Nosotros los Wichi

Page 1

OLHAMEL TA OHAPEHEN WICHI Nosotros, los Wichi *

Laureano Segovia Edición bilingüe wichí-castellano al cuidado de Carlos A. Müller Ilustrado con fotografías de Guadalupe Miles



ediciones


Segovia Laureano Olhamel ta ohapehen Wichi - Nosotros, los Wichi: edición bilingüe castellano - wichi: traducción del autor · 1a ed Cultura. 2011. 208p: 21x20cm

Revisión y edición de texto castellano: Carlos Müller Revisión wichi: John Palmer Fotografías: Guadalupe Miles Diseño y diagramación: Diego Petrilli © 2011 Impreso en Graficas Crivelli. Salta. Argentina.

® Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso del editor.

Está publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.

LHA HÁMNHAYHAJ Nuestra sabiduría Idea y dirección del Proyecto. Guadalupe Miles y Diego Petrilli Gestión y coordinación general. Guadalupe Miles, Diego Petrilli y Eleonora Cardoso Gestión y coordinación en Salta y Chaco. Carlos Müller Organización ejecutora del proyecto. Soporte técnico y administrativo. Fundación UNIDA www.unida.org.ar

Este libro ha sido posible gracias a la confianza, generosidad y colaboración de Sebastián Tiluk Mendoza & Familia Pensódromo 21 Claudi Carreras Secretaría de Cultura de Salta Casa América de Catalunya EGM Laboratoris Cia. de Autobuses La Veloz del Norte


OLHAMEL TA OHAPEHEN WICHI Nosotros, los Wichi Recopilación, revisión y edición de textos Laureano Segovia Revisión y edición de textos en castellano Carlos Müller Revisión de textos en wichi John Palmer Fotografías y edición fotográfica Guadalupe Miles Colaboración en la edición fotográfica Claudí Carreras

Agradecimientos A todos aquellos que, a lo largo de muchos años, han contado las historias para que nuestra memoria no se pierda. A Guadalupe Miles, Carlos Müller y Diego Petrilli. A Liliana Heker. A Rosana y a Norminda Gómez. A Felipe Méndez, Pepe Sandoval y Juan Vargas. A Felipe Jaime, Alejandra Pintos y Juana Alvarado.

Diseño y diagramación Diego Petrilli Laureano Segovia

Pruebas de color y asesoramiento técnico Arts Gráfiques Orient, Barcelona Escaneos EGM Laboratoris, Barcelona Impresión Graficas Crivelli, Salta, Argentina.



OLHAMEL TA OHAPEHEN WICHI Nosotros, los Wichi

Laureano Segovia Edición bilingüe wichí-castellano al cuidado de Carlos A. Müller

*

ilustrado con fotografías de Guadalupe Miles


* Palabras preliminares


La Coordinación del Taller de la Memoria de Misión La Paz está a cargo de Laureano Segovia desde hace 18 años. Además de los relatores, que son mencionados en un apartado junto a sus lugares de origen, han participado en las capacitaciones del Taller en los últimos años y han colaborado con este libro en diferentes momentos: Carlos Gómez, Sergio Rolando Vargas, Luz Pastrana, Salomón Gómez, Gretel Echazú, Flavio Ruiz Allemandi, Delmi Gómez, Romina Gómez, Lidia Gómez, Aparicio Gómez y el escritor Carlos Alfredo Müller, quien ha acompañado a Laureano en la coordinación del proyecto y ha tenido a su cargo el cuidado de la versión en castellano y la coordinación general de la presente edición. Una parte importante de los textos recuperados a través del trabajo de registro, los talleres de capacitación realizados durante los años 2006 y 2007 y el equipamiento del Taller de la Memoria han sido financiados por el Fondo Nacional de las Artes, a través Concurso de Becas Nacionales para Proyectos Grupales. Al Fondo y a sus autoridades nuestro sincero agradecimiento por facilitar la tarea con este importante aporte, en especial a Liliana Heker. Las fotografías incluidas pertenecen a Guadalupe Miles, comprometida a fondo desde su arte y su sensibilidad con el Chaco Salteño y con este proyecto, al igual que Diego Petrilli, quien ha realizado el diseño gráfico del libro. La revisión del texto en wichí estuvo a cargo de John Palmer, dicha revisión ha sido consensuada en todo momento con Laureano Segovia.


Indice . Wichi

*

I . Ifwalas ta t’ichun p’ante ......................................................................................19 1. Asus p’alha p’ante wet Ifwala p’alha p’ante .......................................................................20 2. Iche p’ante hi’no lhey Ifwala, wet Ha’yaj ka-historia tajna ...............................................23 3. Tokfwaj laka-historias .....................................................................................................29 4. Ifwalas ta pajche wichi yame ta wuj p’ante ha’yaj ta i’pe honhat ......................................37 5. Historia-na yame amlhaj p’ante tufwen wichi ta ihi alhotaj .............................................39 6. Olhamel okeyis ..............................................................................................................41 7. Historia tha lewuk atsinha ..............................................................................................43 8. Wichi yame ifwalas ta newache mak ta isej .....................................................................46 9. Tewok .............................................................................................................................50 10. Wichi yen-kachaya ha’lay wet itsatay t’alha ...................................................................52 11. Chi iche elh ta ileyej honhat .........................................................................................57 12. Wichi lewet lheyis ta pajchehen ....................................................................................60 13. Wichi lekeyis tha pajche p’ante .....................................................................................66 14. Leway ta wichi lekajyaj .................................................................................................68 15. Wichi ta yenlhi hat’es ifwalas ta pajche .........................................................................72

II. Talhe leway ta ahatay lhayis namhen p’ante ................................................75 16. Campañas Militares p’ante ilanen wichi, año 1880 .......................................................76 17. O-p’ante-ilanen wichi ta ihi Nop’okwek, nekcha ta 1920 .............................................79 18. Wichi iwotesa ta ihoye p’ante ingenio ...........................................................................85 19. Historia yame not’inayaj ta lhey tsutajcha lha’ye not’inayaj iñhaj ta wichi tafweniyejtha 89 20.Olhamel ohoye cuartel boliviano ta ihi honhat tha lhey Las Conchas ............................91 21. Historia Ho’o Ch’a .......................................................................................................99 22. Historia ta yame hap religiones Católica y Anglicana ..................................................102


23. Taj p’ante namen misioneros ta lhamel namho Argentina ...........................................104 24. Historia ta yame Misión Santa María .........................................................................109 25. Wichí ta hape fundadores Misión La Paz .....................................................................111

III Ifwalasna ............................................................................................................117 26. Athana atha wichi lenayij ...........................................................................................118 27. Olhamel ta mek namwen ...........................................................................................120 28. Ifwalas ta pajche wichi hiwenit’a documento ..............................................................125 29. Ojcha lechufwenyaj ....................................................................................................130 30. Oyame ochumet..........................................................................................................135 31. Wichi ileyej lechumyaj ta pajche..................................................................................139 32. Historia Nowejlhile .....................................................................................................142 33. Iwotesa ta noyenlhi yachuyajwet ta ihi Misión La Paz lha’ye kachawet .........................150 34. Talhe leway ta natses ihoye escuela, nekcha ta 1960, en Misión La Paz ........................154 35. Ta nech’e ta wichi t’añho Potrillo wichi yitche cura Francisco Nazar ............................157 36. Historia ta yamhe wichi tha Tewok ilan tha ihi Ramón Lista wet Lote 55....................162 37. Wichi ta ihi Pozo El Toro lhamel lewit’ay ta hiwenit’a inhat ........................................166 38. Wichi yame hap leyes ta niyatey ikoyej wet lhamel iwohit’a-haya ................................168 39. Ahatay t’alhe chi yenlhi puente ta ihi Misión La Paz ....................................................172 40. Wichi hip’ohi puente...................................................................................................177 41. Historia yame hap Escuela Colegio ta papelwos ichufwen wichi leles...........................186 42. Hospital lha’ye Centro Salud ta ihi Tewoklhipna .........................................................188 43. Proyectos ta europeos yenlhi pej ..................................................................................194 44. Conferencia traductores...............................................................................................198 45. Ifwalasna wichi hiwen hap nochotyaj ta talhe ahatay lhayis..........................................200


Indice . Castellano

*

I Los primeros tiempos ............................................................................................19 1. Leyendas del murciélago y del sol ...................................................................................22 2. Historias del sol y del tigre...............................................................................................26 3. Historias de Tokfwaj ........................................................................................................34 4. Los wichí cuentan que antes había muchos tigres ...........................................................39 5. Historia de una serpiente que comía gente en el pastizal ..................................................40 6. Nuestras costumbres .......................................................................................................42 7. Historia de una mujer .....................................................................................................45 8. Relato de una época de hambruna ...................................................................................47 9. El río Pilcomayo ..............................................................................................................51 10. Los medicamentos naturales de los wichí .......................................................................55 11. Cuando fallece un familiar.............................................................................................58 12. Nombres de lugares y comunidades ...............................................................................64 13. Antiguas costumbres de los wichí ..................................................................................67 14. El tiempo de los festejos ...............................................................................................70 15. Cuando los wichí preparaban sus bebidas ......................................................................73

II. Cuando los blancos llegaron............................................................................75 16. Las matanzas de wichi en las campañas militares de 1880 ..............................................78 17. La matanza de Misión La Paz en 1920...........................................................................81 18. Cuando los wichí comenzamos a ir al ingenio ...............................................................87 19. Historia de viruela y otras enfermedades desconocidas para los wichi.............................90 20. Visita al cuartel boliviano de Las Conchas .....................................................................93 21. Historia de Rancho El Ñato ........................................................................................101 22. La religión Católica y la religión Anglicana ..................................................................103


23. Cuando llegaron los misioneros a Argentina ................................................................107 24. Historia de Misión Santa María...................................................................................110 25. Los fundadores de Misión La Paz ................................................................................113

III. La historia reciente .........................................................................................117 26. Hoy es muy difícil la vida de los wichí .........................................................................119 27. Los que nada tenemos ................................................................................................123 28. Antes, los wichí no teníamos documento.....................................................................127 29. Enseñanzas de mi padre ..............................................................................................133 30. Acerca de mi trabajo ...................................................................................................137 31. Los wichí van abandonando su antigua cultura ...........................................................141 32. Un relato de Pozo El Mulato ......................................................................................145 33. Primeros proyectos de agricultura y salud en Misión La Paz.........................................152 34. Historia del comienzo de la escuela en Misión La Paz, en 1960 ...................................156 35. Cuando los wichí se trasladaron a El Potrillo acompañando al Cura Francisco Nazar ..158 36. Las inundaciones del río Pilcomayo en Ramón Lista y en el Lote 55 ...........................164 37. El problema de la falta de agua en la comunidad wichí de Pozo El Toro.......................167 38. Las autoridades no hacen valer las leyes indígenas ........................................................170 39. Historia de la construcción del puente de Misión la Paz ..............................................174 40. La toma del puente......................................................................................................182 41. La enseñanza que dan a nuestros hijos en la escuela y el colegio ...................................186 42. Problemas con el Hospital y el Centro de Salud, en la costa del río Pilcomayo.............190 43. Las crecientes del Rio Pilcomayo y los proyectos europeos ...........................................196 44. Conferencia de traductores ..........................................................................................199 45. La ayuda de los criollos ................................................................................................201


Hap tajnha wichi tha leka historia ihi tajnha wet lheyis tajna * Estos son los nombres de la gente que cuenta sus historias


Pastor Garay David Manansés Honorio Horquera Sixto Barrozo Zebedeo Torres José Martínez Celina Pérez Laureano Segovia Amanda Solares Menecio Aylan Teresa Marcos Juárez David González Elsa Pérez David Pastor Valentín Palestino Alejandro López Martiniano Marcelo

Sichet t’i . Pozo El Toro Nowejlhile . Pozo El Mulato Misión San Andrés Sop’antes Wet . Misión San Luis Molalhathi . Misión Santa María Kilómetro 2 Kilómetro 2 Nop’okwek . Misión La Paz Kilómetro 1 Quebrachal Molalhathi . Santa María Kanohis . Cañaveral Nop’okwek . Misión La Paz Nop’okwek . Misión La Paz Sichet t’i . Pozo El Toro Tsekwo p’itsek . La Puntana El Potrillo Nop’okwek . Misión La Paz



OLHAMEL TA OHAPEHEN WICHI Nosotros, los Wichi




18


I Ifwalas ta t’ichun p’ante Los primeros tiempos

19


1 Asus p’alha p’ante wet Ifwala p’alha p’ante Amanda Solares, Celina Pérez y José Martínez Kilómetro 1 y Kilómetro 2

Oyame thaj p’ante atsinhay hiwen Asus. Hape p’ante hi’no tha ihumin tha yenlhi yachuyaj, oyame tha mek tha letes p’ante hap tha atsinhay ihan p’ante tha towajan. Oyame tha yowajp’antepe lekas, wet atsinhay tot’aye p’ante. Oyame tha atsinhay hiwen hap lewej t’ahis, lhamel yame elh tha yokw: oyen tha t’isa hi’no tha yewej, lhek yahinya lewej t’ahis. Wet wuj tha nafwelh wet hate atsinhay ileyej p’ante Asus. Hap tajnha mak ta oyame. Wet oyame tha Asus t’ukue p’ante atsinha tha hiwen p’ante. Oyame tha imahi iñhaj chowej, wet Asus yike p’ante wet yokuaj atsinha nus. Wet oyame tha yil p’ante atsinha, wet wuj p’ante tha wichi nichuwete Asus ta ilan atsinha, oyame tha atsinhaytso ihiyejtha tha hap tha oyame tha thakajay Asus, hap hi’no tha nutchenaj p’ante, hap tha thamenej tha lhamel iyej p’ante Asus. Hap tajnha hap Asus kha-historia, hate wuj tha wichi ihumin tha yame ifwala ta pajche. Hap tajnha tha thalho tha atsinhay ileyej p’ante, lewej t’ahis tha tamenej p’ante. Wet elh mak tha oyame. Oyame tha iche p’ante hi’no tha lhey Ifwala p’alha. Oyame tha hate hi’nona hate hape elh tha nutchenaj p’ante. Oyame tha iche tha wichi t’awaye tha tuj lekas. Oyame tha wuj ta lechowej ihi hi’no, chi wichi ihoye lewet hapet ta wichi nichate lewet tha takatañho t’at wichi. Oyame tha iche p’ante ifwala tha atsinhay t’awaye wet afwenche tha oyokw Thatshi hap ta yitche atsinhay. Wet atsinhay takawayla p’ante, tha hap tha iwohiyet’a p’ante pha, hap tajnha mak tha oyame. Wet oyame tha nichate hap Ifwala wet malhyej lham ta hiwenla wichi wet takatañho, wet Thatsi iyahin pej Ifwala tha t’ischeylhi t’at. Atsinhay yame pej tha yokw: Thatsi latamenilanoyej, tsi fwitsaj Ifwala. Pajche lhamel nowaye t’at chi t’ischeylhi Thatsi. 20


Tha phaj p’ante wet oyame tha tumit’ala t’ischeiyaj. Tha malhyej-tso p’ante wet fwitsaj Ifwala, wet oyame tha yiken p’ante atsinhay tha t’awaye, wet Ifwala ihanp’ante atsinhay. Oyame tha ichenche Itaj p’alha wichi wet yiken p’ante wichi, lhamel inukue alhoho. Wichi tha ilafwenen wet t’ichun tha yamen. Wet iche pha wichi tha nilafwelahen, hap tha yohen p’ante. Oyame hi’no tha ilafwel tha Tus, hap tha yam p’ante tha hap tha yolhi t’at pha. Wet wichi hap tha oyame tha yohen, historia yame tha noj p’ante wichi tha yohen, Tatshi tha thamenej p’ante. Oyame pha tha wichi tha yikche yame hap Thatsi tha yokw: Thatsi, yej-lakwlhila Ifwala. Chi lelakwlhi, fwitsajla. Hap tha isit’a tha lewen mak-at chi hape wet let’ischeyej. Pajche iñhaj nowaye t’at. Oyame tha wichi yame ifwala wej tha hap taj-at-tsi, hap ifwit t’at wichi, wet iñhaj yokw: hap nek-tajnhe. Wet oyame hap Ifwala p’alha tha yohit’a p’ante hap lhataj, tha t’ischey hap Thatsi. Oyame tha takatay tha itihi lekaukhi, hap tha tamenej tha Thatsi t’ischeyej p’ante tha hiwen. Wet oyame tha noj mañhay tha i’pe honhat, wet honhat oyame tha yo p’ante. Hap tajnha mak ta historia yame tha yame hap Itataj p’alha.

21


1 Leyendas del murciélago y del sol Amanda Solares, Celina Pérez y José Martínez Kilómetro 1 y Kilómetro 2

Dice la leyenda que el murciélago tenía esposa, y cuando su mujer vio que él tenía alas unidas a sus caderas le dio vergüenza y se separó de él. Cuando ella lo dejó, el murciélago se enojó y se fue a buscarla. Ella estaba durmiendo con otras mujeres y él le mordió la nariz y ella después se murió. La familia de la mujer se enojó con el murciélago porque él había matado a su mujer. Ella se había casado con él pues era un hombre muy guapo para el trabajo, le gustaba sembrar. A la gente de antes le gustaba mucho contar esta leyenda del murciélago, y este tiene su historia. Un día la mujer iba a llevar agua porque el murciélago estaba trabajando, limpiando su cerco y cuando la mujer llegó vio este problema de las alas y la cola, por eso ella se separó, no le gustaba verlo de esa manera. Al sol, como al murciélago, también le gustaba sembrar. La gente lo iba a visitar porque era muy bueno, y le iban a colear1 lo que producía. Al día siguiente se fueron las mujeres a pedirle y el pajarito llamado hornero se fue junto a las mujeres, cuando ellas llegaron a la casa del sol, el hornero fue con ellas y ellas estaban preocupadas pues el hornero se burlaba y ellas tenían miedo que el sol se enojara. Ellas le decían: “Hornero, ¿por qué te reís?” El sol cocinaba para las mujeres, que estaban de visita y ellas se sentaron y el hornero con ellas. Más rato el hornero se reía y las mujeres le dijeron: “¿Por qué venís con nosotras?” El sol sabía que el hornero se burlaba de él y empezó a enojarse. Las mujeres estaban preocupadas. Después se levantaron y volvieron a sus casas y el sol se fue a alcanzarlas con el fuego, era una llama enorme y se quemó el suelo y los árboles y alguna gente logró escaparse como la chuña, pero otra gente se quemó. Luego la gente le reclamó al hornero por qué el hornero se había burlado del sol y lo había hecho enojar. Así era la leyenda del sol. 1 Colear: pedir, manguear.

22


2 Iche p’ante hi’no lhey Ifwala, wet Ha’yaj ka-historia tajna David Pastor Sichet t’i

Iche p’ante hi’no ta lhey Ifwala, hap hi’no ta wuj ta lekajñayaj ihi wet ihichet’a hi’no chi ifwiye. Wet wichí ihumin ta tachahuye historia-na. Ta wichi yame, hap hi’no ta talakwfwaj ta ihumin ta yame. Wet iche tha wichi tachahuye, natses ihumin ta tachahuye elh ta yame tajna. Oyame ta iche hi’no ta lhey Ifwala, ta Ifwala yame lhase tha yokw: yase, olham ohumin chi lhewej Siwok. Wet taj leway ta yik atsina ta t’ukue Siwok, wet lejcha yame tha yokw: ta lhek, ula hi’no chi t’an-amche, cheji-pa-lak Tokfwaj chi t’an-amche. Wet yik atsina, t’ukue t’at hi’no Siwok. Ta paj wet hiwen hi’no. Ifwala ihumin p’ante Siwok, hap ta hape p’ante hi’no ta ihanlhakej, yo-p’antek: yase, ewej Siwok, hap ta hape hi’no ta ihan-lhakej. Wet atsina yokw: a-ihan, ojcha ta ichen-no-amche. Siwok yokw: is, tai-noye, onulacha tha hap ta olani ayej pinu, chi oleyej wet onulacha. Wet Siwok t’alhe atsina kahi wet atsina ithatho pinu lekahi. Wet ileyej wet inucha, wet yitche atsina ta yapil-lewete. Wet yame lewet wet is, Ifwala iwo-lawetha Siwok. Hap tajna mak ta iwoye p’ante hap Ifwala. Ta paj p’ante wet iwolhasa Siwok, is iyej t’at atsina. Paj wet wileklhi, malhyej-tso mak ta iwoye hap Siwok. Ta paj wet Tokfwaj ihoye hap Siwok lewet, iyej t’at pa Siwok, wet atsina nowaye hap Tokfwaj, wet atsina-tso yikchoye lewet. Oyame tha hap ta isit’a, istunlhi atsina hap Tokfwaj, wet oyame ta Tokfwaj lhayen-atsinaya wet ta paj wet Siwok yame siwanas tha yokw: lhek yahinlhi t’at hi’noni chi t’alham. Lhek yahinchela, nalej ta atsina-hit’a. Lhek yahinachufwi chi t’alham, chi lewen lechanis is chi lhokuaj, oyenek atsina-hit’a, kit’a ochefwa. Hap tajna lhamet Siwok ta ifwenho siwanas. Wet siwanas hiwenche ta Tokfwaj ta t’alham wet yik ta ihan lenayij, iyahinchufwi tha t’alham Tokfwaj wet iyahinchufwi tha yame tha hiwen Tokfwaj chansilis, wet ichufwi ta 23


t’alham wet hiwen ta kit’a atsinha, hi’no pa. Wet siwanas iyahinchufwi tha hiwen lechansilis. Wet siwanas yokuaj p’ante Tokfwaj chansilis. Wet yapil siwanas, ifweno hap Siwok, yokw: atsina-hit’a, Tokfwaj ta lhay-tihi atsina. Wet Siwok yok: Pajche t’at, pajchene owoyetso, pajche otafwelej, khit’a ochefwa. Hap tajna historia ta yame Tokfwaj. Wet elh historia ta yame hap Ha’yaj wet oyame hi’notso ta iche ta tuj tolo. Wet Ha’yaj lewet t’at tañhi, ihi t’at, yen-at-lewetha tañhi. Iche ta tuj tolo wet iche ta isaji, yenlhi charqui.Wet iche ta lewakla Mawo ihoye, t’awaye t’at lewitok ta iwolaneka, wet Mawo yok: oyame owitok ta tuj tolo, tha hap ta ohohiyela, ot’awahiyela. E, matche, Mawo ihoye lewitok, yame ta tataypa t’at pa. Iyej t’at itaj, t’uye itsawet ta lewitok hipó, hiwen-pejla asinaj wet yokosla pa. Nitichunlhi t’at Mawo, yok: la, atsi mak ta owoineje owitok? Tha hap ta otaye ayej chi ima, oyenla-woinejeka. E, paj tha lewitok ima wet thachume hap k’atas wet tachumchela, iskonche tolo t’ulhuhi paj ta nitakw. Wet iyahin lewitok tha ima. Wet tachume lewitok wet yaitej lechas tolo t’ulhuhi ta k’atas ihi. Ta malhyejtso wet istun lewitok ta imha, yame lewitok tha yokw: Ha’yaj nepa, wepá tumcheni lewuk tolo ta letuj. Oyame ta ithipa lhetek ta ilat-atla nokap’otis ta tumomche ha’lai, nech’e hap ta nepa p’ante ta inu alhoho. Paj p’ante tha yel Ha’yaj, hitsutajiche lepachol, yamkani ta takasit, tachahulhi t’at Ha’yaj, tha hap ta yel. Iyahin lechas ta wet-ni mak ta iyej lechas, yokw: lham matche Mawo ta ch’isuk, tha hap ta tej-saktso, owenla t’at, chi owen wet otufwila. Fwitsaj p’ante Ha’yaj, wet oyame ta yapil Ha’yaj. Wet Mawo yapile lewitok wet, tha yame lewitok wet, ihoye, ihi t’at pa lewitok wet. Ta paj wet tachume lewitok ka-charqui wet tachume, ichaj-lewete. Tha paj wet nam Ha’yaj, namho lewet, iwat lekamañhai, ihaniyejtha mak ta iwoye. Wet Mawo yiplhi t’at, ilunejlhi t’at lewitok wet. Wet oyame ta Ha’yaj tachume Tso’na wet tuj, ta honaj wet t’ane hap Tso’na les, yokw: natses lhu, waye olhataj. Wet natses iwoye Ha’yaj lhamet. Lhamel t’awaye pa Ha’yaj lhataj, wet natsestso tha lhamel iyahin t’at pa towej ta ihi itaj, paj pa ta hiwen t’at leko lhetek ta ihi itaj. Hanawaj tahuyej elh tha yokw: lhako-fwaj mate tha lhetek tajni. Wet yiken p’ante natses, lhamel iwochowala tha yokw: nawolahaya lhako, hate nalanena leles hap Ha’yaj. Wet mat, yiken p’ante 24


Tso’na leles, lhamel hiwen p’ante honal wet lhamel iwunho. Wet Ha’yaj les ta ihi tañhi wet yohen p’ante. Wet lhamel tachume p’ante, wet iwoye t’at ta iwoye hap Ha’yaj, honaj ta lhamel t’ane Ha’yaj, iwatla chi Ha’yaj t’awaye lhamel lhak. Wet Ha’yaj ihoye t’at lhamel. Natses iyahin pej Ha’yaj tha hap t’ischeñen pej. Tha lhamel ileyej ta ichunnej Ha’yaj leles wet yiken Tso’nales, oyame tha lhamel t’anen pa tha yokw: Ha’yaj-taj hitsutajpe leles. Ha’yaj ilate ta yokw: lhamsakas-attso ta ichunen-noyej oles, tejsakastso, otufwihena chi owen. Wet natses-tso tha yiken p’ante. Hap tajna mak ta ihi historia tha oyokw nop’alhalis pa, wet oyame tha Ha’yaj wuj tha lelhakli ihi, yokw: atsi mak ta owoye. Ha’yaj ichunnej p’ante Tso’na leles leko t’isan, wet Ha’yaj yop’antekue: ikanchi ta ichunen-noyej oles. Hap tajna mak ta David yame.

25


2 Historias del sol y del tigre David Pastor Pozo El Toro

Había un hombre que se llamaba sol. Él también era hombre muy valiente, el sol hizo juntar a su hija con el hombre que se llamaba pájaro carpintero, porque le gustaba que ese hombre sabía mariscar y el sol lo quería porque él sabía rebuscar. Él aconseja a su hija que se case con el pájaro carpintero y la mujer va a buscarlo. El sol le dice que si algún hombre la llama no tiene que acercarse. Llega hasta la casa del pájaro carpintero, él estaba ahí sacando miel de un tronco. Ella le dice que ha ido a buscarlo porque su padre se lo ha mandado, el pájaro carpintero le dice que lo espere un ratito, que tiene que sacar miel y le pide que le alcance un recipiente para poner la miel. Le alcanza la miel y se van juntos de regreso para la casa. Después la hija del sol y el pájaro carpintero se casaron y tuvieron hijos juntos. Él todos los días se iba al monte a mariscar. El pájaro carpintero era amigo de Tokfwaj y éste vivía en casa del pájaro carpintero, pero la mujer le tenía miedo porque era un hombre muy pícaro y él hacía cualquier cosa, entonces ella se mandó a mudar. Cuando regresó el carpintero no sabía qué iba a hacer. Un día Tokfwaj se fue al monte, iba al baño y su cuerpo se transformaba en cuerpo de mujer. El pájaro carpintero estaba sorprendido pues sabía que no era mujer, sino que era Tokfwaj, entonces se va al monte y el carpintero envía a las hormigas, les dice que se metan abajo y miren para arriba, y si ven las bolas hay que picarlas y que vuelvan y le avisen. Así hicieron las hormigas, fueron hasta el monte, encontraron a Tokfwaj, se pusieron debajo de él y decubrieron que efectivamente tenía bolas, entonces lo picaron y regresaron para contarle al pájaro carpintero. El carpintero andaba mal con Tokfwaj y lo echó de la casa, pues su mujer se había ido por culpa de él. Pero la historia dice que después el Sol le hizo problemas a su yerno; lo mató y la hija se enojó mucho con su padre. 26


Dicen que el tigre antes no era animal, era hombre; este hombre era muy valiente, como el tigre, era hombre muy inteligente y él hacía cualquier cosa. Vivía en el monte. Cuando era hombre carneaba las vacas, hacía charqui. El tigre tenía su sobrino que se llamaba el zorro. El zorro sabía que su tío carneaba un animal, entonces siempre se iba a la casa de su tío, se iba a colear un poco de carne. El tigre se sentaba a cuidar el asado cuando venían los perros y los retaba. El tigre atendía su carne y el zorro pensaba: “Qué voy a hacer con mi tío tigre”. Él estudiaba lo que iba a hacer su tío para joderlo, pensó: “Voy a esperar cuando él hace la siesta”. Cuando el tigre se pone a dormir la siesta él juntó las moscas grandes y negras y las echó en el útero de la vaca, cuando tuvo todo listo se acercó al tigre que todavía estaba durmiendo y le ató en la cola del tigre el útero de la vaca. Cuando ya estaba listo, comenzó a despertar al tigre; el zorro le decía: “¡tigre, levantate, ya viene el dueño de la vaca que vos estás comiendo!” Cuando levantó el tigre su cabeza, escuchó el ruido de las moscas y creyó que era el ruido del guardamontes del dueño de la vaca y salió disparando. Cuanto más disparaba más ruido escuchaba. Corrió tanto que se le ampollaron todos los pies y tuvo que detenerse. Entonces se dio cuenta que nadie lo seguía. Así, después, cuando el tigre regresó a su casa, se dio cuenta que el zorro le había quitado el charqui y se lo había llevado a su casa. Cuando el tigre volvíó a su casa se encontró con una corzuela y la mató. Al atardecer él encontró a los hijitos de la corzuela, los invitó a comer en su casa, los chicos llegaron a la casa del tigre, ellos miraban cuando el tigre preparaba la comida en la cocina. El hijo más grandecito les habló a sus hermanitos: “Miren esto, es la cabeza de nuestra madre”. Pero ellos ya habían comido y entonces ellos se retiraron de la casa del tigre. Los corzuelitos conversaban entre ellos. El más grande aconsejó a sus hermanitos, les dijo: “Hermanos dejen nomás, del tigre me voy a desquitar porque el tigre tiene hijos”. Se fueron al campo y ellos encontraron un lugar tupido en el monte. Ahí vivían los hijos del tigre. Uno dijo: “¿Qué hacemos hermanos?” El más grande habló a sus hermanos: “Miren hermanos lo que vamos a hacer, vamos a meter fuego en este monte para que se queme”. Así se pusieron de acuerdo los corzuelitos. Prendieron el fuego y cuando se quemó el monte se quemaron los cachorros del tigre. Cuando se apagó el fuego los corzuelitos estaban contentos y alzaban a los 27


cachorros de tigre para llevarlos a la casa. Cuando llegaron, conversaban entre ellos, decían: “¿Qué hacemos hermanos?” El mayor dijo: “Vamos a invitarlo al tigre a comer”. Entonces fueron a la casa del tigre y, cuando llegaron, el tigre les preguntó qué buscaban. Ellos le contestaron: “nosotros queremos invitarte a comer a nuestra casa”. Y el tigre aceptó la invitación. Al atardecer se fue a casa de los corzuelitos. Cuando el tigre llegó a la casa de los corzuelitos, ellos lo atendieron bien; le servían bien y él estaba muy contento, comía y comía. Cuando terminó de comer y se retiró de la casa, ellos gritaron: “¡El tigre no sabe que se comió la carne de su hijo!” Cuando el tigre escuchó que los corzuelitos se burlaban de él se enojó y quería comerse a los corzuelitos. Pero ellos estaban preparados y dispararon, se escaparon de allí y el tigre no pudo alcanzarlos. Así es la historia del tigre.

28


3 Tokfwaj laka-historias David Pastor Sichet t’i

Oyame tha ifwalas tha pajche ihichet’a atsina, tajlhama t’at hi’no ta iche. Ta paj wet wichí hiwen hap atsina. Oyame tha hinol wilekwita, lhamel namen pej tha lhamel iwat lep’okwey, chenaj yohen. Iche tha lhamel yokw: atsi mak ta tuj lhap’okuey, nalej ta atsinay tha ihoho pej lhawet. Wet lhamel yokw: chi ifwala oyenek is chi yanañhi lhawet hap Ele. Wet yiken wichí tha yokw: Ele, is chi lemalhehi lhawet, is chi leyahinla mak ta tuj lhap’okuey. E, is, Ele imalhehi lewet. Ta paj wet ifwala ihi lechowej wet namen atsinay, wet is Ele lha-iskat, ihi t’at ha’la. Atsinay thatachepa t’at pa wet Ele tachume pej istenhi woley, wet ithat-pejcha. Nichat-pejpe atsina lheche, atsinatso tha yopej: akua. Ta hap tajtso wet Ele ta ihi ha’la, paj p’ante tha lhamel iyahinho ha’la tha sakatni Ele tha ihi ha’la. Lhamel yok: tajne oyame, sak-atni Ele. Lhamel yame pa tha yokw: Ele lhu, nucha. Ele iwoye, wet lhamel yokw: ukue fwiten lho, uyitche lek’aj. Wet lhamel yuyitche fwitenlho Ele lek’aj, wet Ele nemik ihanej chi yamlhi. Namen pa wichi ta ichowalh chenaj, tha fwet tha yamoplhi Ele ta nemik ihanej chi yamlhi, nech’e ch’isuk pa. Wet elh ifwala tha lhamel yokw: oyenek is chi yatihi lhawet Chalenataj. Wet lhamel yiken tha lhamel yokw: Chalena, amalhehi olhamel owet. Wet iwoye, imalhehi, wet Chalena lhay-tihi ha’lacho ta ichalaj. Wet namen atsinay ta neke hi’nol p’okuey. Nech’e hap tha yik Chalenataj, yike atsinay nayij, yiseten, wet nech’e hap tha yiplhi Chalenataj. Wet iñhaj tha i’pe alhotaj, tha ilate wet lhamel inukue alhoho ta ilate Chalenataj ta yiplhi. Wet nech’e ihanwitha atsinay, wet ichepej t’at elh ta isakanej atsinha. Hap tajna mak ta lhamel iwoye p’ante hi’nol. Wet oyame hap Chenho, ilafwenit’a tha inu alhoho, wet oyame tha ifwilajwaj-attso pa paj p’ante tha nilhokpe atsinha, tha oyame ta ifwilaji p’ante atsinha telho wet asnam atsinha. Wet hap ta iyej p’ante 29


Tewok ihanej makta iwohiyela

*

El rĂ­o tiene su vida, ĂŠl sabe que va a hacer



pa atsina, yen-chefwaya. Tha hap ta asnam p’ante pa. Wet nech’e hi’nol lechefwas ihi p’ante, ta oyame. Wet oyame tha atsinay lewetit’a tajna, lhamel lewet ipuleye, hap ta lhamel lewet pa. Wet hate oyame tha iche elh hi’no ta lhey Tokfwaj, oyame ta hap hi’no ta lekey ihi. Wet hape p’ante hi’no tha lekey ihi p’ante wet oyame tha Tokfwaj hape hi’no ta mak chi iwoye iwoye t’at. Yike p’ante atsinay ta iñhaj isakaniyejtha, oyame tha isit’a chi hi’nol isakaniyejtha. Wet Tokfwaj yame iñhaj tha yokw: yej hunutela atsinay, olhamla chi ot’ichunej, chi oleyej wet nech’e hapkila amel chi lewoineje. Oyame tha Tokfwaj leway chi iwoineje atsinha, tha takapfwailhi ayej pa, yok: sifwa, yotela tunte. Ta ileyej ta tha kapfwailhi wet nech’e hap tha iwoineje atsina. Ta ileyej wet yame iñhaj ta yokw: is, nech’e amel chi is chi lewoineje, hap mak iwohiyet’a. Hap tajna lhamet tha ifwenho iñhaj, ta ileyej atsinay. Wet yit p’ante Tokfwaj, ilunlhi t’at. Yam p’ante kani wet takala icha hap Tokfwaj wet lelhakli ihi p’ante. Wet lechowej inuye hap siwanhi lhokuetaj. Tokfwaj lechowej itate p’ante, oyame ta ihanej ta yenlhi nolhile ta yenlhi. Wet ihoye p’ante. Ta nichate wet yok: tela, ohan-ame okala ta ichha, owatla chi lhenlhi. Wet atsina wumek-fwaj yame Tokfwaj tha yokw: e, oyenilhila. Siwani lhokuetaj yenlhi p’ante wet is p’ante, wet tha is takala wet yik p’ante Tokfwaj. Oyame tha nichatkani wet yokw: olakwhilhila siwani lhokuetaj-fwaj. Mat, oyame ta yamkani wet ilakwlhi siwani lhokuetaj, t’anpa, yokw: tela siwanilhokuetaj-fwaj, tsewejlhotaj-fwaj. Hap pa ta iwoyetso pa wet tha ilate Tokfwaj wet oyame ta fwitsaj atsina wumekfwaj, yop’antek: tejsaktso, otkapfwahichela Tokfwaj, is chi nami takala. Siwani takapfwache. Hape t’at ta ileyej lhamettso wet namhi takala. Tokfwaj fwet tha t’ijtsanpe ha’la ta hiwen wet takala nichat-taj-atcha pa. Yachajo ta ni-isa takala. Oyame tha nilhakalhi Tokfwaj, nech’e yokw: is chi oyapile siwani lhokuetaj-fwaj. Wet yachajo ta ihoye p’ante, t’ukue. Nech’e lha-iskat siwani lhokuetaj-fwaj. Paj p’ante tha hiwen atsina wumekfwaj, yok: tela, ohan-ame okala, hap yachajo tha ichha. Wet atsina wumekfwaj yame Tokfwaj tha yokw: oyenilhit’a, hap ta olatne-ame tha lelakwlhino. Wet Tokfwaj lhaipaltsene chi siwani yenlhi takala, yok: tela, oleyej ta owoinejetso ailakwlhi. Wet atsina wumek-fwaj yame p’ante ta yokw: is, oyenlhi, wet tajlhama, is chi leleyej ta lelakwlhino. Wet yachajo ta yenlhi. Yachajo ta is takala Tokfwaj, wet hap yik p’ante, ilunlhi t’at. Wet ileyej ta ilakwlhi siwani lhokuetaj. 32


Ta yamkani, oyame ta hiwen lhelht’aj, isajya, lewoley lha’ye lhip ta ipelaj. Oyame tha Tokfwaj yame hap lhelht’aj ta yokw: atsi ta lewoineje hawole ta lha’ye lhip ta ipelaj. Lhelht’aj yame Tokfwaj tha yokw: ta owoineje wet olhaytatho itaj, tha hap ta is chi leskon ha’lai wet chi wak’alh wet is chi lewuno, wet atathola wet hap ta lenuhipala tha a-ipenlajfwaj. Hap tajna lhamet hap lhelht’aj ta ichufwenej hap Tokfwaj mak ta is chi iwoye. Hap tajna mak ta yame hap Tokfwaj. Oyame ta hiwen hap hokhinaj, tha yame ta yokw: hokhinaj, atsi ta lewoineje atet’ahis ta ichamtas, matche ta ohumin chi ohate lewoye. Wet oyame tha hokhinaj yame tha yokw: chi lewatla chi ahate owoye ta owatla chi ichat otet’ahis, otchume panan mok, hap ta otsañiche otelhoi, wet chi oleyej ta hap ta ichathiche otelhoi. Hap tajna lhamet ta ifweno hap Tokwfwaj, wet oyame ta Tokfwaj lewit’ay ihi, asnam p’ante hap Tokfwaj. Hap p’ante tajtso lewit’ay Tokfwaj. Wet ifwalas ta pajche natses ihumin ta lhamel ikoñhen, lhamel iwoye mak chi lhamel iwoye, wet chi lhamel ikoñhen, elh yokw: is chi naten sulaj. Wet elh yokw: amel tha asinas, wet olham ohape sulaj. Lhamel t’ukue tsant’aj, hap tha hip’oyejpe elh hap tsant’aj. Mak ta iwoye hap natses ta ikoñhen, lhamel lekoiyaj t’at. Lhamel ihumin ta lhamel iwoye lekoiyajna. E, oyame tha iche p’ante atsinhay ta ihumin tha weleken, lhamel yike fwalawuk. Oyame tha namen ta honaj tha nemik iñhaj nitafwelej elh. Oyahin ta nitsaj, elh oyahin tha awutsaj, elh oyahin tha sulaj. Nemik iñhaj nitafwelej pa. Paj pa ta oyahin elh ta kos kani, ta sulaj tachume lecheya wet ithat-lape. Wet wichi yokw: hap ta sulaj ihaniyejtha chi iwom lhasaj chi yik, ihanej ta tilhaj t’at lhas. Hap ta thalhe taj p’ante welanen, wilan-itsatayej.

