![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/f20308d876f6334a296302cb51eec09c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
Primeras intenciones
Elementos esculturas y puentes dispuestos uno sobre el otro, entre ellos se dispone una prueba de impresión en acetato de los primeros esquemas en dibujo hechos para esta intervención, se observan los cambios y las alteraciones en el esquema inicial con respecto a la maqueta y su experimentación volumétrica.
Los elementos podrían cambiar de nivel con la finalidad de analizar algo en particular, ó evidenciar algo en específico. A su vez, es posible seguir integrando elementos bidimensionales en conjunto con la maqueta tales como fotografías o planos.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/027a1a619702f21bc976777a84e90763.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Visualizador
El proceso en la búsqueda del espacio lúdico a presentado múltiples retos y diferentes métodos de representación, tales como: dibujo, modelado, maquetas, textos, fotografías, etc. y a su vez, a contemplado diversas escalas. Puede llegar a ser complejo transmitir este proceso que en sí mismo se podría entender como una búsqueda de lo lúdico desde lo lúdico. Para mostrarlo se requeriría un objeto simple similar al prototipo, y que evoque el lugar al que se está aproximando.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/56affa15b9afee975d3bdea2ca1b984e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Quizá podría tomarse la estación Río de los remedios en si misma, como un elemento contenedor de todos los procesos que de ella han nacido, de ser así, podría tomarse su particular geometría y simplificarse en sus vértices más simples y funcionales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/121aab597a81c4e088b3b6b0c4d78065.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A partir de duplicar su techumbre, podría conseguirse un espacio interior alargado, capaz de almacenar en si mismo todo el proceso que se ha experimentado, con la finalidad de hacer un “eco” al punto de partida que da lugar y propósito a este proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/3e14de8909cef15ae95506d6bafd35f4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A partir de modificar su escala, la techumbre de la estación podría reconocerse a su vez como un visualizador en si mismo, otorgando un objeto facilmente reconocible con el que el observador pueda interactuar, presentando la posibilidad para el cambio, la experimentación y de nuevo... con suerte el juego.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/c7068b55540cad9671b8cffb51205674.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Tótem” contenedor de las propuestas volumétricas desarrolladas durante el proceso, generando en si mismo un visualizador. La altura podría encontrarse por encima de los 2m de altura, obteniendo un sistema de repisas continuo para las intervenciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/e65f5052e8b6b45fb231b35a485af8ea.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/306cc8415a8eb7007165f303ce14b674.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estructura a partir de herrería, con repisas en acrílico transparente para permitir la visual en el sentido vertical. A su vez se contempla el posible uso de un espejo en la sección superior, otorgando la posibilidad de ver los esquemas desde múltiples puntos de vista.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/00f2f74e85defcd1f572d3c2c149ca22.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/839efd5a7673a9c6a41a6da6f2629be9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Quizá algunas de las caras del visualizador podrían encontrarse descubiertas completamente, permitiendo su observación interior en donde los espejos y la herrería acompañaría a las maquetas volumétricas de las propuestas de intervención.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/d448fcc6349303b18d4ca6c29c53994c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El remate interior superior podría tratarse con espejo al igual que sus caras verticales, generando un espacio interno donde la sucesión y la repetición de las piezas se da gracias al reflejo del material.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/82d151eef25fcd8ace1bb45818731446.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El totém podría mostrarse dentro de la exposición de Jóvenes Creadores, como un objeto resumen de los procesos para entender el espacio lúdico, las dimensiones deberán estar comprometidas al lugar de exposición.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/156524b742f65cd2cefba247a82b160b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Visualizador construcción
Posterior a la aproximación generada de manera tridimensional para el “visualizador”, se procedió a incrusionar en su dimensionamiento y escala en el plano real, aquí cabe destacar que se exploraron formas de tener un visualizador horizontal, sin embargo, el amplio espacio que llegaba a ocupar, la difuicultad para mantener las maquetas estables en una sola posición y la necesidad por usar un basamento “extra”, descartaron las posibilidades del visualizador horizontal, de forma que su dimensionamiento en vertical similar a un “totem” fue elegida debido a: eficiencia espacial, flexibilidad para posicionamiento de contenido bidimensional y tridimensional, y la optimisación de visuales hacia el contenido de manera horizontal y vertical.
