban dificultad al momento de elegir entre la información relevante, al igual que una gran prolongación en la velocidad de reacción. De igual forma, se vieron afectadas las
22
áreas del aprendizaje, incluyendo los procesos asociativos y el rendimiento psicomotor, con excepción de la abstracción y el vocabulario. Esta investigación nos da a conocer que puede existir alguna relación entre el consumo de Cannabis Sativa y el deterioro de funciones fundamentales para el desarrollo de un joven, por lo que es importante aclarar e indagar si existen diferencias en el funcionamiento cognitivo, en especial, en las funciones ejecutivas de consumidores jóvenes. 5.2.2. Funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Neuronup, s. f.). Lezak (1989), tal como lo cita Adquirido (2018), las funciones ejecutivas son el conjunto de capacidades cognitivas necesarias para controlar y autorregular la propia conducta. Es decir, son las que nos permite establecer, mantener, supervisar, corregir y alcanzar un plan de acción dirigido a una meta. Esta serie de actividades son de suma importancia para el desarrollo de cualquier persona, debido a que son de uso diario y constante. En este conjunto de funciones se destacan las siguientes: 5.2.2.1 Abstracción. Según la OBS Business School (2010), se refiere a la función para crear ideas originales o plantear situaciones que nos ayuden a anteponernos a posibles escenarios. Para esta función es necesario priorizar los pensamientos no tangibles, tales como las ideas, las nociones y en general el mundo inmaterial.
23
5.2.2.2. Atención Sostenida. Es la actividad que pone en marcha los procesos y/o mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante periodos de tiempo relativamente largos (PSICOCODE, 2018). 5.2.2.3. Autorregulación. Es la capacidad para analizar el entorno y nuestro comportamiento de tal forma que somos conscientes de poder llevarlas a cabo con éxito, cambiando nuestra conducta en caso de necesitarlo. (Mimenza, 2011). En definitiva, hace que podamos dirigir nuestros pensamientos, emociones y conducta hacia la correcta adaptación en el medio y el cumplimiento de nuestros deseos y expectativas con base en las circunstancias contextuales. 5.2.2.4 Control Metacognitivo. Según Regader (s.f.), la metacognición se refiere a la habilidad para ser conscientes y comprender nuestros propios pensamientos, al igual que poder pensar y enjuiciar la realidad. Por lo tanto, nos ayuda a anticipar el comportamiento propio y ajeno a través de la percepción constante de las emociones, actitudes y sentimientos de los demás, lo que permite formular hipótesis sobre cómo actuarán en el futuro 5.2.2.5. Flexibilidad Mental. Es la capacidad cognitiva de reestructurar el conocimiento de múltiples maneras debido a los cambios de situación, con el fin de resolver un problema. Es decir, que es la habilidad que nos hacer uso de nuestros conocimientos y habilidades con el fin de resolver un problema que se nos presenta (Gómez & Serrano, 2014). 5.2.2.7. Inhibición. Controla las respuestas impulsivas (o automáticas), y genera respuestas mediadas por la atención y el razonamiento (CogniFit, 2006). Es decir que controla y regula las reacciones automáticas inapropiadas, cambiándolas por una respuesta más razonada y más adaptada a la situación
24
5.2.2.8. Memoria de trabajo. Según Gómez (2016), es el conjunto de estructuras y procesos que permiten mantener temporalmente la información activa, posibilitando recordar procesos mentales realizados o estudiados en un momento previo. 5.2.2.9. Mentalización. Nos permite percibir e interpretar comportamientos, tanto el nuestro como el de los otros, al igual que intenciones, deseos, creencias, necesidades, sentimientos, etc. (Fonagy, 2015). También Holmes (2006), afirma que mentalizar significa vernos a nosotros mismos desde afuera, y ver a los otros desde adentro 5.2.3. Estructuras cerebrales vinculadas a las funciones ejecutivas. El cerebro está dividido en dos hemisferios: el izquierdo el cual tiene una predominancia los pensamientos lógicos y el derecho donde se desarrolla todos los procesos creativos. De igual forma este está dividido en cuatro áreas o lóbulos, conformando la corteza cerebral, estos son: frontal, temporal, parietal y occipital, cada uno de los cuales se encarga de diferentes funciones. El lóbulo frontal representa un sistema de planeación, regulación y control de los procesos psicológicos (Luria, 1989). Es decir que este tiene como función la coordinación y selección de múltiples procesos, las diversas opciones de conducta y estrategias con que cuenta el humano. De igual forma, organiza las conductas basadas en motivaciones e intereses, hacia la obtención de metas que sólo se pueden conseguir por medio de procedimientos (Miller & Cohen, 2001). También participa de forma decisiva en la formación de intenciones y programas, así como en la regulación y verificación de las formas más complejas de la conducta humana (Luria, 1989).
25
Es por esto que el lóbulo frontal está directamente relacionado con las funciones ejecutivas, ya que es el panel de control de los procesos bases para el desarrollo de cualquier ser humano. Como se puede ver en la Figura 5.1, el lóbulo frontal se divide en tres secciones o cortezas:
la
corteza
prefrontal
FIGURA 5.1
dorsolateral, la corteza frontopolar y la corteza prefrontal ventrolateral, cada una de estas se diferencia por su ubicación y las tareas que está a cargo. La corteza prefrontal
dorsolateral
(CPD)
es
responsable de la planificación motora, la
organización
y
la
regulación.
Desempeña un papel importante en la
Figura 5.1. Modelo de Christoff. Tomada de: Research Gate, Molina (2012) de https:// www. Researchgate.net/figure/Figura-7Modelode-Christoff_fig7_266563587
integración de la información sensorial y está involucrada en la memoria de
trabajo. (NEPSA, 2016). La corteza prefrontal frontopolar (CPF) influye en el funcionamiento de la planeación, la introspección, la memoria retrospectiva y prospectiva, la disociación de la atención y resolución de problemas que implican tareas simultáneas (Ramírez & Jiménez, 2007). Por último, la corteza prefrontal ventrolateral es responsable de procesos cognitivos relevantes en la toma de decisiones sobre cómo afrontar un acontecimiento negativo, (por ejemplo, la memoria y la planificación de la acción), e influye en las áreas responsables de la ejecución autonómica y motora (Carretié, Martín, & Albert, 2010). 5.2.4. Efectos de la Cannabis Sativa en las funciones ejecutivas. Respecto a la relación del impacto entre el consumo de cannabis y las funciones ejecutivas, se puede hacer
una
relación
directa
con
su
componente 26
psicoactivo
principal,
el
tetrahidrocannabinol (THC), el cual, con base en los establecido anteriormente, tiene un impacto mucho mayor en el sistema nervioso central. Es por esto que en esta revisión se realizará una actualización de los datos disponibles en la literatura médica sobre el efecto del consumo de la Cannabis Sativa en funciones ejecutivas y neurocognitivas en general.