33


3 Historias de Tokfwaj David Pastor Pozo El Toro

También hay otro cuento. David Pastor cuenta que los wichí contaban que no había mujeres en esta tierra, solamente ellos vivían aquí. Las mujeres vivían en el cielo. Y ellas bajaban a la tierra cuando los hombres salían a mariscar en el campo; entonces ellas siempre les robaban el asado a los hombres. Después conversaban entre ellos, decían: “¿Quién será que entra a la casa de nosotros cuando no estamos? Mañana vamos a dejar de sereno al señor loro”. Cuando se van al campo ellos le dicen al loro “vos quedate cuidando en la casa, cuando viene alguien hay que agarrarlo”. Cuando al mediodía llegan las mujeres vírgenes desde el cielo, el señor Loro estaba mirándolas; ellas llegaban a la tierra y él estaba escondido arriba, en el árbol. Las mujeres estaban sentaditas y el Loro a cada rato tiraba una hojita de quebracho blanco. Y la hojita hincaba a las mujeres que estaban abajo del quebracho blanco, las mujeres sospechaban que el loro estaba arriba del árbol, al rato otra mujer miraba arriba y descubrió al loro. Esa mujer les avisó a las otras mujeres, les dijo “¡Mujeres, miren ahí está el loro!”. Entonces las mujeres dijeron que lo llamen, que lo hagan bajar al Loro y le echen en la boca semilla de sachapera. Así ocurrió y el loro comió la semilla de sachapera y ya no podia hablar, se quedó mudito. Cuando volvió la gente del campo le preguntaban al loro y éste no podía hablar, entonces dijeron “mañana vamos a cambiar de sereno”. Al otro día pusieron de sereno al gavilán negro. El gavilán negro quedó esperando, cuidando las casas. Al mediodía llegaron las mujeres y él estaba escondido en un tronco negro. No apareció hasta que las mujeres terminaron de bajar del cielo. Cuando las mujeres llegaron a la tierra, el gavilán les cortó la soga, que era el camino que venía del cielo. Ellas ya no podían 34


volver arriba. Entonces él aprovechó para gritar, el gavilán comenzó a gritar para que lo escuchen los hombres que habían ido al campo. Cuando ellos escucharon al gavilán volvieron a su campamento. Los que corrían más fuerte pillaban a una mujer. Pero los que no podían correr eran el quirquincho, el coicito y la tortuga. El que corrió más fuerte que todos fue la chuña. El quirquincho -dice la historia- se fue arrastrando por el campo y se encontró una mujer y con la uña le lastimó el ojo a la mujer y esta mujer se quedó ciega. Los hombres ya tenían sus parejas. Pero dice que era muy peligroso usar estas mujeres pues tenían dientes en la vagina. Después vino el hombre que se llamaba Tokfwaj. Como Tokfwaj era un hombre picaro, él aconsejó a los otros, les dijo: “No hay que usar a las mujeres, son peligrosas; primero voy a ir yo con ellas”. Los otros hombres se quedaron esperando hasta que Tokfwaj los dejara y recién ellos podían ir con las mujeres. Pero Tokfwaj ya las primeriaba a las mujeres. Resulta que para que no le pasara nada, Tokfwaj había convertido su miembro en una piedra, y es por eso que los dientes de las vaginas de las mujeres no le hacían nada, se rompían contra su miembro de piedra. Recién entonces él las dejaba y los otros hombres podían acercarse a ellas sin peligro. Después se fue a otro lado Tokfwaj, desapareció de ese lugar. Entonces los otros dijeron: ¿Por qué ya no viene Tokfwaj? Él se había ido a otro lado pues tenía problemas, se había accidentado, se había quebrado su canilla. Bueno, dice que había una viejita que sabía componer los huesos quebrados. Entonces Tokfwaj se acordaba de esa vieja y se ha ido a buscarla, cuando él la encontró le dice “abuelita tengo un problema, se quebró mi canilla”. La viejita dice: “Bueno, le voy a arreglar”. La vieja arregla su canilla y cuando Tokfwaj se compone se va de allí. Cuando llega allá él se acordaba de la viejita, él tenia un pensamiento y dijo: “voy a joder a la viejita,” y Tokfwaj entonces gritaba: “¡Vieja arañita, panzoncita!”. Cuando la viejita lo escuchó a Tokfwaj, ella se enojó y dijo: “le voy a mandar una maldición”. Entonces a Tokfwaj se le ha despegado el arreglo en su canilla. Tokfwaj quería volver a buscar a la viejita, pero no podía encontrarla, ella decía “no arreglo más”. Él le pide perdón a la viejita y después la viejita dice “yo voy a arreglarlo otra vez, pero si vos sigues jodiendo otra vez no arreglo más a su canilla”. Tokfwaj dice “abuelita, no hago más esto”. Se compone Tokfwaj y se va, cuando llega a otro lado él estaba haciendo muchas cosas, se va 35


caminando y encuentra un pajarito que tenía un color blanco; él dice: “amigo, ¿por qué vos tenés plumas bonitas, blanquitas?” El pájaro contesta: “hay que meterse al fuego, pero primero hay que preparar fuego, cuando se arde recién hay que meterse en el medio”. Tokfwaj cumple lo que le dice el pájaro. Él se metió en medio del fuego y se quemó, se quemó toda su piel. Tokfwaj tenía problemas, ya no podía hacer nada. Cuando se compone, se va caminando y encuentra una paloma y le pregunta a la palomita: “¿Porqué vos tenés los ojos colorados?” Y la paloma le responde a Tokfwaj, le dice: “le voy a explicar lo que hay que hacer, hay que buscar el ají, hay que echar a los ojos así, bastante, para tener ojos colorados”. Tokfwaj intenta hacer lo que dijo la paloma, él agarra el ají y se echa en los ojos. Entonces ya no podía ver, se quedó ciego Tokfwaj. Dicen que el hombre es demás curioso. Así cuenta David Pastor. Antes había juegos de los chicos de los wichí, ellos tenían su forma de juegos. Hay un juego que se llama “coyej tuntey” que se juega con unos palitos atados que se lanzan y se gana cuando se engancha al contrario; “naten sulaj” o juego del oso; “naten siwanas” el juego de hormigas; “naten towej” que es el juego de olla. Hay distintas forma de juegos de wichí. Y hoy se ha perdido esta forma de juegos de wichí, los chicos ya no los conocen. Dicen que antes los animales no eran animales, eran personas. Dicen que había grupos de mujeres que siempre recolectaban frutas de monte de todas clases. Había mujeres chancho de monte, oso, conejo, corzuela. Un día ellas juntaban frutas de monte y se les hizo noche y ya no pudieron volver a las casas, dicen que ellas se transformaron en animales. Cuando volvían a sus casas en la noche desconocieron el camino y se volvieron toda clase de animales. El oso cuando vuelve trajinaba a su nieta, porque el oso nunca deja a su hijo, siempre trajina a su hijo, nunca abandona a su cria.

36


4 Ifwalas ta pajche wichi yame ta wuj p’ante ha’yaj ta i’pe honhat Martiniano Marcelo No’pokwek

Ifwalas ta pajche matche tha p’elitsaj p’ante wichi, tha lhamel yame. Lhamel yokw: ha’yaj matche tha wuj ta i’pe alho. Wichi letamsekit’a. Hape t’at ta kamaj ta ifwala, nalche t’at ta nalat-la tha inucha lhamel, neke tewok. Wet wichi wuj lelhakli, wichi thachume ha’lay wet lhamel ifwinlhamej. Honatsi hap ta neke wichi, wet noñhaj fwet tha imahen tha letamsekit’a. Oyame ta neke wichi ta imahen, iche ta tiyaj-lechoye ha’lay ta noñhaj ifwinlhamej. Wet chi ilate no-elh nus pel tha ima wet tachaschoye no-elh. Iche ta ikatej pa no-elh, wet iton-alhoye. Iche ta hanafwaj ta ikatej. Hap ta wichi yame wet noñhaj fwet ta welekwitha ta hatek iwoye letamsekit’a noñhaj. Iche ta ha’yaj ilan no-elh ta weleklhi wet honaj tha leweklheley iwat no-elh, tha hap ta chi ta tay no-elh tha lhamel itihilhit’a, lhamel yokw: lewit’ay ihi t’at na-elh-tso. Wet letamsekit’a wichi, honatsi hap ta yike wichi ta imahen. Oyame chi ilate no-elh nusphel chi ima hap ta ifwilajchoye. Chi ikatej no-elh wet iton-alhoye no-elh, iche ta iñhaj ilatichet’a ta iton no-elh. Iñhaj t’iseltej tha iwat tha ihit’ape lehowet elh. Lhamel iyahinla lenayij tha hiwenla elh nayij, tha ha’yaj mak itonche honhat, tha iwettso lenayij. Lhamel ihan ta yamkani tha lhamel hiwen t’at elh p’itsek. Hap ta lhamel yame hap ha’yaj tha phitsajichet’a ta iton noelh. Iche tha no-elh fwet tha wilek, honaj tha tatay. Iche tha no-elh fwet tha ihoye inhat, iche tha tuj no-elh, inihi no-elh ta ihoye inhat. Iñhaj iwat, yiken ta ihan lenayij, yamkani ta wenetna lenayij, ta hiwenla. Lhamel ihan tha yamkani ta wektsi elh p’itsek. Hap p’ante tajna wichi wit’ay elh ta lhamel yame t’at. Wichi ta tanay iche tha lhamel yame hap ha’yaj, lhamel yokw: iche tha yamwitha ha’yaj, iche ta tachum wet iche ta yamwita ta fwitses. Hap tajna ta lhamel yame.

37


4 Los wichí cuentan que antes había muchos tigres Martiniano Marcelo Misión La Paz

Los ancianos wichí cuentan que antes había muchos tigres en el campo, dicen que cuando llegaba el atardecer ellos bajaban a tomar agua en el río y tenían mucho miedo, acomodaban un canchón apilando maderas a lo largo para que el tigre no pasase adentro, pero dicen que lo mismo el tigre brincaba y se metía, pero no se escuchaba de golpe cuando brincaba el tigre, como si fuera que no tenía peso, y de repente arrastraba a una persona, a veces se llevaba a algún chico cuando dormía; la gente que criaban ovejas o chivas a veces el tigre agarraba alguno de ellos cuando salía a buscar sus animales, cuando una persona salía a campear lo mismo a veces el tigre comía a una persona si lo encontraba en el campo, a veces el hombre salía temprano y no volvía tarde, no volvía en todo el día, y su familia decía “seguro le pasó algo”, ellos sospechaban del tigre que se comía a la persona; antes había muchos bichos malos en el campo, tigres, leones, víboras, y los aborígenes no tenían tranquilidad, a veces se iban a mariscar y no volvían más, también pasaba eso en el río. Cuando el hombre salía a buscar leña, cuando la mujer salía a buscar agua, lo mismo, el tigre siempre se aparecía, ellos contaban que el tigre hablaba como persona, sabía retar a otros paisanos, como si fuera persona, y ellos no entendían por qué los animales sabían hablar entre ellos; los ancianos contaban que hay diferentes clases de tigres, hay algunos petisos y otros altos, pero hoy en día el tigre ya no está en esta zona del chaco, en el Pilcomayo, ya no hay, hay pero muy pocos, en cambio antes no era así, de noche la gente no tenía tranquilidad para dormir, porque los tigres molestaban toda la noche.

38


5 Historia na yame amlhaj p’ante tufwen wichi ta ihi alhotaj Martiniano Marcelo Nop’okwek

Wichi yame ifwalas p’ante nech’enyaya, oyame tha wichi fwet ta welekwitha ta iche mak ta tufwen wichi. Iche hi’no ta wileklhi, iche tha honaj ta tatay, wichi ihaniyejtha mak ta lewit’ay. Ta paj p’ante wet iche hi’no ta weleklhi, yame ta nilhoke p’ante pa hap lewej mak ta iwo-keyayej wichi ta tufwen, tha hap ta hiwen tha amlhaj pa. Yame tha nulis i’pe lewej tha nilhokej olhiley ta ohi’no. Iche okuey lhiley, olhetek lhiley, ochaylhiley, olheche lhiley, wet hate iche hap itsawet lhiley ta i’pe noñhaj lhiley. Owenit’a itsawet chi tatay lhile ta iyej noñhaj lhiley ta i’pe chowej ta lewej hap amlhajtso pa. Wet hi’no ta hiwen wet yapil p’ante pha. Ta yam wet ifwenomche iñhaj, yokw: la, nech’e owen mak ta tufwen wichi, tha amlhaj lewej ihi t’at alho chowej. Oyenek is chi neke. Wet wichi iwo-chowalape chi yikiyela pha. Oyame tha iche ta tatay hi’no, wet iche ta wichí itiyej iñhaj. Iche tha lhamel yokw: nolan na-elh-tso. Hap tajna lhamet wichi tha elh ta tay. Asowaj iche elh ta tay wet yokw: wichi ta ilan na-elhtso. Wet wanlhay hatek iwoye, chi tatay elh iche tha yokw: nolan na-elhtso. Wet iche tha wichi hap lhay-lanen’pe elh ta tatay, wet wichi iwo-chowala. Lhamel yokw: is chi lefweno wanlhay wet asowaj, is chi neke. Wet wak’alh lhamel letichunayaj, wet lhamel ifwenho iñhaj, ifwala ta lhamel yikiyela amlhaj. Wet oyame ta lhamel yike p’ante tha wuj p’ante wichi, ichaj lelutses, iñhaj ichaj lehunis, iñhaj ichaj ha’lay. Wet atsinay tha yikche hi’nol tha yiken hape t’at atsinhay tha lechefwas ta taywitha. Tha lhamel nichate wet lhamel tijche p’ante amlhaj, wet lhamel ilan p’ante amlhaj. Wet lhamel yame ta is p’ante, nech’e letamsek wichi ta ilunen, nech’e letamsek wichi ta ilunen. 39


5 Historia de una serpiente que comía gente en el pastizal Martiniano Marcelo Misión la Paz

La historia dice que había una serpiente que tenía su cueva en medio del campo, esta serpiente comió mucha gente que salía a mariscar, dicen que era muy grande y larga, ellos calculan que tenía como 100 metros de largo; ella salía de la cueva cuando tenía hambre y cuando encontraba un animal cualquiera o una persona, lo agarraba y lo arrastraba a su cueva. Un día había una persona que andaba campeando y encontró la cueva del viborón, el hombre miró adentro y vió muchos huesos que estaban sobre la cueva, había huesos de animales y de personas, el hombre que encontró la cueva pensaba mucho, él se daba cuenta que ése era el bicho que comió tanta gente, entonces en su pensamiento dijo: “mejor le voy a avisar a toda la gente”, porque había muchos paisanos perdidos y las familias culpaban a otros paisanos, ellos contaban que si llegaba el atardecer y el otro no volvía se sospechaba que los contrarios lo habían matado, en alguna pelea, pero no era así. Entonces el hombre que encontró la cueva decidió avisarle a todos, wichí, chorotes, tobas y chulupíes, y entonces los paisanos se reunieron y decidieron acabar con el viborón. Cuando ellos se fueron llevaron de todo, palas, hachas, machetes, hierros de lanza, flechas, piolas, hasta las mujeres fueron para pelear con el viborón; cuando llegaron a la cueva ellos estaban haciendo fuego en la boca de la cueva, y cuando salió el viborón lo mataron entre todos.

40


6 Olhamel okeyis Pastor Garay Sichet t’i

Antepasado wichi yame t’at ifwalas ta pajche, lhamel yame hap wahat wuj ta wichi nowaye. Lhamel yame tha iche nilhokej mañhai ta lewuk ihi. Lhamel yame hap tajnha mak tha olate ta lhamel yame, lhamel yokw: chi lheke hap itsawet ta i’pe honhat is chi let’akanej chi lhenlhi, is chi let’akanej. Hap tajnha mak tha lhamel yame ta ifwenho hap elh ta ihumin ta yike honhat, ta hap ta lhamel lhametnha hape t’at mak tha matche mak tha lhamel yame ta ifwenho elh. Lhamel yokw: chi iche hap atsinha chi nowailhi, isit’a chi tuj hap wahat. Hap tajnha mak tha ifwenho hap atsinha ta nech’e lhutsa wok elh ta thalakw. Wet nolhametnha lhamel wuj tha iwoye mak ta elh ifwenho. Malhyejtso hap historia ta thalhe wichi ta pajche. Wet hate chi lhamel t’iwokoñhen lhamel yokw: chi lheke hap inhat, yej alhen-akointsaja, hap ta inhat wuj tha ni-isa. Chi lewoye tajtso awit’ai ihila, amaj-amej ta lheke inhat. Wet elhnha iwoye hap elh lhamet ta ifwenho. Wet ifwalasnha owen ta wichi nemik nowaye hap mañhai ta olhamel oyamenha, wet mak tha olhamel oyamenha lha’ye lhip ta isit’a naje. Wet hate iche ta yame elh ta yokw: chi lenowailhi, isit’a chi letuj mak tha a-elh ichaj. Hap tajnha hap lhamel leka-consejo ta hiwenho hap elh, wet lhamel yokw: yejkoyej mañhai, lewuk ihi. Wet hap tha ifwalastso ta wichi nowaye mañhai ta ihi Tewok, mak tha ihi thañhi. Hap tajnha mak tha oyamhe.

41


6 Nuestras costumbres Pastor Garay Pozo El Toro

Estas historias son muy antiguas, acerca de las costumbres de los wichí. Ellos cuidaban mucho la comida, la comida es muy peligrosa cuando uno no tiene cuidado. Cuando comían pescado, tenían mucho cuidado, no tiraban las espinas ni los huesos, ellos los guardaban. Si así se hacía, siempre se pillaban pescados. Ellos tenían temor. Si se pesca y no se tiene cuidado, el pez tiene miedo y no se deja pescar, ya no se saca nada. Cuando se pesca, se entierran las espinas, las tripas, las agallas, todo lo que no se come, para que no lo coman los animales como el carancho o el cuervo, si no lo hace es peligroso. Peligro de los pescados Cuando uno pescaba no tenía que jugar o gritar, porque el pez tenía dueño. Cuando uno lo trataba así, siempre se iba a enfermar muy grave. Los antiguos sabían tener cuidado y controlaban el peligro de los peces. Ellos decían que el pescado tiene dueño. Otro peligro era cuando una mujer tenía la menstruación; entonces ella no podía comer pescado porque podía enfermarse y el hombre, cuando ella estaba menstruando y comía el pescado que él había pillado, ya no pillaba más peces. La mujer se enfermaba y quedaba flaca, con la piel amarillenta, por eso cuando tenía la menstruación no debía comer pescado. Hoy en día, cuando la mujer tiene la menstruación come pescado, ya no tiene peligro, ya no es como antes, ya no hay peligro. Este peligro se ha perdido; la mujer o el hombre hacen lo que quieren y ya no tienen peligro con esta comida. 42


7 Historia tha lewuk atsinha Teresa Molalhathi

Oyame historia ta lewuk okho, oyame ifwalas tha okho kamaj ilay, wuj tha itelaytej tha unote. Okho hape atsinha tha wuj tha thakajay, hape chi ha’la lha wak’alh owen tha matche tha lhay-kajyen. Yike ahayaj, chi mak tha oyokw chutan lhay, yo, lha’ye chahat chi yo, hap t’at tha hiwen-nohohen, wet olhamel otuj. Ihichet’a elh mak chi olhamel owen chi wenhalhamej, tajlhama t’at ha’la lhay tha olhamel otuj, wet iñhaj mañhay, hap tajnha mak tha matche tha olhamel olhak. Mak ta ahatay lhak olhamel onithafweniyejtha naje, wujit’a tha olhamel otuj ahatay lhak. Wet ifwalasna tha olhamel oyakan ahatay lhak, maknaj owen ta ichunen-noyej nemik oyakan, tajlhama ahatay lhak tha olhamel otuj. Owen hanafwaj mak tha yakan tajlhama t’at caramelos tha lha’ye lhip tha yakan, wet pan, comida. Chi lefwet tha lepayne mak tha letuj, letsenhi, yakanit’a. Onay chi letuj, hatek iwoye yakanit’a. Nilhokej mañhay, natses nemik yakan. Lhamel nithafweniyejtha. Historia Teresa de Santa María, atsinha lhey Teresa, hi’no tha lhey Hilario tha lechefwa, hap tha oyame tajnha lhamet. Yokw: olhamel owen ifwalas tha pajche, owen t’at wichí tha thanhay, lhamel fwet tha matche tha t’ulhamehen pa, lhamel nowaye imañhay, itsatay, hate iwoye tha iwaniyejtha lhas chi tuj cheno. Yame chi lhas tuj cheno, chi thalakw pha wet letsotey ihihit’ala. Wet chi lhas nech’e-fwaj tha thalakw iwathit’ala chi hiwenho awenataj, nowayla chi lhas t’alhamejlhi woyis. Lhamit’a hanafwaj chi nowenho, tajlhama leko tha nowathit’ala chi tuj. Oyame chi tuj wet tiyaj pa lhas. Hap tha lhas t’alhamejlhi woyis. Hap tajnha mak tha oyame. Wet hathe iwoye tso’na, chi hanafwaj tuj pa wet isit’a pa, hap tiyaj hanafwaj. Teresa yokw: ifwalas tha pajche olhamel otufwit’a itsawet tha thalhe ahatay, olhamel otuj t’at 43


itsawet tha ihi thañhi, itsawet lesas, hap t’at tha olhamel otuj. Kalelhaj tha otufwit’a ahatay lhak, olhamel otuj t’at mak tha olhamel olhak tha talho thañhi. Olhamel otuj kayek, hap t’at tha wichi yen-lhakha. Hap tajnha mak tha oyamhe wet historia-nha oyenlhi tha 19 de enero de 2006, o-ihi Santa Victoria Este. Ifwala tha oyenlhi historia-nha hap t’at ifwala tha o-internada, Hospital de Santa Victoria.

44


7 Historia de una mujer Teresa Santa María

Teresa dice que esta es la historia que contaba su madre. Cuando ella vivía, ella sufría mucho, era una mujer que le gustaba recoger fruta del monte, ella se esforzaba en juntar y guardar la fruta y sabía compartir con nosotros, cuando éramos chicos, otras frutas como fruto de ucle, y otras más, siempre compartía. Y siempre recuerdo el sufrimiento de mi mamá, nosotros no conocíamos la comida de los criollos y hoy en día ya la incorporamos, nos enviciamos con ella, los chicos más aún por que comen caramelos y otras comidas. Cuando ofrecés a los chicos cualquier fruta del monte, ellos ahora no la comen porque ya no la conocen; la algarroba sí la comen todavía, pero en general los chicos rechazan los otros frutos del monte. Teresa, de Santa María, nos cuenta que antes el padre no permitía a los niños comer quirquincho porque si comen, cuando es grande, pierden los dientes y las muelas; otro animal que no se permite comer a los chicos es el gualacate, porque puede tener diarrea de sangre. Sólo la madre comía. También la corzuela dicen que le provocaba infecciones en la cara, así contaban los abuelos y los chicos tenían temor de comer esos animales. Lo que no traía problemas para comer era el conejo; cuando llegaba mi papá de campear traía miel y si traía iguana entonces sí comíamos porque no había problemas. Esta historia la recogí en Santa Victoria el día 19 de febrero de 2006, y Teresa estaba internada en el hospital.

45


8 Wichi yame ifwalas ta newache mak ta isej Elsa Pérez Nop’okwek

Wichi yame leway ta nhelas iche. Oyame tha wichi fwet tha yike honhat, ihichet’a mak chi hi’no isakanej. Honaj tha no-elh nam tha iwet nam t’at, wet lewet lheley ta fwet ta inihila chi iche mak chi ichaj, nam no-elh ta iwet nam t’at. Ithat-atkatsi lheyaj, niwohit mak chi ichaj, hapektsi. Lechowal ileten t’at. Lelesas honajej ihichet’a mak chi tuj, imalhewek ifwala ihichet’a mak chi tuj natses, iwet imakuek-katsi ta honatsi. Matche tha p’elitses wichi. Oyame chi iche atsina ta lhas ihi tha paj tha ilopen, wet lhasaj hatek iwoye, paj tha ilopen hanafwaj. Hap tajna mak ta wichi yame, ifwalas tha pajche. Wet ifwalasna wichi hiwen t’at lhip mak ta isej, mat ifwalas ta oyametso hap tha matche ta p’elitsaj wichi. Oyame tha iche ta wichi hiwen wahat, wichi tuj tha hap ilanen noñhaj. Oyañhaj tuj tha hap itsatejen pa, hap tajna wichi lep’altseyaj tha iyej. Atsinhay fwet tha wileken, lhamel tachume fwalawuk t’ahis wumay, hap ta lhamel ichajo t’at lewet. Chi lhamel namen, lhamel ipen, chi yo wet hap ta lhamel tuj. Wet iche ta lhamel hiwen lhiley fwalawuk, hap ta lhamel hap thachume. Chi yamo lewet wet lhamel ipen, hap lhamel tuj, hap is t’at. Hap tajna mak ta lhamel yame. Lhamel yokw: matche tha olhamel op’elitses. Elh tha yame hiwenpe mak ta yame, elh tha yame tajna.

46


8 Relato de una época de hambruna Elsa Pérez Misión La Paz

La gente anciana siempre cuenta acerca del tiempo de sufrimiento, el tiempo de hambrunas, cuando no hay nada para mariscar, cuando no se consigue nada en el monte. Cuando volvía a mi casa al atardecer, mis hijos lloraban, ellos no comían nada en todo el día, sufrían junto a su madre; yo andaba todo el día en el monte y a veces no comíamos nada porque no se conseguía ningún animalito del monte, ¡qué sufrimiento que teníamos! Todo ese tiempo las mujeres que teníamos hijos no teníamos leche en los pechos para darles, y a veces los chicos morían, por el hambre, y a veces también moría su madre, porque no comían nada. La gente comía bejuco, doca seca, hasta las guías de la doca, tuna de monte cuando se conseguía, el tallo del cháguar, mandioca de monte, lo que fuera se compartía con los hijos para que no mueran. Así nosotras manteníamos a nuestros hijos, cuando habia porotos de monte, la madre salía temprano para juntar y cuando volvía antes del mediodía, ella ya tenía para preparar y comerlos al atardecer, y los compartían con los hijos; una madre sabe pensar, y todo el tiempo se estaba rebuscando en el monte, juntaba frutas, mistol, docas, lo que encontraban ellas recolectaban, y no solamente para los chicos, también los grandes comíamos. Los mayores también, salían al alba y se iban al monte y a veces volvían a la casa antes del mediodía y si tenían suerte traían chancho de monte, o suri, hay tiempo que se consigue de todo y hay tiempo, como les relato, que son muy escasas las cosas del monte y del río, por más que vas al río no conseguís nada de pescados, es muy difícil, así hay tiempo bueno y tiempo malo.

47


Tewok tañhi hap ta wichi isej, hap ta talho olhamel olhak.

*

El río y el monte mantenían a la gente, porque de ahí nosotros sacábamos nuestro alimento. Y así era.



9 Tewok Marcos Juárez Kanohis

Tha oyenlhi historianha oyame t’at ifwalas tha pajche. Oyame Tewok, kalelhajit’a lenayij. Iche nekcha tha iwo-elha lenayij, iche tha iwom lenayij, iche tha olhamel otumej ujue. Iche tha olhamel ohan Tewok tha t’ay-tsi, hap t’at tha olhamel oyayej Tewok. Ifwalas tha pajche olhamel oyahiyejtha inhat tha ahatay yenlhi. Olhamel oyayej pelhat’i, hap t’at tha wichi iyayej. Wet owen tha is t’at, kit’a chi olhamel owit’ay thalhe. Owen tha matche tha olhamel o-isej Tewok lha’ye pelhat’i. Hap t’at tha olhamel olhat, wet olhamel wuj tha o-isej. Ifwala tha oyenlhi okhahistorianha 21 de noviembre de 2006.

50


9 El río Pilcomayo Marcos Juárez Cañaveral

Marcos Juárez de Cañaveral cuenta que antes él no tenía un lugar seguro, que cada año cambiaba de lugar; él contaba el problema del río, que cada año cambia de curso, se va a otro lado y antes nosotros siempre lo seguíamos, porque tomábamos el agua de él. Hoy ya no queremos tomar más agua del río, ahora tomamos agua potable. Antes tomábamos agua del río y agua de lluvia y con eso nomás siempre vivíamos y nunca nos enfermaba el agua que nosotros tomábamos, el río nos mantenía mucho. Esta historia la cuento a Laureano el 21 de noviembre de 2006 durante su visita.

51


10 Wichi yen-kachaya ha’lay wet itsatay t’alha Elsa Pérez Nop’okwek

Fwa’ayuk kh’as kacha, notelho ta lecha. Chi letachume, wet lhisek wet letachume hap t’i ta nitsaicha wet let’amajej. Chi paj wet letsaño a-elh telho chi ipelajlhi wet matche ta ilejpe atelho tha ipelajlhi. Wichi t’ekaye fwa’ayuk kh’as t’i. Tsemlhakw woley oyame mak ta oyokw asma ta lecha. Chi lepen wet leyayej wet thakasit ta lethakasi, matche ta lecha okasyhayaj hap tsemlhakw wole. Mak ta wichi iwoye lhamel tachume mañhay tha lhamel hiwen, ha’la woley, lefwektsil, hap ta lhamel yen-kachaya. Wet hate chi iche elh ta thakasi lhamel tachume letsenuk t’aj, hap ta ipen wet iyaynej hanafwaj chi matche chi takhasi, wet matche hape t’at ta hanafwaj isej, ileyej ta takasi. Wet hate iwoye inatek woley, lhamel yame tha hap tha hap is ta lhamel yen-kachaya. Chi lewen fiebre, hap ta lenayej pa wet is pa. Wet iche elh mak ta lhamel yame, hap hok chi lepen pa. Chi atanek aytaj wet hap hap ta a-isej pa, iche ta ileyej ta aytaj atanek. Hate chi iche akamo is chi let’ukue hap fwitenuk lho lechulak. Hap tha lep’o wet chi yo hap ta lelanej a-elh kamo. Hape t’at kacha. Hate ifwalas ta pajche wichi t’ekaye chi iche elh tha lekamo ihi wet t’ukue atsinha ta lewole ihi, yiset, wet hip’o. Chi yo wet itsaño elh kamho. Hate lhamel yame hap alhu t’alha. Hap ta lhamel yame ta kacha. Olanej mak chi aytaj, iche ta no-elh isej wet wichi wuj ta t’ekaye. Wet alhutaj t’alha hatek iwoye kacha. Chi atelho aytaj wet lelanej, chi tismak aylan wet hap tha letsaño, wet a-isej. Wet iche ta aytaj asan wet lelanej, iche ta tatay ta aytaj wet hate wuj ta wichi t’ekaye alhutaj t’alha. 52


Hate iche mak ta oyokw isakh’i, hap kacha lepe hatek iwoye alhu pe. Is, matche ta wichi t’ekaye, hatek iwoye alhu pe. Kacha isakh’i pe. Hate wichi yame hap ha’yaj lepe, hap is, hape t’at kacha. Mak ta wichi t’ekayeje chi iche elh ta reumatismo ilan, hap ta lhamel ilanej. Iche no-elh ta ichesej. Mak chi tumho t’isan chi aytaj wet lelanej. Hatek iwoye, is. Iche ta thakasit ta aytaj mak ta lelat. Wet wichi t’ekaye ha’yaj t’alha. Yela t’alha, hate oyame ta kacha, lha’ye lhip tha is. Wichi yen-kachaya, kamaj is ta olanej mak chi aytaj. Chi iche mak ta lelak, wet lelanej wet iche ta a-isej, tha kasit mak ta aytaj. Tso’nha t’alha, oyame ta hap kacha, matche ta is pa. Kamaj hape t’at chi aytes ot’aj, hap ta oyilenlhamche pa, wet iche ta ikastayin mak ta olak ta tumche ot’aj. Anala t’alha, kacha. Hap is, oyame chi oyo hap ta olanej oyoyaj, wet is. Mak ta olhamel oten yak namena, talhe t’at owet ta ifwelnoho, wet olhamel ohanej mak ta lhamel iwoye p’ante, ta newache kacha. Ta kamaj ninama ahatay lhayis chi ihi olhamel owetes wet olhamel otchume itsatay t’alha, hap ta olhamel oyen-kachaya. Wet ha’lay hatek iwoye, olhamel otchume hap lewoley. Elh pej oyokw: hap ta kacha lefwektsil. Olhamel ohanej t’at ta oyenlhi. Iche ha’la ta lhey palo azul, wichi yenkachaya. Chi iche mak ta aitaj ta ihi asan wet lhenlhi, lepen. Chi lewen aka-problema atanek, achantowayis, hap ta lecha, tha hap ta veces ta leyayej, leyayej pej, wet thachote aka-problema. Iche ta leches. Silakha t’alha, hap khacha pa. Kamaj is chi lelanej mak chi lelat. Ho’o t’alha, kacha. Chi hat’okue aytaj, wet lelanej. Chi wuj tha letakasi, hap tha is chi let’ukue wet lewo-friccionaya veces. Wet hap a-isej. Wuj ta wichi t’ekaye ho’o t’alha. Analataj t’alha, kacha. Nolhiley cha, reumatismo ta lecha. Lelan-amej chi lema. Iche ta a-isej. Kayla t’alha, hate kacha. Mak chi aytaj wok mak chi chayo chi tumho asan, wet lelanej. Iche ta thakasit ta aytaj mak ta lelak. Awutsaj t’alha, kamaj kacha. Wachayuk, wichi yame ta kacha. Chi yamuk a-ilan, wet letachume wet lepen. Chi wak’alh ta lepen wet let’amajej, wet leyayej. Chi hanafwaj chi yamuk ilan hap ta lawenho wet iche ta takasit tha t’alham. Wuj ta wichi t’ekaye. 53


Wichi yame hap atsuk fwektsil, wichi ilanej hap iwos chi ilan itsawet. Oyame ta iwos ilahiyejtha, yilejen, ifwalas tha newache iwos cha ta lewuk ahatay. Ifwalas ta pajche iche ha’la ta oyokw nowakcha, chi hi’no weleklhi wet iwun wet ilanej tatefwis. Ta ileyej wet yik, tiyajo tañhi. Chi hi’no iche letainfwa, chi hiwen letaifwa, wet ileyej ta fwitsaje elh. Wet chi iche hi’no ta hiwen ha’yaj, hatek iwoye nemik fwitsaj chi hi’no weleklhi, ihichet’a lewit’ay, wet wuj ta wichi t’ekaye hap nowakcha.