A su vez, la elección del visualizador en sentido vertical pondera el proceso del proyecto a través de la metodología del mapeo, en la cual lo principal es observar las diferentes capas que integran cada una de las estrategias y trazados para la estación Río de los Remedios, razón por la cual el visualizador no debe confundirse como una representación fidedigna de la estación, ni una maqueta a escala de esta, sino más bien entiendase el visualizador como un eco, una pieza no literal de la estación que nos recuerda la morfología de la estación, pero destacando sus procesos en el interior y los nuevos significados que de esta pueden emanar.
En ese sentido, se procedió a generar un dimensionamiento del visualizador de manera “casera”, en donde a través de cinta en el suelo se comenzó a desarrollar el trazo básico, en el se tomo como referencia la dimensión de una hoja tamaño carta, dimensión a la cual están elaborados los múltiples trazados bidimensionales y tridimensionales, estableciendo que, en caso de poder almacenar una hoja carta, el visualizador era igualmente capaz de almacenar la información desarrollada durante la investigación, como dibujos, maquetas y materiales, entre otros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/5711b4089012ca903d83caee3ff7726c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/65447283dfdefdfce5a16d96a4ef3c7c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/caa955b5368066628461a0fba0247f3d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Una vez generado el dimensionamiento preliminar, se procedió a desarrollar la planimetría del visualizador de manera digital, en la cual se establecieron ejes, cotas y geometrías principales a respetar durante el periodo de su construcción.
La base del visualizador fue modificada en este punto por una base circular de 70cm de diámetro, pensada a elaborarse en placa de acero, de forma que su geometría permita una mayor libertar en el recorrido alrededor del visualizador, asi como también suministrar el suficiente peso para otorgar una cimentación estable para la altura de la pieza.
Dentro del trazo circular de la base se generó la geometría de desplante del visualizador, el cual consta de un cuadrado de 27x 27 cm rotado 45° y ochavado en sus esquinas. Este elemento regirá los múltiples niveles a través del visualizador, asi como las uniones estructurales para mantener en pie la pieza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/3800b69fe536fd29d21d079d9a5c2947.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A la par de definir los trazos en planta, se definió el sistema de armado en altura, el cual debido a las características particulares de entrega de este proyecto dentro del marco de Jóvenes Creadores, se consideró como un sistema “desarmable”, el cual se encuentra modulado @15cm de altura, y gracias al cual es posible transportar la totalidad de la pieza a múltiples ubicaciones.
En ese sentido, el visualizador se encuentra armado a partir de perfiles tubulares de herrería de 1/2”, los cuales se encuentran segmentados en estos módulos de 15cm y su unión es posible gracias a conexiones macho-hembra en sus vértices superior e inferior, los cuales se observó que pueden realizarse dentro del torno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/fa34454d9658d339bbf11ba56b59700f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A su vez, se determinó una altura total de 2.20m para la totalidad del visualizador, altura seleccionada debido a su capacidad para entrar dentro de espacios con dimensiones reducidas, tales como galerías, salones de clases y salas de exposición reducidas entre otras.
Debido a que el espacio de exhibición final de la pieza aún no ha sido determinado para la muestra final de Jóvenes Creadores, este dimensionamiento era de suma importancia para avanzar con el proyecto, estableciendo que la construcción del visualizador podía arrancarse sin necesidad de la elección final del espacio de exposición, lo cual a su vez nos ayuda a pensar que la pieza podría ser transportada no solo a una localización específica, sino que de requerirse, esta pieza podría presentarse en múltiples espacios con la intención de transmitir el proceso de diseño que resguardará en su interior.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/486818a57a4775a4b0085bf5b4a46c72.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Una vez definidas las medidas principales en planta y en alzado se procedió a la elaboración de los múltiples niveles que componen el visualizador, entre los cuales destacan:
Basamento Planta tipo Estructura de cierre (anillo) Planta pieza W (rombo) Elementos en fachada Planta pieza V (remate superior) Planta de geometría de acrílicos y espejos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/2ccc4afbbd4898411e9fdd65cf3059ff.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/87a9a6a22bce3a00a712e2bb592c75aa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/9cdac0d497176a42c97f823104fe5712.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/3068a908aeb8579470300ec89ffc8cec.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/abb81eb71243e7ef88a65fa236d578a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/d5b066d13aee5708858f1764f2455932.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Finalizadas las dimensiones en plantas y alzados, fue necesario elaborar una “guía” de armado del visualizador, en función de poder transmitir facilmente el procedimiento para su colocación dentro de los espacios de montaje.