Por lo tanto, es importante aclarar que en los apartados 5.2.4.1; 5.2.4.2; 5.2.4.3, se implementará una amplia información del artículo de Torres y Fiestas (2012). Esto debido a que la estructura y los temas tratados en este artículo están muy conectados, son aptos y fundamentales para el entendimiento y desarrollo de la investigación, de igual forma se optara por contrastar dicha información con múltiples autores. 5.2.4.1. Efectos en la memoria. Antes de exponer acerca del impacto de la marihuana en la memoria, es pertinente describir el funcionamiento del sistema de la misma memoria, con el fin de velar por el entendimiento del lector. Según Torres y Fiestas, (2012), la memoria tiene tres aspectos que la hacen posible: -
La codificación o registro: Es el proceso por el cual el cerebro capta un evento a través de las vías sensoriales.
-
La consolidación: Hace énfasis en la creación de nuevos neuro circuitos a partir del evento captado.
-
Recuperación de la información: Ocurre a través de eventos neuroquímicos que suceden en diferentes neuro circuitos, lo que se traduce en la experiencia de “recordar” el evento fijado La memoria hace parte de los procesos cognitivos, y toma un papel fundamental
en la eficiencia de la plasticidad neuronal (capacidad de las neuronas en regenerarse tanto 27
anatómica como funcionalmente)
con respecto a la actividad eléctrica, de
neurotransmisores, y en algunas modificaciones de proteínas sinápticas. Existen múltiples tipos de memoria, las cuales se clasifican según su duración, el tipo de información almacenada o en qué estructuras cerebrales están involucradas. (Ustárroz & Céspedes, 2005) Según Torres y Fiestas, (2012), existe la memoria de corto y largo plazo. Estas se dividen principalmente por la duración de los recuerdos y capacidad de almacenamiento de información. Con relación a lo anterior existe múltiples estudios en torno a la memoria y la Cannabis. Un claro ejemplo es el de Ranganathan (2006), el cual elaboró un estudio basado en cuantificar y medir el aprendizaje de jóvenes tras el consumo de marihuana. Después de una serie de baterías neurológicas aplicadas a un grupo de jóvenes con edad promedio de 17.5 años, se demostró que una gran porción de la población padecía de problemas para recordar, consolidar y ordenar los conocimientos enseñados previamente. Ranganathan estableció que esta problemática se ve conectada con un deterioro en la neuro plasticidad. 5.2.4.2 Efectos en la atención. Según Miller (2001), nuestro cerebro está muy relacionado con las funciones homeostáticas o regulatorias que ajustan nuestras funciones biológicas a las necesidades ambientales, las cuales estructuran nuestro comportamiento. No obstante, es importante aclarar que nuestros actos giran con respecto a nuestro entorno y cómo actuamos según nuestros principios e intereses y con esto regular y manejar nuestro comportamiento.
28
Respecto al efecto de la marihuana en la atención, según un estudio realizado por Dorian (2009) se mostró que, tras el consumo de Cannabis Sativa, se presentó una alteración de la atención a los siete días de haberla consumido, pero que desaparece a los 28 días. (Pope, 2001). No obstante, según Gouzoulis-Mayfrank (2000), después de realizar diferentes estudios comparativos entre sujetos activos y sujetos sin ningún contacto a la marihuana, se han encontrado diferencias en las pruebas neuropsicológicas con una de atención realmente diferente. Por ejemplo, Jaeger (2007), realizó estudios para ver el efecto de la marihuana en tareas de memoria asociativa y atención, usando una técnica de morfometría, en la cual: “Mediante una resonancia magnética se comparan los diferentes tejidos cerebrales con el fin de demostrar que estaba presente algún tipo de cambio en la estructura de las neuronas. El estudio comparó el desempeño durante la realización de tareas de atención y memoria asociativa, al solicitar a los individuos (consumidor y no-consumidor) que conecten dos figuras. Se encontraron diferencias significativas en comparación con ambos grupos. Sin embargo, si bien aún no está claro que el consumo de marihuana afecte la atención específicamente, al estar relacionada con otros procesos neurocognitivos, la atención podría verse afectada como un efecto secundario de fallas en la memoria o regulación de la emoción” (Jaeger, 2007, p.11). Con esto podemos concluir que realmente no se tiene efectos avalados que ratifiquen el deterioro de la atención y en general de un deterioro cognitivo debido al consumo de Cannabis Sativa. No obstante, tal y como lo dijo Jaeger, la atención podría
29
verse afectada, pero de una forma solapada e intrínseca en los efectos con los demás procesos. 5.2.4.3 Efectos en la emoción. Hasta el momento se conoce que las emociones están muy conectadas con nuestra atención y percepción con base en las diferentes interacciones con el exterior. Phelps (2006), describe la emoción, con base a principios de psicología cognitiva, como la forma en la que el hombre recolecta, almacena, modifica e interpreta la información; o la información ya almacenada internamente. En la cognición, la emoción es un componente muy importante que interviene en la formación y recolección de memoria, alterando los tres componentes de la memoria (registro, codificación y recuerdo). (Jutsel, 2013) Un estudio realizado por la Universidad Estatal de Colorado (2007), publicado en la revista Plos One analizó cómo el cannabis afecta la capacidad del cerebro para procesar las emociones humanas y también cómo, en algunos casos, puede ser capaz de contrarrestar esos efectos. La investigadora Lucy Troup y su grupo durante casi dos años, llevaron a cabo diferentes experimentos usando un electroencefalograma (EEG) para medir las actividades cerebrales de unos 70 voluntarios, entre los que había consumidores moderados o crónicos de cannabis y no consumidores de esta sustancia. En resumen, los sujetos se les pidió que observarán una serie de rostros que iban apareciendo uno a uno y tenían cuatro expresiones diferentes: alegría, miedo, enfado o un gesto neutro. Los sujetos consumidores de cannabis mostraron una mayor respuesta a las caras que presentaban una expresión negativa, especialmente molesta. En cambio, mostraron una menor respuesta a expresiones positivas, con relación al resto de los sujetos.
30
Por lo tanto, se puede concluir que el estudio parece sugerir que la capacidad del cerebro para procesar la emoción se ve afectada por el cannabis, ya que se ve una atrofia en el momento de empatizar con las expresiones. Es decir que probablemente la marihuana puede afectar neurotransmisores, tales como la dopamina, la serotonina, las endorfinas y la oxitocina, encargados de distintos ámbitos relacionados con la felicidad y empatía.
En general estos estudios datan de información y datos importantes para el estudio de esta planta, no obstante, hay que aclarar que hasta el momento no ha sido posible obtener conclusiones seguras y avaladas sobre el posible efecto al organismo de la droga en cuestión, pero son elementos que sirven para comenzar a estructurar una hipótesis con respecto al deterioro por parte de la Cannabis Sativa en todas las funciones fundamentales para el desarrollo de los jóvenes. Ahora bien, un instrumento que estuvo muy presente en múltiples investigaciones anteriormente nombradas para la obtención de datos y conclusiones fueron las baterías neurológicas, por lo es de suma importancia explicar de que se tratan. 5.3. Baterías Neuropsicológicas. Las baterías neuropsicológicas están compuestas por diferentes pruebas que evalúan las funciones cognitivas con el fin de crear un perfil cognitivo que puede ser útil a la hora de interpretar los efectos de alguna lesión cerebral. El uso de baterías permite economizar tiempo al evaluador y da la posibilidad de comparar los resultados con datos normativos sobre el funcionamiento cognitivo en poblaciones con o sin patologías cerebrales (Beltrán y Solís, 2012).