54


10 Los medicamentos naturales de los wichí Elsa Pérez Misión La Paz

Elsa Pérez, anciana, cuenta acerca del tiempo de antes cuando no había medicamentos de los profesionales para los aborígenes; entonces ellos usaban medicamentos naturales, grasa de animales de monte, yuyos de campo, plantas naturales medicinales. El algarrobo sirve para juntar la resina, el néctar y se hace hervir y sirve para curar el mal de ojos, o cuando está con nubes y se limpia el ojo. La hoja del yuchán es buena para combatir la tos o el asma, se hierve la hoja y ese preparado se toma y calma la tos. La gente junta las hojas y raíces de diferentes plantas que conocen para hacer los medicamentos. Se usaba la cáscara del chañar, es bueno para curar cuando tienes mucha tos, es lo mejor para calmarse cuando se tose mucho. La cáscara de tusca hay que hervirla, cuando se enfría hay que hacer baños y baja la fiebre, hace pasar la gripe. Del palo santo hay que raspar el corazón, después hay que hervirlo. Cuando se enfría recién se puede tomar este medicamento, es lo mejor para curar el dolor de hígado, la vesícula y los riñones. La semilla de sachapera sirve para curar heridas, como pomada. Los antiguos cuando curaban heridas, ellos quemaban un poco de pelo y juntaban la ceniza, ahí se colocaba sobre la lastimadura y cicatriza la herida. Muy buena. Enseguida se cicatrizaba la herida y se colocaba grasa de iguana. También sirve para curar dolores, para usar hay que friccionar varias veces. La grasa de yacaré sirve para friccionar dolores en cualquier parte del cuerpo, también sirve para poner en los ojos cuando tiene mal de ojo. 55


Grasa de lampalagua. Se debe friccionar para calmar dolores del cuerpo, lo mismo que la grasa de iguana. La grasa del tigre es para curar, se fricciona sobre los dolores de reumatismo o en cualquier parte del cuerpo, hay que friccionar varias veces y así se puede calmar el dolor. La grasa de anta sirve para friccionar cuando hay dolor del pecho, piernas o dolor del cuerpo. La grasa de gato del monte se usa para curar quemaduras y para el dolor de huesos. La grasa de gallina es buena para la tos, calma el asma, muy buena para curar el asma. La grasa de carpincho sirve para curar la enfermedad del reumatismo. Hay que friccionar. Grasa para fricción, cuando tiene dolor de cuerpo. Muy buena es la grasa de la cabra para curar la enfermedad del reumatismo. La grasa del chancho del monte sirve para fricción en cualquier parte del cuerpo. También en dolores de los pies. La grasa de corzuela es para friccionar, así se calma el dolor de pies y del cuerpo, también quemaduras. El palo azul sirve para curar los riñones. Para preparar hay que hervir en el agua, después cuando lo sacan hay que esperar. Cuando se enfría recién puede tomar. Hay que tomarlo varias veces. La cáscara de guayacán sirve para curar la diarrea; para preparar hay que cocinar, después hay que sacarlo del fuego y hay que dar un tiempo de reposo. Cuando se enfría recién se puede tomar, pero va a sentirse el gusto un poquito fuerte. Esta medicina te puede cortar la diarrea, especialmente sirve para eso. Las raíces de bola verde sirven para matar gusanos. Si no tenés fenilina hay que usar raíces de bola verde para matar gusanos cuando un animal está agusanado. Hay raíces de la planta llamada zarzaparrilla, son muy buenas, tiene valor, la gente confia mucho porque tiene poder, lo quemaba cuando una persona campeaba en el monte, para que no le pasara nada. Cuando hay un bicho malo, cuando te ve se queda mancito, ya no es malo.

56


11 Chi iche elh ta ileyej honhat Laureano Segovia Nop’okwek

Hap tajna wichi lekeyis ifwalas ta pajche, chi iche elh ta ileyej honhat ihichet’a chi tataye chi pajla tha ifwala. Hape t’at leway tha elh ileyej honhat, wet tajanchoye. Hap tajna lekey wichi ifwalas ta pajche, wet ifwalas-na wichi iten ahatay lekey chi elh ileyej honhat, wet iche ta yokw: natjanchoye chi ifwala. Wichi ileche lekeytso. Wet oyame ifwalas-p’antetso, oyokw: iche wichi lekey, chi iche elh chi pitaj leway ta imakatsi wet lhamel ta lhayñhaj lhamel yokw: atsi mak ta nawoineje na-elh, is chi nalan. Wet chi lhamel yokw: is chi nalan, wet lhamel tachume elh wet inakas lechaylhile. Wet is, elh yil. Lhamel yokw: ifwalas ta wichi p’ante tiyajo Ingenio, hap ta wuj ta wichi iwoye lekeyna wet ifwalasna wichi ileche lekeyna. Chi iche elh chi fwet ta iwoye tajna, chi ahatay ihanej wet lhamel yike no-elh wet hip’ohi. Tajna hap ta wichi nech’e nowaye. Oyame tha malhyejtso wichi lekey ta pajche p’ante. Wet oyame wichi ta matche tha lhamel ichumyenlhi p’ante hap nokeyna asowaj wet fwomanuy, wet wichi hate p’ante, lhamel ichumyenlhi p’ante t’at p’ante lhamel lekeyna. Wichi iche lhamel lekeyis ifwalas ta pajche. Chi iche elh chi ileyej honhat, yokw: hi’nonha ihanej ta hinayej lhamet iñhaj ta imalhehi lewet yokw: e, oleyej honhat, onhay-amej olhamet. Is, amel lhefwasi t’at lhawet, is chi amel let’amaj-amejen, yej chuwet-amehen. Hap tajna lhamet ta hinayej lewet lheley yokw: lhekiyela honhat, itsawet nowañit’ala-ame, itsawet hatelak iwoye chi ninowaya, wet chi lhekiyela wahat hatelak chi ninowaya. Wet hi’no lhamettso ta hinayej elh matche ta leha ihi. Oyame nokeyna, iwatla chi oyakanej o-elh lhamet ta hi’no lhamet ta hinayej iñaj. Yame elh ta yokw: ihichet’ala chi kachutalhi, wet hate chi iche elh chi nichuwetame ikalhihit’ala mak ta iwoye. Hap tajna hi’no lhamet ta hinayej iñaj ta ileyej honat wet lha’ye lhip ta kajai lhamet hi’no. 57


11 Cuando fallece un familiar Laureano Segovia Misión La Paz

Antes los aborígenes tenían una costumbre, cuando había un fallecido lo enterraban en el mismo rato, no había velorio, no se esperaba al otro día. Nosotros teníamos miedo, susto, los criollos no son así, cuando muere alguno de ellos siempre se espera al otro día; pero nosotros no, cuando muere un aborigen dicen que al atardecer vuelve su alma, por eso cuando muere hay que enterrarlo rápido y no quieren tenerlo dentro de la pieza. Hay otra cosa, costumbre de los wichi, chorotes, chulupi y tobas, dicen que cuando había alguien que estaba enfermo mucho tiempo, sus familias ya no querían cuidarlo más, estaban cansados de cuidarlo y ellos se reunían entre familias y decían “mejor vamos a matarlo”. Decían que cuando ellos tenían acuerdo, lo agarraban al enfermo y le quebraban la columna, y en el mismo rato muere, esa era la costumbre de la gente, antes, culturas antiguas, por eso esa costumbre ya no existe, si uno quiere seguir esa costumbre, enseguida puede caer preso, y la gente ya tiene miedo, no quiere seguir más esa costumbre y se ha perdido. Cuando fallece un aborigen, las costumbre es siempre dejar una palabra para su familia, dice “ahora me voy, ustedes quédense con mi palabra, mi consejo, no hay que andar mal, no va a pasar nada, cuídense bien y no van a tener ninguna maldición de nadie”, y esa palabra es muy fuerte, si vos no cumplís esa palabra del finado vas a tener problemas, te puede enfermar y no tener más suerte, porque si el finado te deja una palabra como una suerte, hay que cuidar, si él te deja la palabra cuando te dice “si te vas al monte, los animalitos del monte se van a quedar mansitos cuando te vean, y si te vas al río lo mismo, los animales no van a tener miedo de vos”, entonces esa palabra que te deja es como una bendición, algunos dicen que ustedes nunca se van a enfermar, van a vivir 58


sanos. Los finados saben dejar la palabra a sus familias, las palabras para que el hombre sea valiente en la guerra, para que sea un defensor del pueblo, para que sepa enfrentar a otros guerreros, un solo hombre puede enfrentar a muchos guerreros, no le pueden hacer nada, siempre gana en la pelea, por eso la gente le confĂ­a mucho como defensor de la comunidad; asĂ­ era antes cuando un finado te dejaba la palabra. Esta historia la cuenta Laureano Segovia.

59


12 Wichi lewet lheyis ta pajchehen Laureano Segovia Nop’okwek

Hap tajnha wichi ta iwolheyisa hap lewetes, wet kamaj olhamel otaithit’a tajnha, kamaj olhamel ochunyenlhi t’at olhamel olhamet ta owolheyisa owetes. Pozo El Mulato

Nowejlhile;

Alto de la Sierra

Chowai;

Bajo Grande

Sop’atwe’ni;

San Miguel

Wajlhokue;

San Bernardo

Sui’pe;

Pozo La China

Payihis;

Bellavista

Nakwojay;

Las Vertientes

Wajch’inha;

La Paz

Nop’okwek;

Pozo del Tigre

Ha’yajlhathi;

San Luis

Sop’antes Wet;

La Merced Vieja

Lewomek;

Cañaveral

Kanohis;

Santa María

Molalhathi;

La Puntana

Tsekwo p’itsek;

Kilómetro 1

Suyaji;

Kilómetro 2

Nop’okwek lhas; 60


La Curvita

Hot-taj;

Amberes

Chelhchat;

La Gracia

Pumis wek;

Santa Victoria Este

Notsoj;

Chañares Altos

Asowaj lhatí;

Pim-pim

Wamatsaj;

La Junta

Alpu;

La Esperanza

Weni;

Pozo El Chañar

Isteni;

Campo Largo

T’ate Yohen;

Magdalena

Ilentaj;

Monte Carmelo

Nowok;

Madrejón

Ayel;

Aguas Verdes

Iyela woyis;

Pozol El Toro

Sichet t’i;

San Miguel

Waj lhokue;

Pozo Cercado

Yelahis;

Desemboque

Wosotsuk;

Hito 1

Suyaji;

Rancho El Ñato

Ho’o Ch’a;

Palmar

Techajitaj;

El Cruce

Tsofwa.

Wichi lhamel ihanej t’at ta lhamel iwolheyisa lhamel lewetes, olhamel owetes olhamel t’at ta olhamel owo-lheyisa, ta kamaj ninama hap ahatay lhayis olhamel owet. Ta namen hap ahatay wet lhamel t’at ta iwolheyisa hap olhamel owetes. Wet olhamel ohanej ta olhamel oyame tajna, tsi thalhe t’at olhamel ochatilis, lhamel leka-historia tajnha. Wet lhamel t’at ta iwolheyisa lhamel lewetes, hap ta oyame tajna. 61


Hap tewok hape that olhamel ojcha, malhyej iwoye tañhy, hatek iwoye hape that olhamel ojcha, tañhy hiwen noho itsatay lhaye hala lhay, hap ta ta menej ta olhamel otuye tañhy wet olhamel otuye tewok.

*

El río es nuestro padre, como el monte, que también es nuestro padre; el monte nos da alimentos, animalitos, frutas; por eso los cuidamos al monte y al río.



12 Nombres de lugares y comunidades Laureano Segovia Misión La Paz

Antes la gente había puesto nombres a los lugares o parajes. Estos son algunos de ellos, así llaman en idioma wichí a los lugares que ahora se llaman:

Pozo El Mulato

Nowejlhile;

Alto de la Sierra

Chowai;

Bajo Grande

Sop’atwe’ni;

San Miguel

Wajlhokue;

San Bernardo

Sui’pe;

Pozo La China

Payihis;

Bellavista

Nakwojay;

Las Vertientes

Wajch’inha;

La Paz

Nop’okwek;

Pozo del Tigre

Ha’yajlhathi;

San Luis

Sop’antes Wet;

La Merced Vieja

Lewomek;

Cañaveral

Kanohis;

Santa María

Molalhathi;

La Puntana

Tsekwo p’itsek;

Kilómetro 1

Suyaji;

Kilómetro 2

Nop’okwek lhas; 64


La Curvita

Hot-taj;

Amberes

Chelhchat;

La Gracia

Pumis wek;

Santa Victoria Este

Notsoj;

Chañares Altos

Asowaj lhatí;

Pim-pim

Wamatsaj;

La Junta

Alpu;

La Esperanza

Weni;

Pozo El Chañar

Isteni;

Campo Largo

T’ate Yohen;

Magdalena

Ilentaj;

Monte Carmelo

Nowok;

Madrejón

Ayel;

Aguas Verdes

Iyela woyis;

Pozol El Toro

Sichet t’i;

San Miguel

Waj lhokue;

Pozo Cercado

Yelahis;

Desemboque

Wosotsuk;

Hito 1

Suyaji;

Rancho El Ñato

Ho’o Ch’a;

Palmar

Techajitaj;

El Cruce

Tsofwa.

Antes la misma gente nombraba los parajes, como ella no hablaba castellano lo nombraba en su idioma. Estos nombres de los parajes todavía nosotros los usamos. Cuando vinieron los criollos, entonces le pusieron los nombres actuales a estos lugares que nosotros ya nombrábamos. Los nombres que mencionamos son muy antiguos, son los que usaban nuestros abuelos.

65


13 Wichi lekeyis tha pajche p’ante Sixto Barrozo Sop’antes Wet

Ifwalas ta pajche wichi isit’a mak ta lhamel iwoye, wet wichi isej mak ta iwoye wet lhamel ihaniyejtha ley chi hape. Oyokw: ifwalas ta pajche wichi wuj ta itetsan hap lewet lhip ta ihi. Lhamel yokw: olhamel owen wichi. Wet ifwenho elh ta ap niyat, yokw: hap ta hi’notso wet tiyajo lhip tha olhamel hap owekwet t’at. Hap nayej. Oyokw: iche ta ihan elh chi hiwen elh, mek chi iwoineje wet iwoineje t’at. Chi iñhaj tumey wet yokw: hap tha ifwenit’a-noho chi tiyajo lhip ta olhamel owekwet. Hap tajna wichi lekey naje, lhip ta lhamel ihi wet lhamel nayej. Hap tajna mak ta iwoye wichi ifwalas ta pajche. Wet wichi nowaylhamehen p’ante wet wichi ta hapehen niyatey lha’ye lhip ta nowaylhamehen. Lhip ta ihi wet lhamel nayej chi elh tiyajo chi niwoya-silata ta tiyajo lhip ta lhamel ihi. Wet chi hiwenla elh nayij wet chi niwenape elh ta lenayij wet iche ta ihan elh, chi ifwik wet mak chi iwoineje elh wet iwoyneje t’at, chi nimalhayejtso wet ifweno hap leniyatfwa pa, yokw: la, is chi lefweno hap akawichi ta ilunen, isit’a ta lhamel tiyajo lhip ta olhamel otumej, hap ta olhamel hap onahayej t’at. Hap tajna mak ta ifweno elh. Wet elh nech’e ifweno lekawichi, yokw: oyenek isit’a chi amel letiyajo wichilinhi lekahonhat, hap ta lhamel nayej. Hap tajna wichi lekeyis ifwalas ta pajche. Lha’ye lhip ta wichi t’uye lhip ta lhamel ihi, wet lhamel nayej. Wichi lekey ta pajche hape t’at ahatay lhayis keyis.

66


13 Antigüas costumbres de los wichí Sixto Barrozo Misión San Luis

Antes, hace mucho tiempo, la gente aborigen tenía el control del lugar donde vivían; ellos dicen que cuando alguien de otra comunidad entraba a su tierra sin pedir permiso, ellos siempre reclamaban al cacique de la otra comunidad; ellos mezquinaban ese lugar donde vivían, mezquinaban los recursos para comer, como la miel, conejos, quirquinchos y todas las cosas; ellos cuidaban mucho el lugar, y si encontraban una huella de otro paisano siempre lo seguían, y cuando lo alcanzaban seguro lo mataban por causa de no pedir permiso, y antes ellos no tenían ningún papel, tampoco vivían en tierra privada, pero lo mismo ellos cuidaban; también los caciques se respetaban entre sí, siempre que había problemas entre comunidades, el cacique de una comunidad lo llamaba al otro para que viniera a arreglar su problema; así era la costumbre de la gente de antes, no tenían nada escrito pero cumplían con respeto la palabra, y hoy en día no es así, hoy se pierde esa costumbre. Los criollos también tienen esa costumbre de cuidar el paraje donde viven, si una persona anda cerca de la casa, ellos siguen la huella, igual a la costumbre de los aborígenes de antes, mezquinan el paraje donde viven, ellos dicen: “Este lugar donde vivimos nosotros es un lugar privado”; igual a los aborígenes de antes, les gusta que ellos solos anden en su tierra para que otro no pueda sacar cosas de ese lugar. Así era la costumbre de antes, pero hoy se cambian todas las cosas buenas de antes.

67


14 Leway ta wichi lekajyaj Laureano Segovia Nop’okwek

Chi iwoye ifwalas tha pajche chi oyame, iche lekeyis lhamel, iche t’at mak tha lhamel iwoye, iche ifwala tha lhamel yokw: is chi nawo-lhakajyaja. Wet lhamel t’ukue hap tsenlhakw. Hap t’at tiempo tha fwa’ay iche. Hap tha lhamel iwoye thajnha, wet lhamel iwo-organizaya mak tha lhamel iwoye. Lhamel yiken tha nech’e fwala tha lhamel t’ukue tsenlhakw. Leway chi yiken wet lhamel yokw: is chi nat’ukue wichi tha thakajañhen, wichi ta manses hap tha is chi lhamel t’ukue tsemlhakw. Wet tha yikhen, hatefwaji atsinha tha yikche, atsinha tha ihanej tha tiyey. Hap tha yikche hi’nol atsinha, malhyej chi iwo-animaya iñhaj. Olhamet oyokw ikasyenwitha iñhaj, hap t’at tiempo tha chayokue, fwa’ay huk. Hap ta lhamel itot’ayin lewet hap tha pitsajla t’anyahay, wichi lekajyaj ihi lhamel. Inamet te lewet tsemlhakw, wujcheythaj tha inamethe lewet. Lhamel thachume tha hap tha nech’e lhamel yenlhi, lhamel tijo. Tha wak’alh wet lhamel iwunho lecho, lhamel ithihi itaj. Ha’la pesey tha iwunho. Tha yo wet lhamel tathaye ayej lhimpaj. Atsinhay lhamel ichofwaji fwa’ai. Tha wak’alh wet lhamel ithatho tsemlhakw. Nech’e atsinhay t’ipanhe, lhamel itsañho inhat tsemlhakw. Tha wak’alh, hi’no tha lewuk yamhe iñhaj tha yokw: wak’alhila chi ifwala tha lhamel ileyej ta ithatho fwa’ai. Hap tha nech’e lhamel iwokachenekaye iñhaj ta lewet malhyej linhi, wet lhamel thachumhe elh tha ichene iñhaj, lha’ye lhip tha yenlhi. Lhamel thachumhe lataj wet inhaitej lewo kalaj. Tha yik lataj matche tha t’uhawetej wet hi’no tha i’pe. Hathe lha’ye lhip noyenlhi, lhamel hiwen hap poncho tha ichat, hap tha hiwuiyenhi elh. Hap tha owen naje lhamel lekeynha wichi p’itseñheynaje. Elh name wichi tha t’awaye hat’es wet lhamel hap t’alhe elh tha ihanej tha inuye fwitsuk, lhamel hap lepum t’at, wet iche hi’no tha hap letenek ihi, hap tha lhamel hiweno lekafwitsuk. 68


Tajyamhe tajnha wet lhamel nech’e hap tha lhamel ikoype lekahat’es. Wichi ikoy, lhamel takatin. Hap tajnha mak tha lhamel lekey wichi tha pajche, lhamel ikoype lekhahat’es. Hap tajna mak tha oyame, mak tha wichi iwoyenaje, hap owen tha lekajyaj ihi naje. Hape t’at mak tha iwo-lekajyaja wichi, iwo-samokhayej wichi, wet hape t’at mak tha ni-isa tha wichi iwoye tha ihi nokeynha. Wet wichi yokw: wichi ileyej nokeynha ifwalasnha. Owen tha matche tha thatay, nemik olate chi wichi yokw: is chi nenlhi lhakajyaj, is chi naya, nawo-imvithaya wichi. Iya tha nemik lhamel lhai-hutwek. Iche elh tha iya tha iyayej ahatay lhak vino. Hap tha oyame t’at wichi tha phajche, tha lhamel iwo-kajyaja lhamel thachume elh tha yen-woya hap lekhafwitsuk, hap t’at elh tha lhamel iwen tha letenkay ischehen, hap tha lhamel yen-lewoya. Hi’nonha lha’ye lhip tha ikajyenhi hap iñhaj lekajyaj, matche tha akaswitha wichi. Hi’nonha chi newayej iñhaj khajyaj, akhajihit’a iñhaj kajyaj. Nekcha tha año 1960 hap tha wichi ileyej tha iya, hap tha owen tha nokeyisnha iwotesa tha noj, nech’e nilhokej wichi tha thachumla Dios lhamet, owen tha nemik lekajñhayaj ihi mak tha ni-isa, wet wichi iwoye Dios lhamet. Wichi ileyej tha itetsan mak tha ni-isa. Hap tajnha mak tha oyame. Elh mak tha oyamhe ifwalas tha phajche, wichi lhamhel t’at tha ithetsan mak tha lhamel iwoye, lhamel yame tha iche atsinha tha ihanej tha ithetsan elh ta iwolhasa. Wet ihanej ifwalas tha pajche tha wichi nitkanayej lhak. Kamaj chi owen wichi chi lewit’ay chi thalho lhak, hate iwoye chi kathakanayej hawet. Lhamel yamhe tha hatek iwoye, ihanej tha ot’inayaj thalhe owet. Chi iwoye ifwalas tha pajche, wichi ihaniyejtha chi lhamel isek lewet. Kamaj is t’at, ihichet’a mak chi thalhe. Hap thajnha mak tha oyamhe.

69


14 El tiempo de los festejos Laureano Segovia Misión La Paz

Antes la gente se organizaba ella misma, cuando querían organizar sus festejos, primero buscaban un yuchán, en el tiempo de la algarroba. Decían: “Mañana temprano vamos a buscar el yuchán”, era el tiempo del calor y el dueño del festejo buscaba gente joven para ir a buscar el yuchán, y se elegía una mujer que supiera cantar y los acompañaba, mientras los hombres empujaban el yuchán para llevarlo a la casa ella cantaba, así los acompañaba cantando y así avisaba cuando estaban llegando a la casa. Con el yuchán hacían una batea grande, lo cavaban y cuando estaba cavado echaban champa seca adentro del yuchán y lo quemaban para secarlo, cuando se apagaba el fuego recién echaban la algarroba molida y otras mujeres acarreaban agua para echar adentro del yuchán. Cuando terminaban de echar agua le avisaban al dueño de la fiesta y el hombre decía: “esto va a estar mañana” y buscaba una persona que fuese el mensajero y este hombre iba a avisar a otras comunidades que había invitación para tomar aloja. Lo mandaban bien equipado, con poncho, con caballo, montura nueva, y partía a dar aviso de la invitación. Así era la costumbre de antes y hoy ya no hacen eso. Al atardecer llegaba la gente, todas las comunidades que habían recibido el mensaje venían a participar de la fiesta. El dueño buscaba un músico, alguien que supiera tocar el pim pim y tocaba toda la noche, tocaba y cantaba y la otra gente bailaba; al otro día se empezaba a tomar la aloja. Este festejo lo hacían por la bebida. Estos festejos traían alegría a la gente, para ellos no era algo malo, pero hoy día ya no quieren hacerlo, ya no dicen “vamos a hacer aloja” y esta forma de cultura en los festejos se ha perdido desde que los wichí se evangelizaron, ya no permiten que se hagan esos festejos. 70


Cuando se hacían estos festejos había gente que eran como profesionales, eran muy buenos cantantes, y si esa persona no estaba animando la fiesta no había alegría. En el año 1960 se empezó a perder totalmente esta cultura, los mismos wichí ya no permtían que otros siguieran haciendo esas fiestas por que casi todos los wichí habían recibido la palabra de Dios, ya no tenían alegría como antes, estaban desanimados de hacerlo. Ya no quisieron hacer nada, ni bailes, ni aloja, la gente había renunciado a estas costumbres. También quiero agregar otra historia de la vida de los hermanos de antes. Antes la gente misma se organizaba, la gente vieja dice que en cada comunidad hay una persona, una mujer que atendía a las otras mujeres cuando tenían sus partos. Cuando una mujer estaba por tener familia, se la buscaba a esta mujer y ella revisaba a la parturienta. Ella sabía si iba a nacer la criatura o no. También sabía si había problemas, y era palabra segura. Así era la gente de antes. Cuando el chico venía cruzado en el vientre, lo mismo ella sabía y la gente confiaba mucho en el trabajo de esta persona, como médica. Confiaban porque ella sabía cómo se trabaja. Después de esta historia, cada pueblo (chorote, chulupí o toba) tenía sus costumbres diferentes, no son iguales. Nosotros no comprendemos que antes había sabiduría en la gente; ellos no tenían estudios pero sabían mucho y nadie les pagaba por su trabajo; y también quiero comentar que antes la gente no cuidaba su salud, ni el mantenimiento de la comida. Comía como quería, en el suelo, sin preocuparse. Hoy en día si uno no cuida su comida, la comida hace mal y enseguida viene la enfermedad. La gente no corría ningún peligro con los alimentos, Hoy si, a veces la gente se enferma con la comida y antes no era así, la comida no traía ningún peligro, ninguna enfermedad.

71


15 Wichi ta yenlhi hat’es ifwalas ta pajche David Pastor Sichet t’i

Ifwalas ta pajche wichi yenlhi hat’es, wichi t’at ta yenlhi. Olhamel otafweniyejtha ahatay kahat’es wet mak ta iwoye wichi lhamel t’at tha yenlhi. Lhamel yokw: is chi nenlhi lhakahat’es chi ifwala wet nawelekwitha. Is, wak’alh lhamel lhamet wet lhamel yokw: is. Nech’e-fwamla-fwaj tha lhamel yiken t’at ta lhamel welekwetha, lhamel imachoye pinu. Ifwala elh ta lhamel namen, tha ichaj t’at pinu, wet lhamel itatwek lhamel lekapinu. Elh ichaj lhipaj, nichatwek tha naya, wet lhamel yenlhi. Wet chi lhamel niwena pinu lhamel tachume fwa’ay, kamaj is t’at. Wet lhamel tachume, lhamel ichen iñhaj hi’nol ta yenilhi hat’es. Ichenchoye iñhaj tsenlhakw. Iñhaj yiken, namen ta honaj tha ichaj tsenlhakw. Nech’e lhamel tachume wet lhamel tijo. Chi wak’alh, wet lhamel ithatho ha’la pesei ta tamchay wet nech’e hap ta tachume wet iwunho. Ta ileyej nech’e hap ta tachume, wet lhamel ithatho pinu. Lhamel itsaye inhat. Chi lhamel ileyej, wet lhamel yokw: tajna wet yohila chi ifwala. Wet nech’e hap ta ichen uno elh ta iwosilata iñhaj, lhamel tachume lataj ta is lewekyaj, hap ta iti’pe elh, nech’e yit elh ta iwosilata iñhaj, yame iñhaj ta yokw: onam, nochenekno, oneitek let’awaye hat’es, pajche wak’alh. Wichi ta ilate niwunaj lhamet, wuj ta lhamel lekajyaj ihi. Lhamel yokw: olhamel owenit’a problema, oyikihena t’at. Hap tajna lhamel lhamet wichi ta elh ihoye. Wet hi’no ta lewuk hat’es nech’e t’alhe elh ta lechumet fwitsuk ta yaji. Hi’nona hap lechumet t’at fwitsuk. Ee, nam nochenek ta yokw: namihena wichi. Hapek ta ifwala yuy ta namen t’at wichi ta notalhe. Tajna, wichi kajyaj, wichi atot’aye tha akajetaj t’at. Hi’no ta yaji fwitsuk hap is letenkay. Honatsi wichi ikoy, lhamel takatin wichi. Ee, nech’e fwala ta lhamel yelhte lekahat’es tha hi’no ta lewuk yokw: is, wak’alh. Nech’e fwala tha lhamel iyayej t’at. Hap tajna wichi lekey ifwalas ta pajche wet ifwalasna nech’e wichi iyayej ahatay lhenek vino, hap ta wichi iyayej. Tajna owen ta ilan wichi, ahatay kahat’es. 72


15 Cuando los wichí preparaban sus bebidas David Pastor Pozo El Toro

Antes también a los wichí les gustaba hacer bebidas. Cuando ellos querían chupar bebidas alcohólicas se decían entre ellos “mañana vamos a buscar miel”, porque la bebida que ellos hacían la obtenían de la miel. Cuando llegaban en sus casas ellos preparaban lo que necesitaban y tenían para chupar. Esto era lo que hacían antes y dicen que si tomaban dos veces se machaban porque era fuerte y contenían otras cosas más. Esto es lo que yo cuento y todo lo he visto con mis propios ojos. Ellos cuentan que si no encontraban miel lo hacían de algarroba. Esto era la otra forma de preparar la bebida que obtenían de las algarrobas. Cuando había una hija que recién tenia la primera menstruación, ellos hacían una fiesta, pero los que ellos hacían era secreto, primero le hablaban a los que estaban cerca y después invitaban a los otros. Esta era otra costumbre que ellos manejaban. Esta chica no salía hasta que le pasaba la menstruación, ella lo que hacía era tejer, tejía yicas y otras cosas más. Las familias hacían esto porque decían que su hija viviría por muchos años, por eso hacían esto; cada vez que una hija menstruaba por primera vez hacían lo mismo. Esto es lo que cuenta David Pastor de Pozo El Toro.

73


74


II Talhe leway ta ahatay lhayis namhen p’ante Cuando los blancos llegaron

75


16 Campañas Militares p’ante ilanen wichi, año 1880 David González Nop’okwek

Oyame ta iche p’ante lhamet hap presidente Julio A. Roca, isukunej leka-soldados wichi, iwatla chi soldados ilanen wichi. Hap tajna lhamet ta presidente, iche pa tha yokw: lanen, is chi nowej wichi. Oyame tha matche ilanen t’at wichi, pitaj leway ta ilanen wichi, ilanen t’at. Hap ta historia yame tajna. Ta paj wet wichi iwohayala soldados, wichi lhamtej, ilanen ahatay lhayis. Oyame ta t’ichun tha ilanen p’ante wichi tha ihi rio Bermejo. Paj p’ante nichate namel ta yehi Tewok-na. Wichi ta tayla pante. Soldados ikalhi p’ante wichi ta tatayla, ihut wichi. Oyok: iche ta lhamel inuye wichi, lhamel t’at ta yike wichi, ihumin t’at ta ilanen wichi, nowañiyet’a wichi, lhamel itetsan wichi ta mak iwohiyet’a. Paj p’ante wet wichi iwo-hayala. Soldados fwet ta iwoineje ta yikepej wichi, tha nech’e wichi lhayitla p’ante ahatay, wet nech’e wichi lhamel ta ilanen ahatay lhayis, wichi ilanen soldados. Oyame tha wuj pej ta wichi ilanen. Fwitaj pej yike wichi tha nemik lhamel chi ilanen wichi. Wet ta lhamel hiwen ta nemik isakanej wichi wet lhamel nech’e nowaye wichi. Mak ta iwoye wichi ta lhamel ta tayla ahatay, lhamel iwohit’aleka-horaya tha lhamel yike ahatay. Ahatay yike wichi tha lhamel iwo-ka-horaya mak ta iwoye. Wichi leway chi lhamel yike ahatay wet yike t’at. Chi ifwala wok honatsi, wet ahatay ihaniyejtha wichi keytso. Oyame ta iche tha lhamel yike ahatay ta ihi leka-campamento ta honatsi, wet mak ta lhamel iwoye wichi lhamel ihane ha’la ahatay ta ilanen. Tha lhamel niwena lutsej, hap tajna mak ta lhamel ilanej ahatay, ha’la t’at ta ihane. Oyokw: soldados ihut Wichi, paj p’ante ta nichate frontera de sur, wet lhamel lekaniyat imatitche lhamet ta yokw: is chi lelanen wichi, is chi nowej. Wet wichi ikalhi soldados p’ante, tamenej ta nowiyejtha wichi. Wet oyame tha iche p’ante hap honhat 76


ta lhamel yen-weta, lhey Fortín Belgrano, costa río Bermejo. Hap ta lhamel p’ante yen-kacampamentoya p’ante. Lhipna oyame ta soldados ihut wichi, paj p’ante tha nichate frontera Bolivia, wet hap ta ihi ta wichi nemik ihanej mak ta iwoye. Wet ihi p’ante ta wichi takasitla ahatay, wet ahatay lhaypaltsene wichi, yokw: oyenek is chi naleyej ta nalhalanen. Wet noj p’ante mak ta lhamel iwoye ahatay, wichi ileyej ahatay ta ilanen, lhamel ileyej ta tataila ahatay. Lhamel yokw: chi kayaleyayej wichi wet nanofwiyeja. Wet lhai-paltsene wichi wet ileyej lekatshayaj de 1880 p’ante.

77


16 Las matanzas de wichí en las campañas militares de 1880 David González Misión La Paz

La historia cuenta de antes, cuando los militares mataban a los aborígenes del norte, ese tiempo era Presidente de Argentina Julio A. Roca; dicen que el Presidente obligaba a los soldados militares que maten a todos los aborígenes; los soldados cumplieron las órdenes del Presidente Roca; durante mucho tiempo los soldados aprovecharon de matar aborígenes, hasta casi terminarlos, y después la gente no sabía qué iba a hacer, ellos no tenía armas de fuego para enfrentar a los soldados y los soldados no tenían miedo de los wichí, ellos sabían que los aborígenes no podían hacer nada cuando los querían matar, al final los mataban como animales. Después de un tiempo, los aborígenes empezaron a enfrentar a los soldados, empezaron a desquitarse; se dieron cuenta que los soldados criollos peleaban de día solamente, así que los paisanos los peleaban de noche y los soldados no sabían qué hacer, los aborígenes mataban cantidad de soldados; aunque los wichí no tenían armas de fuego, igual peleaban con palos, y de noche, entonces mataron muchos soldados. Los militares los empujaban a los aborígenes hasta la frontera de Fortín Belgrano, en la costa del río Bermejo; así estaban las cosas, los paisanos mataban soldados y a los soldados los obligaba el Presidente Roca que liquiden a los aborígenes, pero ya los soldados tenían miedo, así que después de esto el Comandante pidió a los aborígenes que no sigan peleando, y ahí se terminó la guerra, pero a los aborígenes los corrieron hasta la frontera con Bolivia, en la costa del río Pilcomayo. Así contó quien recopila esta historia del año 1880 el Cacique David González de Misión La Paz.

78


17 O-p’ante-ilanen wichi ta ihi Nop’okwek, nekcha ta 1920 Amanda Solares, Celina Pérez y José Martínez Kilómetro 1 y Kilómetro 2

Hap tajnha mak tha oyame wet wichinha, lhamel yame t’at mak ta lhamel ihanej ihi tha lejchalis yame, lha’ye tha lhamel thachahuye mak tha lejcha yame p’ante. Hap tha lhamel yame hap wichi p’ante ahatay ilanen tha ihi Nop’okwek, año 1920 p’ante. Tha ahatay ilanen wichi wet mak ta tamenej tha ahatay ilanen p’ante oyame tha ahatay lhas tha tamenej p’ante. Hap tajnha mak tha olate tha lhamel ifwel-noho tha nech’e othalak, wet kamaj chi op’etekla mak ta ojcha ifwel-tenoho. Oyame tha ahatay yame lhas tha yokw: mha, ukue lhalay. Wet ahatay lhastso ta ilate lejcha tha yit t’at, yenlhi lewute. Hape t’at tha wak’alh lewute tha yik t’at. Wet iche p’ante wichi tha nichutej ahatay lhas wet lhamel yokw: la, is chi nalan ahatay lhas-saki. Mat, lhamel ilan p’ante ahatay lhas. Tha lhamel ilan wet lhamel thachume, lhamel ithate p’ante Tewok, lhamel yaitej p’ante huletaj. Hap p’ante tajnha mak tha lhamel iwoye wet oyame tha lhamel yenlhi hap ahatay lhas ta yaitej huletaj, wet iche p’ante ahatay elh tha itetsan mak ta wichi-tso lhamel iwoye. Hap tajnha tha ikalelhat elh lewit’ay, oyame tha elh p’ante ifwala wet ahatay tso ihoye elh wet yame elh ta yokw: la, isit’a, owit’ay ihi, olhas tha tatay. Ohaniyejtha mak ta lewit’ay, oyenek wichi tha ilan. Ahatay tha ihoye elh yokw: lehanej tha honahaji otetsan wichi pha ichena tha lhamel yenlhi ta ihi Tewok. Oyenek wichi ta ilan as. Yame elh tha yokw: oyenek is chi nayahne tajnaj ihi lhamel. Ihane. Ta nichate wet yokw: ihi naj tajnha wichi tha oyame tha yenlhi mak pa ichena. Wet ichen elh hi’no, yame tha yokw: is chi let’uño. Wet elh iwoye, yuño inhat. Oyame tha iphajpa hi’no tha yuño inhat, yame ahatay tha yokw: okatej tha hap tha nonaitej naj ha’la. Wet lhamel itonpa ahatay p’itsek, wet lejcha yokw: is, kalelhaj tha nolan olhas. 79


Wet tayatsane wichí tha yokw: chi iche elh chi t’ukue hap hi’no ta ilan olhas? Chi ilan is chi ichajnoye lhetek. Wet iche hi’no tha yokw: olhamla chi ot’ukue. Wet nowenho lutsej. Ta ikatej wet yit. Ta yik, ihoye ayej lewet. Ta nichate lewet, yame lechefwa ta yokw: la, nepa, neken. Ta yik wet tajlhama ta nam, yik t’at. Wet ahatai nitelajla paj ta ifwala elh ta ninama, wet nech’e hap tha ahatai yame milicos tha yokw: is chi lelanen wichi. Hap p’ante ta malhyejtso letes wichi ta nolanen ta ihi Nop’okwek. Hanafwaj ta letes p’ante.

