Epidemiología y administración de salud

Page 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE EPIDEMIOLOGÍA USO DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE SALUD


LA EPIDEMIOLOGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

La epidemiología es una disciplina que investiga las causas de las enfermedades y con aportes de conocimientos y técnicas específicos de otras ciencias de acuerdo a las necesidades del momento.

Contribuye a la elaboración del diagnóstico de una comunidad respecto de la existencia, naturaleza y distribución de la salud y la enfermedad, en un tiempo y espacio determinado .


ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD La administración es el proceso mediante el cual se supervisa la producción de los servicios de salud.

El enfoque ''funcional'' Planificación  Es la principal función.  El objetivo: Lograr un conjunto de acciones coherentes para alcanzar ciertas metas.


Organización  Forma de relacionar personas y cosas de manera tal que se combinen en una unidad tendiente al logro de nuestros objetivos.

Dirección  Realizar el trabajo necesario.  Impartir órdenes, supervisar, conducir, motivar y comunicar.


Coordinación  Reúne y sincroniza personas y actividades para que funcionen armoniosamente y lograr los objetivos organizacionales.

Control  Es la regulación de las actividades de acuerdo con los requerimientos de un plan.


EL ENFOQUE DEL PROCESO Otras forma mรกs pragmรกtica de analizar la administraciรณn es subdividirla en 3 procesos.


PROCESO TÉCNICO

PROCESO ADMINISTRATIVO

PROCESO POLÍTICO

• Especifica las acciones que se pueden poner en practica.

• Posibilita la realización de dichas acciones. • Ocupa de los método para realizarlas

• Hace lo necesario para lograr los objetivos de la organización. • Moviliza el apoyo que esas acciones requieren.


Ventajas del enfoque de proceso: 1) REFLEJA LA DINÁMICA Y NATURALEZA POLÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN MUCHO MEJOR QUE EL ENFOQUE FUNCIONAL:

• Al estar en un proceso de negociación constante con elementos que ejercen influencia interna y externa sobre la organización.

2) PERMITE ANÁLISIS DE TODOS LOS NIVELES DE ADMINISTRACIÓN:

• Ya que en todo nivel, la acción organizada es el resultado de una combinación de procesos técnicos, administrativos y políticos.

3) ES COHERENTE CON UN ANALISIS INTEGRAL Y SITEMICÓ DE UNA ACCIÓN DETERMINADA:

• Es decir que al administrar y planificar para los programas o instituciones de la salud sin tener una total consideración de su interdependencia con otros sectores de la sociedad, es ignorar el hecho de que estos forman parte de un sistema mayor.


EPIDEMIOLOGÍA Y TOMA DE DECISIONES: Las decisiones siempre se toman en base de “información”

Esta información puede ser: * “Dura” – formal * “Blanda” – subjetiva

Administradores procesan esta información y a su vez se traduce en acciónes organizadas.

Epidemiología relativa tiene como función proporcionar información “dura”.

Para que constituya basa de toma de decisiones.


PROCESO DE PLANIFICACIÓN: Proceso orientado a la acción, por medio del cual la institución se adapta a los cambios tanto en su estructura interna y ambiente externo.

Proceso de “ reacciones de adaptación a corto plazo” Es altamente “reactivo adaptativo”

Se ocupa de reunir información y utilizarla para el desarrollo y elaboración de las acciones y actividades de la organización.


NIVEL DE PLANIFICACIÓN Tres niveles de planificación: Normativa, estratégica y operativa

Estratégica

• Establece los principales objetivos a largo plazo y prioridades de una entidad. • Estudian medios posibles para alcanzar dichos objetivos

• Desarrollar planes detallados para ejecutar los objetivos del nivel anterior.

Operativa

• Plantean las posibilidades acerca de cómo, cuándo y dónde se desarrollarán las actividades. • Controlan, evalúan y reorientan los resultados cuando se detectan desviaciones con respecto a los objetivos expresados.


PLANIFICACIÓN PARA LA SALUD


PLANIFICACIÓN DE SALUD

Es imposible realizar la planificación en forma aislada hay que tomar en cuenta

Valores sociales

Paradigma predominante o marco de salud que la afecta

Así tenemos dos modelos de planificación: -El modelo tradicional y el modelo holístico


El modelo de planificación tradicional de atención médica no tiene en cuenta los valores sociales. Las "normas" y "objetivos propuestos« dependen solamente de la posibilidad tecnológica de lograr algo así

El sistema de salud ignora aquellos aspectos de la salud y la enfermedad que se refieren a

ESTILO DE VIDA

MEDIO AMBIENTE



EL MARCO HOLÍSTICO (ECOLÓGICO) DE LA SALUD

Muestra que la gente aprecia una alta calidad de vida, la oportunidad de una existencia productiva, el bienestar y la ausencia de enfermedades

Conduce a la creación de una institución llamada sistema comunitario de atención de salud


PASOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

El proceso de planificación es esencialmente cíclico y continuo que consiste en una serie de pasos, que si bien no en un orden inmutable, se siguen de una manera más o menos sistemática


Planificaciรณn y administraciรณn de los servicios de la salud


La tabla ilustra la correspondencia entre el proceso de planificación y la administración de los servicios de salud. Los primeros cuatro pasos corresponden a las funciones de planificación de la administración. El quinto paso comprende la organización, conducción y coordinación de las funciones administrativas; el último paso, la evaluación, se refiere a la función de control.


Paso 1. Identificaciรณn de necesidades y problemas


Enfoque por indicadores








Administración de servicios de salud e identificación de necesidades NECESIDAD

De la población que rodea a la organización, de sus problemas de salud, y de la utilización que hace de los servicios

Los administradores en servicios de salud son quienes deben determinar qué servicios deben ofrecerse y a quien

Análisis de la etiología de los factores involucrados en los problemas de salud y a la identificación de los recursos existentes en la comunidad para dar respuesta a los factores


PLANIFICACION


2do Paso: DETERMINACION DE PRIORIDADES Los problemas de salud son aquellos que causan mayores pérdidas y son mas difíciles de prevenir y de mejorar

FACTORES PARA DETERMINAR PRIORIDADES 1) Magnitud de la pérdida 2) Posibilidad de que la pérdida sea prevenida o reducida


Magnitud de la pĂŠrdida


Sensibilidad a la prevenciรณn o reducciรณn


Paso 3. Fijaciรณn de objetivos


Paso 4. Actividades para el logro de objetivos


Paso 5. Movilizaciรณn, coordinaciรณn de recursos


Paso 6. Evaluación El componente de evaluación comprende tres áreas : Costos, actividades y resultados, llamadas: evaluación financiera, de proceso y de resultado: •

La evaluación financiera trata de la contabilización de los costos.

La evaluación de los procesos determina la actividad de los programas en términos de: 1) la población que recibe los beneficios 2) la organización del programa , el personal y la financiación; y 3) la ubicación y distribución de tiempo.

La evaluación de los resultados mide los efectos del programa para determinar cambios.


BIBLIOGRAFÍA •

Agustin, O. (2005). Uso de la epidemiología en la planificación de los servicios de salud. Alemania.

G.E., D. A. (1991). Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS, OMS.

Alarcón, J. (2009). Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Revista peruana de epidemiología, Vol 13 No 1.

B., P. (2003). La epidemiología y la organización de salud. Revista cubana de Higiene y Epidemiología, 41(2).

Bravo, V. N. (2008). Epidemiología en y para los servicios de salud. Escuela Nacional de Salud Pública.

R. Greemberg, W. F. (2005). Epidemiología médica. EUA: Manual Moderno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.