31
Según Ustárroz (2007), la evaluación neuropsicológica se basa en la disciplina científica de la neuropsicología clínica, de allí se pueden distinguir dos ramas en la técnica de evaluación: la cuantitativa y la cualitativa. Los test y baterías neuropsicológicas que emplean el modelo cuantitativo o psicométrico, se centran en los resultados, utilizando variables aptas para un análisis numérico. El modelo cualitativo se fundamenta en la valoración de las técnicas que determinan la actividad mental y se basa en la forma en que sujetos con lesión cerebral resuelven tareas. Con respecto al estudio de los efectos del uso y abuso de drogas, de acuerdo con Brofman y Delgado (2011), la evaluación neuropsicológica está dirigida a examinar el funcionamiento de una serie de procesos cognitivos y emocionales, que pueden verse afectados como consecuencia del consumo prolongado de drogas. 5.3.1 Evaluaciones Psicométricas. Según Damásio y Anderson (1993), las pruebas psicométricas, dentro de un enfoque clínico, son una serie de tareas que tienen como fundamento la identificación de patologías o lesiones en una respectiva zona con resultados principalmente numéricos. La definición de 'psicométrico' combina las palabras 'psiquis', que significa 'mente', al igual que la palabra 'metro', que significa 'medida'. Por lo tanto, una prueba o evaluación psicométrica es una herramienta que mide las características psicológicas de una persona. Por ejemplo, las pruebas y evaluaciones psicométricas pueden medir características, como rasgos de la personalidad, capacidades cognitivas, estilos de comportamiento y más Borrero (2008).
32
Flórez (2006), dice que estas pruebas dejan de lado algunos procesos personales e importantes como la intuición, el juicio, la educación y las reglas sociales que pueden estar involucrados en el papel que tiene la memoria de trabajo en el mantenimiento de la información; estos procesos no son evaluados por las pruebas psicométricas convencionales Existe una distinción entre una prueba psicométrica y una evaluación psicométrica. La diferencia principal es que una prueba mide el rendimiento máximo al realizar tareas que tienen respuestas correctas o incorrectas. En cambio, una evaluación hace uso de un formato de cuestionario, y solicitará que califique sus niveles de acuerdo con determinadas declaraciones, o quizá, indique con cuánta frecuencia se siente de determinada manera.
Es por esto que este tipo de evaluación es la más apta y completa, con respecto a las facilidades y rangos escolares, es decir que hacer uso de las evaluaciones psicométricas son las más pertinentes para poder obtener datos estructurados, amplios y de una realización simple y concisa.
6. CAPÍTULO PROPOSITIVO
Se hizo un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos en la batería neuropsicológica usada a jóvenes con uso activo de la Cannabis Sativa y de igual forma, a sujetos sin ningún contacto previo con dicha droga, con el fin de poder determinar los diferentes efectos cognitivos relacionados con las funciones ejecutivas tras el consumo de la Cannabis Sativa.
33
6.1. Metodología. Dentro de la metodología se decidió dividirla en subcapítulos con el fin de mostrar un desarrollo mucho mas detallado y preciso tanto del proceso que se llevó acabó como de los factores e instrumentos que se usaron. 6.1.1. Enfoque. Para
dar
solución
y
desarrollar
los
objetivos
del
capítulo propositivo es necesario definir el enfoque metodológico a usar para resolver el problema de investigación. Para este trabajo se usará un enfoque cuantitativo, el cual según Ustárroz (2007), se define como el diseño que utiliza como base principal la información expresada en forma numérica factible de cuantificar, además es una forma de aproximación sistemática al estudio de la realidad. Se apoya en categorías numéricas y permite realizar el análisis de los fenómenos a través de diferentes formas estadísticas. Este enfoque fue escogido debido a que la estructuración de la investigación está formada y enfatizada específicamente en la identificación de efectos cognitivos relacionados una medición numérica. De igual forma más adelante se explicará más a fondo en que se trata el respectivo análisis de estos resultados.
6.1.2. Herramienta metodológica. La herramienta usada para medir y obtener resultados fue la “Evaluación Neuropsicológica Infantil, batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años”, la cual: es una batería que intenta lograr una evaluación neurocognitiva integral en niños con edades entre los 5 y los 16 años. Incluye, además, una evaluación de la preferencia lateral y un examen de signos neurológicos. (Rosselli, Matute y Ardila, 2004, p.p. 724 - 725).
34
Esta batería tiene un amplio respaldo y es una herramienta la cual proporciona resultados estructurados y avalados para un diagnóstico completo de un paciente dentro de los procesos cognitivos. Para esta investigación se escogió el apartado de Funciones Ejecutivas, el cual, según Rosselli y Matute (2013), mide 3 principales categorías para un diagnóstico completo de las funciones ejecutivas. Estos son: fluidez; flexibilidad cognitiva; planeación y organización. También se cuenta con un perfil que señala las habilidades del sujeto en cada una de las áreas cognoscitivas que fueron evaluadas.
De igual forma, este instrumento se eligió debido a que es una herramienta que es simple en cuanto su aplicación, además de que su duración es relativamente corta (30-60 min por sesión) y proporciona datos y resultados muy precisos con relación a los deterioros cognitivos presentados por el paciente. Además, cuenta tanto con diversas herramientas e instrumentos de aplicación (Ver anexo 1) como un apartado centrado específicamente en las funciones ejecutivas las cuales son fundamentales en el desarrollo de una persona, principalmente los jóvenes, quienes son el grupo focal de esta investigación. 6.1.3. Diseño metodológico. Para velar por el entendimiento del lector, se optó por dividir en fases el diseño metodológico, en el cual se describirá todo el proceso que se siguió. Según Rosselli & Matute (2013), la aplicación de la evaluación neuropsicológica se podría dividir en tres etapas. Cada una de las fases (etapas) son:
6.1.3.1. Preanálisis. En primera instancia se realizó una entrevista a cada paciente relativa a su historia clínica (Ver anexo 3) en donde se llevó a cabo la recopilación de la información pertinente al historial de consumo, situación actual, afectaciones en su vida
35
familiar y actividades de la vida diaria, cabe resaltar que esta entrevista se hará por temas de protocolo de la misma aplicación de la batería. Es importante señalar que esta entrevista fue llevada a cabo con los familiares del paciente, debido a que los sujetos son menores de edad. Posteriormente se esperó un lapso de alrededor de 10 días antes de comenzar con el proceso de la evaluación neuropsicológica, tiempo que está destinado por reglamentación de salud pública colombiana, para poder velar por la desintoxicación que posibilita el análisis de las secuelas cognitivas reales en ausencia de los efectos de la droga, si por alguna razón fue consumida. Siguiente a esto se aseguró del aval y autorización de la investigación por parte del externado, mediante un convenio de confidencialidad (Ver anexo 2) en donde mostraba constancia de todas las consideraciones, reglas, protocolos y pautas establecidas por la institución. 6.1.3.2. Aplicación del instrumento. La herramienta metodológica que se uso es llamada “Evaluación Neuropsicológica Infantil, batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años”, la cual fue otorgada por la neuropsicóloga María Mercedes Roa vinculada al programa PASOS de la institución Gimnasio La Colina. Al iniciar la aplicación de la evaluación neuropsicológica se realizó una entrevista inicial para corroborar los datos obtenidos de la historia clínica (Ver anexo 4). De igual forma, en cada sesión se contaba con el acompañamiento de un psicólogo del externado con el fin de velar por el éxito tanto de la recopilación como del análisis de datos y la respectiva hoja de registro de puntajes (Ver anexo 5).