80


17 La matanza de Misión La Paz en 1920 Amanda Solares, Celina Pérez y José Martínez Kilómetro 1 y Kilómetro 2

Lo que quiero contar es lo que sabían mis abuelos y que más tarde contaba mi padre de aquellos tiempos en que los criollos mataban a la gente de Misión La Paz, en el año 1920. Los criollos mataron a los aborígenes por causa de dos aborígenes que mataron a un niño de los criollos y entonces ellos se desquitaron. Me acuerdo lo que contaba mi papá. El padre criollo mandó a pastorear las chivas a caballo a su hijo y el chico de pronto se encontró con dos aborígenes y ellos dijeron “vamos a matar este chico” y lo agarraron y mataron. Luego lo llevaron al río y lo escondieron debajo del agua, atado de manos y pies y con las raíces del fondo para que no saliera a flote el cuerpo. Había otro criollo que vivía en la banda del río, los miraba, subía y bajaba la barranca y se preguntaba qué estaba haciendo esa gente. Al otro día se enteró que el otro criollo, el padre del niño, estaba extrañando al hijo, que lo había mandado a pastorear las cabras y estaba faltando de la casa. Entonces lo fue a ver, le preguntó qué ocurría y el otro le contó que el día anterior el caballo había regresado solo, sin el hijo. El que estaba de visita le dijo que ese día había visto a dos personas arreglando algo en el río, se sumergían en el agua y sospechaba que estaba ahí, que los aborígenes habían matado a su hijo. Se fueron para el río y le indicó el lugar adonde había visto a los aborígenes sumergiéndose una y otra vez. Los criollos se sacaron la ropa y se metieron al agua, a revisar el lugar y cuando uno de ellos salió le dijo al padre que en el fondo, atado con raíces, estaba el cuerpo del niño. Luego sacaron el cuerpo del agua y lo llevaron a la casa. El mismo día, al atardecer, se fue a la comunidad y les dijo que iba a buscar personal, que los necesitaba para que trabajaran en su potrero y que cuando terminasen les iba a dar un animal. 81


Wichi ta pajche wujta lhamel tuye p’ante ta lhamel yike hap wahat. Ta yike ta lhamel yame ta lewuk ihi p’a.

*

Los antiguos sabían tener cuidado y controlaban el peligro de los peces. Ellos decían que el pescado tiene dueño.



La gente le dijo que esa noche no iba a ir, pero sí a la mañana temprano. Esa noche él fue a buscar a los milicos, y ellos fueron hasta la casa y se quedaron allí escondidos. Los aborígenes fueron a la mañana temprano, el hombre los recibió y los mandó al canchón y ahí los encerró y salieron los milicos, y a cada uno lo ataron de manos y pies. Entonces les habló, preguntó a la gente si uno de ellos era capaz de buscar al que había matado a su hijo, que le iba a dar su revólver para que lo matase y le trajera la cabeza y que si eso ocurría los iba a liberar a todos los demás. Uno se ofreció para matar y traer la cabeza del asesino y el padre del niño asesinado le entregó su revólver y el hombre se fue. Pero cuando lo soltaron, volvió a su casa, habló con su mujer y le propuso prepararse para huir. Cruzaron el río Pilcomayo esa misma noche y no regresaron más. El padre del chico esperó y al día siguiente, al no aparecer el que había partido, dio la orden y los milicos comenzaron a matar a todos los que estaban encerrados allí. Así fue que hubo allí una matanza en Misión La Paz.

84


18 Wichi iwotesa ta ihoye p’ante ingenio Laureano Segovia Nop’okwek

Ifwalas ta t’ichun, wichi nithafweniyejtha ahatay. Iche p’ante leway tha lhamel tiyajo pinhu wet ta nech’enyaya p’ante. Oyame iche p’ante hi’no ta ihumin tha t’etane latas ta lewuk ahatay, wet wichi nitafweniyejtha p’ante ahatay. Wet hi’notso yik p’ante, ihoye ta ahatay ihi, lhip tha nitafwelej tha ahatay ihi, wet hap ta yike latas ta iyej ahatay. Tha hiwen hap latas tha i’pe alhotaj, wet tachume. Ta isakanej wet yik chufwi, ihane lewet lataj. Wichi ihumin p’ante, lhamel yame ta hatek iwoye hap asinaj. Lhamel ihane itsatay ta i’pe alhotaj, lhamel ihanwita, iche ta ifwit wet ilan. Chi lhamel ilan itsawet wet lhamel isej, lhamel tuj, hap ta tamenej ta lhamel ihumin tha yike latas ta t’etane. Wet iche p’ante ifwala ta yik hi’notso, hatefwajnhi tha yik, ihichet’a elh chi yikche. Pajp’ante tha pitaj leway ta ninama wet hi’no lewet yenek chi tay wok ahatay ta ilan, lhamel itiyej t’at chi olan lhas. Oyame tha lhamel iwo-pumisache lhas ta tay. Oyame tres iwela tha ninama, paj p’ante tha lhamel iyahinpe alho tha hi’no ta hiwenla ta i’pe lawute, lewuyis isis. Lhamel hap nowaye, yenek chi lataj ta lhamel t’etane lewuk chi ihoye. Lhamel iyahin tha hap lhas ta lhamel iwat, hi’notso tha ihoye t’at lewet ta ichufwi hup ta lhamel iwo-pumisa. Wichi yame tha lhamel itonpha lewet, pumis ithat-alhoye pa. Yame lewet tha yokw: is, wo-tamsekisa, onam, mak ihit’a-noyej, onam. Oyame ta iche mak ta ichaj, wuj mak ta ichaj, yokuas. Oyame tha yokuas lha’ye lhip tha atha p’ante. Hap tajna mak ta iwoye. Wet lhamel yiken p’ante ta lhamel yitche elh ta nam. Wet lhamel yokw: is, olhamel oyikila-amche chi lhaphini. Wet wichi yikche p’ante, ta hap ta elh ihihit’a wichi ta yiken, hap ta lhamel nowaye ahatay tha lhamel ihoye. Tha wichi nichate wet wuj ta hip’altsen p’ante wichi, yame wichi tha yokw: is ta lenamen, oyenek is chi 85


lewo-elak-weta, is chi amel lhenchelhi awukey. Hap tajna lhamet ta ifweno wichi. Wet hiwenho wesaj p’ante wichi, wet itetsan wichi ta lhutsay ta lewuyis ihi, iche lhamet tha yokw: is t’at wichi, nech’e nalej ta wichi. Iche manses tha is lewuy, iyahin tha manse t’at. Lhutsa hatek iwoye is lewuy, iyahin tha lhutsa t’at. E, hap ta nech’e wichi tachumwitha. Oyokw: wichi tachumwita, wichi yowaj t’at lewet paj tha oyahin ta ispa lewet. Is, wuj ta akajlhi hi’no, nech’e yame wichi ta yokw: oyenek is, nech’e is, owen-amho mak ta lewatla. Wet oyame ta elh p’ante nekcha tha wuj p’ante wichi ta yiken wet nemik wichi nowaye ahatay, nech’e wichi ihumin p’ante ahatay. Tajna ohaniyejtha chi pinu wet p’ante p’iya, mat oyenek hape p’ante t’at.

86


18 Cuando los wichí comenzamos a ir al ingenio Laureano Segovia Misión La Paz

Antes la gente aborigen no conocía los alimentos de los criollos, la historia dice que antes los aborígenes robaron caballos de los criollos, y los criollos sabían que eran los aborígenes que les robaban, porque dicen que a los paisanos les gustaban andar a caballo para salir a campear y mantener a sus familias, con el caballo se corre cualquier animal del monte, corzuelas, suri, chanchos de monte, ellos mataban cualquier animal por más ligero que corra. Cada uno tenía su caballo, como fuera que tenés un perrito, era útil para el campo. Bueno, la historia dice que había una persona joven que un día salió a buscar caballos y se perdió tres meses, no volvió más; el padre y la madre decían: “no viene mi hijo, seguro lo mataron”, así decían los viejos, antes los aborígenes tenían costumbre que cuando alguien de su familia muere, ellos formaban un pim-pim en la casa y así ellos cantaban toda su penuria. Dice que un día ellos miraban en el campo y veían una cosa que venía en el medio del campo, de color blanco y les dio miedo, sospechaban que era el dueño de los caballos que ellos robaron, ellos tenían miedo; se demoraba en llegar y cuando llega se dan cuenta que es el joven que estaba perdido, y pregunta: “¿Qué pasa, quién murió?”, y los familiares le avisan que nadie había muerto, que su madre creía que era él quien había muerto, por eso estaba llorando, el joven dice “no estoy muerto, estoy llegando y traigo muchas cosas, traigo mucho tabaco y otras cosas más”, los viejos estaban contentos, él había traído dos mulas cargadas de cosas, contó que él encontró al dueño de los animales que los aborígenes robaron y dice que no le hizo nada, que más bien le ofrecía ayuda, dice que al criollo le daba lástima, y me mandó a buscar gente para trabajar en desmonte. 87


Así avisaba el joven a la gente, pero la gente no quería ir, tenían miedo que sea una trampa y los maten por robar animales; al final se iban unos cuantitos, y cuando llegaban, el hombre los atendía bien, les daba mucha pena la pobreza de la gente, el hombre decía “hay que descansar, hacer su casita, después hay que trabajar”, así les dijo el dueño del trabajo, y al otro día les daba ropa, porque la gente cuando llegaba andaban desnudos; cuando la gente se ponía ropa, el hombre miraba a las mujeres chicas y quedaban lindas, ya la gente tenía ropa. Al otro día la gente empezaba a trabajar en desmonte, primero alrededor de la casa, y cuando ya era grande el campo desmontado, empezaron a sembrar caña, la gente calculaban alrededor de 10 hectáreas; el patrón les dijo: “bueno, hay que descansar, hay que volver a su pago, mañana les voy a pagar”; al otro día comienza a pagar y le daban muchas cosas para la gente, como ropa, caballos, herramientas, entonces ellos recién conocieron las herramientas, después les dijo que para el otro año iba a necesitar más gente, que quería desmontar más campo y sembrar caña. Al otro año mucha gente fue a trabajar, ya no tenían miedo. Esta historia relató el padre de Laureano Segovia.

88


19 Historia yame not’inayaj ta lhey tsutajcha lha’ye not’inayaj iñhaj ta wichi tafweniyejtha Elsa Pérez Nop’okwek Ifwalas p’ante kamaj newache mak ta wichi isej, oyame tha iche mak ta oyokw tsutajcha, lha’ye t’ajt’un, wet chechetaj. Oyame ta wuj naj wichi ta ilanen, ifwalas tha pajche. Oyame chi tiyajo wichi tha iche ta noj wichi ta ilanen. Wet oyokw: hi’no chi pajche p’ante ilan, tha hap yachajihot’a chi ilan no-elh. Oyame chi ilan no-elh ta pajit’a ta yil t’at no-elh. Wichi yok: chi nit’akana no-elh tha ilan wet paj tha un dia, wet chi yakan pa no-elh tha ilan iche tha dos días tha yil t’at no-elh, paj tha nemik ohanej owoineje noñhaj tha yinen, paj tha asinas tuj t’at no-iñhaj p’itseñhey, chi kutsi hatek iwoye tha tuj noñhaj p’itseñhey. Yame ta matche ta ni-isa notnayaj-tso ta ilanen wichi, wet ifwalasna notnayajtso nemik ilan wichi. Iche ta noñhaj fwet ta iletanla pa, yiken noñhaj. Iche ta ilan t’at no-elh tejchi fwet ta yik no-elh, ta malhyej chi ihan no-elh. Wet iche not’inayaj elh ta oyokw t’ajt’un, hap ta wuj wichi tha ilanen naje. Natses hap ta matche ta ilan, iche ta tajyame ta noj natses. Wet hap wichi nowaye t’ajt’un. Chi wichi ihanej ta ilan wichi tha pajche lelhakli ihi wichi, hap ta wichi hiwenpe t’ajt’un, hap tha matche ta aitaji ta ilanen wichi. Wet ifwalasna nemik ilan wichi. Hatek iwoye chechetaj, hap tajna not’inayaj ta hap wichi nowaye p’ante pa. Chi ilan no-elh tha noj no-elh t’aj ta amos. Wet tsutajcha oyame chi ilan no-elh tha hatek iwoye chi yo no-elh t’aj, namhi no-elh t’aj, wawulhi t’at chi yo pa no-elh t’aj. Hap ta wichi yame notnayaj-na. Wet wuj p’ante wichi ta iwomwitha, wet ihichet’a mak ta wichi isej, oyame ta newache kacha wet hap newache vacunos p’ante. Wet lha’ye lhip ta ilan wichi. Not’inayaj-na chi ilan wichi ilan t’at. Ifwalas ta newache médico, nemkoiyaj ta atha wichi lenayej. Wet iche iñhaj not’inayaj. Iche hokhoktaj. Iche not’okue cha. Iche nolhiley cha. Wet iche chesoy. Hap ta wichi yame tha wuj p’ante wichi ta ilan ifwalas tha pajche chesoy. Oyame chi ilan no-elh, paj tha noj no-elh t’aj. Oyame hap hokitaj, chi ilan no-elh, ta hap yapniyejtha no-elh chi ilan. Hatek iwoye t’ajt’un, chi ilan no-elh tha yapniyejtha chi ilan no-elh. Hap tajna mak ta oyame. 89


19 Historia de la viruela y otras enfermedades desconocidas para los wichí Elsa Pérez Misión La Paz Esta historia cuenta de enfermedades nuevas para los wichí, enfermedades que llaman viruela y sarampión; antes esta enfermedad de la viruela mataba mucha gente, porque esta enfermedad es muy fuerte, dicen que la gente tenía mucho miedo porque es muy contagiosa; lo mismo que la enfermedad sarampión era muy contagiosa; pero los ancianos wichí decían que cuando una persona se enfermaba y si se sanaba ya no se volvía a contagiar, lo mismo la viruela que el sarampión, cuando te enfermabas ya no te contagiabas más, así decían los ancianos y ellos conocían bien. Ellos contaban que moría mucha gente, cuando se enfermaba una persona de viruela, no llega a vivir mucho tiempo, hay algunos que aguantan dos días y mueren, hay algunos aguantan día y medio y mueren; después ya no se pueden sepultar porque mueren cantidad de gente y los cuerpos quedan afuera y los comen los perros, hasta los chanchos vienen y comen los cuerpos de la gente muerta, mueren sin distinción, mujeres, hombres y niños. Así era antes, cuando había epidemias de esta enfermedad, porque antes no había vacunas, no había médicos. Aparecieron nuevas enfermedades: tos convulsa, sarna, gripe y murieron muchos chicos, pero esta enfermedad sarampión era muy fuerte, por eso murieron muchos wichí, porque no tenían vacunas ni defensas.

90


20 Olhamel ohoye cuartel boliviano ta ihi honhat tha lhey Las Conchas Valentín Palestino Tsekwo p‘itsek

Olhamel oyame ifwala tha olhamel ohoye hap cuartel tha ihi honhat tha oyokw Las Conchas. Olhamel ohoye wet olhamel oyahin mak tha lhamel p‘ante iwoye hap coya lhayis. Olhamel owen mak tha iwoye p‘ante tha lhamel yenlhi p‘ante hap cuartel. Lhamel yenlhi p‘ante adobes tha wus, ihi 40 cm. de ancho wet 70 cm. de largo. Tha atojpa nalej tha 4 m. Lhamel hiwen p‘ante nilhokej mak tha ihi, lhamel hiwen p‘ante soldados wet hiwen p‘ante oficinas tha lhamel lechumet wetes p‘ante. Wet wichi tha nekche hap Comisión Investigadora, hap t‘at hi‘no tha lejcha tha lewet p‘ante hap Las Conchas. Hi‘nonha lhey Palestino, lewet Misión La Puntana. Wet hap tha ifwenho t‘at ahatay lhayis tha thalhe Buenos Aires, yok: ojcha lewet p‘ante tajnha. Palestino yokw: oyame tha iche ifwala tha coya lhayis t‘ane wichi tha ihi lewet, hap t‘at wichi tha niyatey. Lhamel iwoye pa ahatay lhamet, lhamel ihoye p‘ante. Tha lhamel nichate wet yokw: is tha lenamen. Yame noñaj tha yokw: is chi amel lhenlhi fila. Wet wichi iwoye t‘at lhamet. Yokw: cada uno tha ot’ane. Lhamel yokw: uno no-elh tha not’ane. Paj tha lhamel t’iseltej t’at nolhetek tha talhche hup-pe, tha notfwomej. Tha hap pa tha nech’e nomhi noñaj. Nech’e lhamel yike coya lhayis tha ichufwi lewuke. Hate nech’e fwitses p’ante pa wichi, wet lhamel hiwenit’a lutsej, tha hap mak tha lhamel ihane wichi tha ilanen, ha’la tha lhamel ihane. Wet lhamel ileyej p’ante coya kaniyatey tha ilanen, nech’e lhamel p’ante yike hap soldados, hap tha lhamel p’ante ilanen. Lhamel yame tha wuj p’ante coya lhayis tha ilanen. Hate Palestino yame tha iche wichi tha tachothe p’ante nokatshayaj tha coya lhayis yenlhi p’ante, coya lhayis itatho p’ante wichi hap nokatsayaj, wet wichi p’ante thataila paraguayos. Wet paraguayos lhamel p’ante tha taila wichi ta ihi nokatsayaj. Wet oyame hap paraguayos, lhamel 91


p’ante ithatho asowaj lhayis hap nokatsayaj. Wet ta lepese p’ante wet historia yame tha wichi tha ihi nokatsayaj nech’e lhamel t’at tha tachum. Asowaj ta taila wichi tha ihi coya lhayis, wet hate oyame tha wichi p’ante ta taila asowaj lhayis tha ihi paraguayos katsayaj. Tajyame tajnha, Palestino yame tha soldados tha wichi p’ante ilanen yame ta lhamel p’ante itatche chowej, yame tha ihi dos chowej tha thapokue. Yame tha matche tha wuj p’ante coya lhayis tha wichi ilanen tha ihi cuartel tha ihi Las Conchas. Hate Palestino yame hap Las Conchas, lhamel yame tha wuj p’ante hap fwomanuy tha ihi wet hate wanlhay tha ihi p’ante honhat-nha. Tha iche p’ante nokatsayaj wet yiken p’ante wichí ta ihi Bolivia, lhamil tiyajo p’ante Argentina.

92


20 Visita al cuartel boliviano de Las Conchas Valentín Palestino La Puntana

Nosotros hablamos de aquel día en que los visitamos a nuestros hermanos bolivianos. Entonces observamos todo lo que los bolivianos hicieron antes, cuando ellos fueron a construir el cuartel en el paraje denominado Las Conchas. Lo hicieron de adobe y tenía 40 metros de ancho por 70 de largo, con una altura de 4 metros; en ese cuartel estaban todos los soldados. Encontramos una oficina que era vieja en donde antes se trabajaba. La gente que trabajaba en ese lugar eran los padres de uno de los hombres que nos acompañaba. Su nombre era Palestino de Misión La Puntana y cuenta a los criollos que vienen de Buenos Aires y que nos acompañaron que Las Conchas era el lugar de su padre. Un día los collas llamaron a la gente del lugar, que eran gente trabajadora. Ellos obedecían lo que los criollos le ordenaban. Cuando llegaron a ese lugar le dijeron a Palestino “qué lindo que usted llegó hasta este lugar”. Estos collas le dijeron a la gente “ustedes hagan una fila”, entonces la gente hizo una fila, ellos obedecieron. Llamaron a uno de ellos y cerraron la puerta de la oficina, después al rato se sorprendieron cuando sacaron una cabeza de persona y se dieron cuenta que era la cabeza del que había entrado, entonces ellos también se acercaron al colla que estaba dentro de la casa porque querían matarlo. No tenían ni armas, lo que utilizaron para matarlo era un palo. Agarraron a los jefes de estos soldados y también los mataron. Ellos buscaron a los otros soldados para matarlos y era mucha cantidad de collas. También había otras personas que ayudaron para matar a los soldados. Al último la historia que cuentan los wichí es que por culpa de esa pelea se pelearon entre ellos, los chulupí se enfrentaron con los wichí de Bolivia y también voy a hablar algo de lo que pasó en la pelea de los wichí contra los chulupí del Paraguay. 93


Palestino habla de los soldados que habían matado, ellos hacían un pozo y los enterraban. Hicieron dos pozos grandes que se llenaron enteros, era cierto, eran muchos collas que mataron. Los que mataron todos eran del cuartel de Las Conchas. Palestino habla que en Las Conchas también vivían muchos chorotes y tobas. Cuando ocurrió esta pelea todos desaparecieron de ese lugar, ellos le tenían miedo a los paraguayos, también nosotros a los bolivianos. Esto es lo que cuenta la historia del cuartel de Las Conchas. Nosotros hablamos de los collas cuando se enfrentaron con los wichí. Ellos decían que los wichí llamaban a los paraguayos, decían que los wichí eran mandados por los paraguayos para que matasen a los collas. Entonces los collas llamaron a tres caciques. Esos tres fueron muertos. Los wichí se enojaron con los collas, los agarraron y los mataron. Se acercaron al cuartel, en donde también existían caciques argentinos. Ahí fue en donde mataron a la gente. Esto es lo que le contaron a la gente que vino de Buenos Aires. Los caciques también hablaron de los ingenios. Allí ellos trabajaban diez meses, y recién les pagaban. También les daban mercaderías, entonces a la gente no le faltaba alimento. Cualquier cosa que la gente necesitaba, se la daban. Un tiempo más tarde, la gente ya dejaba de trabajar en el ingenio. Se dedicaban a trabajar en otras cosas. Buscaban otros trabajos. Era la cosecha del poroto. Entonces ellos veían que en ese trabajo se pagaba mejor. El capataz del campo trataba bien a la gente y les pagaba como correspondía. La gente era contratada, les pagaban con vales. Cuando llegaba el día del pago recibían mucha plata. Cuando un hombre tenía muchos hijos, se le pagaba también por los hijos. Esta es la historia que pasó en la poroteada. Nosotros hablamos del ingenio y de la Guerra del Chaco. En esos tiempos, la gente no era feliz. Había gente que se iba al lado argentino porque tenían miedo de los bolivianos y de los paraguayos también. Es cierto, lo que ellos hacían era cosa mala. Si te encontraban en alguna parte, te mataban. A la noche, la gente no salía, porque era muy peligroso. Tampoco hacían fuego para que no los encontraran. Los bolivianos que estaban en esta guerra querían matar a los chulupíes. Y los chulupíes querían pelear contra los bolivianos. A los wichí les convenía que 94


los chulupíes quisieran pelear contra los bolivianos. Los wichí preferían que los agarren a los chulupíes para pelear antes de que los agarraran a ellos. Esto es lo que contaron los wichí a los criollos de Buenos Aires. Nosotros vamos a hablar un poco de lo que hacían los criollos en aquellas épocas. Nosotros conocemos sus costumbres: ellos se mataban entre ellos. Los criollos también mataban a los wichí. Después los wichí mataban a los collas y a los paraguayos también. Esta guerra comenzó en el año 1932 y terminó en el año 1935. En esta guerra, los paraguayos mataron muchos bolivianos. Y primero los collas les ganaban a los paraguayos, los bolivianos los corrían a los paraguayos, y llegaron hasta Boquerón. Ahí fue que los paraguayos dejaron de retroceder, y se pararon para enfrentar a los bolivianos. A partir de entonces, los paraguayos comenzaron a pechar a los bolivianos y llegaron hasta Villamonte, que queda en Bolivia. La guerra duró bastante: tres años. Entonces, ahora adonde vos vas en Bolivia, podés encontrar armas y otras cosas que quedaron de la guerra. La gente cuenta que los collas, cuando no podían ganar la guerra, ellos vendían todo lo que ellos tenían para dejar los lugares donde estaban. Cuando la gente iba a pescar, los bolivianos les metían tiros. A veces los wichí se enfrentaban con los bolivianos o los paraguayos. Esto es lo que la gente hacía. La gente decía que antes de la guerra los bolivianos los ayudaron mucho. A veces la gente les llevaba cintos o animales para venderles a los bolivianos, y ellos compraban. Pero después la gente ya deja de confiar en ellos, porque ellos comenzaron a querer matarlos. Y los wichí comenzaron a tenerles miedo también a los paraguayos. Esto es lo que cuentan los wichí de cuando estaban en la guerra. Esto es lo que cuenta nuestra historia. Cuando la gente vió que esto seguía, ya dejó de venderles las cosas. A veces los bolivianos convocaban a los wichí para participar en la guerra y a cambio les daban de comer. Cuando llegaron a ese lugar, el jefe del ejército de ese lugar le dijo a los secretarios “Ustedes encárguense de la gente. Dénles de comer. Tienen que hacer fuego, les voy a dar algo para cocinar. Les voy a dar carne”. Los soldados le dicen al jefe “no hay carne”. El jefe les dice a los soldados: “Ustedes tienen que buscar algún animal para matar”. Entonces los soldados se van a buscar una vaca, y enseguida 95


Ifwalas ta pajche wichi iyayej tewok wet wichi iyayej pelhathi, hap that ta wichi iyayej, wichi ihaniyejtha chi tinayaj talhe inhat.

*

Antes tomábamos agua del río y agua de lluvia y con eso nomás siempre vivíamos y nunca nos enfermaba el agua.



vuelven con el animal. Lo matan y tienen para cocinar. Se lo dan a la gente, que se lleva también lo que sobra. A veces el jefe les dice a los wichí “lo que ustedes están haciendo es muy bueno. Se pueden retirar, porque enseguida llega otra gente”. Esa otra gente se llamaba Colorados. Ellos no respetaban a nadie. El jefe les pagó rápido a la gente para que se retiraran, porque sino los Colorados los iban a matar a todos. “Pero lo que nosotros necesitamos es cigarrillos, harina, yerba y otras cosas”, dijeron los wichí. Los Colorados les dicen a los soldados que no tienen que atender más a la gente, y los bolivianos comienzan a querer matar a los wichí. Cuando la gente ve que esto es así, no fueron más a ese lugar. Los paraguayos los querían mucho a los wichí. Entonces la gente no les tenía miedo. Lo que los paraguayos hicieron no tenía nada que ver con lo que hicieron los bolivianos. Los wichí quisieron vengarse de los bolivianos. Ellos no les perdonaban a los bolivianos lo que hicieron. Esto es lo que yo veo. Esto es así. Nosotros hablamos de la gente que estaba en la guerra. Hubo muchos wichí de Paraguay que se salieron de la guerra, y se fueron para Argentina. Cuando ellos llegaron a la Argentina, se quedaron definitivamente, consiguieron trabajo y no quisieron volver más. Los wichí cuentan que hay wichí bolivianos en Formosa. Algunos se casan y tienen hijos. Y es cierto: en Formosa hay bolivianos, había muchos que vivían en la capital de Formosa. Algunos se juntaban con mujeres de allí y se quedaban, tuvieron hijos y se quedaron allí.

98


21 Historia Ho’o Ch’a Laureano Segovia y Menecio Aylán Nop’okwek y Quebrachal

Kamaj otujlhache t’at mak tha oyame, hap t’at tiempo tha matche tha olhamel op’elitses. Hap tha oyame mak tha owen naje tha malhyejtso, owen naj tha wichi kamaj isen t’at. Ohape Menecio, olham ohape taylhele, wet onitafwelej imañhay tha i’pe honhat. Oyame owet hap t’at Rancho Ñato, hap tha owet, owet p’ítseñhey lewet t’at honhat-nha. Oyame tha ohanej t’at lekey imañhay tha ihi thañhy tha oyike. Imañhay, itsatay, hap t’at tha olhamel oyenas-at-olhakha, cheno, inathe, alhu, awenaj, iñhaj itsatay tha olhamel kamaj olhamel olhak t’at. Hap t’at tha olhamel oyen-lhaka, hap tha matche tha olhamel o-isej. Wet oyame honhat tha olhamel olunwetes t’at wet olhamel owolheya. Iche honhat tha olhamel oyokw Wajtaj, wet ahatay iwolheya tha yokw Pelícano, hap thajnha mak tha oyame. Wet wujpe lheyis honhat tha olhamel owet. Oyame honhat tha lhey Rancho Ñato, ochathi tha lewet, hap tha lewetya, tajlhamat-lham tha yen-wetha honatna. Wet wichi tha iwolheya lhamel yokw Ho’o Ch’a, hap tajnha tha wichi iwolheya. Wet wichi tha tanhay lhamel yame tha isilataj p’ante honhat, lhamel yame tha ihichet’a p’ante ha’la chi talhpe hup tha talhpe honhat, wuj tha isilataj p’ante tha oyame, hap wanlhas wuj tha i’pe alhotaj. Hap tajna mak tha olate tha wichi yame. Oyame tha wichi tha yike hap itsatay tha i’pe alhothaj lhamel ihaniyet’a asinaj, lhamel ihane latas. Lhamel yame tha iche t’at hi’no tha hiwen lataj, nilhokiyejtha wichi chi hiwen lataj tha iyej hi’no, kamaj lhamel yen-at-lhakchaya. Hap tajnha historia tha olate tha lhamel yame. Lhamel yame tha nilhokej itsatay tha lhamel ilanyenej lataj, awutsaj, tso’nha, alhu. Hap tha lhamel yokw: olhamel o-isej lataj tha inoyejen, wawulhi t’at asinaj tha hi’no, matche ta ottaye. 99


Elh mak tha oyame hap ahatay tha lhamel nech’e tha namhen kanha owenthe tha lhamel lewet ihihit’a wet hathe lhamel iwo-respetaya wichi. Ahatay ihoye ochathi, yame no-elh tha yokw: olham oho-ame tha ahape niyat, owatla chi lewen-ajnoho lhipaj hawet. Owatla chi o-ihi tres meses wet oyik, ohoye lhip elh. Tajlhama tha owatla chi ot’ekyenwitha olay. Tha wichi ilate ahatay lhamet lhamel yokw: la, oyok wenho, natufwa. Is, lhamel iwo-lewetha ahatay, tha hap tha matche, tajyame tres meses tha yikchoye wichi wet lhip tha ihi, iwo-cumpliya lhamet.

100


21 Historia de Rancho El Ñato Laureano Segovia y Menecio Aylán Misión La Paz y Quebrachal

Quiero contar mi historia, en tiempos de antes nosotros sufrimos más la pobreza. Me llamo Menecio, soy persona montaraz y quiero contar lo que conozco, las cosas que viven en el monte. También quiero contar la historia de este lugar que llaman Rancho El Ñato, ahí vivían nuestros abuelos; he nacido en ese lugar y ahora yo ya soy persona de edad y todavía yo sigo comiendo la comida natural como animalitos, quirquincho, conejo, iguana, pichi y otros animalitos más. Eso comemos. Siempre nosotros nombramos cada paraje, por que cada lugar tiene su nombre, como antes los criollos nombraban a las aguadas. Hay un puesto que el criollo le dice Pelícano, antes vivíamos ahí. También comemos miel, mucha miel y casi otra cosa no conocemos. Mi abuelo vive en Rancho El Ñato, es nativo de ahí y tiene una sola casa; a ese lugar nosotros le decimos Ho´o cha 1; nosotros llamamos así a ese lugar, que era hermoso, había campo, no había árboles y había mucho suri, y la gente cazaba suris por que ellos viven mucho en el campo. No los cazaban con perro sino con caballos, que algunos tenían, corrían así a los animales que vivían en el campo. El que tiene caballo, mantenía toda la comida de la familia, corría a los animales y los cazaba, pero, como digo, no todos tenían caballo, sólo algunos. Cazaban chancho del monte, corzuela, iguana, todo tipo de animales que ellos pillaban y el caballo los cazaba como un perro, los perseguían. Así era. Antes los criollos, cuando recién llegaron a esta zona, no tenían lugar y respetaban a la gente aborigen, después un criollo vino a hablar a mi abuelo y le dijo “yo vengo aquí y respeto mucho a usted porque usted es cacique, yo quisiera que me deje un tiempito, tres meses, y quiero darle de regalo un animal carneado para que coman si usted me da permiso para pastorear a mis animales”. La gente aceptó el animal y este hombre no engañaba a mi abuelo, y cuando cumplió tres meses levantó sus cosas y se fue. 1 Significa gallina ahogada.

101


22 Historia ta yame hap religiones Católica y Anglicana Laureano Segovia Nop’okwek

Hap tajna mak ta oyame, hap nochufwenyaj. Talhe año 1920 ta iche p’ante hap nochufwenyaj. Wichi tha namen ta nekche tajna, tewokna, oyame ta lhamel ichufwenit’a wichi, lhamel ihuminit’a p’ante wichi wet lhamel ikokyene p’ante wichi. Chi lhamel ichufweni p’ante wichi wet olhamel ta ohapehen wichi, olhamel o-ihi religión católica. Lhamel ichufweniyejtha Dios lhamet wichi wet olhamel ohapehit’a católicos. Año 1920, ihichet’a católicos olhamel ta ohapehen wichi, hap ta lhamel ihuminit’a p’ante wichi. Chi lhamel ichufweniyej Dios lhamet wichi, ifwalasna tha olhamel ohanej Dios lhamet. Año 1920 iche p’ante t’at nochufwenyaj, oyame ta iche p’ante t’at escuela. Wet ahatay lhayis iwatit’ala chi ichufwen wichi leles, lhamel yame ta ikokyene wichi, nowaye chi wichi kalha inuhomche leles, hap ta tamenej ta lhamel iwathit’ala chi ichufwen wichi leles. Chi nimalhayej-p’antetso olhamel ohan-mekejen ifwalasna. Año 1917 ta namen p’ante hap misioneros anglicanos, lhamel ichufwen wichi leles, hap tajna mak ta wichi yame. Wet lhamel yokw: hap ta tamenej ta olhamel ohanej olhamel olesayen hap papel, wet olhamel o-isej ta ichufwen wichi. Ta ahatay nichufwena wichi leles, wet lhamel t’at ta ichufwen wichi leles. Ta paj wet ahatay lhayis yakane wichi ta ihanmakejen. Wet olhamel o-isej misioneros ta namen. Tha namho Argentina misioneros, ichufwen wichi, ichufwenej wichi letras, wet lhamel ichufwenej wichi ta ilesayin papel paj tha wichi ihanej. Ta wichi ihanej wet nech’e lhamel ichuwenej wichi hap ahatay lhamet, ichufwenej letras ta castellano. Ta paj wet wichi nech’e ihanej tha yenlhi ahatay kaletras. Hap tajna mak ta t’ichun ta iwoye hap misioneros ta namente. Wet ahatay malhniyejtha, tajlhama ta ikokyene wichi, nowaye wichi kalha chi inuhomche leles, wet ichufwenit’a wichi leles. 102


22 La religión Católica y la religión Anglicana Laureano Segovia Nop’okwek

Antes, en el año 1920, en esta zona de la costa del río Pilcomayo había una religión, primero viene la religión católica; cuando ellos vienen a esta zona no quieren enseñar a los aborígenes, ellos no se querían acercar a los aborígenes por miedo a contagiarse los piojos. Ellos, los católicos, no querían saber nada con los wichi, si ellos nos hubieran enseñado cuando vinieron, ahora todos íbamos a ser católicos, pero desde 1920 hasta ahora no hay ningún aborigen miembro católico. En el año 1920 ya había en esta zona escuela, pero cuentan los ancianos que los criollos no querían enseñar a los aborígenes de aquí de la costa del Pilcomayo; ellos cuentan que los criollos no querían enseñar a los chicos aborígenes porque eran sucios, tenían miedo a los piojos que contagien a sus hijos. Si no era así, nosotros seríamos gente educada como ellos. En el año 1917 vinieron los primeros misioneros anglicanos. Ellos no tenían problemas de enseñar a los chicos aborígenes; cuando ellos vienen tienen diferente idea que los criollos; ellos hicieron escuelas propias de los aborígenes, dictaban clases, enseñaban a leer y escribir, enseñaban a los chicos a cantar; primero enseñaban a saludar a sus compañeritos antes de entrar al aula, enseñaban a escribir en idioma solamente, después cuando los chicos entendían la lectura y la escritura, recién enseñaban a leer y escribir en castellano; así era cuando los misioneros anglicanos capacitaron a los chicos de los aborígenes.

