Voleibol 2º ESO
IES Francisco Ros Giner - LORCA APUNTES DE VOLEIBOL 2º ESO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL VOLEIBOL.
El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. En 1920 llegó a España; al principio se practicaba como juego de playa. No fue hasta 1959 cuando se creó la Federación Española de Voleibol. El voleibol se consolidó con su incorporación en los Juegos Olímpicos de Tokyo, en 1964..
2. REGLAMENTO. CUESTIONES GENERALES. Objetivo del juego. El objetivo principal del juego es conseguir enviar la pelota al campo contrario, por encima de la red, de forma que el otro equipo no pueda devolverla antes de que toque al suelo.
Terreno de juego. Es una pista de 18 metros de largo por 9 metros de ancho, sin obstáculos, dividida en dos partes separadas por una red de 2.24 m (chicas) o 2.43 m (chicos) de altura, y sujetada por dos palos. Si se juega en una instalación cubierta, el techo debe estar como mínimo a 7 m de altura -excepto en las competiciones olímpicas, que debe ser más alto.
La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:
Campo propio y campo contrario: cada equipo juega en su campo, y los dos campos son espacios separados por la línea central y la red. Zona de ataque: es la zona situada entre la línea central y la línea de ataque, a 3 m de la red. Zona de servicio: el servicio puede realizarse desde cualquier punto de la zona que queda entre la línea de fondo y el final del espacio disponible, es decir, fuera del terreno de juego.
Pelota. La pelota es esférica, de cuero y relativamente ligera (270 g).
1