36
Cabe añadir, que para velar por una calidad de resultados veraces es indispensable una buena relación con el sujeto. Como bien lo dice Rosselli & Matute (2013), a partir de los 15 años es importante que el examinador trate al joven con cierta independencia de sus padres. A esta edad resulta muy negativo sentirse tratado como un niño y esto debe tenerse en cuenta tanto en las preguntas que se formulan como en el tipo de pruebas que se suministran. Sin embargo, si el niño tiene problemas para separarse de sus padres, nunca se le debe obligar a ingresar solo a la sesión si no lo desea. La separación de los padres debe realizarse de una manera progresiva, reduciendo en lo posible la ansiedad, con el fin de velar por la veracidad de los resultados. Ahora bien. para la estructuración de las sesiones se hizo uso la investigación realizada por Cock (2004). Las sesiones fueron adaptada y dividida de la siguiente manera: La primera sesión se destinó a el apartado de Fluidez, en el cual se destinó una duración aproximada de 1 hora. Esta sesión fue divida en dos etapas (fluidez verbal y fluidez grafica). A continuación, se mostrará en qué consistía cada sub-sesión:
-
FLUIDEZ VERBAL Ejercicio #1: Fluidez semántica Materiales: Libreta de puntajes y cronómetro “Incluye dos categorías: animales y frutas. Se aplican de manera individual. El niño debe decir el mayor número posible de animales (o frutas) en un minuto. Se da un punto por cada animal (o fruta). La
37
puntuación total es el número total de animales (o frutas) dichos en un minuto.” (Rosselli, Matute y Ardila, 2004, p. 730)
Ejercicio #2: Fluidez fonémica Materiales: Libreta de puntajes y cronometro Objetivo: “Número total de palabras producidas en un minuto que comiencen con una respectiva letra.”. (Rosselli, Matute y Ardila, 2004, p. 30)
-
FLUIDEZ GRÁFICA Ejercicio #3: Fluidez Semántica Materiales: Libreta de puntajes, apartado 22 de la libreta de respuestas, lápiz y cronometro Objetivo: En una matriz de 5 × 7 cuadros de 2,5 cm por lado cada uno, el niño debe dibujar el mayor número posible de figuras con significado durante tres minutos. Se da un punto por cada figura correcta. La puntuación total es el número de figuras correctamente dibujadas. (Rosselli, Matute y Ardila, 2004, p. 730)
38
Ejercicio #4: Fluidez no semántica Materiales: Libreta de puntajes, apartado 23 de la libreta de respuestas, lápiz y cronometro Objetivo: En una matriz de 5 × 7 cuadros de 2,5 cm por lado cada uno, donde cada cuadrado tiene en sus esquinas un punto negro y en el centro un punto blanco, el niño debe dibujar el mayor número posible de figuras geométricas diferentes, uniendo con cuatro líneas los puntos y tocando al menos una vez el punto blanco. Se da un punto por cada figura correcta. La puntuación total es el número de figuras correctamente dibujadas. La puntuación máxima es 35. (Rosselli, Matute y Ardila, 2004, p. 730)
La segunda sesión se destinó a el apartado de Flexibilidad cognitiva, en el cual se destinó una duración aproximada de 30 min. A continuación, se mostrará en qué consistía:
-
FLEXIBILIDAD COGNOCITIVA Ejercicio: Clasificación de tarjetas Materiales: Libreta de puntajes, 54 tarjetas de respuestas y tres tarjetas de estimulo Objetivo: “El niño tiene que decidir cuál es el principio (color, forma o número) que subyace a la agrupación de tarjetas, con la retroalimentación (correcto o incorrecto), que da el examinador a sus respuestas. Esta prueba es similar a la prueba de clasificación de tarjetas de Wisconsin. Se califica el número de errores, 39
el número de respuestas correctas y el número de categorías. El máximo número de categorías es tres, y el de ensayos es 54.” (Rosselli, Matute y Ardila, 2004, p. 730)
La tercera y última sesión se destinó a el apartado de Planeación y organización, en el cual se destinó una duración aproximada de 30 min. A continuación, se mostrará en qué consistía:
-
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN Ejercicio: La pirámide de México Materiales: Libreta de puntajes, tres bloques de diferente tamaño y color (verde, blanco y rojo), Libreta de estímulos I, hoja base que se encuentra en la Libreta de estímulos 2 y cronometro Objetivo: “Se utilizan tres bloques de tres colores diferentes (verde, blanco y rojo) y tamaños (grande, mediano y pequeño). En tarjetas se presentan una a una las diversas formas de construcción con los bloques. El niño tiene que hacer con los bloques la construcción que se le pide cada vez, empleando el menor número de movimientos posibles de los bloques y siguiendo las instrucciones específicas a la tarea. Se obtienen dos puntuaciones: una corresponde al número total de diseños realizados con el número mínimo de movimientos requeridos, y la otra corresponde a si la figura es igual al modelo. La puntuación total
40
correspondiente a cada una de las calificaciones es 11.” (Rosselli, Matute y Ardila, 2004, p. 730)
Este procedimiento fue aplicado para los dos grupos focales. Una vez culminado con todas las sesiones se procedió a hacer el respectivo análisis de datos.
6.1.3.3 Análisis de los resultados. El análisis de los resultados se estructuro desde una perspectiva cualitativa, en el cual se desarrolló una serie de recopilaciones y conversiones de datos con el fin de poder traducirlos con relación a la identificación de alguna lesión cerebral. Para este apartado se usará gran parte de la información del manual de aplicación de la batería usada, escrito por Rosselli & Matute (2013).
6.1.3.3.1. Categorías de análisis. Para las categorías de análisis se decidió dividirlas con respecto a los tres dominios principales evaluados, en los que se observará el resultado obtenido en cada prueba por separado con el fin de poder identificar, comparar y concluir los posibles efectos de esta droga en cuestión sobre las funciones ejecutivas. Para mejor entendimiento observar la figura 6.1:
FIGURA 6.1.
FIGURA 6.1. Mapa conceptual 41
Ahora bien, es importante explicar en qué consiste cada una de estas categorías y subcategorías nombradas en la figura 6.1:
Fluidez verbal y gráfica: Según la Fundación CADAH (2012), se definen como la capacidad para evocar respuestas apropiadas ante un estímulo determinado en un tiempo concreto. Por lo general, como estímulo elicitador (estímulos destinados a obtener una respuesta) se utilizan letras y diseños. Los procesos cognitivos que demanda esta tarea, incluyen: velocidad de procesamiento, conocimiento de vocabulario, memoria semántica, memoria de trabajo, inhibición y atención sostenida.