103


23 Taj p’ante namen misioneros ta lhamel namho Argentina Honorio Horquera Misión San Andrés

Ifwala p’ante namen misioneros ta lhamel namho Argentina, año 1915, wet ihoye p’ante wichi ta ihi Fwaachat. Oyame ta lhamel p’ante hiwen wichi ta ihi Ledesma, hap ta wichi yame ta ihi p’ante ta lhamel yen-kalayisa wichi. Ta hiwen ta lhamel ifwiye wichi, wet hate wichi ifwiye p’ante. Ta paj wet lhamel yame wichi ta yapil tha yokw: is ta lheken. Chi amel lenamen, chi hap lhapil nech’e olhamel oyikila-amchehen. Hap tajna lhamel lhamet ta ifweno wichi. Wet wichi yokw: mat, olhamel oleyej ochumet. Tha nech’e neken lhamel, tha hap ta lhamel tiyajo Fwaachat. Hap ta lhamel imalhehi, lhamel ihi t’at olhamel. Ohaniyejta mak ta lhamel iwoye, hap t’at nekcha tha 1915. Wet ta lhamel ihi Fwaachat hap p’ante ta lhamel yenlhi lechumet, lhamel p’ante yenlhi nohusewek, wet hate lhamel ichufwen p’ante wichi. Hap tajna mak ta lhamel iwoye wet año 1923 wet lhamel wak’alh lhamel lechumet, hap ta nech’e lhamel yenlhi lewukey. Wet nech’e lhamel hiwen wichi ta ihanej t’at mak ta lhamel ichufwenej wichi wet lhamel nech’e ichen wichi, ichene wichi lewetes, iwatla chi wichi ichufwenej Dios lhamet wichi. Wet ta paj wet nech’e lhamel ta yiken p’ante. Lhamel t’aye honhat ta oyokw San Patricio. Hap ta hap lhamel itihi elh nohusewek ta lhamel yenlhi. Wet ta paj wet lhamel yenlhi p’ante elh nohusewek ta ihi Pozo Yacaré. Wet lewaytso nech’e wak’alh wichi, nech’e lha’ye lhip ta wichi ihanej Dios lhamtes ta iwoye ta ichufwenej iñhaj, hap ta malhyej-p’antetso pa. Ta nech’e namen hap nohusewos p’ante en año 1915 wet ta año 1928 wet hap ta lhamel nech’e lhamel tiyajo hap Tewok-na, Pilcomayo, wet lhamel p’ante ihoye Takatey. Wet lhamel hiwen p’ante wichi wet lhamel iyej t’at wichi, lhamel ichufwen t’at p’ante wichi. Ta paj wet hiwen wichi tha ihanej t’at mak ta ichuwenej wet ichen wichi, ichene wichi lewetes. Wet wichi 104


ichufwenej Dios lhamtes iñhaj. Ta paj wet wichi ihanej Dios lhamet, nech’e wichi nitafwelej wet lhamel iwoye, t’ekaye Dios. Hap tajna mak ta wichi iwoye p’ante. Ta paj wet yame wichi tha yokw: olhamel oyikihena ayej, olhamel hap onamihena chi tres iwela chi noj. Hap tajna mak ta ifweno wichi, wet lhamel yiken p’ante. Oyame ta taj t’at tres meses tha namen, oyame ta lhamel ichaj tres kaletas, ichaj nolhak. Ta namen wet yame wichi tha yokw: olhamel ochaj nolhak, olhamel owatla chi amel lhenilhila adobes. Chi wak’alh owatla chi amel lhenilhila nohusewek. Hap tajna lhamet ta ifweno wichi. Wet is, wichi iwoye t’at lhamel lhamet ta ifwenho. Wichi ihaniyejta adobes ta lhamel yenlhi tha hap ta lhamel ichufwenej t’at wichi paj tha wichi ihanej lechumet. Iche iñhaj ta tachote carpintería, hap ha’lay ta lhamel yenlhi lepep’otis wet ventanas. Wichi lhay-chufwenej t’at lechumet paj ta lhamel ihanej ta yenlhi lechumet. Paj p’ante tha wak’alh lechumet wet lhamel yenlhi nohusewek ta ihi San Andrés, wet oyame ta lhamel yenlhi lechumet paj tha tres años, wet wak’alh lhamel lechumet. Hap tajna wichi ifwel-noho ta oyenlhi entrevista. Wet ta wak’alh wet nech’e lhamel yenlhi escuela, wet botica, kachawet. Ta paj wet lhamel yenlhi depósito, wet yenlhi almacén. Ta wak’alh lechumtes wet lhamel yenlhi iñhaj lechumtes, wet nech’e hap yenlhi elh nohusewek, ta ihi Wofwaj. Honhat-na, ta wak’alh, wet lhamel iwolheya ta yokw Misión El Yuto, wet tajyame tajna hap lhamel yenlhi elh nohusewek ta ihi p’ante hap Santa Teresa. Wet wichi ta yenlhi p’ante, Mariano Pérez, wet iñhaj wichi yokw Chifwofwtaj Nus, wet iñhaj p’ante wichi ta tachote hap nochumet ta wak’alh, wet hap nohusewek ta ihi Misión El Yuto. Wet lhamel p’ante yenlhi hap nohusewek ta ihi hap wanlhay wet, Sombrero Negro. Lewayna nalej ta hap nekcha ta 1936, wet noj lhamel lechumet ta ihi costa río Pilcomayo, ta ihi Ramón Lista Departamento, provincia de Formosa. Hap tajna mak ta ojcha ifwel-noho, lham tachote p’ante nochumetna, wet wuj ta nitafwelej. Ojcha lhey p’ante Samanía Segovia, cargo consejero de la iglesia Misión San Andrés. Wet wichi yame elh hap historia ta año 1938, nech’e wichi yame ta elh misionero ta namho honhatna, lhey p’ante Jorge Levill. Hi’nona hap ta tachumlhi p’ante ta ihi lhip ta tumej Salta, wet noj lechumet ta ihi chaco salteño wet nech’e tiyajo p’ante hap Bolivia. Ta ihi p’ante 105


Argentina wet yenlhi p’ante nohusewek ta ihi Santa María, hap nekcha ta 1938. Ta wak’alh lechumet wet tiyajo Bolivia, hate yenlhi p’ante iglesia ta ihi Crevaux. Wet ta noj lechumet wet ihi p’ante ayej hap Santa María. Ta paj p’ante wet yikchoye Santa María, nekcha ta 1944, wet noj lechumet ta yenlhi p’ante wet iglesia ta ihi La Paz wak’alh p’ante ta año 1944, wet Jorge ihi p’ante t’at La Paz, pitaj leway ta ihi p’ante Nop’okwek. Ta paj p’ante wet nam elh misionero tha lhey Chasit. Wet hap pitaj leway ta ihi p’ante La Paz ta yik hap Chasit. Wet nam iñhaj nohusewos, nech’e seguidos ta namen p’ante. Yapil Chasit en año 1962, ileyej ta ihi Argentina. Año 1970 namen iñhaj misioneros, nech’e hap ta wenalhamej mak ta iwoye lhamel. Nech’e lhamel yenlhi lhamel lechumet nech’e lhamel ichaje wichi proyecto. Nemik hape Dios lechumet chi ichufwenej wichi, nech’e ichufwenej wichi mañhay ta oyokw sociales. Primero lhamel yenlhi nochumet ta ihi agronomía, t’ichun ihi Misión Chaqueña. Lhamel yenlhi yachuyaj, lhamel iticha tomates, melón, pimentón, cebolla, berenjena. Wet iñhaj yachuyaj en año 1972 nech’e ihi Misión La Paz lhamel ta tachumwitha. Lhamel yenlhi lechumet ta wuj ta ihi La Paz, wet lhamel iticha algodón, ají, cebolla, pimentón, garbanzo wet lhamel yenlhi desmonte. Wet lhamel yenlhi riego wet lhamel hiwen motores wet lhamel ichaj tololhayis, hap tajna mak ta lhamel iwoye, wet ichaj mulas, arados, ta wichi yenlhi cultivo. Honhat t’ichun wichi t’at ta yenlhi lechumet, lhamel ichaj un tractor Massey Ferguson, wet nochumetna cargo Francisco Pérez wet Felipe González de Misión La Paz.

106


23 Cuando llegaron los misioneros a Argentina Honorio Horquera Misión San Andrés

Cuando llegaron los misioneros a Argentina dice que encontraron a los aborígenes en el Ingenio Ledesma, en el año 1915; la historia dice que cuando encontraron a la gente ellos se hicieron amigos de los wichí; dicen que primero la gente no quería acercarse porque les tenían miedo pero después los wichí se fueron acostumbrando a los gringos, se empezaban a hacer amigos. Cuando la gente se iba al ingenio siempre los acompañaban los gringos y cuando cobraban y la gente se volvía a su pago, los gringos quedaban en el ingenio y esperaban a los wichí que volvieran al otro año. Los wichí se fueron acostumbrando y al final ya no les tenían miedo; ese año, cuando la gente cobraba y se volvía, los misioneros se volvieron con ellos, los acompañaron y vinieron juntos, pero cuando llegaron a Misión Chaqueña allí se quedaron. En el año 1915 se quedaron hasta que organizaron su trabajo en Misión Chaqueña, hasta 1917, ocuparon gente para construir una iglesia, así es la historia. Hasta el año 1923 vivían juntos en Misión Chaqueña y terminaron una iglesia, botica, casas, y cuando terminaron este trabajo se cambiaron a otro lugar llamado San Patricio; allí construyeron otra iglesia, después se cambiaron a otro lugar que llamaron Pozo Yacaré y terminaron otra iglesia. Cuando terminaron ese trabajo se trasladaron a la costa del río Pilcomayo, y cuando quisieron organizar el trabajo en el lugar que los wichí llaman Takatay, primero los wichí no los querían atender, tenían miedo y se iban al monte, huyendo; pero de a poco la gente fue saludando, después conversaron y ellos les contaron que cuando vinieron no conocían el camino, erraron el camino y encontraron a otra comunidad y preguntaron cómo se llama este lugar y la gente contestó que se llama Tucumancito y le preguntaron adónde quedaba un lugar que se llamaba Takatay y ellos 107


les dijeron que era muy lejos todavía y los saludaron y se retiraron. Así fue el viaje para encontrar Takatay; bueno, después encontraron otros wichí y les preguntaron donde quedaba un lugar que llaman Takatay y ellos les contestaron que ése era el lugar y cuando escucharon quedaron contentos, era el lugar que buscaban desde 1923, cuando se retiraron de Misión Chaqueña, cuando terminaron todos los trabajos para trasladarse al norte. Así cuando llegaron a San Andrés en 1930 construyeron una Iglesia durante tres años hasta que se terminó en 1933, después construyeron la escuela, una botica, el almacén, casas y depósitos. Cuando se terminó el trabajo en San Andrés se cambiaron y construyeron otra iglesia en Misión El Yuto, después otra iglesia en Sombrero Negro y cuando terminaron se trasladaron a Santa Teresa; los que trabajaron junto a los misioneros fueron Mariano Pérez, Chifwefwnus y otros más; y se terminó todo el trabajo en la costa del río Pilcomayo en el Departamento Ramón Lista, provincia de Formosa. En el año 1938 vino otro misionero que se llamaba Jorge Levill, él organizó trabajos en la iglesia de Misión La Paz y otras iglesias de comunidades más pequeñas como La Gracia, San Luis, La Bolsa; así es la historia de la fundación de la Iglesia Anglicana en la costa del río Pilcomayo en la parte de la Provincia de Salta; trabajaba hasta Bolivia, pero el primer lugar en que Jorge Levill vivió fue Santa María; él trabajó muchos años en ese lugar, después se trasladó a la Misión Crevaux, en Bolivia. Era una comunidad grande y comenzó a construir otra iglesia y cuando terminó el trabajo de esa iglesia, él volvió a Santa María y después se trasladó al lugar que hoy se llama Misión La Paz y fundó la Misión en 1944. Después cuando era el año 1970 vinieron otros misioneros y ellos tenían otra organización; ellos trabajaban proyectos sociales, proyectos de agronomía, primero en Misión Chaqueña y Carboncito. Sembraban tomates, cebollas, ají, garbanzos, pimentón, pepinos, etc. Y después en el año 1972 el proyecto se trasladó a Misión La Paz; cuando ellos trabajaban, primero hacían el desmonte, después compraron mulas, arados, vacunos; sembraron algodón, compraron un tractor Massey Ferguson, y también pusieron riego. Cuando fracasó el proyecto ellos se fueron de vuelta a su país y los agrónomos gringos dejaron a cargo del proyecto a Francisco Pérez y Felipe González que eran de Misión La Paz. 108


24 Historia ta yame Misión Santa María Zebedeo Torres Molalhathi

Hap misionero ta t’ichun ta nam p’ante lhey p’ante Jorge Levill. Año 1938 ta nam p’ante, t’ichun ta nam p’ante, wet yenlhi p’ante lewuke wet iglesia. Wet ta nekcha ta 1939 nech’e iwotesa, ihoyehen wichi lewetes, ifwenho wichi Dios lhamet, t’ichun p’ante leka-visita ihoye p’ante Bolivia. Ta nam p’ante nech’e ihoye p’ante hap Misión La Paz. Ifwalastso ihichet’a nayij ta tsajche, ihichet’a camiones. Iche t’at nayai ta sendas t’at wet iche ta t’aschecha ta yiken, hap ta malhyej-p’ante-tso. Wet iche ta lhamel i’pe asno chi iche hi’no che icheijantej, hap ta malhyej-tso p’ante. Ta nichate año 1940, wet nech’e ta Dios lhamet nichate wichi, ta 15 de julio. Lewaitso wuj tha techajche mat kamaj lhamel neken t’at, lhamel wuj ta yen-lhakliya Dios lhamet. Wet malhyej chi lhamel nowahyen, tejchi honatsi kamaj lhamel yiken t’at. Wet iche ta honajchowej ta lhamel name hap Santa Maria. Wet lhamel itelaitej lewaitso, wichi ta namen ihi p’ante 200, hap ta olhamel ohanej ta malhyejtso p’ante. Nekcha ta 1941 iche wichi ta lhamel yapile lewetes. Mak tha tamenej ta lhamel yapile lewetes, nela p’ante ta tamenej ta lhamel yapinomche lewetes hap wichi, hap ta historia yame tajna. Iche ihyaj ta itelaitej t’at, lhamel imalhehi t’at Santa María paj p’ante ta 1942, wet wuj p’ante wichi ta yenlhi mensaje hap Dios lhamet. Nekcha ta 1943 namen wichi ta thalhomche lewetes, 1944 wet misionero Jorge ta t’año Misión La Paz, wet 1946 yachajo ta namen wichi tha talho hap Bolivia. Jorge ihi p’ante 6 años hap Misión La Paz, wet tajyame 6 años wet Jorge yapile lekahonhat, ta hap ta wak’alh hap lechumtes ta ihiche hap wichi lewetes, Santa María, La Paz, La Merced, San Luis, Pozo El Tigre, La Gracia, La Bolsa, Las Vertientes, Alto de la Sierra, Crevaux (Bolivia). 109


24 Historia de Misión Santa María Zebedeo Torres Santa María

El Misionero Jorge Levill vino en el año 1938 y primero trabajó haciendo su casa y la iglesia, hasta que quedaron listas. Recién en el año 1939 comenzó a viajar y a visitar las comunidades de los wichí llevando el mensaje del evangelio. En primer lugar, se fue a Bolivia y cuando volvió, recién se fue río abajo y llegó al lugar de La Paz. En aquellos tiempos no había caminos anchos porque no había camiones, los caminos eran solamente unas pequeñas sendas y él iba a pié. A veces iba montado en un burro, cuando alguien se lo prestaba. Al llegar el año 1940 recién Dios llamó a todos los wichí que habían recibido el mensaje del evangelio. Dios llamó a la gente el 15 de julio y aunque hizo frío, la gente no se preocupó, venía nomás, como si tuviera miedo. Aunque fuera de noche venía la gente, como los israelitas en el pasado, cuando salieron de Egipto. Algunos llegaron a la medianoche, otros llegaron de día. Aguantaban mucho para llegar, pero tenían una gran alegría. Verdad que había mucha gente en aquel tiempo, había como doscientas personas. En el año 1941 algunos wichí se fueron, volvieron a sus lugares a causa de una hambruna que hubo. Fue una gran hambruna que cayó sobre la gente. Pero otros aguantaron y se quedaron nomás en la Misión. Ya para el año 1942 muchos wichí se hicieron evangelistas y otros mensajeros, y de esta manera los mismos wichí se volvieron predicadores. En el año 1943 llegaron otros wichí desde Bolivia, de la otra banda del río. En 1944 el misionero Jorge Levill se trasladó desde Santa María a Misión La Paz. En 1946 llegaron nuevos wichí desde la costa de Bolivia. Jorge estuvo seis años en La Paz y regresó a su tierra en el año 1949. Ya estaban hechas o preparadas las siguientes misiones: Santa María, La Paz, La Merced, San Luis, Pozo El Tigre, La Gracia, La Bolsa, Las Vertientes, Alto de la Sierra, Crevaux (Bolivia), Pacará y Pozo El Mulato. 110


25 Wichi ta hape fundadores Misión La Paz Amanda Solares, Celina Pérez y José Martínez Kilómetro 1 y Kilómetro 2

Historia-na yame hap fundación Iglesia Anglicana. Thalhe t’at nekcha tha ohanej ihi 1920, kamaj ihichet’a chi wichi nitafwelej Dios lhamet, mak tha wichi nitafwelej tajlhama wichi lekeyis tha lhamel nithafwelej. Wichi lhayen-hiyawula, wet iñhaj ihumin tha ilan elh, hap t’at tajnha mak ta wichi yen-chumyaja. Tha nam misioneros kamaj imalhe-lhamej wichi. Hi’no tha t’ichun tha namho wichi lewet hape t’at misionero tha lhey Jorge Levill, hi’nonha hap ta lhenek hap Misión La Paz. Wet ta nam wet hiwen t’at mak tha wichi iwoye, wichi tuj coca, iñhaj iya. Misionero hatek niwenha mak ta wichi iwoye. Hap tajnha mak ta owen naje. Tha t’ichun wet wichi tha ihi tajnha tajlhama wichi tha ihi, wet fwomanuy kamaj owenit’a chi iyej wichi. Wichi tha owen tajlhama t’at David lhayis, hap tha lhamel lewetya. Wet tha paj wet ahatay iwolheya tha yokw La Esperanza, wet wichi iwolheya tha yokw Lawo Hifwaj pa, honhatna. Tha phaj wet nam hap misionero, ichaj nochufwenyaj. Nech’e lhamel ihoye wet lhamel t’ekaye mak tha misionero ihane wichi. Wet tha paj Jorge yen-kawoya, wet nech’e lhamel tay alhoho, nech’e lhamel ihi t’at misión. Yiwityeyis, wet elh nowolheya tha oyokw Amarillo, wichinha hap tha lhamel lewetya tajna, lha’ye elh t’at hi’no tha iñhaj iwolheya tha yokw Kalach’isuk. Wichi hap ta lhamel t’ichun tha ihi honhatna, wet nowej wichina, yinen, tajlhama leles tha imalhehi wet lechetsos. Tha hap tha lhamel yiken wet tajlhama olham tha omalhehi t’at lhamel lewet. Ta nam hap nohusewo wichi thachote lhamel lechumet tha yenlhi nohusewek. Wichi yiset horcones, iñhaj yiset ha’la, ihane serrucho. Wichi tha yenlhi iglesia hape t’at wichi tha kamaj ihi t’at lekey tha ni-isa. Lhamel tuj coca. Jorge, ihichet’a lhamet, tajlhama tha ihumin wichi. 111


Iche tha ihoye wichi, ikoyej-at-witha o-iñhaj, yame phej oiñhaj tha yokw: kaila tha tuj ha’la woley. Lhamet iche tha yokw: isila t’at, ilehiyeja. Hap tajnha lhamet misionero tha yame wichi. Mat, iche ifwala tha wichi ileyej mak tha lhamel iwoye, nech’e lhamel t’ekaye Dios lhamet, nech’e lhamel kalelhaj tha lhamel lhayen-hapeya Dios lekawos, wet lhamel yikchufwi Dios lhamet, ihane t’at iñhaj ta ihiche lewetes. Tha phaj namen wichi tha talhomche lewetes, lhamel t’awaye Dios lhamet. Wuj wichi tha ihi tajnha, iche asowaj, fwomanuk, wichi. Taj leway culto tha nech’e ifwala. Iche tres cultos. Iche culto tha fwomanuk, tajyame iche culto tha asowaj. Matche naj tha wichi ihumin Dios lhamet. Wet oyame tha taj leway tha yiken misioneros, wet owen tha Dios lhamet hatek iwoye chi t’aycha, nemik lekajñayaj ihi wichi. Hap tajnha ta owen. Thalhe año 1944 tha Dios lhamet lha’ye lhip tha lekajyaj ihi tha owen. Wet taja, año tha 2006, tha owen tha wichi nemik yen-kajyaja Dios lhamet. Elh pej tha lhayen-nolhamet-woya, iche tha ileyej Dios lhamet tha iwoye.

112


25 Los fundadores de Misión La Paz Amanda Solares, Celina Pérez y José Martínez Kilómetro 1 y Kilómetro 2

Esta historia cuenta la fundación de la Iglesia Anglicana en el chaco, alrededor de 1920. Todavía la gente wichí no conocía la palabra del Señor, antes la gente tenía sus propias costumbres, usaba la brujería, se mataban. Cuando vinieron los misioneros ninguno aceptaba la palabra del Señor. El primer misionero que llegó a la zona del Pilcomayo se llamaba Jorge Levill y este hombre fundó Misión La Paz y llegó a conocer las costumbres de la gente, siempre miraba a la gente que tenía vicios: coqueaba, fumaba y tomaba alcohol, el misionero no les decía nada, decía “hay que dejarlos porque algún día van a dejar sus vicios”. Antes en Misión La Paz no había gente chorote, primero vivían sólo la gente wichí en esta comunidad, la familia de David González primero vivía en las proximidades del puesto de Agripino Jaime, los criollos llamaban a ese lugar La Esperanza y cuando los wichí nombraba este puesto le decían “Lawó hifwaj”1. Cuando vinieron los misioneros trajeron la doctrina y los wichí los recibieron bien y después Jorge empleó a David González y éste se trasladó con su familia a la Misión. Eran nativos de allí un hombre llamado Hiwikyeyis, otro que se llamaba Amarillo y Kalachusuk. Ellos son los primeros que vivieron en La Paz y ya han fallecido, quedan vivos sus hijos y nietos pero ninguno permanece en Misión La Paz, se han ido a otros lados. Cuando llegaron los misioneros empezaron a construir la iglesia, la gente cortaba horcones, otros aserraban maderas para la construcción de la iglesia y ellos todavía seguían con sus costumbres, coqueaban, y Jorge nada les recriminaba, amaba mucho a la gente, jugaba con ellos, y les decía: “ustedes comen hojas como las chivas, pero algún día ustedes van a dejar este 1 Significa “cueva del arco iris” pues en el río Pilcomayo había un remanso, una cueva, adonde se levantaba un vapor amarillo, azulado.

113


Iche p’ante hinho lhey ifwala. Hate lham hape p’ante hinho leha ihi.

*

Había un hombre que se llamaba sol. El también era hombre muy valiente.



vicio”. Un día algunos dejaron los vicios, entonces empezó a escuchar la palabra de Dios y a evangelizarse y a llevar ese mensaje a los otros lugares. Más tarde llegó otra gente a otras comunidades a aprender la palabra del Señor, llegaron chulupíes, chorotes y empezaron a instalarse en Misión La Paz. Cuando había celebraciones, había tres cultos en idiomas diferentes: primero wichí, después chorote y por último chulupí y así la gente del lugar se arrimaba a la religión anglicana. En el año 1944 había avanzado muchísimo la palabra del Señor y ahora, en el 2006 ha disminuido, la gente ya no se acerca, algunos han abandonado.

116


III Ifwalasna La historia reciente

117


26 Athana atha wichi lenayij Laureano Segovia Nop’okwek

Ifwalana oyenek wuj ta atha wichi lenayij, ihichet’a mak ta wichi isej. Newache wichi lechumet, tajlhama ta iche wichi tha ihoye wichi lewetes, itiyej wichi t’akanyaj. Hape t’at wichi ta talhe niyat, chi ihoye wichi wet thayatsane wichi atsi mak ta iwatla. Chi wichi ifweno mak ta iwatla wet chi lhamel ikatej wichi t’awañhat, yachajiyet’a wichi, lham t’at ta lhayen-lewuka. Wet hate iche wichi ta talhe elh pais, chi lhamel ihoye wichi wet itetsan wichi lep’altseyaj. Lhamel yenlhi entrevista, hatek iwoye políticos ta ihoye wichi. Lhamel ichajlhi lhamel lekaequipo filmadora, cámaras de sacar fotos. Chi wak’alh leka-filmaciones wet yapile lewet, ipayne iñhaj mak ta iwoye. Wet chi ileyej tha ipayne iñhaj wet iñhaj yokw: is mak ta lewoye, wuj ta is, oyenek otetsanila achumet, mat is chi lhenlhi aka-proyecto. Chi wak’alh wet owenla-amo achumet. Lha’ye lhip ta iñhaj tachote lechumet. Hap tajna mak ta lhamel lekey hap ahatay lhayis, ta lhamel t’ukue lhamel lechotyaj. Hatek iwoye hap políticos chi lhamel ihoye wichi ta p’elitses, wet lhamel t’alhe wichi chi tachote. Chi ikatej wichi lechotyaj wet yik, ileyej ta itetsan wichi, tajlhama ta ifweno lhamet wichi wet ifwechenwitha wichi. Wuj ta ni-isa lhamel lekeyistso hap políticos. Wet iche elh mak ta oyame ta olhamel owen. Iche wichi ta hape religiosos, wet políticos wet periodistas, iche tres clases wichi ta wichi nitafwelej lhamel lekeyistso ta iwoye.

118


26 Hoy es muy difícil la vida de los wichí Laureano Segovia Misión La Paz

Hoy es muy difícil la vida de los aborígenes, no hay para vivir, no hay trabajo. Viene gente de afuera, ellos vienen a engañar, vienen los extranjeros pediodistas, ellos vienen para entrevistar nuestras costumbres, para entrevistar nuestra cultura; ellos vienen de otros países a buscar información. Cuando hacen sus entrevistas ellos quieren saber, pero para qué quieren saber nuestras costumbres; qué solución pueden darnos. Ellos vienen a preguntar cuáles son nuestros problemas y nuestras necesidades. Y nosotros les contamos nuestros problemas y nuestras necesidades como la falta de trabajo, la falta de comida y la falta de medicamentos. No tenemos ayuda del gobierno de nuestro país. El que entrevista viene de otro país y nunca va a solucionar mi problema. Cuando viene trae todos sus equipos para entrevistar: filmadoras, cámaras de sacar fotos; cuando tiene su trabajo documentado regresa a su país y presenta sus trabajos a fundaciones. Muestran películas de pueblos aborígenes y cuando otro acepta el trabajo que él ha hecho, después de esto empieza a armar su proyecto. Al otro día tiene su proyecto para empezar a trabajar, enseguida consigue el trabajo. Cuando consigue el proyecto se olvida del que apoyaba su entrevista, así es, como los escritores lingüistas. La segunda historia es la de los religiosos; es lo mismo cuando ellos vienen a la comunidad de la gente pobre. Ellos hacen entrevistas, sacan películas, preguntan acerca de nuestra cultura y el hombre contesta a sus preguntas. La tercera historia es lo mismo, los políticos tienen la costumbre de venir a engañar a la gente pobre.

119


27 Olhamel ta mek namwen Amanda Solares Kilómetro 1

Oyame ojcha leka-historia, ojcha yame ifwalas ta pajche wichi nitafweniyejtha ahatay. Iche p’ante olhamel ochathi ta ihan alhoho ahatay, hap t’at Gualterio Roca lechathi p’ante, ichaj alhoho ahatay, hap tajna mak ta ifwel-noho. Hi’notso wichi kaniyat p’ante pa. E, oyame lhamel lekey elh. Chi hiwen lhase ta nech’e talakw lhamel yelhtsayin pa, chi nech’e iche fwa’ay. Lhamel nowaye chi lhase ninoyalhi pa, hap ta tamenej ta iwoinejetso lhase ta ilhuyen pa, lhamel lekey t’at tajna wichi ta tanhay. Wet lhamel thachume lhase, lhamel iwo-kajyajape. Lhamel leteknek ta akajejlhi lhase ta nech’e thalakw. Wet ifwalas ta pajche ojcha yamnoye tha yokw: yase, atalakw, mak chi lewatla chi lewoye, is chi lefwel-noho. Chi lewatla hi’no, hate is chi lefwel-noho. Isit’a chi aleskat, is chi lefwel-noho. Hap tajna ojcha lhamet ta ifwel-noho, wet owoye t’at ojcha lhametna, wet ojcha lhamet-na o-isej t’at ta owoye. Wet ifwalasna owen atsinhay nemik itetsan lewet lhamet. Mak ta iwoye lham t’at ta itetsan mak ta iwoye. Ojcha t’ekaye Dios wet ichufwen-noyej Dios lhamet, wet owoye. Hap tajna mak ta oyame ta ojcha iwoye. Elh mak ta oyame, otaj t’at año 2006, nech’e olham oyame tha ihichet’a mak ta o-isej. Thalhe ta nech’e otalakw, owen owet p’elitses t’at, owen tha mak ta o-isej ta otalakw chutsaj, hap t’at ta oyen-chumetha. Wet owenit’a chi o-isej leha, wichi ta ichaj iwohit’a-haya ochumet ta oyenlhi, kawak leha 1.50, hap tajna leha, wet hilu leha 3 pesos, hap tajna mak ta leha ochumet. Iche pej tha olhamel ot’alhe ahatay ta hapehen politicos chi tachote olhamel, ihichet’a olhamel ochotyaj chi thalhe lhamel, ochumet owenit’a chi lhamel tachote. Wet hate olhamel olayas kaila, wet ifwalasna tha nowej. Ofwet tha owom wet leha ihihit’a, wet ihichet’a mak ta oisej olhamel. Lha’ye ochefwa ihichet’a mak ta isej, lechumet ihihit’a, wet iche 120


ifwala ta nam wichi ta ihoye olhamel owet, olhamel otetsan mak ta olhamel owoye wet ihichet’a chi mak ta olhamel o-isej mak ta lhamel iwoye, mak ta lhamel ihoye olhamel owet. Wet ichaj fotos, películas ta lewuk olhamel, wet lhamel yiken, yapil, wet lhamel ipaine iñhaj ta ikani, wet iwatla lhamel lechumet, iwatla mak ta isej, chi iche mak ta isej talhe mak ta olewuk, wet ihichet’a chi nitichun-nokue, chi ichen-noye mak ta o-isej. Hap tajna ta owen ifwalasna. Wuj wichi ta ihoye olhamel owet, iche pediodistas, turistas, antropólogos. Tha lhamel ihoye olhamel owet wet lhamel yenlhi entrevistas, mak ta hiwen ta olhamel owoye. Wet lhamel yenlhi documental. Ta yenlhi, yame ta olhamel ta olewuk mak ta iwoye lhamel. Lepese lhamel t’at ta lhayen-lewuka mak ta olhamel oyame lha’ye mak ta olhamel owoye. Hap taj-na mak ta owen tha ahatay lhayis iwoye ta neke mak ta olewuk wet lhamel iwatla chi isonoyejen. Ta namnenlhi hap ta ohaniyejtha chi oyenlhi, hap tha tamenej lhamel isakanej ta lhamel yenlhi mak ta olhamel olewuk. Hap ta oyame tajna. Wet oyame elh olhamet oka-historia, ta owen naje owet ta matche ta p’elitses naje. Hape t’at wichi ta kalelhajit’a lewet, lhip chi lhamel ihi wet ihi t’at. Lhamel hiwen honhat ta anala way ihi, wet hap tha lhamel ihoye, lhamel ihi lhiptso, honatsi tha hap ta lhamel ihi wet ifwala tha lhamel yenlhi lekaniñhay, leka-trampa. Wet honatsi ta hap ta inupa anala, wet tiyajo lekaniyauk, wet yayit. Ifwala tha lhamel ilanen anala. Lhamel ihi t’at paj tha lhamel hiwen tha nowej, wet lhamel hap t’ukue iñhaj anala huay. Chi lhamel hiwen wet hap ta t’aye, nech’e hap ta lhamel hap ilanen. Hap ta malhyejtso lhamel lekey wichi ta tanay. Wet malhyejtso mak ta owen ta lhamel iwoye naje. Wet iche elh mak ta lhamel iwoye. Chi lhamel hiwen payi ta wi ta ihi hap inhatwet wet hap lhamel imaye, lhamel ihi t’at inhatwet. Wet lhamel ilan payi. Chi lhamel ilanen wet lhamel ipen, ithatche lekahi. Chi yo wet lhamel tuj. Oyahin tha yatajen tha hatek iwoye hap pasenaj. Chi open, lepe i’pe towej, tha hape t’at pasenajpe, wet lhamel hitsupe. Ihichet’a lhamet chi itiyej, lhamel tuj t’at. Hap ihichet’a elh mak ta oyame. 1 de julio de 2006, oyame t’at ta olham o-ihi Misión La Paz. Ojcha lewet Formosa wet ochefwa lejcha lewet provincia de Salta. Wet olham oyenlhi ta owo-recopilaya tajna, historia ta oyenlhi. Oyamiyela hap mak ta iyej olhamel ta mek namwen. 121


Ochefwa hiwenit’a lechumet, ihichet’a mak ta olhamel o-isej. Oyenlhi hilu kawak, ofwet ta owom tha leha pesos 1.50. Atsi mak ta wawulhej, ihichet’a mak ta wawulhej leha ochumet. Owen itsawet-tas, wet wawulhiyejta mak ta owatla, lhimpaj ta owen. Hap ta oyame tajna wet iche t’at wichi ta ihoye olhamel, itetsan olhamel ochumet wet lhamel yokw: is, otchotiyela amel achumet. Wet matichet’a lhamet. Iche wichi ta hape politicos, iche ta ihoye olhamel, itetsan olhamel ochumet. Lhamel yokw: is, olhamel otetsanila amel achumet, is chi olhamel ot’alhe leha. Hap tajna lhamel lhamet. Wet wuj ta op’elitses olhamel ta ohapehen atsinhay ta ofwet ta otchumwita, wet olhamel ochumet hape t’at mak ta oyokw historia. Hape t’at olhamel otetsel lechumet tajna, hape olhamel oka-culturas hap artesanía. Wet ahatay lhayis niwohit-lehaya olhamel ochumetna, wet wichi ihanej mak ta oyamena. Olhamel ohanej mak ta owoye ifwalas ta pajche ta newache ahatay lhayis leka-trampa. Olhamel otchume hap niyakw. Hap ta olhamel olanej itsatay ta ihi tañhi, olhamel oyen-trampaza, kamaj olan t’at itsawet. Inate, istafwe, wanlhaj, nilhokej itsatay ta olhamel olanej niyakw ta oyenonihitchaya. Hap ta oyame tajna, wet ifwalasna wet olhamel oleyej ta olhamel oyen-lhakchaya niyakw. Lha’ye tha wichi ihaniyejtha. Ifwala ta pajche nilhokej mak ta wichi iwoye. Hap tajna mak ta oyame ta ihi oka-historiana.

122


27 Los que nada tenemos Amanda Solares Kilómetro 1

Esta historia la contaba mi papá, es acerca de cuando la gente no conocía a los criollos; dice que había una persona que era el cacique y que él había traído a los criollos, era el abuelo, el hombre se llamaba Gualterio Roca, por eso nosotros aprendimos muchas cosas de la costumbre de los criollos, como hablar castellano; antes los aborígenes tenían miedo de acercarse a los criollos. Mis abuelos tenían una costumbre, cuando tenían una hija jovencita ellos la acostumbraban a llevar carga pesada; cuando había algarroba ellos decían: “hija, hay que llevar una yicada de algarroba, hay que aprender a llevar cosas pesadas” y la hija no se podía quejar, y le contestaba “bueno, la voy a llevar” y ellos estaban contentos, esa era la costumbre de los antiguos wichí, siempre educaban a sus hijos, siempre les enseñaban cómo se llevan cosas pesadas. Antes mis abuelos no tenían paraje seguro, ellos mariscaban donde había muchos animales; se iban cambiando de lugar y donde encontraban lugar lindo donde había mucha miel, quirquinchos, pichi, conejos, iguanas, donde había de todo, bueno, ellos decían “aquí vamos a quedar”; y si por ahí ellos encontraban cuevas de vizcachas, ellos trampeaban las vizcachas; así era, si encontraban una laguna en la que había ranas, ellos se quedaban en esa laguna, porque los antiguos comían muchas ranas, dicen que tiene el mismo gusto que el pescado bagre, ellos la comen igual que la anguila; a la noche trampeaban vizcachas, a veces pillaban muchas, así eran mis abuelos, gente muy pobre, ellos a veces no tenían nada, a veces nosotros decimos que somos gente pobre, pero creo que no es la verdad, decimos así pero siempre tenemos un plato de comida, tenemos ropa, pero la vida de mis abuelos, eso si que era sufrimiento, ellos no tenían ni una olla para cocinar, ni platos, cucharas, pava, jarros, no tenían nada de nada. Cuando ellos 123


querían hacer cualquier cosa o cortar la carne, cuando pillaban algún animal de monte, siempre machucaban a golpes la carne hasta que está molida, recién después la echaban en algo que se parece a una olla pero que es de barro; por más que ellos no tenían nada, igual sabían lo que hacían, sabían pensar. Cuando ellos se iban al monte no llevaban nada, ni yerba, ni cuchilla, ni pala, ni hacha, nada; encontraban un bicho como la iguana y cuando ésta entraba en la cueva, ellos sabían cómo sacarla, así era la vida de los antiguos wichi. Ellos contaban cuando comían ranas y otros animalitos del monte como langostas. Así comentaba la historia Amanda Solares. En este relato se cuentan muchas cosas y fue tomado el 1 de julio de 2006 en Misión La Paz. Quiero contar que nosotros vivimos en este lugar, no tenemos nada, mi marido no tiene trabajo, nosotros sufrimos, tenemos animales pero muy pocos. A lo que nos dedicamos es a la artesanía, pero por este trabajo nos pagan una miseria, el precio de una yica a veces la pagan 3 pesos, un cinto de 1,50 pesos. Así es mi trabajo. Esta venta no alcanza para comprar otras necesidades como ropa y calzado. No alcanza para nada. A veces nosotros pedimos a las autoridades para que nos ayuden con este trabajo de la artesanía, para que consigamos un precio justo. Nunca conseguimos nada. A los políticos tampoco, nosotros nunca tenemos ayuda. Yo me llamo Amanda Solares, yo vengo de la provincia de Formosa. Y mi esposo es de aquí, de la provincia de Salta. Mi papá era de Formosa, los padres de mi esposo son de la provincia de Salta y viven en Alto de la Sierra. Mi papá vive en San Andrés. Hoy en esta entrevista lo que quiero decir es que mucha gente que viene aquí a esta zona viene a sacar fotos, ellos siempre la pegan en alguna pared para hacer propaganda, entonces a veces por ahí se consigue algo. Cuando consigue donaciones siempre se olvida de la gente, después hace lo que quiere. Así es mi historia. Los aborígenes ellos también tenían otra dedicación para marisquear, antes no había trampas de criollos, ellos sabían hacer trampas comunes, a veces ellos trampeaban con hilo de chaguar, si no era con chaguar siempre trampeaba con palos, sabían trampear suri, conejo, charata, garza de laguna, iguana, zorro, vizcacha. Así se rebuscaban para que sus familias tuviesen para comer. Ellos sabían cómo se cazaban todos los animales. Sabían trampear tigre también. 124


28 Ifwalas ta pajche wichi hiwenit’a documento Laureano Segovia Nop’okwek

Ifwalas tha pajche wichi nitafweniyejtha documento. Nekcha ta 1983, nech’e ta olhamel oten hap ahatay keyis, hanafwaj nech’e nichatcha yofwajkuek lewet ihane oficina Registro Civil. Hap tajna nekcha ta wichi nech’e iwo-enrolaya leles. Wichi ta tanay, ifwalas ta pajche, ihichet’a hi’no chi hiwen documento, ihichet’a hanafwaj chi hiwen partida nacimiento. Wichi yenit’a lelhakliya chi niwena documento. Ta paj año 1983 nech’e ta namen wichi ta yenlhi hap wichi ka-documentos, ta ihi Formosa wet Salta, wet wichi t’iseltej ta oweno documentos. Talhe lewaytso tha wichi nemik letamsek ihi. Hi’no iwoye mak chi iwoye, documento. Hanafwaj nech’e nichatcha, partida nacimiento. Hap tajna mak ta olhamel owoye ifwala ta olhamel owen documento. Wet nilhokej mak ta iwatla documento. Chi lewo-viajaya, hatek iwoye, lewatla documento. Lehoye kachawek, hatek iwoye, lewatla documento. Lhenlhi tramites chi hape, hatek iwoye, lewatla documento, lewatla documento. Lehohiyela policia, lewatlala akadocumento. Lechate control Gendarmería, hate iwoye, t’alhlachoye aka-documento. Ahape-hila empleado de gobierno, ales iwatlala leka-documentos. Chi kawena, isit’ala, lhamel yenla-atesa chi kawena ales ka-documentos. Amel letenla ahatay lhayis, nech’e amel lewenla jubilacíón, lewenla pensión. Lewen documento, is chi leten t’at ahatay lhayis lekeyis. Chi katena, lhamel yenla-atesa mak chi hape hap lewayna ta olhamel ochatho ahatay lhayis lekeyistso. Año 1983 ta nech’e olhamel owen hap documentos, nech’e olhamel o-ihi ahatay lhayis leka-ley, nech’e iwatla chi olhamel oten mak ta lhamel iwoye. Chi nam ten isit’a, lhamel yen-otesa mak chi hape. Wet matche misioneros lhamet ta yamnoyehen tha yokw: nech’e amel lewo-enrolaya, nech’e iwatla chi amel leten t’at mak ta lekey ahatay lhayis. Nech’e lewenla jubilación. Lewenla pensión. 125


Ahapehila empleado de gobierno. Iwatla chi lewen papeles, ales iwatla chi hiwen documentos, ales iwatla chi hiwen carnet chi hape. Nilhokej mak ta iwatla chi leten ta lekey ahatay lhayis. Hap tajna misionero lhamet ta ifwel-nohohen, ta nech’e hiwen ta olhamel owen documentos.