Se desarrollo la explicación del procedimiento de armado a través de 9 pasos, los cuales comienzan desde el nivel del basamento y avanzan por nivel, generando especificaciones de material, color e instrucciones de colocación en función de generar un proceso ordenado y sucesivo que pueda desarrollarse en múltiples ubicaciones y por distintas personas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/32fd0609a828978845e3c4ac7e4ce779.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/8359d3109833b4cf4f2a72f6e61a3c17.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es importante destacar que con la culminación del armado de cada uno de los niveles del visualizador, se va generando una especie de “repisa” a través de una pieza de acrílico colocada entre los niveles, y la cual servirá en un futuro como la base horizontal sobre la cual se podrán colocar las múltiples propuestas de intervención para ser observadas de manera horizontal, o bien, de manera vertical a través de un espejo que se encontrará en el remate superior de la pieza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/6cedb4801bbc2c5a094dc5d13cdc79c6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/09e0c22a91361fbd80ea7979f17e31da.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Dentro del proceso de modulación es importante destacar que en el nivel 4, se genero una dimensión “ajuste” con el propósito de albergar la pieza W (rombo), la cual proviene de la geometría original de la estación y la cual ha sido adaptada en dimensiones para poder trabajar como elemento estructural para el visualizador.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/6c751d5a8be76de92371bdd87271856a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Así, la pieza W (rombo) figura para el visualizador un elemento de “cerramiento” estructural, que ayuda a su estabilidad en altura, a la par de configurar una “ruptura” dentro de la verticalidad de la pieza, la cual va del nivel 02 al nivel 06.
Esta pieza a su vez esta formada a partir de perfiles tubulares de herrería de 1/2”, doblados según la geometría otorgadas por los dimensiones en alzado, y se colocará por encima de los perfiles tubulares que van en el sentido vertical.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/0fc6ecd5606b72457743c576d10bdc89.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Esta “ruptura” en la pieza tiene el propósito de servir como una “ventana” hacia el interior de la estructura, en donde algunos de los trazados tridimensionales podrán ser observados, para posteriormente ser descubiertos conforme se transite alrededor del visualizador.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/ba4d97a81d6bc96c4f2a3c1ad4439bfa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Una vez conformados los niveles donde se encuentra la pieza W (rombo), el visualizador continúa su altura hasta el nivel 13, en donde cada uno de los niveles esta unido por anillos con las misma geometría que se observó en la planta tipo. Estos anillos estarán igualmente conformados por perfiles tubulares de herrería, de 6mm de diámetro, y soldados a rondanas de herrería, las cuales tendrán la función de recibir las conexiones macho-hembra del sistema para evitar su desplazamiento en los sentidos horizontales y con ello lograr que la pieza permanezca estable.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/ebbf2f7d7fa5870a5c3f1473bf0bf8c6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por su parte, los niveles 14 y 15 son destinados a la pieza V (remate), la cual configura el remate superior del visualizador, y a su vez, conforma otro eco más de la morfología original de la estación Río de los Remedios.
Dentro de este remate será dispiesto el espejo superior del visualizador, el cual ayudará a los observadores a poder tener una visual en sentido cenital de los elementos dispuestos en su interior, en función de privilegiar la muestra de material tanto en capas, como en conjunto, cambiando la información obtenido dependiendo del punto de vista del observador.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/cadf73d82fd40c772e70947b1002ee1e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Finalmente, la totalidad del visualizador se conforma a través de 15 niveles, dentro de los cuales se emplea la siguiente cuantificación de materiales:
Acrílico:................................................................................................ 12 unidades Espejo: ................................................................................................. 02 unidades Anillos: ................................................................................................. 13 unidades Placa basamento: .................................................................................. 01 unidades Fachadas:............................................................................................. 19 unidades
Pieza tipo V:.......................................................................................... 02 unidades Pieza tipo W: ........................................................................................ 02 unidades Pieza tipo X:.......................................................................................... 88 unidades Pieza tipo Y:.......................................................................................... 08 uniddaes Pieza tipo Z:.......................................................................................... 08 unidades
Total piezas herrería:............................................................................ 122 unidades
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221213163255-0d566a3e9ffb6b2358515f613df5ef72/v1/a73edc9b71b4d37fa3f6acbba3a60956.jpeg?width=720&quality=85%2C50)