Flexibilidad Cognoscitiva: Se entiende como la capacidad de cambiar el curso del pensamiento o la acción que estamos llevando a cabo en función de las demandas del medio. o cambio de categorías; y las áreas dorsolaterales izquierdas, las cuales se activarían durante el transcurso de toda la tarea, se den o no cambios de categorías. (CADAH, 2012).
Planeación y organización: Se relaciona con la determinación y organización de los pasos y elementos necesarios para llevar a cabo una acción o la consecución de una meta. El plan debe concebir en su estructura posibles alternativas, la importancia de las mismas, y el poder realizar cambios si es necesario. Toda esta actividad conceptual implica a su vez la participación de la atención sostenida. (CADAH, 2012).
6.1.3.3.2. Procedimiento del análisis. Según Rosselli & Matute (2013), este análisis se basa en los aciertos que realiza el niño para cada tarea. Se califica con 2 o1 cada una de las respuestas correctas y con 0 los errores o las ausencias de respuesta.
42
Posteriormente se halla el puntaje bruto, el cual está relacionado con el número de aciertos de cada prueba. Después este se convierte en un puntaje estándar (escalar y T), los cuales tienen en cuenta la desviación estándar de los resultados y se hallan a través de las tablas de puntajes (Ver anexo 6). Siguiente a esto, se anota la puntuación en la hoja de registro de puntajes (Ver anexo 5) y se obtiene los subdominios o dominios a través de la suma de los puntajes escalares de las tareas correspondientes (ver tabla 6.1). Al realizar la suma, esta se convierte a un puntaje estándar con sus respectivas tablas (Ver anexo 6).
Tabla 6.1. Tabla según las tareas correspondientes por Domino y Subdominio
Adaptada de: Evaluación Neuropsicológica infantil por Matute, Rosselli, Ardila, Ortrosky, 2013, Manual Moderno, p.17. Copyright 2013 por Esmeralda Rossell
43
Para la etapa de comparación e identificación de lesiones se siguieron los siguientes criterios: Según Rosselli & Matute (2013), la determinación se establece si se encuentran puntuaciones por debajo del percentil 16 y si se busca ser más estricto por debajo del percentil 5 para el diagnóstico de un trastorno (Ver anexo 6). Ahora bien, para dar un diagnostico a nivel cerebro-estructural, específicamente del lóbulo frontal, se basó del artículo de la Fundación CADAH (2012), y se dividió de la siguiente manera:
-
Si se identifica un deterioro en la funciona de fluidez, con base en los criterios anteriores, se establecería un posible deterioro o afectación en la corteza prefrontal dorsolateral.
-
Si se identifica un deterioro en la función de flexibilidad cognitiva, con base en los criterios anteriores, se establecería un posible deterioro o afectación en las áreas dorsolaterales izquierdas.
-
Si se identifica un deterioro en la función de planeación y organización, con base en los criterios anteriores, se establecería un posible deterioro o afectación en el rostrolateral anterior del córtex frontal.
Es importante aclarar que dentro de estos resultados se tomaron en cuenta los antecedentes patológicos, con el fin de salvaguardar la veracidad de los resultados y el posible efecto de esta droga en la cognición de los jóvenes.
44
6.2 Resultados
Es importante aclarar que no fue posible la recopilación de datos y culminación con esta investigación, debido a que actualmente está ocurriendo una situación de fuerza mayor a nivel internacional, relacionada con la pandemia causado por el virus Covid-19 la cual obligó suspender indefinidamente la investigación. 7. CONCLUSIONES Desde el 4.000 a.C. se ha registrado información sobre el consumo de la Cannabis Sativa. Esta es una planta anual, dioica y es proveniente de Europa y Asia Oriental. Según Ruiz Contreras y García (2014) existen alrededor de 224 millones de consumidores de marihuana globalmente. Una gran parte (55.7%) de las personas que han fumado Cannabis Sativa alguna vez en su vida lo hizo antes de los 17 años, y alrededor de un 23% a 31% de estas personas acudió a un centro de rehabilitación por problemas relacionados con su consumo. En los últimos 50 años, el consumo recreativo de la Cannabis ha aumentado en adolescentes y adultos jóvenes, quienes buscan sus efectos euforizantes, relajantes y de intensificación perceptual. De igual forma, según Sustaeta (2010), en la universidad de Queensland, Australia, publicó un estudio realizado con aproximadamente 3800 sujetos (edad promedio de 20 años) con diferentes edad de inicio de consumo, en el cual se observó que los sujetos que tenían seis o más años consumiendo marihuana (es decir, que comenzaron a utilizarla cuando tenían alrededor de 15 años o menos), tenían casi el doble de probabilidades de desarrollar una psicosis no afectiva y cuatro veces más probabilidades de experimentar alucinaciones repentinas y mal funcionamiento cognitivo en comparación con personas sin ningún contacto con Cannabis Sativa. (Sustaeta, 2010).
45
Así pues, surge como objetivo de la investigación identificar los efectos cognitivos asociados a las funciones ejecutivas en jóvenes entre los 14 - 16 años de edad consumidores de Cannabis Sativa, que se encuentran vinculados a un programa de rehabilitación ubicado en la ciudad de Santiago de Cali. Para dar respuesta a este cuestionamiento, se propusieron cuatro objetivos específicos, que se cumplieron a lo largo del marco teórico. Lamentablemente no se pudo dar respaldo con el capítulo propositivo debido a que no se pudo aplicar. De igual forma, esta investigación contaba con el uso de la herramienta metodológica llamada “Evaluación Neuropsicológica Infantil” para poder cumplir con el objetivo principal planteado. En cuanto a las principales características y partes de la Cannabis Sativa que interactúan con el organismo, se identificó que el THC es la principal sustancia que interactúa con el organismo, sobre todo en el sistema endocannabinoide del cuerpo, el cual está encargado de múltiples procesos de autorregulación corporal, tales como el balance en el PH y la termorregulación, los cuales están regulados por los endocannabinoides producidos por nuestro cuerpo. Al igual que el THC, muchos otros fitocannabinoides interactúan con el organismo, tales como el CBD, los cuales actúan como llave exacta en la activación de los receptores cannabinoides, es decir que engañan tanto al sistema inmunológico como el cannabinoide, ejecutando el mismo proceso de activación que hace un endocannabinoide, pero con una reacción diferente. Teniendo en cuenta el segundo y tercer objetivo de esta investigación, identificar los efectos de la Cannabis Sativa a la salud mental y en la cognición de los jóvenes, se concluyó, con base en una gran gama de estudios, que los jóvenes presentaban una dificultad de
46