126


28 Antes, los wichí no teníamos documento Laureano Segovia Misión La Paz

Los aborígenes antes no conocíamos lo que es el Registro Civil, recién nos enrolamos en el año 1983. Cuando las gentes no conocen enrolamiento, no tienen tanto interés de tener documento, después en el año 1983 viene gente del Registro Civil a enrolar a los aborígenes, comienzan a enrolar a los recién nacidos, y los wichí de Formosa y Salta ya aprenden a anotar un chico cuando nace; enseguida la madre lo asienta en el Registro Civil, ya empieza a aprender la costumbre de la gente blanca. Cuando uno tiene documento se da cuenta que sirve para cualquier diligencia, uno viaja y llega al control y la policía o gendarmería lo primero que pide es el documento, en el hospital lo mismo, una mujer embarazada lo primero que le piden es su documento, control de chicos, cuando querés hacer un trámite si no tenés documento no podés hacer ninguna cosa, no se puede viajar; también el documento te trae obligaciones que uno tiene que cumplir y si uno no cumple las leyes te pueden castigar. El documento sirve para todo lo que sea papeles, trámites; por eso los misioneros dicen “Ustedes ya tienen documentos, hay que hacer todo lo que dicen las leyes, si ustedes no cumplen te van a castigar”.

127


Ifwala takatañho p’ante atsinay ta ihoye p’ante wet lhamel nichate wet ta tachep`a p’ante wet hinho ta lhey tatsi ifwit p’ante lhamel.

*

El sol cocinaba para las mujeres, que estaban de visita y ellas se sentaron y el hornero con ellas.



29 Ojcha lechufwenyaj Laureano Segovia Nop’okwek

Hap tajnha olhamet ta oyame hi’no tha ojcha. Hap hi’no tha ihan-honatej wet hate hap hi’no ta ichufwen-nohen olhamel. Lha’ye lhip tha olhamel oisej ojcha leka-consejo ta hiwennohohen ta ohape leles. Wet hathe ojcha hape hi’no tha ihumin tha weleklhi, yike honhat, ihanej tha ilan itsatay tha ihi tañí. Chi ilan wet olhamel o-isej, thamenej tha olhamel owen olhak, wet ohaniyejtha chi olhamel nalej chi op’elitses. Olhamel owen t’at mak ta olhamel o-isej, ohaniyejta chi nalej chi onichuyuhen. Olhamel owen t’at olhak. Hap thajnha mak tha oyame tha otihi oka-historia tha yamhe ojcha. Lekha-historia inoyej wet hate lekha-cultura inoyej, hap tha oyame. Ojcha yamnoye tha yokw: yas, woye olhamet ta ofwel-amho, a-isiyeja. Hap tajnha lhamet ojcha. Yame t’at tha iche manse tha yokw: olham ohuminit’a hi’no ta talakw chi fwet tha ichufwen-no, ohuminit’a wichi tha thanay lekhacuentos. Olham ta ohanej mak ta owoye. Hap tajnha lhamet hap manse. Wet lham fwet tha inu’pe hi’no tha talakw, fwet tha matche tha lham tha ihan-honhatej pa. Tha ihan-honhatej, iche tha lhainuhatpe wichi tha thanhay. Ifwalas ta pajche olhamel owenit’a nochufwenyaj, tajlhama tha olhamel olunen t’at. Nech’e ifwala ihichet’a chi oyokw: ohoye escuela. Tha hap tha owen tha olhamel o-isen t’at. Oko lha’ye ojcha olhamel owen lhamel lechufwenyaj, hap tajnha mak ta iwoye owet. Wet ojcha hiwenit’a estudio, tha hap ta mak ta ichufwen-noyej tha ihanej thalho t’at lhetek mak ta ifwelnoho. Hap tha olhamel o-isej ojcha. Yam-noye tha yokw: tha nech’e ifwala is chi lenepa, isit’a tha lema. Hi’no ta ima ta nech’e ifwala isit’a. Hap tajna mak ta ifwel-noho ojcha, lekha-consejo tha hiwen-noho. Wet yamnoye tha yokw: isit’a hi’no ta lhayen-etantsaja, pitajiyejtha lenayij chi ila’pe honhat. Iche 130


tha nolan hi’no tha t’etan. Hap tajnha lhamet tha hiwen-noho tha ichufwen-no. Nilhokej mak tha ichufwen-noyej, iwatla chi ot’amaj-lhamej, tha nech’e othalakw yokw: is chi letu-ame, hapkhila chi pitaj hanayij tha lhe’pe honhat. Hap tajnha ojcha lhamet tha ifwel-noho. Tajyame lhamet tha ifwel-noho wet yokw: ifwalas tha pajche, hap hi’no tha niyat nepa tha las cinco de la mañana, tha nepa wet tahuype lekawichi. Ifwenho tha yokw: ta nech’e ifwala nechepa, kan-amejen. Hap tajna lhamet ta ifweno lekawichi tha is chi t’amajlhamejen. Hap t’at tajnaj kamaj wichi noway-lhamehen, wet matche wichi lhayakan-at-witha. Wet iche hi’no ta hinolhi, hap ta mak ihiyejtha. Hap tha chi iche mak at chi hape, tha wak’alh t’at hi’no wet iche tha yam. Owen naj wichi tha lha’ye lhip tha yakan-lhamejen, wet lha’ye lhip tha hinolwitha, wuj tha lekajñayaj ihi. Wet lhamel ihumin tha lhamel yenlhi hat’es, lhamel thachume fwa’ay hap tha lhamel yen-hat’esa, wet lhamel yenlhi tajnha wet lhamel iwo-kajyaja, lhamel yenlhi lhase tha nech’e tha nowaylhi, lhamel yenlhi pa lhase, iwatla chi lhase hinolhi pa. Wet hate iwatla chi lhase takajay, hap tha thamenej tha lhamel iwoinejetso lekey ta iwo-kajyajape lhase. Hap tajna mak ta oyame, wet ifwalasna tha noj mak ta oyamena. Wichi owen tha nemik is, owen ta tejchi manse tha nemik hiwen lekajñayaj, lhutsa hatek iwoye. Hap tajna ta owen naj wichi naj t’ichun. Hap tajnha olhamet tha khamaj otujlhache tha oyenlhi, oyame mak tha ojcha ifwel-noho tha nech’e othalakw. Oyamhe ifwala tha phajche, owenthe wichi, lha’ye lhip tha is wichi. Owen wichi tha t’inayaj ihihit’a, owen wichi tha t’isanis ihi, owen tha yathajen wichi, owen tha lha’ye lhip tha isis wichi. Wet chi iwoye ifwalasnha, owen hi’no tha hiwen 20 años, nemik is t’isan, wawulhi chi hi’no wumek-fwaj. Hap tha owen ifwalasnha. Oyenek ch’aj tha oyamenha, hape t’at ifwalas tha lhak ihi wichi wumayas, wichi hiwen t’at lhak. Wet hathe owen naje wichi ta thanayas. Iche elh tha ihi lhamel t’at ta itetsan mak tha isej, mak tha wichi lhamel t’at tha yenlhi. Iche iñhaj tha yenlhi yachuyaj, wet chi wak’alh, owen tha iche mak tha isej. Mak tha olhamel wuj tha olhamel o-isej Tewok. Wet tañí, kamaj iche olhamel olhak tha ihi, hatek iwoye Tewok. Hap tha olhamel olhak ihi, hape t’at mañhaynha tha olhamel o-isej. 131


Wet hate owen naj lhimphaj hap ifwalas tha phajche. Owen nhatses, wuj naj tha is, owen tha t’inayaj wujiyat’a, olathiyet’anaje oyokw: hanafwajnha desnutrido. Olathiyet’a naje. Ifwalasnha owen tha nhatses wuj lewit’ay tha ihi. Iche tha oyokw: ilopén. Hap tha lhak ihihit’a. Wet kachawos hap t’at tha yen-chumetha tajnha, nhatses lewit’aynha. Oyame ifwalas tha pajche. Owen naje tha wuj wichi lhak tha hape itsawet. Iche alhu, awenaj, chenho. Hap tha owen tha wuj naj tha ihi thañhi. Hap tha olhamel oisej, wet ifwalasnha owen tha nemik wuj itsatay tha oyamenha. Ohaniyejtha chi noj p’iya. Wuj mañhay tha tay. Nemik owen itsatay naj wichi iwolheya tha yokw chenaj pa. Thatay, nemik owen chi i’pe alho. Lha’ye tha nemik iche alho, nech’e honhat imalhewek tha tañí. Owen naj tha isawakan-lhamej wichi olhamel ot’inayaj. Khit’a chi nilana-nohen, owen naje tha wujiyat’a chi ilan-nohen t’inayaj, wet chi iwoye ifwalasnha owen tha wuj olhamel ot’inayaj. Chi iwoye ifwalas tha phajche, olhamel owenit’a olhamel ochotyaj chi thalhe niyat, tha hap tha olhamel owen t’at mak tha olhamel o-isej, hap tha oyame tajnha.

132


29 Enseñanzas de mi padre Laureano Segovia Misión La Paz

Quiero contar la historia de mi padre, una persona con mucha inteligencia que le gustaba cazar, matar animales del monte y siempre teníamos comida, no faltaba la comida y no sufríamos tanto porque siempre teníamos alimento. El me enseñaba muchas cosas, me enseñaba a pescar y a cazar en el monte y desde chicos nosotros aprendemos a mariscar; él sabía mariscar junto a mis hermanos, siempre acompañado iba al campo. Y mi mamá, ella lo mismo sabía rebuscar en el monte, recolectar frutas en el monte; siempre teníamos para comer, todos los días cuando volvía mi papá del monte traía toda clase de animales como iguana, pichi, conejos, chancho. Y no solamente de mantener a su familia, también nos daba buenos consejos, él me decía: “Hijo, ya estás grande, tenés que aprender a cuidar mucho; por la mañana tenés que levantarte temprano, no tenés que ser un hombre dormilón, temprano hay que levantarse pues si te quedás mucho tiempo en la cama va a ser tu costumbre de vago”. Yo entiendo las costumbres de mi padre, su cultura, siempre nos aconsejaba y yo nunca rechazaba sus consejos. A los jóvenes paisanos en general no les gustan las historias de los ancianos y piensan que tienen más inteligencia que ellos, pero la verdad es que los ancianos tienen inteligencia y dan buenos consejos. Antes, cuando éramos chicos por la mañana ni pensábamos en ir a la escuela y nunca teníamos problemas. Y mi madre siempre me aconsejaba, como mi padre, aunque no tenían estudios, todos los consejos que me daban los sacaban de su cabeza, eran sus pensamientos y me ayudan mucho. También me aconsejaban que no debía robar cosas ajenas pues el ladrón no tiene vida larga, siempre lo matan; esos eran consejos que me daban todo el tiempo, me enseñaban todas las cosas y también que fuese responsable y que no hiciese cosas malas. 133


Después mi padre me contaba de antes, había una autoridad de la comunidad, ahora le dicen cacique pero no era cacique, decían “niyat”. Él se levantaba a las cinco de la mañana, aconsejaba a la gente que debía prepararse, había que levantarse y preparar para defenderse pues antes los paisanos peleaban entre ellos y la gente hacía caso al consejo de los niyat. De repente llegaban los enemigos y la gente ya estaba lista para defenderse, así era antes, el niyat cuidaba de la gente y esa gente tenía valor de defenderse en su comunidad y valoraba al niyat. Así, cuando pasaba la lucha la gente preparaba una bebida, aloja, estaban contentos porque los enemigos no habían podido vencer, no había pasado nada y hacían una fiesta para celebrar. Esa era la costumbre de la gente de antes. Quiero seguir contando esta historia, quiero contar cómo era el tiempo de antes, pues era lindo entonces y la gente no tenía enfermedad, tenía buen físico, eran gordos, las mujeres eran hermosas y hoy en día las personas tienen veinte años y ya no tienen buen físico, parecen viejitos. Hoy día hay mucha enfermedad y, como antes, nosotros no tenemos ayuda del gobierno, la gente de antes organizaba las cosas sin la presencia de la autoridad. Otra gente sembraba y cuando tenía cosecha tenía qué comer, el río y el monte mantenían a la gente, porque de ahí nosotros sacábamos nuestro alimento. Y así era. Era una linda época pues los niños no tenían enfermedad, no se escuchaba si los niños eran desnutridos. Ahora cuando los revisan a los chicos dicen “a este chico le falta alimento, está desnutrido” en cambio, como digo, antes había comida, animalitos del monte: iguana, pichi, quirquincho; había muchos bichitos en el monte y con eso se mantenían; ahora ya no hay muchos bichos, ya no se encuentran estos animalitos. Lo que no se ve más es el oculto, un animalito, no hay campo con mucho pasto como antes, ahora lo que era campo es monte, sin animales.

134


30 Oyame ochumet Laureano Segovia Nop’okwek

Hap tajna mak ta oyenlhi, hate oyame mak ta owoye. Talhe nekcha ta 1992 ta nech’e owotesa ochumet ta oyenlhi, wet taj año 1994, nech’e wak’alh oka-taller ta ochumet lewet, hate owen okaescritos ta hape borrador. Wet ochumet ta oyenlhi ta nech’e owotesa ihichet’a elh chi ichufwennoyej lenayij ochumet, olham t’at otichunayaj ta oyenlhi. Hate iche tha ohoye t’at wichi lewetes, oyenlhi oka-grabaciones. Ohoye wichi ta tanay wet lhamel ifwel-noho mak tha lhamel ihanej ihi tha hiwenpe mañhay tha pajche. Lhamel ifwel-noho mak ta lhamel nitafwelej ta pajche. Hap tajnha mak tha oyame tha owoye, ifwalas tha nech’e owotesa ochumet. Wet yik t’at yak namhena, kamaj otujlhache ochumet tha owoye. Oyenlhi mak tha wichi isukun-noyej, lhamel ifwel-noho mak tha lhamel ihanej ihi. Iche hap historia tha wichi ifwel-noho. Lhamel yame ifwalas tha pajche lha’ye lhip tha nonayej atsinha, lha’ye hi’no. Lewet wuj tha lhamel t’uye, nowayejpe chi ni-isiyala lhas chi fwet tha iwolechefwaya. Lhamel itiyej lhase hi’no tha lhamel nithafwelej lekey. Hap tha lhamel itiyej lhase hap hi’no. Hap tajnha lhamel lekey wichi tha phajche, lha’ye lhip tha wichi t’ulhamehen. Wet iche atsina, thawayey, iche tha dos leles, thajlhama, thalakw. Chi iwoye ifwalasnha, owen hap wichi tha hape atsinhay, iche atsinha tha iwo-lechefwaya, iche elh tha 15 años, kamaj iwatla lechefwa. Hap thajnha mak tha oyame wet owen wichi tha p’elitses. Atsinhay iche elh tha ihaniyejtha tha t’uye lhas, ihaniyejtha tha t’uye lewet, hap thajna lhamel leka-problema. Hap atsinhay, iche elh tha hiwen 14 años iche tha hiwen dos leles. Hap tajnha lewit’ay wichi ifwalas-na. Malhyejtso p’ante mak tha wichi iwoye, wichi t’uye leles. Wet hathe leles iwoye lhamet lejcha, leko. Ifwalasnha owen tha wichi nemik lhamel iwoye lewet lhamet, nech’e lhamel t’at ta itetsan 135


mak tha iwoye. Iche manse tha yokw: olham tha otetsanit’a mak tha ojcha yame, o-isiyejtha wichi lekha-historias. Hap tajnha manses lhamet tha thahuye wichi tha thanhay. Olham oyokw: oisej wichi tha thanhay. Chi khahapeya Wichi tha thanay, atsi mak ta ohanej ihi? Oyenek ihichet’a mak chi ohanej ihi. Hap thajnha mak tha oyame. Wet is t’at mak tha olhamel ohanej ihi, olhamel o-isej t’at. Hap tha olhamel tha olewuk olhamel okeyis, hap tha oyame tajnha. Elak oten ahatay lhayis lekeyis, oyenek ohaniyejthala. Chi ofwet tha oten, owithahiyeja. Hathe owen manses tha ihoye escuela, colegio, lhamel nemik ihanej mak tha olhamel okeyis, mak tha ihanej tajlhama ahatay lekeyis tha lha’ye lhip tha wichi ihanej, tsi hap tha lhai-chufwenej mak ta ihi escuelas ta lhamel ihoye, wet wichi iwoye. Mak chi lhamel iwoye iwoye t’at. Tajlhama, nemik nafwelche, tajlhama tha ihofwajo tha malhyejtsi, noj t’at tha nafwel.

136


30 Acerca de mi trabajo Laureano Segovia Misión La Paz

Primero, cuando yo empecé con mi trabajo de escritor en 1992, estaba trabajando en borrador. Al comenzar nadie me enseñó cómo hacerlo, y hasta 1994 no había quién me ayude con mi trabajo. Fui haciéndolo por mi voluntad. Visitaba lugares adonde vivían los ancianos y les hacía grabaciones: Ellos me contaban lo que ellos conocían de antes. Desde que empecé este trabajo hay muchas cosas que la gente me cuenta y yo hago lo que la gente me encarga para escribir, con las historias que ellos saben. La gente me contaba que antes mezquinaban a las mujeres, las cuidaban mucho; y antes de casar a las hijas, el padre y la madre analizaban cómo era el hombre con que se quería casar la hija y lo mismo el padre y la madre del muchacho, ellos analizaban cómo era la mujer con quien se quería casar su hijo. Ya conocían cómo era cada uno, si era buena, si sabía tejer y hacer las cosas de la casa, entonces sí, le daban permiso; lo mismo si el hombre era bueno, si sabía sembrar, rebuscarse en el monte y en el río, entonces le permitían que se junten. Pero si ellos conocían que no sabía rebuscarse, no lo permitían y lo mismo a la familia del hombre, si la chica no sabía hacer las cosas, tampoco aceptaban que su hijo se case con esa mujer. Antes también se juntaban con un hombre, eran ya grandes y tenían dos hijos, no tenían más; ahora tienen quince años y ya quieren tener esposo aunque no sepan mantener la casa ni al marido, ahora tienen catorce años y ya tienen dos hijos, ese es el problema de ahora de las mujeres. Quiero contar lo que pasa con la cultura y los jóvenes. Antes la gente aconsejaba mucho a sus hijos y los hijos escuchaban lo que decía el padre. Pero ahora que la gente tiene buena educación los hijos no respetan a los padres, ellos hacen lo que quieren. Hay quienes dicen que 137


nada quieren saber con los cuentos de los viejos pues en nada le ayudan esas historias, así dicen. Pero la historia de los ancianos nos ayudan mucho a nosotros, si no fuera por la historia de los ancianos qué harían los jóvenes, lo que cuentan los ancianos es nuestro, es nuestra cultura, pues ellos no sabían acerca de la cultura de los criollos. Hoy día los chicos aborígenes van a la escuela y el colegio y peor es cuando nada saben de la cultura de los antepasados, pues allí se estudia la cultura de los criollos. Los jóvenes saben más la cultura de los blancos, aprenden muchas cosas en sus estudios. Ahora piensan que tienen mejor educación porque tienen estudios, pero antes, que no teníamos estudios, nosotros respetábamos lo que nos decía mi padre y nunca teníamos problemas, y hoy los jóvenes siempre tienen problemas por cosas ajenas, con la policía, con la gendarmería, y hoy los jóvenes aprenden a usar cosas malas como las drogas y eso no es nuestra cultura. Antes los jóvenes tenían una vida sana y ahora están contaminados con la droga y otras cosas, ellos usan mucha bebida. Qué pobres son. Antes los aborígenes tenían buena vida, hoy se pierde tranquilidad porque los jóvenes aprenden cosas que no son de ellos.

138


31 Wichi ileyej lechumyaj ta pajche Amanda Solares, Celina Pérez y José Martínez Kilómetro 1 y Kilómetro 2

Ta namen hap misioneros lhamel yame wichi tha yokw: olham onam, owatla chi aichufwen phajla tha amel lehan-makejen. Hap tajnha lhamet misioneros. Tha namhen lhamel ichufwen wichi, yenlhi escuela. Ichufwenej wichi Dios lhamet, wichi iwoye Dios lhamet. Wet hate oyame tha ifwalasnha wichi ileyej mak tha i’pe honhat tha lhamel yike, tajlhama mak tha wichi iwoye ifwalasnha lhamel itetsan ahatay lhak, hap tha wichi itetsan ifwalasnha, hap tajnha mak tha owen ifwalasnha. Wet oyenek tajlhama ayej tha oyame tajna, wet owen ifwalasnha natses wuj tha p’elitses, lhamel nemik nithafwelej mak tha olhamel olhak. Mak tha nithafwelej tha tuj, ahatay lhak tha nithafwelej. Chi lefwet ta lewenho mak ta ak, nithafweniyejtha. Wet ifwalas tha pajche nilhokej mak tha olhamel otuj tha i’pe honhat. Olhamel otuj itsatay tha ihi tañí, iche awenaj, cheno, alhu, awutsaj, nilhokej mak tha olhamel otuj. Hap tajnha mak tha owen naje, wet ifwalasnha tha tatay mak tha oyame-nha, nech’e otetsan mak tha kaolewuka. Hap tajnha mak tha oyame, wet ifwalasnha, tha olhamel tha ohape wichi, noj t’at mak tha olhamel okeyis, olhamel owoye t’at mak tha olhamel ka-okeyisa, olhamel oten ahatay lhayis lekeyis, hap tha owen. Mak tha olhamel okeyis olhamel oleyej t’at olhamel okathanay lekeyis. Wet owen tha manses lha’ye lhip tha p’elitses, tha lhamel iten mak tha lhamel kalekheyisa. Hap tha oyame, owen tha wuj tha p’elitsaj wichi ifwalasnha. Oyame t’at tha owen hi’no tha yenlhi lechumet tha yenlhi historias, wet wuj tha is tamalhyejtso, ofwet tha olhamel nech’e olhamel wuj tha onthafwelej mak tha ihi olhamel oka-historia, wet is tha olhamel ohanej ihi hap olhamel onayij tha pajche, hap tha oyame tajnha. Wichi yame fundación Iglesia Anglicana, wet hathe wichi yame hap misioneros tha nech’e namen p’ante 139


wet wichi yame lhamel lechumet, tha hate wichi ihanej nekcha tha lhamel namen p’ante. Hap tajnha mak tha olhamel oyenlhi tha ihi olhamel okahistorias. Wet hate olhamel ohanej tha Laureano lham hape historiador wichi, lham yame tha talhe taj p’ante 21 años ta iwotesa lechumet tha hape escritor, wet yik t’at lechumet tha yenlhi. Tha lham nichathe año 2006 hiwen tres libros. Hap tajnha mak tha olhamel owen tha yenlhi wet owen tha wuj tha tachote wichi lechumet. Tha ihi olhamel owetes lechumet thachote iñhaj tha hapehen maestros bilingues lechumet ta ihiche lewetes. Nilhokej mak tha yenlhi wet hathe owen tha ahatay lhayis itetsan lechumet, wichi tha ihi lhamel itetsan t’at lechumet wet hate lhamel hiwenho apoyo Laureano lechumet wet hathe wichi tha ihi Cultura. Hap tha owen tha Laureano hiwen contacto lhamel wet is tha malhyejtso, nech’e owen tha lenayij ihi lechumet.

140


31 Los wichí van abandonando su antigua cultura Amanda Solares, Celina Pérez y José Martínez Kilómetro 1 y Kilómetro 2

Cuando llegaron los misioneros dijeron que querían enseñar a los aborígenes, querían educarlos, era la palabra de los misioneros cuando recién llegaron. Enseñaron a la gente, tenían escuela y enseñaban la palabra de Dios y después, cuando la gente ya tenía la educación que le dieron los misioneros, dejaron sus costumbres, abandonaron su cultura y adoptaron la cultura de los blancos. Hoy día estoy viendo a los chicos, cómo sufren mucho, algunos ya no quieren comer la comida de antes, porque se acostumbraron a la comida de los blancos, ya no conocen lo de antes. Antes comíamos todo tipo de cosas, comíamos animalitos del monte: pichi, quirquincho, iguana, chancho del monte, esto era lo que comíamos antes y ahora comemos más la comida de los criollos, así de a poco se pierde nuestra cultura, seguimos lo que no es nuestra cultura de antes. Y los jóvenes son los que más sufren porque siguen otra cultura que no es la de ellos. Y ahora queremos contar acerca de la persona que hace el trabajo con las historias y volvemos a recuperar cómo es nuestra cultura, porque ya están los escritos y esto nos ha ayudado mucho. Por eso hace un rato hablábamos de la fundación de la Iglesia Anglicana y la llegada de los misioneros, contamos su historia, cuando recién llegaron ellos. También queremos contar que Laureano es escritor de wichí, desde los 21 años él comenzó ese trabajo como escritor y así avanzando poco a poco en el trabajo hasta que llegó al año 2006, en que ya tiene tres libros escritos y yo quiero agregar esta historia, lo que ha hecho y ha ayudado mucho gente que son maestros bilingües; han ayudado en muchos lugares, y también apoyaban los criollos al trabajo de Laureano y gente de la Cultura, Laureano hizo contacto con ellos y así nosotros ya tenemos un camino en el trabajo de recuperación de las historias. 141


32 Historia Nowejlhile David Manansés Nowejlhile

Hap wichi ta ihi lewetes ta oyokw K’atas Wenhi ta kamaj newache hap ahatay lhayis ta iche ifwalasna, wet lhamel ilunen t’at paj pej ta ikani chenase, tsi lhamel t’ukue honhat lhip pej ta hiwen hap lhak chi iche, fwalawuk, itsatay. Wet ta namen p’ante ahatay lhayis, wet nemit letamsek ihi lhamel wet ahatay ilanen pej lhamel ta ihi honhat ta lhamel yen-lewetha. Honhat ta lhamel matche ta lewet p’ante, hap honhat ta lhamel yokw Yaku’u, wet ifwalasna nech’e ahatay lhayis iwolheya ta Yacuiba, hap lhipna ihi Bolivia. Lhip elh lhamel iwo-lheya lhamel Mawo Lhathi, wet ahatay lhayis iwo-lheya lhamel yokw Aguaray, lhipna hap ta ahatay ilanen p’ante hap wichi. Ahatay ta lhey p’ante Teodoro ilan p’ante okatela lejcha, hap ta lekuenek hap okatela ta oko lako, hap ta iñyaj yen-lheya Siloloye, tsi hap ahatay ta lhey Teodoro ta lekuenek p’ante. Wet ta kamaj ilay okatela ta año 1948, wet wuj ta ifwel-noho ta fwitsaje hap ahatay lhayis, wuj ta yenpej-letichunayaja ta ahatay yen-kueneka, wet nayejnoho chi ohoye ahatay lhayis. Hap ta tamenej ta ohaniyejta hap ahatay lhamtes. Oisej lhimpaj ta namen misioneros, nech’e lhamel ichufwenoyejen. Ta ilesayen hap letras wet nech’e ta ohanej ta olesayen hap papel, wet nech’e ohanej ta oyahin ta otalakw, wet nech’e lha’ye lhip ta olhaichufwenej letras. Ta paj nech’e ohoye curso wet nech’e ta oyenlhi pej lhip traducción, wichi lhamtes lha’ye traducción ta castellano. Ta paj nech’e owen certificado de estudio, hap maestro, hap tajna mak ta owoye. Wet ta paj nech’e maestro iwo-aprobaya nivel primario de la Dirección Nacional de Educación de Adultos, hap tajnha mak ta oyame nivel ta lhamel yokw centro educativo Nº 108 de Pozo El Mulato. Leway ta owente 35 años hap ta okatejte hap certificado. Hap nekcham ta 5 de diciembre de 1975, hap tajna olham onayej hap ifwalas ta otalhche, wet 142


wuj tha otichunche pej ta wuj ta atha onayej. Wet ahatay lhayis t’ichun ta lhamel hiwen hap estudios wet olhamel omalhehi lhamel lenayij. Wet olhamel oles ikatej lhamel leka-estudios, elh pej hiwen 7º grado. Wet ta elh pej ihoye secundario wet ta ikalhi mak ta ihanej wet otichunche leway p’ante namen ahatay lhayis. Ichufwenit’a wichi, tajlhama ilanen p’ante wichi. Año 1960 nech’e ta namen ahatay lhayis ta ichufwen wichi leles. Hap ta oyame tajnha, Maestros, ihiche t’at wichi lewetes ahatay lechotyaj ta iyej hap wichi, talhe t’at misioneros ta yalhyene wichi hap gobierno chi tachote wichi. Owen maestro, iche t’at elh ta ihumin wichi, iche elh ta kamaj ikokyene wichi, hap tajna mak ta owen ta kamaj iyej hap ahatay lhayis. Maestros ihaniyejta iwoineje wichi tsi nech’e gobierno nech’e yen-lelesa wichi. Wet matche olhamel oisej misioneros. Wet ta malhyejtso nech’e iche manse ta lhaichajlhi, wet owen wichi ta lhaichajwita. Elh pej nech’e hiwen grado, elh pej lha’ye político, elh pej nech’e ihi municipio lechumet. Ta malhyejtso lhamel nech’e iche mak ta lhamel isej, wet lhamel ileyej lhamel lhak ta tuj, nech’e hitsilkat t’at ahatay lhak ta tuj. Wet owen ta niyat tachote wichi, nech’e elh pej ikatej pensión, elh pensión de siete hijos, lekaha, wok oyokw t’awañat. Elh ta ikatej t’awañat, ileyej ta itetsan lejchule ta i’pe honhat, atsina ileyej ta yike ha’lay lhai, hap tajna mak ta oyame. Talhe hap gobernadores ta nech’e wenhalhamej wichi lekeyis. Wichi ta pajche lhamel wujnaj ta lhamel nilhakale ha’lalhai ta hiwen. Lhamel t’amajej, wet chi iwatla wet tachuma t’at, ihichet’a chi iwat lhak, hiwen t’at. Chi lekapuchehi ihi wet nolhakna hiwenit’a vencimiento. Año 1972 oyame hap lewainha ta misionero Miguel Patterson ichufwenen wichi, ta wak’alh wichi lechumet wet nech’e hiweno diploma hap wichi. Zacarias Pérez de Santa Teresa, lha’ye Ponciano Benítez, ta tumej departamento Ramón Lista, provincia de Formosa, wet elh hi’no ta ihi San Andrés hap Ruben Ortiz, ta Miguel Patterson ichufwen p’ante. Wet hate iche wichi ta ihi provincia de Salta, Antonio Torres ta lewet San Luis, wet Simon Torres, lewet Pozo El Tigre. Lha’ye hap Alfredo Torres, lewet hap Santa María, Mario Filiberto de Misión La Paz, wet hap tajnha lechufwenay hap Miguel Patterson, lham hape doctor. 143


Lham lechumet ihi como misionero, lham ta itajwnatej wichi lehanhayaj ta hapehen kachawos. Talhe tajna ta gobernador tachote wichi, wet Zacarias Pérez nech’e hape defensor. Niyat itiyej lehumnayaj. Chi iche elh ta hiwen problema wet lham ta tachote elh. Hape leway ta 1975, nech’e ikalhi lechumet ta kachawo, lha’ye Ponciano Benitez, hap ta lechotfwa, ihi hap Santa Teresa. Ta paj Ponciano hiwen traslado, t’aye Desmonte, de parte María Cristina. Ta malhyejtso gobernador ta ihi Formosa hiweno lechumet ta ihi hap María Cristina. Nekchatso niyat hiweno lechumet wichi ta yiset postes de quebracho. Wet olhamel owen ahatay ta ihi María Cristina, ta hape administrador. Lham yenlhi hap avión lewet ta ihi wichi lewet. Ta paj olhamel owen problema. No-p’ante-tiyaj hi’no, lhey Nolasco, wet David Rodríguez yikchufwi, yahane kachawet, nech’e ta ihi Formosa. Nekchatso nech’e wichi hiwen t’at lechumetchal, wichi hiwen radio comunicaciones, wet wichi hiwen avion lewet. Talhe ta wichi iwat-p’ante-lak ilan Ovillero, wet paraguayo-tso iwom wesaj wet iñyaj mañhay, lham ihumin ta ihane wichi ta ihi Chowai hap leka-negocio. Ta paj wet wichi inihi hap Ovillero, wichi iwatla chi ilan, wet Nolasco lewit’ai talhe p’ante ahatay ta elh iwatla chi ilan, hap tajna oka-historia. Ovillero nekche t’at nayej wet wichi ihi tañi ta inihila, wet ta hiwenla hi’no wet tiyaj, wet kit’a Paraguay, no-elh t’at ta tiyaj. Ovillero tamenej Nolasco ta elh tiyaj, hap tajna mak ta oyame ta ihi ta owet. Wet iches Nolasco wet lhamel t’aye hap Lote 8. Lewit’aitso ta otiyaj yokuek avión neke wet doctores ilani plomo ta ihi lheche, hap tajna mak ta oyame. Wet hi’notso lejcha wuj ta lewak ihi, wet lhamel yikchoye lhamel lewet, t’año Nowejlhile, wet ta paj lhamel t’aye Lote 8. Lhamel fwitsajnoye, lhamel yame ta ochotiyet’a, hap tajna lhamel lhamet. Olham lha’ye Zacarias Pérez wet olhamel ofweno hap gendarmes lekaniyat, wet hi’notso itetsanit’a. Ta lekaniyatei hiweno traslado, malhyej nitetsana Nolasco leka problema. Otes ihihit’a tsi pajche ofweno sip’al, lhamel itetsanit’a olhamel olhamet. Wet leles Juancito ihi Lote 8, lhamel yiken. Hap lhamel lewit’ai ta iyej ta lhamel ihi Nowejlhile. Leway ta lhamel iwom hap Nowejlhile, año 1970, wet Juancito ihi t’at Lote 8, ifwalasna ihi t’at Lote 8. 144


32 Un relato de Pozo El Mulato David Manansés Pozo El Mulato

Manansés cuenta primero la historia de su abuela. Ella dice que vive en la comunidad Kates Wehni, habla de los criollos que viven ahora, ellos andan buscando lugares adonde encontrar comida y allí están ellos, dicen que hay doca y animales, esta es la comida de ellos. Cuando llegaron los criollos ya no tenian paz los aborígenes y los criollos mataban a la gente, el lugar donde ellos estaban se llamaba Yaku’u, los criollos lo llaman Yacuiba, este lugar está en Bolivia. Otro lugar lo llamaban Bebedero de Zorro y los criollos lo llamaban Aguaray este es lugar donde los criollos mataban a la gente. Había un hombre que se llamaba Teodoro, dice que mató al papá de mi abuela, mi abuela se llamaba Siloloye. Teodoro mató a su padre en 1948. Me avisa que estaba enojada con los criollos, entonces ellos no dejaban que me acerque a ellos, es por eso que no entiendo el español –así cuenta ella-, pero cuando llegaron los misioneros nos enseñaron a escribir, a leer y es por eso que yo aprendí algunas letras y aprendí un poco la traducción de wichí y el castellano. Después recibí el certificado de estudio y el maestro me aprobó el nivel primario de la Dirección Nacional de Educación de Adultos. Estaba en el centro educativo número 108 de Pozo El Mulato, esto era cuando tenia 35 años, es allí cuando recibí el certificado. El 5 de diciembre de 1960 saqué el certificado de estudio, pienso que en los años pasados era muy difícil los criollos tienen estudio y nosotros no tenemos estudio pero hoy nuestros hijos reciben el certificado de séptimo grado, ahora algunos van a la secundaria y aprenden más, recuerdo cuando llegaron los criollos no enseñaban a los wichí, sino que los mataban. En el año 1960 llegaron los maestros para enseñar a nuestros hijos, a todos los chicos que 145


Ifwala itiyej p’ante, lhase hinho ta lhey siwok, hap ta ihumin p’ante, hap hinho ta ihan lhakej hap ta tamenej ta itiyej p’ante lhase.

*

El sol hizo juntar a su hija con el hombre que se llamaba pájaro carpintero, porque le gustaba que ese hombre sabía mariscar y el sol lo quería porque él sabía rebuscar.



estaban en las comunidades. Los misioneros pidieron al gobierno ayuda para la gente, había maestros que amaban a la gente, otros no; pero ellos no tenían nada que hacer, era palabra del gobierno. Gracias a los misioneros había jóvenes que sabían defenderse, entonces había gente que tenia su escolaridad, había gente que andaba con los políticos. Había gente que trabajaba en el municipio, ellos tenían de qué vivir, entonces dejaban de comer sus comidas y comían comida de los criollos, ellos ya tenían ayuda de los criollos, tenían regalos. Otros cobraban pensiones de siete hijos, esto es de lo que ellos viven y lo que ellos tenían lo fueron dejando, ya no buscaban frutas como el poroto del monte y el algarrobo. Los antiguos se preocupaban cuando había frutos, hoy no se preocupan, pero ahora más o menos tienen comida, es por eso que les dan poca importancia a la comida de antes. Antes comían bola verde, guardaban semillas de bola verde, las secaban y las guardaban; también guardaban porotos, los metían en trojas. Cuando los necesitaban, sacaban y comían, este alimento no tiene vencimiento. En el año 1972 el misionero Miguel Patterson comienza a enseñar a los wichí. Los que fueron capacitados para ser enfermeros fueron Zacarías Pérez de Santa Teresa, provincia de Formosa, Ponciano Benítez, Rubén Ortiz de Misión San Andrés. Estos fueron los alumnos de Patterson. Otros se prepararon para ser enfermeros, Antonio Torres de San Luis, Simón Torres de Pozo El Tigre, Alfredo Torres de Santa María; Mario Filiberto, Luciano Romero y Alfredo Berutti de Misión La Paz. Las personas que he nombrado fueron alumnos del doctor Miguel Patterson, era misionero y daba conocimientos a los wichí como enfermeros. En aquel tiempo el gobernador dispuso que se capacitaran a los wichí. Me acuerdo del tiempo de Zacarías Pérez, era un defensor de los derechos de los wichí y el gobernador ayudaba mucho. Esto sucedió en 1975 y ellos aprobaron los estudios como enfermeros. El gobernador de Formosa también los ayudó mucho y cuando los criollos vieron que ellos habían sido aprobados como enfermeros, el administrador del Ministerio de Salud ordenó hacer una pista de avión, ese año el gobierno comenzó a mandar 148


elementos, radio, y la gente comenzó a organizarse en sus comunidades, ellos ya no tuvieron tantos problemas, cuando había algún enfermo grave, se comunicaban por radio y pedían el avión. A los pacientes de Alto de la Sierra los llevaban a María Cristina (Formosa). Había un hombre llamado Ovillero, era un paraguayo vendedor de ropa y visitaba las comunidades. Este hombre tuvo problemas, la gente quería matarlo. Lo esperaron en un camino, de noche y un hombre disparó contra otro que venía por el monte creyendo que era él, pero no era Ovillero, era un paisano llamado Nolasco; se había confundido. Ese año hubo muchos problemas entre los paisanos. Al otro día de este hecho se comunicaron urgente con Formosa para pedir el avión y lo derivaron allí, adonde fue operado y le sacaron el plomo. El padre de Nolasco se quería desquitar, pero otro paisano le aconsejó que no lo hiciera, entonces se cambió a otra comunidad, a Lote 8. Zacarías Pérez avisó al comandante de Gendarmería, le dijo: “Esta persona no hizo caso al consejo, se mudó de Pozo El Mulato”. Después el comandante preguntó a la gente y la gente le dijo que los policías y los gendarmes no querían atenderlos, entonces los cambiaron a todos. Esto ocurrió en 1970. Juancito, el padre de Nolasco, todavía vive en Lote 8.

149


33 Iwotesa ta noyenlhi yachuyajwet ta ihi Misión La Paz lha’ye kachawet Laureano Segovia Nop’okwek

Hap tajna mak ta talhe Miguel Patterson wet lha’ye agrónomos ta ihi Misión La Paz ta lhamel yenlhi yachuyaj. Iche proyecto ta ihi Misión La Paz, nekcha ta 1970, wet iche dos proyectos ta ihi Misión La Paz. Iche proyecto de salud, wet iche proyecto agronomo, wet hap tajna mak ta gringos iwoye ta lhamel yenlhi lechumet ta ihi Misión La Paz. Wet mak ta yenlhi doctor Miguel Patterson iwo-capacitaya wichi, ichufwenej wichi mak ta lekey kacha, wet ihane wichi ta ihi Misión Chaqueña curso ta lhamel yenlhi, ihi ocho meses. Mario Filiberto

Nop’okwek

Aulario Jop

Chowai

Ponciano Benítez

Lote 8

Humberto Sánchez

Crevaux, Bolivia

Benitez

María Cristina

Antonio Torres

Sop’antes Wet

Juan Larrea

Sombrero Negro

Ruben Ortiz

San Andrés

Alfredo Torres

Molalhathi

Wet nech’e ta inachaj wichi, hap tajna mak ta iwoye. T’ichun ta lhamel yenlhi centro salud, wet wak’alh centro salud nech’e lhamel yenlhi sala de partos. Wet hate yenlhi depósitos, nolhak ta lewet. Wet ta wak’alh depósitos wet lhamel yenlhi salas de internados. Wet hate yenlhi 150


nilhokej mañhay ta lewet kacha. Wet hate lhamel yenlhi nolhak wet. Wet iche hi’no ta t’uye depósito, hi’no ta t’uye depósito Manuel González, wet iche enfermeras misioneras, wet iche dentista ta yenlhi wichi tsotey, hap tajna mak ta iwoye hap misioneros ta yenlhi lechumet ta ihi Misión La Paz, año 1972. Wet namen wichi ta talhe Formosa, wet namen wichi ta talhe Bolivia. Ta namen wet iche elh ta owo-internaya, wet ihi t’at Misión La Paz, iche tha cuatro meses ta ihi La Paz, iche elh ta dos meses, tres meses, hap tajna lechumet misioneros, wet noweno mercaderias lhipeyas, nilhokej ifwalas. Tha nowenomche lunes a viernes ta noweno ración hap enfermos, hate noweno wahat hap ta hap nowenomche ifwala tha sábado, hap tajna mak ta iwoye misioneros ta tachumwitha, leway tha lhamel ihi Argentina. Wet nilhokej wichi tha itetsan. Ahatay ta hap ihoye, owointernaya. Elh pej ta noknanayej nowoineje, iche tha lhamel ithate Salta. Lhamel t’alhe avión, wet nam wet yik. Ifwala ta hape tha nam, oyahin tha is, iches. Año 1976 nech’e hiwenomche wichi lewukey, chapas, wet iche iñhaj wichi ta noyenchelhi lewukuey, adobes. Hap tajna mak ta oyame tha ihi proyecto de Misión La Paz, año 1976. Wet iche leway ta Doctor Miguel Patterson ichufwen wichi ta yen-kachawosa. Mario Filiberto de Misión La Paz. Miguel iwo-capacitaya wichi, año 1970, ta ihi Fwaachat. Ihi tres años hap curso tha lhamel yenlhi wet chi noj lhamel leka-clase wet thaphinomche ayej lewet. Ihi tres meses lewet, hap yachajo ta ihoye curso, wet lhamel hiwen beca para ocho meses. Chi noj lhamel lekacurso wet yaphinomche lewetes, wet nech’e lhamel tachumwitha, cada uno itetsan t’at lewet. Chi iche paciente wet lham ta itetsan, wet paciente otate hospital Milagro de Salta y San Bernardo. Hap ta t’ichun tha otate wichi. Ta ni-isa, año 76, matche ta wuj wichi tha t’inayaj ihi. Mak ta ilan wichi TBC tuberculosis, hap ta matche ta ilan wichi ta ihi Formosa wet Bolivia. Wuj pacientes ta ohan kana.

151


33 Primeros proyectos de agricultura y salud en Misión La Paz Laureano Segovia Misión La Paz

Esta es la historia de los inicios de la agricultura en Misión La Paz. Cuando empezó el trabajo había dos proyectos, uno de agricultura y otro de capacitación en salud y hospital. Lo que los misioneros trabajaron primero fue la agricultura; el otro proyecto de salud, el que lo organizaba era el Doctor Miguel Patterson, él capacitó a los enfermeros, los envió a Misión Chaqueña. Este curso duraba ocho meses y le daban una beca a cada enfermero para que los acompañe su familia. Esta es la lista de la gente que han capacitado entonces: Mario Filiberto

Misión la Paz

Aulario Jop

Alto la Sierra

Ponciano Benítez

Lote 8

Humberto Sánchez

Crevaux, Bolivia

Benitez

María Cristina

Antonio Torres

San Luis

Juan Larrea

Sombrero Negro

Ruben Ortiz

San Andrés

Alfredo Torres

Santa María

Estas personas se capacitaron en práctica de enfermería, el curso duró ocho meses y cuando terminó ellos volvieron a sus lugares, entonces atendían a los pacientes en su comunidad; era el año 1970 y los misioneros preparaban gente para levantar un edificio de Centro de Salud; 152


hicieron sala de parto, depósito para mercadería para los enfermos internados, casa para las visitas; el que era encargado de esta casa se llamaba Manuel González, además atendía el reparto de mercadería para los enfermos, que tenían una ración de carne de lunes a viernes y los sábados una ración de pescado y después entregaban mercaderría como harina, azúcar, yerba, frangollo, sémola, sal, grasa, etc. Todo de poco en poco. Después hubo otros proyectos para carpintería, mecánica, albañilería, todos cursos prácticos con profesionales que enseñaban a la gente, había un curso de carpintería y vino gente de Formosa, Bolivia y toda la costa del río Pilcomayo, eran como 30 estudiantes aborígenes que aprendieron la obra de carpintería de los misioneros; primero ellos, los misioneros, trabajaban mucho y no tenían apoyo del gobierno, pero después tuvieron apoyo del Gobernador, en el año 1975 ellos ya tenían contacto con el Gobernador y con la gente del Ministerio; les ayudaban en el trabajo de la salud con donaciones de medicamentos, siempre los enviaban al centro de salud de Misión La Paz porque ya había enfermeros wichi que trabajaban y enfermeros misioneros que estaban con los wichí; así era el trabajo, algún paciente terminaba su tratamiento y volvía a su lugar de origen, se derivaban muchos pacientes con tuberculosis al Hospital del Milagro en Salta capital y al hospital San Bernardo no tanto, allí sólo se derivan heridos u operados. Esta es la historia del proyecto de agronomía de Misión La Paz y del proyecto de salud, carpintería, mecánica y adobes de cemento prefabricado.

153


34 Talhe leway ta natses ihoye escuela, nekcha ta 1960, en Misión La Paz Laureano Segovia Nop’okwek

Hap tajna leway ta natses ihoye escuela año tha 1960 ta ihi Misión La Paz, natses lhay-chufwenej ta iwo-escribiya. Wet maestro ta t’ichun ta tiyajo Misión La Paz lhey maestro Nicolás Arroyo, hi’no-na hap ta fundador escuela de misión La Paz. Oyame hap escuela ta t’ichun ta ihi Misión La Paz, alumnos ihite 16 alumnos, wet maestro Arroyo ichufwen natses ta hiwen primer grado, ichufwen paj tha nichate 7º grado, wet ileyej ta ichufwen hap hanafwaj. Wet lewayna ihichet’a te chi iche clase jardineros, ihichet’a. Wet hanafwaj ihamik leka-estudio primaria wet ileyej t’at ta iwoestudiaya, ihichet’a escuela colegio. Talhe leway ta 1984 ta iwotesa mañhay ta ahatay lhayis yenlhi ta ihi Santa Victoria Este. T’ichun lhamel yenlhi municipalidad, iñhaj mañhay, wet lhamel yenlhi colegio, año 84, wet tajyame wet lhamel yenlhi hospital. Hap lewayna ta nech’e wichi iwotesa ta lhamel yenlhi mañhay ta lhamel lechumet wetes. Nech’e wichi iwotesa ta lhaychufwenej ahatay lhayis lekeyis, hap tajna mak ta yenlhi gobernador Roberto Romero. Hi’nonha hap ta t’ichun ta gobernador, ta año 1983, t’ichun elección votación, ta wichi iwo-votaya año 1983 ta ihi Santa Victoria Este. Wet Roberto Romero yenlhi nilhokej mañhay. Yenlhi Colegio, Hospital, Escuelas, ta ihi Chacona, Tewok lhipna. Wet hi’no ta t’ichun ta intendente ta ihi Santa Victoria Este: 1. Bernardino Arce / 2. Lucio Rojas / 3. Juan Domingo Gutiérrez 4. Mirta Serrano / 5. Juan Carlos Bruno / 6. Moisés Balderrama Hap tajna Intendentes ta ihi Santa Victoria Este, talhe leway ta 1983 wet taje año 2007. Seis Intendentes ta wichi iwo-camviaya, wet hi’no ta pitaj leway ta tachumlhi Juan Carlos Bruno, 154


ihi 12 años ta tachumlhi ta ihi Santa Victoria Este. Malhyej iwoye tha oyame, hap Bernardino Arce ta iwo-fundaya Santa Victoria Este. Lhamte ta yentichunayaja chi iche municipalidad chi ihi Santa Victoria. Ifwalasna wuj mak ta ihi Santa Victoria Este, iche casillas, colegio, hospital, policía, Gendarmería. Wet iche ruta ta talhe Campo Durán hasta Misión La Paz.

155


34 Historia del comienzo de la escuela en Misión La Paz, en 1960 Laureano Segovia Misión La Paz

En el año 1960 se fundó la Escuela primaria en Misión La Paz; el primer maestro que trabajó se llamó Nicolás Arroyo y cuando comenzó la escuela había 16 alumnos y una sola sección de grado, el maestro enseñaba de primer grado hasta sexto y no había clases de jardín. Cuando un chico terminaba la escuela, no seguía más el estudio; en el año 1984 recién comenzó a funcionar el Colegio en Santa Victoria Este, cuando el Gobernador Roberto Romero organizó cosas para Santa Victoria Este, como escuelas, colegio, hospital, municipalidad; cuando hay escuela y colegio recién se cambió un poco la capacitación y la educación; un chico que termina el séptimo grado ahora puede seguir el colegio, y los chicos avanzan en el estudio. En el año 1984, el primer intendente de Santa Victoria se llamó Bernardino Arce, y recién entonces hubo mejoras en los caminos desde Campo Durán hasta Misión La Paz Los nombres de los intendentes hasta el 2008 son: 1. Bernardino Arce / 2. Lucio Rojas / 3. Juan Domingo Gutiérrez 4. Mirta Serrano / 5. Juan Carlos Bruno / 6. Moisés Balderrama Ellos fueron los primeros intendentes. Desde el año 1983 hasta 2008 se cambiaron cinco gobernadores y seis intendentes. El intendente que duró más tiempo fue Juan Carlos Bruno, 12 años, pero el que hizo más cosas fue Bernardino Arce, en ese tiempo hubo casillas de gendarmería y la ruta de Campo Durán hasta Misión La Paz.

156


35 Ta nech’e ta wichí t’añho Potrillo wichí yitche cura Francisco Nazar Alejandro López El Potrillo

Wichi yitche Alejandro López, lham yit wet iche iñhaj ta yitche, wet cura yenlhi mak ta lhamel isej. Ta paj wet Tewok ilan wichí lewetes wet noj wichí letamsek, wet cura yenlhi mak ta lhamel isej, oyenlhi proyecto ta lhamel isej. Wet cura yokw: oyenek is chi nenlhi lhaka-proyecto, is chi nat’alhe cooperativa. Wet lhamel yenlhi reunión, wet lhamel t’alhe obraje, wet lhamel t’alhe lechumet, posteada. Wet lhamel t’alhe aserraderos, sierra sin fin. Wet lhamel ikalhi proyecto ta lhamel t’alhe wet wichi yenlhi t’at lechumet, wet gobernador hiweno wichi lechotyaj. Nech’e wichi hiwen mak ta isej. Wichi yenlhi postes, iñhaj yenlhi carbón. Iñhaj yenlhi lechumet ta ihi cooperativa, wet iñhaj yenlhi lechumet ta ihi obraje. Iñhaj yenlhi lechumet ta ihi aserraderos, lhamel yenlhi durmientes para ferrocarril. Wet iñhaj yenlhi lelafwek. Hap tajna mak ta iwoye hap wichi ta lhamel t’alhe hap proyecto wet nochumet-na tachote nilhokej wichi ta ihi departamento Ramón Lista, Provincia Formosa. Wet nochumet-na, hi’no ta cargo Alejandro López, hap ta t’uye nochumetna. Wet wuj mak ta wichi isej ta ihi proyecto-na, wet cura Nazar wuj ta tachote wichi. Wet nilhokej wichi ta ihiche comunidades, lhamel t’aye hap Potrillo, hap tajna mak ta olhamel owoye ta olhamel ot’aye hap Potrillo. Wet hi’no ta leka-historia tajna Alejandro López de Potrillo, cacique. Hap tajna mak ta iwoye hap cura wet ichufwen wichi. Ta paj wet yenlhi wichi ka-pensiones, wet wichi isej mak ta iwoye. Nech’e wichi hiwen lechumet, nech’e iche wichi ta hape profesionales, iche agrónomos, maestros, kachawos, iche idonios, iche wichi ta yenlhi tsawotaj his ta lhamel yen-laya, wet nilhokej mak ta ipaine wichi. Wet hi’no ta iyej hap cura, Alejandro López, hap hi’nonha ta t’ichun ta tachote cura Nazar.

157


35 Cuando los wichí se trasladaron a El Potrillo acompañando al Cura Francisco Nazar Alejandro López El Potrillo

Cuando la gente recién se cambió al lugar que se llama El Potrillo, se fueron con su cacique Alejandro López; había una persona que los acompañó, era un sacerdote jesuita que recién llegaba del lugar que llamaban Misión San Andrés; el problema fue el río, las crecientes inundaron todas las comunidades y se terminó la tranquilidad para los wichí. Cuando la gente acomodó el nuevo lugar, el cura habló a la gente wichí, él les dijo: “Amigos, esta tarde vamos a organizar una reunión pequeña”, él les enseñaba a la gente lo que nosotros vamos a pedir para el trabajo, cómo vamos a organizar un proyecto y la gente aceptó la idea del cura Francisco Nazar. Primero pidieron un proyecto de obraje, trabajaron la posteada de quebracho colorado, después hornos de carbón, aserraderos, sierra sin fin, taller de artesanías, cercos de sembrado; todo organizado en una Cooperativa de la Comunidad. La gente ya tenía trabajo, los wichí cortaban madera de quebracho colorado, otros cortaban rollos para hacer durmientes para las vías del ferrocarril; esto era una ayuda para todos los wichí del Departamento Ramón Lista, Provincia de Formosa, y quien estaba a cargo del proyecto del cura Nazar era Alejandro López. El Gobernador de Formosa aceptó el pedido de la gente y empezaron otras actividades como capacitaciones en enfermería, maestros bilingües, agrónomos, idóneos; después de esto, cuando la gente ya tuvo capacitación, ellos mismos organizaron su comunidad. Así era el último pedido, ellos pidieron una escuela primaria y colegio secundario; ya los jóvenes estudiaban y la gente wichí aprendió muchas cosas; mientras el cura seguía buscando proyectos para hacer más cosas, trabajos, recursos para la gente que tiene más necesidades. Le pidió al Gobernador que les dé una pensión para la gente inválida, el Gobernador aceptó este pedido y es así como la gente 158


comenzó a cobrar este beneficio; la gente comenzó a aprender la costumbre de la gente blanca, y es así que llegando el año 2000, los wichí ya tenían experiencia y sabían muchas cosas. Así fue, el primer sacerdote jesuita que capacitó a los wichí fue el Padre Francisco Nazar de El Potrillo, Provincia de Formosa.

159


Lhamel yiken pej tha thañen lhamel taye lhip ta lhamel hiwen ta wuj mañay ta ihi lhip ta lhamel hiwen ta wuj pinu ta ihi, iche chenho, awenaj, inate, alhu, ta lhamel hiwen mañay ta ihi lhipna hap ta lhamel yenwetha.

*

Se iban cambiando de lugar y donde encontraban lugar lindo donde había mucha miel, quirquinchos, pichi, conejos, iguanas, donde había de todo, bueno, ellos decían “aquí vamos a quedar



36 Historia ta yamhe wichi tha Tewok ilan tha ihi Ramón Lista wet Lote 55 Laureano Segovia Nop’okwek

Oyame Tewok tha ilanen wichi. Año 1967 ta t’ichun tha ilan wichi tha ihi Ramón Lista. Lhip tha t’ichun tha ilan, comunidad Puerto Yrigoyen hap tha ilan, lha’ye Sombrero Negro, wanlhay lhayis lewet. Primer creciente año 1967, wet segunda creciente elh año 1982, creciente-nha wawulhi t’at año 1967. Año tha 1987 hap tha imalhewek tha ilan wichi lewetes, Puerto Yrigoyen hasta Santa Teresa. Wet año tha 1997 nech’e imalhewek tha ilan wichi tha ihi Salta wet ilan Santa Victoria Este, tajnha hap tha tercer inundacion. Fecha ta ilan Santa Victoria, 18 de febrero de 97. Hupuy tha lha’ye lhip tha ilan, pared ta adobes. Hap tha lha’ye lhip tha noj wichi lewetes. Creciente-nha inu’pe año 67, wet 97 creciente-nha hap tha cuarto, hasta año 2006. Wet kamaj Tewok ilan t’at wichi tha año 2004, hap tha ilan Km 1 wet Km 2, hap tha inukuepe lewetes tha tapoyej. Thalhe nekcha tha 67, imalhewek tha ihicha tha Tewok ilan. Wanlhay lhayis lewet tha lha’ye lhip tha Tewok ilan, Jesús María, Sombrero Negro, Misión El Carmen, Puerto Yrigoyen, Comunidad Solito, Vaca Perdida. Talhe lewaytso tha Tewok ilan wichi, wet iwotesa tha wichi t’ayen wet wichi lhay-womwitha. Iche hi’no tha nitakw leka-familias, lhamil itetsan lhip chi lhamel ihumin, hap tha lhamel t’añho. Wet noj tha kalelhaj wichi lewetes, Tewok tha thamenej. Wet iwotesa tha nemik kalelhaj wichi lewetes, wichi nemik letamsek ihi. Thalhe t’at año 1967, wet gobernador itetsan mak tha wichi isej, hiwenho kacha, nolhak, wet wichi hiwen t’at mak tha isej. T’ichun niyat wujit’a tha tachote wichi. Primer inundación, año1967, niyat thachothiyet’a wichí. Thalhe lewaytso tha nemik is wichi lewetes, nech’e wichi lhaiwenathen lewetes iñhaj. Chi iche lhip tha lhamel ihumin, wet lhamel ihi t’at, hap tha 162


lhamel iwo-chowala tha yokw: la, is chi nat’añho lhipnha. Chi kalelhaj lhamel letichunayaj, wet hap tha lhamel t’aye lhip. Tha malhyej-at-tso, leway pej tha tapoyej Tewok, hap tha hiwenaten wichi lewetes. Iche mak tha thalhe tajna, ta wichi t’añhen. Hap tha iche mak tha tamenej, chi iche grupo, tha lhamel yen-tichunayaja chi lhamel iwo-kaniyatha, hap tha tamenej tha lhamel iwo-elha lhamel leka-comunidad. Hap tajnha mak tha owen, chi lhamel kalelhaj lhamel lewet wet nech’e lhamel yenlhi hap lewet wet nech’e lhamel yenlhi lhamel lekaniyat. Año 1982 hap tha Tewok nech’e ikanchi lhip tha phamej, ikanchi nilhokej wichi lewetes, talhe Misión San Andrés, San Martín, Pozo Algarrobo, Lote 1, Tucumancito, Palmarcito, María Cristina, El Desmonte, Santa Teresa. Hap tajnha lhipey ta Tewok ikanchi, año tha 1982, hap nekcha tha wichi yikchoye hap Tewok, tha lhamel t’añho hap El Potrillo. Nilhokej misiones tha ihi Tewok lhip lhamel t’aye t’at El Potrillo. Hap tha wichi tha ihi El Potrillo lhamel iche lhamel lechotyaj tha talhe niyat, wet iche mak tha lhamel isej. Lhamel hiwen proyecto wet lhamel hiwen mak tha lhamel isej. Nekcha tha 1997, 1998 wet 1999 tujlhache ta t’ulhpe honhat inhat, wet hate wuj ta iwomcha, t’ulhpe Santa Maria, paj tha nichate Bolivia, hap’akej ta iwomcha, ifwala pej. Wet nekcha 2000, paj tha 2005, nech’e Tewok ilan nilhokej lhipey ta nichataye pej. Tha 2008, hap yachajo ta ilan wichí Tewok. Wichi ihaniyejtha chi iwo-wekyaja. Chi lhamel ihoye Tartagal, camiones ihichet’a lenayej. Wet lewayna ihichet’a wichí lechotyaj chi ochene, gobierno ihichet’a chi ichene wichí bolsones. Wet wichi wuj ta itelaytej, ihichet’a chi wichí isakanej chi ihoye Tewok, wichí isakaniyejtha chi ihoye tañhi. Lewayna wuj ta wichí itelaytej. Iwomcha, ifwala pej wet honajche pej.

163


36 Las inundaciones del río Pilcomayo en Ramón Lista y en el Lote 55 Laureano Segovia Misión La Paz

Quiero contar la gran creciente de 1967, en el departamento Ramón Lista, en la provincia de Formosa. Las comunidades más afectadas fueron Puerto Yrigoyen y Sombrero Negro, y la segunda creciente en 1982, que fue igual a la anterior. En 1987 creció desde Puerto Yrigoyen hasta Santa Teresa, afectando a todas las comunidades. En 1997 creció entero en la costa del Río Pilcomayo, en la provincia de Salta, desde Santa Victoria Este hasta Santa Teresa. Fueron muy castigadas las casas que eran de adobe y fue una crecida peor que la del 67. En el año 2004 la crecida afectó a Kilómetro 1 y Kilómetro 2, cerca de Misión La Paz. Me acuerdo que en el año 1967 se inundó la comunidad de los tobas, en Formosa. Se inundó Jesús María, Sombrero Negro, Misión El Carmen, Puerto Yrigoyen, comunidad Solito y Vaca Perdida. La gente comenzó entonces a cambiar el lugar de sus viviendas y muchos lugares quedaron aislados, la gente buscaba un lugar que le fuese más conveniente para vivir, en ese tiempo la gente ya no tenía un lugar seguro como tenía antes quedaban separados y cuando ellos cambiaban de lugar también cambiaban el nombre de los lugares y las comunidades principales se perdieron. La gente ya no tenía tranquilidad pero en ese año el gobierno muy poco ayudó a la gente necesitada. Las familias se separaron, cambiaban de lugares y cada uno elegía el lugar más conveniente para vivir, pues el río había inundado partes enteras. Entonces cada grupo eligió un cacique, cada comunidad tuvo el suyo. En 1982 el río creció en todas partes: San Andrés, San Martín, Pozo Algarrobo, Tucumancito, Palmarcito, Lote 1, María Cristina, El Desmonte y Santa Teresa, toda la gente de estos lugares se fueron y los abandonaron, la gente de todas las misiones se fueron a El Potrillo, en Formosa, 164


y pidieron un proyecto al gobernador, entonces ellos tuvieron un trabajo y así fueron los problemas que trajeron las crecientes del río. En los años 1997, 1998 y 1999 se siguieron inundando pero las lluvias fueron más fuertes y se inundó Santa María; en Bolivia llueve cada vez más fuerte e hizo que del 2000 al 2005 llegue el agua hasta donde nunca antes llegaba. Ahora en el 2008 fue grande la creciente, no se podía viajar a Tartagal, todos los caminos quedaron tapados de agua y no llegó nada de ayuda del Gobierno; la gente esperaba bolsones alimentarios porque no se puede ir al monte ni pescar; ese año la gente sufrió mucho, todo el tiempo llovió día y noche.

165


37 Wichi ta ihi Pozo El Toro lhamel lewit’ay ta hiwenit’a inhat David Pastor Sichet t’i

Wichí ta ihi Pozo El Toro lhamel yame ifwala ta newache pelhay, lhamel yokw: wuj tha olhamel op’elitses, wet niyat itetsanit’a mak ta olhamel owatla olhamel. Hap leway ta 18 de mayo de 1996, hap tajna leway ta olhamel wuj ta atha olhamel onayij. Olhamel namwen represa, olhamel namwen inat potable, wet olhamel namwen ochumet wet wuj ta atha olhamel onayij. Ofwet ta otchume postes wet ahatay nayej-noho ha’la chi oyiset. Wet olhamel owenit’a olhak, owenit’a owuy. Oles ihichet’a mak ta isej. Wet chi iwoye ahatay lhayis? Lhamel yiset postes, chelhyuk, lhamel hiwenit’a problema, lhamel hiwen t’at permiso lhamel lechumet. Olhamel ofwet ta olhamel ochowalh alhu, kamaj nayej t’at. Olhamel ofwet tha oyenlhi mak-at chi hape, olhamel osakaniyejtha, kamaj hap nayej t’at. Wet ohaniyejtha mak ta olhamel owoye wet wuj ta atha olhamel onayij. Olhamel ofwet ta oyenlhi mak chi hape, olhamel osakaniyejtha. Olhamel owenit’a mak ta olhamel o-isej. Hap tajna mak ta oyame wet olhamel wuj ta atha olhamel onayij, ihichet’a mak ta olhamel o-isej. Olhamel owen ta ahatay isej mak ta ihi olhamel owet, hap ta oyame tajna. Wet hi’no ta yenlhi historia-na, David Pastor, cacique Pozo El Toro.

166


37 El problema de la falta de agua en la comunidad wichí de Pozo El Toro David Pastor Pozo El Toro

Esta es una historia de la gente de Pozo el Toro, de un tiempo que no llovió y nosotros sufrimos mucho… Nuestro gobierno no nos atendía lo que nosotros necesitábamos, era la fecha 18 de mayo de 1996; ése fue el tiempo más difícil para nosotros, no teníamos represa, ni agua potable, no llovía. Ese tiempo teníamos trabajo, pero fue muy difícil nuestro camino; trabajábamos cortando postes, pero los criollos del lugar no nos dejaban cortar y nosotros los wichí no teníamos nada para comer, ni ropa para ponernos, nuestros hijos no tenían nada… ¿Y porqué los criollos podían cortar postes de quebracho sin problemas? Ellos tenían permiso, pero para nosotros, los wichí, nos mezquinaban cualquier cosa que queríamos buscar o hacer; queríamos buscar iguanas o cualquier cosa en el monte y no nos dejaban, no teníamos suerte, como digo, nuestro camino era muy difícil, no teníamos qué aprovechar o de qué vivir. Ésto es lo que estoy contando, mientras nosotros sufríamos sin tener nada para comer, veíamos que los criollos aprovechaban todas las cosas de nuestro lugar… Este es el relato de David Pastor, Cacique de Pozo el Toro

167


38 Wichi yame hap leyes ta niyatey ikoyej wet lhamel iwohit’a-haya Laureano Segovia Nop’okwek

Olhamel oyame hap mak ta ihi olhamel oka-constituciones, ta ihi olhamel oka-leyes pa. Olhamel ofwet ta olhamel owo-haya mak ta olhamel olewuk, wet ahatay lhayis iwohit’a-haya olhamel. Othalhe nekcha tha año 1991, ta wak’alh olhamel oka-organización Asociación Lhaka Honhat, wet olhamel ofwet ta olhamel o-isiyeja, olhamel ohanej ta pajche wak’alh olhamel oka-Constitución. Wet olhamel wuj ta olhamel ot’ekaye hap olhamel oka-leyes, ta ahatay lhayis yokw: hap tajna mak ta alewuk, amel hap tajna mak tha amel a-isiyeja, hap tajna mak ta lhamel ifweno wichi. Wet wuj ta wichi t’ekaye leyes ta ihi olhamel oka-constituciones, ta yame leyes ta lewuk wichí. Wet año 1997 hap ta lhamel iwo-aprobaya wichi ka-artículos, leyes, wet wichi fwet ta yelhte, lhamel ichumyenlhi hap leyes. Chi o-elh fwet ta ihoye ahatay lhayis kaniyat wet yame no-elh tha yokw: kamaj ayej, is chi letapil chi elh ifwala. Hap tajna mak ta lhamel lhamet ta ifweno o-elh. Chi noelh yapile, elh lhamet yokw: is chi letapil chi 30 días. Wet chi noelh yaple, iche ta yokw: otamsekit’a. Año 1967 ta wak’alh wichi laka-decreto 2293 wet wichi yelej ta kamatache lhamel lhamet, wet nekcha ta 1984 iche 15 caciques ta ihoye presidente ta ihi Buenos Aires, lhamel ifweno niyat ta lhamel iwatla honhat, wet atsi leway ta niyat hiweno honhat. Wichi lhamel yame ta ihoye niyat, yame lhamel tha yokw: atsi mak ta tamenej tha amel lewatla honhat. Wichi yame tha yokw: olhamel owatla honhat, olhamel owatla olhamel owet. Honhat, olhamel t’at ta owet, ochatilis lhamel t’at ta lewet. Wet olhamel owatla honhat, olhamel owatla chi kalelhaj ta olhamel ta olewuk honhat, olhamel owatla título. Hap tajna mak ta wichi ifweno hap niyat ta lhamya, Presidente de la Nación. Wet iche lhamet ta nichulho wichi, yokw: is, natetsana. Hap taj-na leway ta ifwenho wichi tha ihoye. Wet lhamet ta ifweno wichi matichet’a. Thapil wichi paj ta wichi hap hip’etek-atla 168


lhamet naj ifweno wichi ta ihoye. Hap ta olhamel oyame tajna, niyat wuj tha ikoyej wichi, wet ikoyej leyes ta lhamel fwet tha lewuk wichi, iwohit’a-haya mak ta ihi decreto. Talhe leway ta 1992 ta wichi yenlhi leka-Asociación ta lewuk, wet personerías wak’alh, gobernador iwoye lhamel lhamet. Ta paj wet wichi hip’ohi puente, wichi yenlhi toma, 23 días tha wichi ihi Tewok. Ta paj wet wichi t’alhe Gobernador chi ihoye wichi ta ihi puente. Wet ihohiyet’a wichi. Ta paj wet nam ministro ta lhey Torino, Miguel. Ta name wichi yame ta yokw: onam, gobernador ta ichenno, iwatla amel amet. Wichi nichulho, yokw: olhamel op’ohi puente, olhamel owatla chi niyat yachaj-noyehen honat. Miguel yokw: is ta olate amel amet. Oyapil wet is chi amel lehan-no chi 30 días, wet owenla-amohen título. Wet hate namen wichi ta talhe Iglesia Católica. Taj 30 días wet wichi ihan ministro. Wet nowaye wichi, iweskatla wichi ta ihoye. Wet ifwechenwitha wichi ta ihi corte del puente. Año 1993 wet lewayna iche niyat lhamet ta ifweno chaqueños, yokw: amel ahatay is chi amel lewen noho alai, cada cabeza tolo owen-amho 20 hectáreas. Wet lewaytso ta wichi ilate niyat lhamettso wichi ihumnichet’a, wet wichi yenlhi contradenuncia. Gobernador leka-propuestana, wichi iwohiyet’a. Ta malhyejtso wichi yok: leha ihihit’a olhamel oka-constitución ta ihi olhamel oka-leyes, ta malhyejtso oyenek lhamet leha ihihit’a. Hate kamaj chi lhamel iwoye lhamel lhamet, wet wichi iwatla honhat lecha ta hape título. Hap tajna wichi lhamet tha ifweno hap Miguel Torino, ta hape Ministro de la provincia. Wet olhamel oyame ifwala ta olhamel oihi puente, wuj olhamel oka-problema. Iche ta namen paraguayos wet lhamel nichuwetehen wichi. Iche tha iyetehen wichi, wet wichi ihichet’a lhamet chi hiwenho paraguayos ta nichuwete. Leha ihihit’a chi olhamel otetsan leyes ta ihi olhamel oka-Constitución. Hap tajna mak ta wichi lhamet, wet gobernador tachahuhiyet’a wichi lhamet. Ta malhyejtso, namen wichi ta talhe Universidad de Buenos Aires, lhamel tachote wichi ka-pedido, honhat. Kamaj chi gobernador ihoye wichi ta ihi puente. Wuj propuestas ta yenlhi hap niyatey, lhamel iwohit’a-cumpliya lhamel lhamet ta ifweno wichi. Hap ta wichi yame ta iche concejales, diputados, ministro, senador de la provincia, ta iwet yamlhi, wet gobernador ta iwet yamlhi. Hap ta olhamel oyame tajna. 169


38 Las autoridades no hacen valer las leyes indígenas Laureano Segovia Misión La Paz

Las autoridades no hacen valer las constituciones, las leyes que hablan de los aborígenes. Cuando nosotros tenemos la organización Lhaka Honhat, nosotros queremos trabajar con nuestras leyes; pero las autoridades no cumplen lo que dicen los artículos de las leyes y cuando uno reclama su derecho siempre lo rechazan. Cuando nosotros hablamos siempre le decimos la verdad, nosotros no rechazamos lo que dice la ley porque hablan y ellos nos enseñan cómo debemos respetar la ley, porque a veces las autoridades juegan con la ley. Cuando nosotros reclamamos alguna cosa, siempre nos acordamos un artículo de la ley, si vamos a alguna oficina, llegamos a la oficina y siempre ellos dicen: “Señor, este artículo está vencido. Ya no tiene valor”. Siempre dicen esto. Cuando nosotros trabajamos la ley de la tierra pasó lo mismo. Siempre ellos rechazan lo que dice la ley. A veces dicen: “Esta ley o este artículo ya está vencido, hay que renovarlo” y ellos siempre rechazan lo que dicen los artículos de la ley, cuando nosotros pedimos la tierra para los aborígenes ellos se acordaban de la ley nacional 2293; esta ley ellos no la hicieron valer pues decían que era vieja. Nuestro derecho como aborígenes nosotros lo hacemos valer, también nuestras organizaciones. Desde el año 1991 empezamos a formar una organización que se llama Lhaka Honhat. Pero en el gobierno de la provincia de Salta decían que no tenía valor. En la provincia de Formosa hay leyes que corresponden a los pueblos aborígenes. En el año 1967 se aprobó la ley 2293, nosotros confiamos mucho en esta ley cuando pedimos la tierra. Encontramos ahora que esta ley no tiene valor. No sirve para los aborígenes. Cuando los aborígenes tomaron el puente de Mision La Paz hicieron muchos reclamos a los concejales del municipio, a los 170


diputados, al senador de la provincia, al ministro de la provincia, al gobernador de la provincia. Primero la gente hace bajar al ministro Miguel Torino. Los caciques hablaron con el ministro y él les mintió, dijo a los caciques que en 30 días les iba a entregar la tierra; cuando se cumplieron los 30 días los caciques fueron a alcanzar al ministro en Salta y él no los quiso atender, se escapó a otro lado. Al otro día se encontró con la gente y les dijo: “Señores yo no podia atenderlos a ustedes porque estaba muy ocupado”. Para volver desde la ciudad de Salta hasta Misión La Paz es lejos, la gente no tenía pasajes ni comida. El ministro dijo a la gente: “Ustedes tienen que volver la semana que viene”, así fue la palabra el ministro Miguel Torino. Muchas veces trató la gente con él, y tuvieron que aguantar muchos compromisos incumplidos del ministro. Los criollos pidieron que les dieran 20 hectáreas por cada cabeza de ganado. Después los wichí le hicieron denuncia al Gobernador Juan Carlos Romero ante la OEA, pasó mucho tiempo ellos tenían esperanza para cuando iba entregar la tierra, de todos los que pidieron la tierra algunos ya murieron. En año 2008 muchos caciques ya están fallecidos, pero la historia aquí está, queda esto escrito, ellos hablaban de lo que pasó, el sufrimiento de cuando ellos vivieron y sufrieron caminando. Sufrieron hambre, sufrieron el calor, las lluvias, el frío. Había caciques que andaban enfermos, y ellos seguían reunidos, participando todas las 35 comunidades. Entre ellos la gente de la costa del rio Pilcomayo, en el chaco salteño.