procesamiento a nivel cognitivo, tales como la memoria inmediata, atención-concentración y estrategias de ejecución, en especial los sujetos con un consumo temprano de esta droga. Un claro ejemplo es el estudio financiado por la NIDA (2012), en el cual mediante la resonancia magnética funcional (fMRI) fue posible ver imágenes en tiempo real de la actividad cerebral de 16 usuarios que tuvieron contacto con la marihuana y de 16 no consumidores: el (fMRI) dejó en evidencia que aquellas personas consumidores de marihuana presentaban una menor actividad en el área del cerebro llamada corteza cingulada anterior, la cual es una engranaje clave para el buen funcionamiento de las funciones cognitivas del organismo, debido a que su principal papel es regular el procesamiento de la información de otras redes, tanto en modalidades sensoriales, como emocionales (Öschner & Gross, 2005). Con esto se puede concluir que, debido a la exposición y consumo temprano del Cannabis, los jóvenes están mostrando una atrofia a nivel cognitivo, en especial en las funciones ejecutivas, las cuales según Lezak (1989) son de suma importancia para el desarrollo de cualquier persona, es especial los jóvenes. Por último, el cuarto objetivo de la investigación fue identificar la posible relación entre el consumo de la Cannabis Sativa y el deterioro de las capacidades cognitivas relacionadas a las funciones ejecutivas. Para cumplir con este objetivo se pensó realizar un estudio de campo en el Externado media jornada SRPA a sujetos con uso activo de dicha droga con el fin de obtener resultados y datos autónomos, mediante la aplicación de la herramienta metodológica llamada Evaluación Neuropsicológica Infantil. Es importante aclarar que estos sujetos estaban en un proceso de rehabilitación e inclusión social. Este
47
estudio no fue posible debido a las circunstancias de salubridad que están sucediendo a nivel internacional relacionadas con el virus Covid-19, no obstante, con el bagaje informativo desarrollado en la investigación, es posible poner en evidencia que el consumo de Cannabis Sativa está relacionado con el deterioro de las funciones ejecutivas. De igual forma es importante aclarar que los resultados expuestos en los estudios no son totalmente válidos, es decir que no se puede afirmar concretamente que la Cannabis Sativa afecta en la cognición de los jóvenes de una forma directa. Ahora bien, teniendo en cuenta la hipótesis planteada, se concluye que es parcialmente válida, ya que efectivamente se estableció el deterioro de las funciones ejecutivas en los jóvenes, como bien se expuso en los temas teóricos abordados. Sin embargo, la idea era poder obtener conclusiones autónomas y basadas en un estudio de campo, es por esto que no es posible afirmar que la hipótesis es válida. Por otro lado, la dificultad principal presentada fue la detención indefinida de la investigación, causado por la pandemia que está ocurriendo actualmente relacionada con el virus Covid-19, el cual obligó a tomar medidas nacionales extremas, tales como el aislamiento preventivo obligatorio a nivel nacional, por ende, no fue posible la culminación tanto del estudio de campo como el de la investigación en su totalidad.
De igual forma, hubo problemas en la búsqueda y obtención de la herramienta metodológica, debido a que no se procuró al principio de la investigación la viabilidad de aplicación. De igual forma, el manejo del tiempo fue otra dificultad, debido a que no se dimensionó la cantidad y acumulación de trabajo, por lo que ralentizó el proceso de la investigación. De modo que se recomienda, en una primera instancia, establecer todos los
48
tiempos de manera clara y ordenada, al igual que dimensionar la cantidad de trabajo que se tiene que realizar. Un aprendizaje muy valioso que el autor pudo obtener fue que un estudio de este calibre amerita una metodología bastante rigurosa y detallada, factor con el cual no se dimensionaba al principio de la investigación. De igual forma se consideró como una experiencia enriquecedora tanto para el aprendizaje autónomo como para el de futuras generaciones. Por último, con este estudio fue posible concluir de una manera teórica que tras el consumo activo de Cannabis Sativa en jóvenes es posible que exista un efecto negativo sobre el buen funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro, encargado de las funciones ejecutivas del individuo. Teóricamente efectos nocivos sobre la memoria inmediata, atenciónconcentración, estrategias de ejecución, dificultad al momento de elegir entre la información relevante, al igual que una gran prolongación en la velocidad de reacción fueron identificados en múltiples estudios realizados por instituciones.
Teniendo en cuenta lo anterior, se podría concluir además que estos efectos cognitivos causado por el consumo de Cannabis Sativa dependen de muchos factores tales como: la reacción del organismo, el tiempo de consumo, la edad de inicio de consumo y la constancia con la que se consume.
49
FUENTES DE CONSULTA Balado, J. J. (s. f.). Glutamato (neurotransmisor): definición y funciones. Recuperado 15 de abril de 2020, de https://psicologiaymente.com/neurociencias/glutamato-neurotransmisor Beltrán, Carolina. (2012). Evaluación Neuropsicológica en adolescentes: normas para población de Bucaramanga. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 12. 77-93. Carretié, L., Martín, S., & Albert, J. (2010, febrero 16). Papel de la corteza prefrontal ventromedial en la respuesta a eventos emocionalmente negativos. Revista de neurología, 3. Chaparro, L. (2017, mayo 6). ¿Tu cerebro es mayor de edad? Agencia SINC, 2. Cohen, J. D. &. Miller, E. K. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function. Annual Review of Neuroscience, 24, 67-202. Damásio, A. & Anderson, S. (1993). The frontal lobes. In K. M. Heilman & E. Valestein (Eds.), Clinical Neuropsychology (3rd ed., p.p. 409-460). New York: Oxford University Press. Domínguez, L. A. (2008, septiembre). Deterioro Cognitivo tras consumo de Cannabis. Programa Cambio, 3. Flórez, G. (2015, septiembre 3). Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano. Recuperado 29 de abril de 2020, de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/138684.pdf Fonagy, P. (2015, octubre). USO DE LA MENTALIZACIÓN EN EL PROCESO PSICOANALÍTICO. SCIELO URUGUAY, 9, 179. Figura 1. Modelo de Christoff. Tomada de: ResearchGate, Molina (2012) de https:// www. Researchgate.net/figure/Figura-7- Modelode- Christoff_fig7_266563587 FUNDACIÓN CADAH. (2012, marzo). Funciones ejecutivas y TDAH: nivel supraordinado del funcionamiento cognitivo. FUNDACIÓN CADAH. Recuperado de https://www.fundacioncadah.org Fundación Canna. (s. f.). ¿Qué son los cannabinoides? Recuperado 15 de abril de 2020, de https://www.fundacion-canna.es/cannabinoides Gómez, C. C. A. (2016, marzo 11). ¿Qué es la memoria de trabajo? Hablemos de Neurociencia. Recuperado de https://hablemosdeneurociencia.com Gómez, E., & Serrano, M. J. (2014). Flexibilidad Mental (1.a ed.). Granada, España: Ed. artecittà. Gouzoulis-Mayfrank, E. (2000, junio). Desempeño cognitivo similar en usuarios libres de drogas de éxtasis recreativo (MDMA). Neurol Neurosurg Psychiatry, 42. 50
Grotenhermen, F. (2006, septiembre). Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. International Association for Cannabis as Medicine, 1(1), 10-14. Grünenthal Pharma. (s. f.). ¿Qué es el dolor neuropático? Recuperado 29 de abril de 2020, de https://www.dolor.com/dolor-neuropatico.html Hemps Pharma. (2019, abril 9). ¿Qué es el Sistema Endocannabinoide? Recuperado 15 de abril de 2020, de https://hempspharma.com/que-es-el-sistema-endocanabinoide/ Hirsch, L. (s. f.). Tu cerebro y tu sistema nervioso (para Niños) - Nemours KidsHealth. Recuperado 29 de abril de 2020, de https://kidshealth.org/es/kids/brain-esp.html Holmes, J. (2015, abril 4). El Mentalizar Desde La Perspectiva Psicoanalítica: ¿Qué Es Lo Novedoso? Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 4. Impulsa Neuropsicología. (2018, octubre 27). Las Funciones Ejecutivas: definición, alteraciones y rehabilitación. Recuperado 15 de abril de 2020, de https://impulsaneuropsicologia.com/2018/12/27/las-funciones-ejecutivas-definicionalteraciones-y-rehabilitacion/ Jager, G. (2007, abril). Efectos del consumo frecuente de cannabis en la actividad del hipocampo durante una tarea de memoria asociativa. Eur Neuropsychopharmacol, 11. López, A., Esther, G., Brindis, L., Niizawa, C., & Martínez, V. (2014, diciembre 1). Cannabis sativa L., una planta singular. Revista Mexicana de Ciencias, 45(4), 1. Luria, A. R. (1986). Las funciones corticales superiores del hombre. México: Fontamara. Luria, A. R. (1989). El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella. Matute, E., Rosselli, M., & Ardila, A. (2004, junio 13). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Recuperado 28 de abril de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/331128890_Evaluacion_Neuropsicologica_Infant il_ENI_bateria_para_la_evaluacion_de_ninos_entre_5_y_16_anos_de_edad_Estudio_norm ativo_colombianoMiller, E. K. (2001, agosto). Una teoría integradora de la función de la corteza prefrontal. Annu Rev Neurosci, 64. Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Otrosky, F. (2013). EVALUCION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL (ENI-2) (2.a ed.). México D.F., México: Manual Moderno. Mosquera, J. (2012). MARIHUANA CANNABIS. Bogotá D.C., Colombia: Observatorio de Drogas de Colombia. Murallas, M. G., Aguirre, K. D., & Rueda, R. A. (2019). Evaluación De Las Funciones Ejecutivas En Jóvenes Consumidores De Sustancias Psicoactivas Que Se Encuentran Vinculados Un Programa De Rehabilitación En La Ciudad De Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
51
Justel, N. (2013, diciembre). Modulación de la memoria emocional: Una revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma Psicológica, 20(2), 164. National Institute on Drug Abuse. (2019, octubre 11). ¿Existe una conexión entre el consumo de marihuana y los trastornos psiquiátricos? Recuperado 15 de abril de 2020, de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/la-marihuana/existe-una-conexion-entre-elconsumo-de-marihuana-y-los-trastornos-psiquiatricos National Institute on Drug Abuse. (2019, diciembre 24). Marijuana. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/publications/drugfacts/marijuana Nepsa. (2016, marzo 10). Áreas y funciones cerebrales V: Corteza Prefrontal Dorsolateral. Recuperado 23 de abril de 2020, de https://nepsa.es/areas-y-funciones-cerebrales-v-cortezaprefrontal-dorsolateral/ OBS Business School. (2010). ¿Qué es el pensamiento abstracto y por qué necesitas potenciarlo? Madrid, España: Universitat de Barcelona. Pertwee, L. (2000). SISTEMA ENDOCANNABINOIDE. California, Estados Unidos: Postal. Phelps, E. A. (2006, septiembre). Emoción y cognición: ideas de los estudios de la amígdala humana. Annu Rev Psychol, 37. Pope, H. G. (2001, marzo). Efectos neuropsicológicos residuales del cannabis. Curr Psychiatry Rep., 15. Psicocode. (2018, noviembre 25). Atención Sostenida: Definición y Teorías. Psicocode, 7. Ramírez, E., & Jiménez, H. J. (2007, abril). Corteza frontopolar humana: área 10. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(1), 1. Rea, C. A. (2017). EL USO MEDICINAL, CULTURAL, RECREATIVO Y RELIGIOSO DEL CANNABIS COMO DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN EL ECUADOR. Ibarra, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los andes. Regader, B. (s. f.). Investigación revela por qué la marihuana puede causar esquizofrenia. Recuperado 15 de abril de 2020, de https://psicologiaymente.com/drogas/investigacionmarihuana-esquizofrenia Ruiz Contreras, A. E., & Prospero García, O. (2014). LA MARIHUANA (Vol. 62). Ciudad de México, México: Ciencia. Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides. (2002). Guía Básica sobre los Cannabinoides. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Sustaeta, P. (2010, julio 22). Consumo de mariguana y sus efectos en la salud mental y las habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje. Revista Médica, 51-52. Tabla 6.1. Adaptada de: Evaluación Neuropsicológica infantil por Matute, Rosselli, Ardila, Ortrosky, 2013, Manual Moderno, p.17. Copyright 2013 por Esmeralda Rosselli… 52
Torres, G., & Fiestas, F. (2012, febrero 8). Efectos de la marihuana en la cognición: una revisión desde la perspectiva neurobiológica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Recuperado de https://scielosp.org Ustárroz, J. (2007, junio). La evaluación Intervention. REVISTA SCIELO, 16(2), 193.
neuropsicológica.
Psychosocial
Ustárroz, J., & Céspedes, J.M. (2005, noviembre). Memoria y funciones ejecutivas. REV NEUROL, p.475. Verdejo A., López-Torrecillas, F., Orozco Giménez, C., & Pérez García, M. (2002, octubre). Impacto de los deterioros neuropsicológicos asociados al consumo de sustancias sobre la práctica clínica con drogodependientes. Adicciones, 14(3), 46.
53
ANEXOS Anexo 1. Materiales de la prueba
Manual para la aplicación y calificación: Contiene la información necesaria para el evaluador acerca de las instrucciones generales y particulares, la calificación y el uso de la libreta de respuestas. En este manual se indica el material requerido en cada subprueba
Historia Clínica: Se realiza durante la entrevista con los padres. Intenta obtener los antecedentes patológicos y no patológicos del niño, así como las características de su condición actual.
Libreta de respuestas: En la que el niño realizará las tareas solicitadas y contestará por escrito a las subpruebas que así lo requieran
Materiales de evaluación: -
Juego de 30 tarjetas
-
Juego de 27 tarjetas
-
3 bloques de madera
-
CD estímulos auditivos
Libreta de puntuaciones: Se emplea para registrar las calificaciones parciales y totales obtenidas en la evaluación.
Adaptada de: Evaluación Neuropsicológica infantil por Matute, Rosselli, Ardila, Ortrosky, 2013, Manual Moderno, p.4. Copyright 2013 por Esmeralda Rosselli…
54
Anexo 2. Modelo del convenio de confidencialidad CONVENIO DE CONFIDENCIALIDAD QUE CELEBRAN POR UNA PARTE ONG “CENTRO
DE
PRÁCTICA”
Y
POR
LA
OTRA
EL
SR.
_____________________________________ IDENTIFICADO CON NÚMERO DE DOCUMENTO _________________________ QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “ESTUDIANTE/PRACTICANTE/VOLUNTARIO”, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS: DECLARACIONES I.- Declara “CENTRO DE PRÁCTICA” que: A. Es una ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL, sin ánimo de Lucro constituida conforme a las leyes colombianas, quien tiene su domicilio en la Carrera 27 número 6 - 64 en la ciudad de Santiago de Cali y estar representada en este acto por la Doctora ZULAMITA KAIM TORRES.
B. Asimismo declara que dentro de su patrimonio se encuentran diversos bienes tangibles e intangibles que se utilizan para cumplir con su actividad y objeto social, entre los cuales se encuentran los siguientes: conocimientos técnicos; modos de trabajo adquiridos con el tiempo; tecnología de productos; diseños gráficos; fórmulas de funcionamiento; estrategias de mercado; estrategias de competencia; distintivos (dibujos, pinturas, diseños, logotipos, lemas, etc.); administración de recursos materiales y humanos; operación y manejo de materias primas; aprovechamiento de tiempos y movimientos; principios e ideales en la actividad laboral; datos de proveedores de bienes y servicios; datos de clientes y usuarios; archivos en medios magnéticos de listados, procedimientos de los niños, niñas, adolescentes, 55
jóvenes y familias, manuales de operación de maquinaria; Nómina de empleados, estatutos y reglamentos de actividad laboral,
y en general toda clase de datos e información
electrónica, escrita o verbal que corresponda al objeto del contrato, será considerada como propiedad intelectual del “CENTRO DE PRÁCTICA” y por tanto, es INFORMACIÓN CONFIDENCIAL que debe ser preservada y guardada en secreto. II.- Declara el “ESTUDIANTE/PRACTICANTE/VOLUNTARIO” que existe un convenio de cooperación con __________________________________________________ que tiene como objeto establecer una cooperación institucional en actividades académicas, científicas y educativas, de mutuo interés relacionadas con mejorar la calidad de vida de la población bajo su área de influencia, incrementar el conocimiento científico y colaborar con el desarrollo del talento humano en los diferentes campos del conocimiento, orientado a actividades institucionales, hacia la prestación de un servicio de atención a la comunidad y la excelencia académica con “CENTRO DE PRÁCTICA”, según ingreso al programa el día _______________. Con ocasión a la práctica profesional o servicio de voluntariado que desarrolla bajo la supervisión del “CENTRO DE PRÁCTICA” y con el propósito de dejar constancia del uso adecuado que ESTUDIANTE/PRACTICANTE/VOLUNTARIO debe dar a la información que le sea suministrada y/o llegue a conocer, hemos acordado suscribir el presente CONVENIO DE CONFIDENCIALIDAD. En virtud de lo anterior, ambas partes se someten a las disposiciones siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA. Ambas partes aceptan que toda información señalada en la declaración “I-B”, de “CENTRO DE PRÁCTICA”, es de su propiedad y la misma será considerada como INFORMACIÓN
CONFIDENCIAL, 56
por
lo
tanto
“ESTUDIANTE/PRACTICANTE/VOLUNTARIO” se obliga a guardarla en secreto, por lo que no podrá hacerla del conocimiento de persona alguna. SEGUNDA. “ESTUDIANTE/PRACTICANTE/VOLUNTARIO” se obliga a no divulgar la información que en forma personal maneje, ni la proporcionará a terceras personas en forma verbal; escrita; por medios electrónicos, magnéticos, o por cualquier otro; directa o indirectamente; por el contrario, se obliga a conservarla y no divulgarla. TERCERA.
Las
obligaciones
establecidas
para
“ESTUDIANTE/PRACTICANTE/VOLUNTARIO”, inherentes a este convenio de confidencialidad, subsistirán por tiempo indefinido a partir de su firma, independientemente de que la relación de trabajo termine por cualquier causa. CUARTA. El incumplimiento o violación de cualquiera de las obligaciones aquí contraídas por “ESTUDIANTE/PRACTICANTE/VOLUNTARIO” implicarán la terminación del convenio de cooperación con ___________________________________________ sin responsabilidad para “CENTRO DE PRÁCTICA”, en virtud de considerarse faltas graves de probidad y lealtad. QUINTA.
“ESTUDIANTE/PRACTICANTE/VOLUNTARIO”
acepta
que
independientemente de la responsabilidad civil originada por el incumplimiento de las obligaciones consignadas en este convenio de confidencialidad, según dispone en la Ley 1098 de 2006 de Infancia y Adolescencia, podrá generarse responsabilidad de naturaleza penal. SEXTA. Este convenio de confidencialidad forma parte del convenio de cooperación con ______________________________________________
que
tiene
celebrado
“ESTUDIANTE/PRACTICANTE/VOLUNTARIO” con “CENTRO DE PRÁCTICA”.
57
SÉPTIMA. Para todo lo relativo a la interpretación y ejecución del presente convenio de confidencialidad, las partes se someten a las leyes, Juzgados y tribunales Judiciales competentes de la ciudad de Santiago de Cali y departamento del valle del cauca, renunciando al fuero que por cualquier otra causa pudiere corresponderles.
Las partes firman el presente convenio en _________________ (ciudad) el día ______ del mes _____________
del año _________.
__________________________
___________________________________________
ONG CRECER EN FAMILIA
ESTUDIANTE/PRACTICANTE/VOLUNTARIO
Zulamita Kaim Torres.
Anexo 3. Historia clínica
Nombre (Sujeto 1,2,3,4,5.) o (Participante 1,2,3,4,5) Lugar de nacimiento Fecha de nacimiento Edad Género Nivel educativo Estrato Estado civil Número de hijos 58
Ocupación o a que se dedicaba antes Fecha de ingreso a la rehabilitación Edad de inicio de consumo ¿Qué sustancias ha consumido? ¿Qué tipo de mezclas de sustancias hacia al consumir? ¿Ha recibido apoyo por parte del núcleo familiar para dejar el consumo? Cómo conseguía el dinero para acceder a las sustancias En qué momento de su adicción identificó que necesitaba ayuda Qué expectativas tiene respecto a su recuperación
Tomada de Evaluación De Las Funciones Ejecutivas En Jóvenes Consumidores De Sustancias Psicoactivas Que Se Encuentran Vinculados Un Programa De Rehabilitación En La Ciudad De Bucaramanga por Murallas, Aguirre, Rueda, 2019, Universidad Cooperativa de Colombia, p.p. 31-33. Copyright 2019 por Universidad Cooperativa de Colombia
Anexo 4. Entrevista previa / Corroboración de datos
Lugar de nacimiento Fecha de nacimiento Edad Género
Adaptada de Evaluación De Las Funciones Ejecutivas En Jóvenes Consumidores De Sustancias Psicoactivas Que Se por Murallas, Aguirre, Rueda, 2019, Universidad Cooperativa de Colombia, p.p. 31-33. Copyright 2019 por Universidad Cooperativa de Colombia
Anexo 5.Vinculados Hoja de Un registro Encuentran Programade Depuntajes Rehabilitación En La Ciudad De Bucaramanga
59
Anexo 5. Hoja de registro de puntajes
Adaptada de: Evaluación Neuropsicológica infantil por Matute, Rosselli, Ardila, Ortrosky, 2013, Manual Moderno, p.17. Copyright 2013 por Esmeralda Rosselli…
Anexo 6. Modelo de puntuaciones naturales y sus equivalentes en puntuaciones escalares, puntuaciones T y percentiles para funciones ejecutivas.
Adaptada de: Evaluación Neuropsicológica infantil por Matute, Rosselli, Ardila, Ortrosky, 2013, Manual Moderno, p.127. Copyright 2013 por Esmeralda Rosselli…
60