171


39 Ahatay t’alhe chi yenlhi puente ta ihi Misión La Paz David González Nop’okwek

David González yame hap ahatay lhayis ta neke wichi ta ihi Misión La Paz. Lhamel iwatla chi yenlhi lechumet ta ihi Misión La Paz, lhamel iwatla chi yenlhi puente internacional. Wet t’ichun tha lhamel namen, lhamel yokw: olhamel owatla chi amel lewen-noho permiso, olhamel owatla chi oyenlhi puente. Wichi iwohiyet’a lhamel lhamet ta ifweno wichí, iwohiyet’a lhamel lhamet. Ahatay lhayis t’alhe chi David hiwenho permiso chi lhamel yenlhi lechumet ta ihi puente, wet David iwohiyet’a lhamel lhamet. Pitaj leway ta lhamel t’alhe no-elh chi hiwenho permiso wet no-elh ikalhihit’a chi hiwenho permiso. Wet ta lepese gobernador Ulloa fwitsaje cacique ta niwenaho permiso chi yenlhi lechumet, hap tajna problema ta ihi puente. Wet namen niyatey ta ihoye cacique, nam paraguayos kaniyatey. Lhamel ihoye wichí ta ihi Misión La Paz, lhamel yame wichi tha yokw: oyenek is chi amel lewanej empresa ta yenlhi puente, amel a-isiyeja. Chi wak’alh, namihena wichí tha ichaj amel achumet. Amel lewenla ak, hawuy. Ales hiwenla mak ta iwatla. Namihena turistas, lhamel ichajla achumet wet amel lewenla venta, amel achumet leha. Ta paj wet wichi yokw: atsi mak ta yawoye, ha is chi naweno permiso chi lhamel tachumwita. Wet iche wichi ta iwohiyet’a. Ta paj wet nam gobernador Ulloa wet ihoye cacique David González, wet lhamel yamwitha. Gobernador ichaj leka-equipo periodistas, wet ingenieros, wet iñhaj niyatey ta ichaj ta namen. Wet cacique nech’e yame lhamel tha yokw: is, nech’e owahinamejen achumet. Hap tajna lhamet cacique ta ifwenho gobernador Ulloa. Wet gobernador wuj ta akajlhi ta ilate cacique lhamet, yokw: is ta olate amel amet. Oyik ayej, oyapil ayej. Chi hap onam, ochajla ingenieros. Wet yokw: onamihena chi tres meses. 172


Paj tha elh ifwala namen ingenieros, wet lhamel yenlhi mediciones ta ihi Tewok. Lhamel hichotyen-lhame wichi. Wichi tachote lhamel lechumet. Wak’alh mediciones wet lhamel yiken ayej, yapil ingenieros ta namen. Lhamel tapil, nech’e lhamel ichaj empresa Fazio, wet ichaj maquinarias. Hap tajna ta lhamel iwotesa lhamel lechumet. Wichi tachume lechumet, kalelhajit’a wichi kaha. Lhamel yame wichi ta yokw: chi amel letachumwita, hate otisila ales, oweniho salario familiar. Wet wichi wuj ta akasejwitha lhamet-na ta lhamel ilate. Wet taj leway ta wichí iwocobraya, tha iche t’at hi’no ta iwo-cobraya dos pesos-fwaj, wet wuj ta p’elitses wichi. Iche ta lhamel ilani crédito de almacén wet lekaha wawulhiyejtha chi tis hap lekapi’a wuk. Wet hate lhamel ta yiken lhamel iwo-alquilaya camión. Hate wawulhiyejtha chi tiskanpe lekapi’a. Wet wichi tachumwita seis meses, wet wak’alh lechumet. Oneñatpa nochumet, noj, wak’alh. Namen paraguayos, hatek iwoye hap Argentina, lhamel ifweno wichi, yokw: is chi amel lewo-atamseka puente ta olhamel oyenlhi, amel a-isiyeja. Namla turistas, lhamel ichajla amel achumet. Noj ta ap’elitsesla, amel lewenla ak, hawuy. Hap tajna lhamel lhamet paraguayos, hatek iwoye Argentina. Hap tajna mak ta oyame ta ihi oka-historiana, wet ta paj olhamel owen ta olhamel o-isiyejta hap puente ta ihi olhamel owet, tajlhama ta ichaje wichi problema. Wak’alh puente, honatsi namen paraguayos ta iya. Lhamel i’pe puente pajpej tha ifwala. T’ane wichi wet hiwenomche mamses wet lhutsay. Wet noj tha is wichi, wichi lhaylanen tha i’pe puente. Wet chi iwoye ta ofwitaj pej o-isiyeja pa, wichi isiyejtha puente ta ihi wichi lewet. Hap tajna mak ta olhamel owit’ay ta ihi hap puente. Olhamel ta o-ihi Misión La Paz, año 1996 ta oyenlhi puente, hasta 2008 kamaj chi iche mak ta wichi isej. Wet niyat lhamet ta ifweno wichi, lhamel iwohit’a-cumpliya lhamel lhamet. Kamaj chi hiweno wichi lechumet.

173


39 Historia de la construcción del puente de Misión la Paz David González Misión La Paz

Cuenta David González, cacique de Misión La Paz, que cuando los ingenieros querían trabajar en la construcción del puente de Misión La Paz, primero llega la gente del Gobernador Ulloa; era un ingeniero y quiere hablar con el cacique de la comunidad, ellos quieren un permiso para poder trabajar. El cacique David no les quiso dar permiso, al tiempo viene el Gobernador Ulloa, él mismo vino a hablar con el cacique, igual David no quiso dar respuesta; David dijo: “Yo no puedo adelantarme a mi gente, primero yo tengo que consultar con mi gente”. El Gobernador Ulloa se enojó mucho porque David no le dió permiso; después vino la autoridad del Paraguay, pero tuvo la misma respuesta, y el Gobernador del Paraguay se enojó también. Al tiempo vuelve el Gobernador Ulloa y el cacique David le contesta que sí, que la gente estaba de acuerdo en construir el Puente Internacional; bueno, cuando el Gobernador escuchó la palabra de David, se quedó muy contento y explicó que la empresa Fazio iba a hacerse cargo de la construcción; la empresa Fazio viene de Salta capital y vino el dueño personalmente a escuchar al cacique, que no tenía problemas para construir el puente; después el dueño de la empresa se reunió con la gente de la comunidad y explicó cómo se iba a trabajar, cómo se iba a pagar los salarios por los hijos, horas extras, etc. Y la gente se puso a trabajar. Cuando pasó el tiempo vieron que no se cumplía el compromiso como debía ser; lo que ganaban no alcanzaba, la gente no sabía cuánto ganaba por hora o por día y se empezaron a endeudar en los almacenes, además, tenían que pagar vehículo para ir a Tartagal, a cobrar allá. Otra cosa quiero contar; antes los wichí no teníamos grado ni estudio, sufrimos mucho, por eso aprovechamos lo que el Gobernador nos ofrecía. Trabajaron seis meses y se terminó el trabajo; 174


ya se aparecía el puente, ya estaba terminado; entonces vienen los paraguayos y dicen la misma palabra que los argentinos, ellos dicen: “Ustedes quédense tranquilos; el puente que hicimos nosotros es una ayuda para ustedes, ya van a venir turistas y van a traer trabajo para ustedes; ya van a ver, van a dejar de sufrir, van a tener comida, ropa”, ésto es lo que dijeron los paraguayos y argentinos, pero con el tiempo los wichí vimos que el puente no nos sirve, no nos trae beneficios; sólamente nos trae problemas; de noche vienen los paraguayos y se ponen a tomar alcohol, empiezan a llamar a las jóvenes, a las adolescentes y enseñarles malas costumbres y se terminó nuestra tranquilidad; por eso digo que el puente que está en Misión La Paz no nos sirve. David González contaba cómo había sido el trabajo de la construcción del puente de Misión La Paz. El cacique David González dio el permiso a la empresa para que trabajaran. Después vinieron otra vez los ingenieros con el gobernador Ulloa. Invitó a una reunión el cacique para preguntar cuándo iban a comenzar el trabajo. Ahí estaba para responder el gobernador. El cacique David le dijo: “Señor Gobernador esta mañana, como cacique de este lugar yo le doy mi palabra, hay que comenzar el trabajo” esta fue la palabra del cacique. “Bueno cacique David -dijo el gobernador- yo doy mi orden”. Pero David le respondió: “Voy a tener mucho problema con mis paisanos porque ellos no tiene esta idea de que yo entregue orden para que ustedes comiencen a trabajar”. Cuando pasó esto David compartía la idea de hacer el puente Internacional. Él dijo que mucha gente de los políticos lo venían a buscar a él, ellos le pedían que el cacique le diera un permiso para que ellos pudieran trabajar en la construcción del puente y el cacique no podía dar un autorización para que ellos puedieran hacer el trabajo. Había comunidades que no querían que el cacique David los autorice a ellos, que les diera un permiso para que ellos pudieran trabajar en esta obra. Cuando vino el gobernador Ulloa pidió al cacique que autorice el pedido de los ingenieros para que ellos a comencen el trabajo. El cacique le contestó: “Señores autoridades, yo no puedo autorizar lo que ustedes pidieron; voy a preguntar a las otras comunidades si ellos permiten autorizar la orden para que ustedes puedan comenzar el trabajo, si es así no tengo problema, le voy a dar mi orden para que ustedes puedan comenzar 175


el trabajo”. El cacique no quería dar una orden a la empresa Fazio, él se pone duro y no quiere. Después pasó un día, viene otra vez el señor gobernador y se pone enojado el cacique David. Después de esto vienen las autoridades de los paraguayos, ellos quieren lo mismo que el gobernador de Salta. Ellos vienen a hablar con el cacique. El cacique dice: “Señores yo no puedo dar una orden para que la empresa haga el trabajo, yo tengo que esperar el acuerdo de otras comunidades. Primero voy a preguntar a ellos si no tienen problema de dar permiso a la empresa, yo como el cacique de esta cominidad autorizo para que ellos puedan comenzar el trabajo”. Así dijo el cacique David cuando contestaba a los paraguayos, oficiales, comandante y segundo comandante. La gente de otros lugares andaba mal con el cacique David porque ellos no queria tener mucho problema y había muchas quejas de otros caciques de las otras comunidades. Ese día viene el gobernador, trae todos sus equipos, vienen periodistas, ingenieros. Vienen los paraguayos, ellos traen sus equipos, pediodistas, ingenieros y autoridades. Y después de esto el gobernador dió su agradecimiento al cacique. Cuando la gente no quería entregar el permiso para la obra, ellos ofrecieron muchas cosas a Misión La Paz. Pero desde 1996 hasta 2008 aquí en Misión La Paz no hay nada, no hay trabajo para la gente.

176


40 Wichi hip’ohi puente Laureano Segovia Nop’okwek

El día 25 de agosto de 1996, nilhokej wichi ta talhomche lewetes. Ta namhen caciques, hate namen periodistas, hate namen misioneros, iglesia Anglicana, iglesia Católica, Asamblea de Dios. Hate namen wichi ta talhe Universidad. Ifwala ta 27 de agosto de 1996 hate nam Obispo de iglesia Anglicana, hate nam abogado ta talhe Formosa, Jorge González, hate nam hap obispo Mario Mariño, de Ingeniero Juárez. Hate namen wichi ta talhe Puntana, wet iche iñhaj ta talhe Monte Carmelo, wet iche iñaj ta talhe Curvita, Santa María, Misión Padre Coll, Misión La Merced Vieja, Merced Nueva, San Luis, Esperanza, Cañaveral, Rancho El Ñato, Pozo la China, Bajo Grande, Alto de la Sierra, Pozo El Mulato, Las Vertientes, La Gracia, Misión La Paz, La Bolsa, Kilómetro 1, Kilómetro 2. Hap tajnha hap wichi ta iyej hap protesta del puente, fecha 25 de agosto. Día sábado 24 nilhokej wichi ta talhomche lewetes, ta namen ta honhaj ta lhamel ihoye protesta del puente. Ta lhamel namen, lhamel ihi t’at puente. Olhamel o-iyej hap puente, olhamel oyenilhit’a hap mak ta ni-isa. Olhamel ot’alhe wichi ta thalhe hap provincia de Salta, is chi namnoyehen. Chi hate ta nachajanoyehen honhat, hap tajnha wichi lhamet. Hap ta thamenej ta wichi ip’ohi puente, honhat ta letes. Olhamel owatla chi hiwen-nohohen título, honhatcha. Wichi yenlhi reunión, lhamel yamejwita hap Radio Salta, yame ta iche dos obispos, lhamel iñhaj ta wuj lekajñayaj ihi, elh thalhe iglesia Anglicana wet elh thalhe iglesia Católica. Ifwala ta 6 de septiembre wichi kamaj ihi puente, wet 25 de agosto wichi kamaj ihi t’at puente paj tha lhamel tiyajo 6 y 7 de septiembre. Kamaj lhamel hiwenit’a resultado, wet Gendarmería lhamel ihane wichi mercadería de colaboraciones. Olhamel owen hap mercaderia, talhe t’at wichi ta ihiche Fundaciones, iñhaj honhat 177


Chi letiyajo tañi itsatay nowañitha la ame wok letiyajo tañi wok letiyajo tewok hatek iwoye mañay, nowañitha la ame.

*

Si te vas al monte, los animalitos del monte se van a quedar mansitos cuando te vean, y si te vas al río lo mismo, los animales no van a tener miedo de vos.



leka-donaciones, talhe Caritas. Wet nam Obispo Mauricio Sinclair, wet iche wichi ta talhe Tartagal. Iche hap mensaje, iche ta wichi tachahuye radio Salta LV9, lewai ta hs 21. Mensaje texto obispo Mauricio Sinclair, yamoklhi ministro Miguel Torino. Lham yokw: olhamel owatla chi ohoye Misión La Paz wet gobierno lham yame ta iwo-estudiaya hap estudio, mak ta universidad yenlhi, hape ta UNSa lechumet. Wet información talhe Radio de Salta, yame ta yokw: namla hap ministro. Ifwalatso namen hap gendarmes, ta hapehen hap argentinos. Ta lhamel namen ihichet’a lhamel lhamet. Tajyame tajna, lhamel iwatla chi lhamel ileyej ta inihila gobernador, wet nech’e wichi iwotesa ta lhamel yapnomche lewetes, hap wichi lhamel wuj lelhakli ihi wichi, hiwenit’a lhak. Tajyame tajnha, wichi wuj lelhakli ihi, gripe ta ilanen wichi ta ihi corte, hap tajna wichi leka-problema. Wet elh problema ta iyej wichi lhamel hiwen ta paraguayos wuj ta nichuwethe wichi, wet ta malhyejtso wichi ichene lhamet hap Pedro P. Peña, wichi ifwenho mak ta iwoye lhamel lekawichi. Wet iche elh problema, hap hi’no ta ihi hap Misión La Paz, lhey Ernesto Loche. Lham hape japonesa, lham hate wuj ta ilakwita wichi. Wet ta paj wichi isoyej lelutsej, calibre 45, wet wichi isoyej wet ta paj wichi yachaje gendarmería. Hap tajnha mak tha olhamel oyame tajnha problema. Ta 8 de septiembre wet nam hap obispo, ichaj nolhak lhipey wet hiwenho t’at wichi. Wet nech’e Ministro Torino, kamaj iyej t’at wichi wet iche hap niyat lhamet ta ifwenho wichi. Lhamet yokw: oyachajiyela wichi honat. Hap tajnha lhamet ta ifweno wichi, wet matichet’a lhamet ta ifwehno hap wichi. Hap tajnha hap lhamet ta ifwenho wichi hap gobernador Juan Carlos Romero. Ta wichi ilate lhametnha wuj ta akaswita wichi, wet yakanej t’at wichi. Ta 10 de septiembre ahatay lhayis wuj ta lelhakli ihiche, lhamel ihanej ta oyachajiyela wichi honhat. Mensaje Radio Nacional de Tartagal, hap tajna mak ta ihi hap protesta ta puente. Pedro Palomo, Orlando Palomo, lhamel ihoye Radio Nacional. Zulma Torres ifwenho hap ahatay lhayis wet yokw: oyenek ihichet’a mak ta amel a-isej, hap mak ta iwoye wichi, lhamel pajche yenlhi hap mak ta ihi hap nivel nacional. Hap tajnha mak ta ifwenho hap juez ta ihi Amberes. Wet hate ihi t’at nivel Naciones Unidas. 25 de agosto de 1996 wichi kamaj ihi t’at hap La Paz. Ifwalatso wichi hiwen donación mercaderia, talhe iglesia de Orán, iglesia Católica, wet hate talhe Organización Cáritas. Wet 180


hate iche lhip nolhak ta talhe hap servicio social, mercaderías surtidos. Wet iche lhip ta talhe asistente social, Daniel Alejandro Nielli, de Buenos Aires, wet hate iche tres bolsas azúcar ta talhe antropólogo Cristóbal Wallis. Wet 11 de septiembre en Misión La Paz, wet hate misionero Nicolás Drayson ichaj lhip nolhak, wet hate iyej wichi hap diputado Juan Carlos Caffiero, wet lhamel yenlhi hap acta yamtilek yachaje Gendarmería lelutsej hap japonés Ernesto Loche, calibre 45. Japonesa wuj ta nichuwete wichi ta ihi puente, iche ta iwoye lhamtes ta ifwenho wichi. Tajyame tajna japonesa nichuwete wichi. Iche problema ta paraguayos itiyej hap wichi. Lhamel wuj ta niwoya-haya mak ta wichi iwoye. Ta malhyejtso Amancio Martínez ifwenho lhamel leka-comandante ta ihi Pedro P. Peña, hap fortín ta lhey p’ante Guachaya, wet lekaniyatei neke hap sargento, lhamel ileyej ta yencentinelaya. Wet ifwala elh, hs. 7 de la mañana, wet namen, wet iyej t’at wichi ta ihi hap puente, hs. 10 de la mañana. Wet lhamel tayatsane Amancio Martinez, ifweno t’at mak ta iwoye hap oficial. Wet lhamel itetsan hap mak tha oficial iwoye wet lhamel hiwenho baja hap oficial, noj lechumet. Wet hate mak ta iwoye oficial paraguayos, lhamel ilakwlhi bandera argentina, wet nemkoinyaj ta fwitsaj hap comandante paraguayos. Wet hate lhamel ilakwita wichi ta t’iwokoñen, hap ta wichi ifwenho lhamel lekaniyat, comandante, wet ifwala ta 7 de agosto nam hi’no ta talhe organización paraguayos, wet caciques ifwenho t’at mak ta lhamel iwoye, wet mak ta iwoye hap paraguayos ta ihi Pozo Hondo, wet hate wichi yame t’at tajnha. Nech’e wichi yame Radio Paicucu Organización Indígena Chulupí República del Paraguay, wet hate nam hi’no ta hape organizador, Jiménez Emilio. Ta nam wet iwo-acompañaya hap wichi ta ihi puente. Wet mak ta letes protesta hap t’at honhat ta niyat yachajiyet’a wichi. Wet wuj wichi ta nitafwelej problema ta ihi puente, wet noj ta wichi ihi puente ifwala ta 7 de septiembre. Hap tajnha historia ta ihi hap puente.

181


40 La toma del puente Laureano Segovia Misión La Paz

Hoy, 25 de agosto de 1996 viene gente de todos lugares, vienen caciques y después vienen otras personas: periodistas, misioneros, Iglesia Anglicana, Iglesia Católica, Asamblea de Dios. Este día llegaron 1000 kg. de mercadería para la reunión bajo el puente del Río Pilcomayo, después, cuando se termina esta mercadería hay otra donación que viene de la Iglesia Católica de Orán y también de Cáritas una carga de mercaderías secas. Después de esto viene una donación de la Iglesia Anglicana. Hay también una donación del Servicio Social y mercadería surtida de parte del asistente social don Daniel Nielli y después de esto el antropólogo Cristóbal Wallis dona 3 bolsas de azúcar y una bolsa de harina. El 27 de agosto viene el obispo de la Iglesia Anglicana, el abogado de Formosa Jorge González y más gente que colabora con el pedido de las comunidades. También viene el obispo de Ingeniero Juárez, Mario Mariño. Después de esto viene gente de La Puntana, Monte Carmelo, La Curvita, Santa María, Misión Padre Coll, Misión El Cruce de Santa María, La Merced Vieja, La Merced Nueva, San Luis, La Esperanza, Cañaveral, Rancho El Ñato, Pozo La China, San Miguel, Bajo Grande, Alto de la Sierra, Pozo El Mulato, Las Vertientes, La Gracia, Misión La Paz, Misión La Bolsa, Kilómetro 1 y Kilómetro 2. Todos estos lugares están con la propuesta de ocupar el puente. El día sábado 24 recién llegaron las gentes de estos lugares y se alojaron bajo el puente del río Pilcomayo. Los aborígenes dijeron: “Nosotros hacemos reuniones pacíficas, nosotros no afectamos el trabajo de construcción del puente, nosotros pedimos al señor Gobernador de la Provincia que solucione lo que queremos, queremos la tierra y un título único”. 182


Para estas reuniones hay mercadería, donaciones que recibimos de otras personas particulares, no hay colaboraciones de las autoridades de la provincia. Vienen donaciones de Cáritas y de la Iglesia Anglicana y de otras organizaciones. El 28 de agosto el señor Ernesto Loche, comerciante radicado en Misión La Paz de nacionalidad japonesa, atropelló a la gente; los aborígenes le quitaron un revólver calibre 45. El 6 de setiembre toda la gente que está bajo el puente está muy preocupada porque para ellos, que están desde el 25 de agosto, no hay ningún resultado, no hay ninguna palabra del gobernador. El 6 de setiembre llega el Ministro de Relaciones Exteriores desde Buenos Aires, viene junto a un grupo de Gendarmería Nacional. Cuando llegan no tienen ningún mensaje para la gente, después la gente se entera que no hay ninguna novedad del ministro ni del gobernador. Después de esto, alguna gente ya está desanimada de esperar; algunos visitan a las autoridades, otras vuelven a sus comunidades, están preocupados por que no tienen comida ya que algunas personas han venido con sus chicos. El 7 de setiembre de 1996 viene gente de Formosa, ellos son delegados; y otras visitas de la Provincia de Salta, como el obispo Mauricio Sinclair y delegados de Tartagal. A las 21 horas hay un mensaje de la emisora LV9 Radio Salta, se trata de un texto del obispo Sinclair y habla también el ministro Miguel Torino, dice que no piensa visitar Misión La Paz y que el gobernador tiene en estudio el informe de la Universidad de Salta; también hablaron los obispos de la Iglesia Anglicana y de la Iglesia Católica. Problemas Después de esto no solamente está el problema de la comida, hay otro problema y es que casi toda la gente está enferma de gripe. Después, cuando pasaron estos problemas empezaron los problemas con los paraguayos. Es que los paraguayos comienzan a tratar muy mal a la gente, les hablan mal, a veces apuntándole con el arma. Después la gente wichí manda una comunicación al comandante de Pedro P. Peña. Ellos tampoco tienen respeto por los caciques, después Amancio Martínez se comunica con el 183


comandante de Pedro P. Peña, quien el día 7 de setiembre a las 10 de la mañana viene con el comandante de la base Pozo Hondo y habla a Amancio Martínez y pregunta a su oficial cuál ha sido el problema. Amancio Martínez comenta lo que pasó, que trataba mal a la gente aborigen, decían que la gente como los caciques no tienen valor y habla mal de la bandera que tenemos. Después el comandante de los paraguayos pudo solucionar estos problemas y las cosas cambiaron, los oficiales, que antes agarraban y trataban mal a la gente que estaba pescando, también cambiaron de actitud. Después de esto, el 7 de setiembre vinieron organizaciones de los indígenas de Paraguay y a los caciques les contaron lo que les pasó a sus oficiales. Estos informes los pasó Radio Paicucu y desde una distancia de 25 leguas vino el coordinador Emilio Jiménez para acompañar a las reuniones de los caciques bajo el puente ese 7 de setiembre a las 17 horas. Ellos vinieron para conocer el problema del río Pilcomayo, el problema del título de la tierra; algunos de ellos eran periodistas. El 8 de setiembre el obispo Mauricio Sinclair vino a visitar a la gente que estaba bajo el puente, trajo un poco de mercadería. 11 de setiembre Nicolás Crayson trajo mercadería y después de esto el abogado Jorge González de Formosa y el diputado nacional Juan Carlos Cafiero –presente en el lugar- hicieron un acta para entregar a los gendarmes el arma calibre 45 japonesa que habían quitado a Ernesto Loche cuando había amenazado a la gente en el puente y después de esto se solucionó el problema. Llegó otra vez el ministro Miguel Torino. Cuando llegó trajo una noticia buena: hay un mensaje con fecha 10 de setiembre del gobernador Juan Carlos Romero, decía que él iba a entregar las tierras a los aborígenes. Cuando la gente aborigen lo escuchó estaba muy contenta. Ese mismo día los criollos estaban muy preocupados pues ellos estaban escuchando el mensaje por Radio Nacional. Dos personas, Orlando Palomo y Pedro Palomo, visitaron Radio Nacional y hablaron muchas cosas, pero la locutora de Radio Nacional Zulma Torres les dijo que ellos no 184


podían hacer nada porque los aborígenes ya han hecho el pedido aparte de lo que han hecho ellos, es a nivel nacional y tienen apoyo de las Naciones Unidas. El 16 de setiembre de 1996 se levantó la ocupación pacífica del puente luego de 23 días. Allí estuvieron más de mil personas de las 35 comunidades de los lotes fiscales 55 y 14. Ese día se firmó un acta con el ministro Miguel Torino, por medio de esa acta el gobernador Juan Carlos Romero se comprometía a dictar en un plazo de 30 días el decreto que fijara los lineamientos para la distribución equitativa de las tierras entre criollos y aborígenes. Sin embargo, hasta el día de hoy no hay solución. Las tierras no han sido entregadas.

185


41 Historia yame hap Escuela Colegio ta papelwos ichufwen wichi leles Laureano Segovia Nop’okwek

Historia yame hap escuela colegio ta ichufwen wichi leles. Wichi yame ta wuj mak ta tatayej chi ichufwenej natses. Iche mak ta tatayej chi ichufwenej wichi leles, historias ta talhe héroes. Hap ta wichi ihaniyejta ahatay lhamtes, leka-historias, mañay ta ihi Argentina. Lhamel wichi leles ihaniyejtha. Chi ofwet ta otyatsane hanafwaj wet ihaniyejtha chi ifwel-noho, hap ta ihaniyejtha. Chi otyatsane oyokw: yas, atsi p’ante mak ta iwoye Manuel Belgrano, ta hanafwaj ihaniyejtha chi ifwel-noho, hap ta ihaniyejta oka-pregunta ta otyatsane. Oyokw: yas, atsi mak ta iwoye p’ante General San Martín. Hate iwoye, hanafwaj ihaniyejta chi ifwel-noho mak ta iwoye p’ante General San Martín. Hap tajna mak ta iyej olhamel oles ta iwo-estudiaya, ta lhamel ihoye Colegio, mak ihaniyejtha. Hanafwajna wawulhe chi hape elh ta niwoya-estudiaya, hap ta olhamel oyame tajna. Wet iche ta olhamel ot’ekaye wichi ta ihi leka-estudio. Hatek iwoye chi niwoya-estudiaya, mak ihaniyejtha. Wet iche leway ta olhamel wuj ta olhamel ot’ekaye natses ta ihoye colegio. Iche elh ta ileyej hap leka-estudio, noj ta nochufwen. Lewet itetsan tha mak ihaniyejtha. Iche ta olhamel owatla chi ohanej hap mak ta ihiche provincias. Hate iwoye hanafwaj, manse ihaniyejtha. Iche ta olhamel otyatsaneje Leyes ta olhamel o-isej. Hate iwoye, ihaniyejtha atsi mak ta ochufwenej ta ihi Colegio. Mak ta tamenej ta olhamel oles ihaniyejtha, hap leyes ta profesores iwathit’ala chi ichufwenej olhamel oles. Hap mak ta lha’ye lhip ta leha ihi, nayejo, wet nowaye chi wichi ihanej mak ta leha ihi.

186


41 La enseñanza que dan a nuestros hijos en la escuela y el colegio Laureano Segovia Misión La Paz

La historia que cuentan los profesores a los chicos aborígenes es la historia de la gente blanca, la historia de los héroes criollos; los chicos aborígenes no entienden cómo era antes, por qué pelearon con los criollos; los aborígenes queremos saber la historia de Belgrano y otros fundadores de aquí, de este país Argentina, pero los chicos no pueden explicar lo que no entienden, por más que le preguntan a sus padres, ellos tampoco entienden qué hizo Belgrano o el General San Martín. Nosotros teníamos confianza en nuestros hijos que estudian, queremos que nuestros hijos sean entendidos, pero no es así, queremos que los profesores enseñen bien a nuestros chicos, no queremos que sean engañados, queremos que les enseñen bien para que sean buenos profesionales, para que nuestros hijos puedan defender nuestras necesidades, queremos que nuestros hijos sean buenos abogados, doctores, ingenieros, maestros, así queremos. Nosotros confiamos mucho en nuestros hijos que estudian, pero estos chicos a veces no saben nada, a veces les preguntamos si ellos entienden algo de las leyes, cómo viene la forma de las leyes como para defender nuestra necesidad y el chico no entiende nada de leyes nacionales ni provinciales; si le preguntamos qué artículos de las leyes son mejores, no saben, y los ancianos confiamos en estos chicos porque ellos estudian en el Colegio, pero es como si fuera que ellos no estudian todavía, siempre nosotros quedamos en problemas, la gente sigue engañando a los aborígenes; hay criollos profesionales, pero no quieren capacitar bien a los chicos aborígenes. Testimonio recopilado en la reunión de comunidad San Luis, costa del río Pilcomayo.

187


42 Hospital lha’ye Centro Salud ta ihi Tewoklhipna Laureano Segovia Nop’okwek

Hospitales lha’ye Centro Salud ta ihi Tewok lhipna, costa rio Pilcomayo, talhe nekcha ta 2008, wet wuj mak ta ihi kacha wetes, iche mañhay ta ihi. Directores lhamel yakaniyejtha wichi ta ihi, lhamel yakanej wichi. Director iskat mak ta niyat ithate wichi, iskat nombramientos ta niyat ichene wichi. Director iskat fondos ta niyat ichene hospital. Director iskat donaciones ta ministerio ichene wichi. Director iskat bolsones ta lewuk desnutridos. Agentes sanitarios, ihichet’a mak chi ihanej. Wichi ta ihi Intendencia lhamel itetsan mak ta tatay ta ihi hospital. Wichi yame mañhay ta niyat ichene hospital, chinajt’aj, nombramientos, nolhak ta lewuk natses ta desnutridos. Año 2008, wuj mañhay ta ihi instituciones ta ihi Chaco, rio Pilcomayo. Wichi nech’e itetsan problemas ta ahatay lhayis iwoye, nech’e wichi nitafwelej ahatay lhayis lekeyis ta iwoye ta ihi lhamel lechumet wetes. Pitaj leway ta ahatay lhayis iwoye lhamel lekeyisna ta itiyej wichi. Nekcha ta 2008 wichi itetsan lhamel lekeyis ta iskat mak ta ochene wichi. Ifwalas ta pajche wichi nitafweniyejta mak ta lhamel iwoye, ifwalasna nech’e iche wichi ta nitafwelej ahatay lhayis lekeyis. Iche wichi ta políticos, hap ta nitafwelej mak ta ahatay iwoye. Wet hate ahatay lhayis iskat fondos ta lewuk wichi, chinajt’aj, ropas usadas, bolsones, iñhaj mañhay. Wet chi iche mak ta wuj ta ochene wichi – iche donación, talhe Buenos Aires – iche ta mañhay nichatho Salta wet lhamel tachume wet lhamel ta yakanej olhamel ta ohapehen wichi, mak ohaniyejtha. Wet lhamel iwo-depositaya, yakanej wichi t’awañhat, tajna lhamel iskat. Iche ifwala chi iche elección nech’e lhamel tachume, lhamel hiwenomche wichi ta p’elitses. Iwatla chi wichi tachote, chi taj leway elección. 188


Chi donación nichatho Tartagal, hatek iwoye. Lhamel ahatay lhamel tachume wet lhamel iskat, lhamel iwo-depositaya. Lhamel yakanej. Chi taj ifwala chi iche votación, nech’e hap ta itonpa, t’alhe wichi chi iwo-apoyaya wet lhamel nech’e hiwenho wichi. Hap tajna mak ta lekey hap ahatay, ta owenho wichi t’awañhat. Lhamel iskat, hap tajna mak ta lhamel lekey hap ahatay lhayis ta ihi hospitales lha’ye políticas.

189


42 Problemas con el Hospital y el Centro de Salud, en la costa del río Pilcomayo Laureano Segovia Misión La Paz

En la zona de la costa del río Pilcomayo, en el año 2008, hay muchos problemas; siempre están llegando donaciones, pero las cosas se pierden, los mismos directores son los que ocasionan problemas. Cuando vienen las donaciones nunca quieren entregarle a la gente, también hay problemas personales, cuando viene algún nombramiento no quieren avisar, y si se trata de fondos que envía el ministerio, el dinero también se pierde; la gente misma del hospital no sabe en qué se ha gastado; si la gente le pregunta al director, éste se niega, pero este problema pasa todo el año. La gente de la municipalidad averiguó sobre las donaciones que el ministerio envió al hospital, fondos, medicamentos, bolsones para chicos desnutridos; hay empleados aborígenes que hace muchos años trabajan en la municipalidad y ellos conocen este problema, por eso averiguaron lo que está perdido en el hospital; como ellos conocen este problema, es que le preguntaron al director del hospital qué es lo que hizo con las donaciones, sobre todo con el dinero, porque este dinero es para gente pobre, este dinero era para comprar alguna necesidad para gente que está internada, medicamentos, ropa para chicos recién nacidos, necesidad de pasaje, comida para pacientes cuando lo derivan a otro hospital de Salta, Orán o Tartagal. La donación del dinero viene para ayudar toda esta necesidad, pero resulta que no era así, el director del hospital hace lo que él quiere con este dinero, por eso los aborígenes están enojados, porque hace muchos años que ocurre este problema. Los políticos también roban muchas cosas de los pobres; a veces llegan donaciones de mercaderías, ropa usada, dinero, y otras cosas; mandan de Buenos Aires y cuando llegan a Salta capital descargan las cosas y la depositan, la guardan, y la gente wichi no sabe nada. 190


Recién cuando los políticos hacen campaña, ellos sacan las cosas de donaciones y lo ofrecen a la gente, dicen: “si ustedes nos apoyan a nosotros, les vamos a dar ropa, bolsones”, y la gente wichi no sabe que estas cosas eran regalos para ellos, la gente wichi se pone contenta de recibir algo a cambio del voto, pero no saben que estas eran las donaciones para ellos; los políticos les entregan una cosita a cada uno y los wichi contentos ¡pobre gente! Cuando este político gana, o gana su partido, se olvida totalmente de la gente que lo apoyó; así es la campaña política, cambian votos por donaciones ¡Qué triste! Si hay donaciones que vienen de Buenos Aires a Tartagal, el mismo problema, siempre se pierden las cosas; se descargan, las depositan y siempre se quedan allí, porque los políticos roban los regalos de los pobres aborígenes, les gusta robar las cosas de la gente pobre, y la gente solidaria que manda las donaciones, ellos no se enteran de este problema, ellos no saben si lo entregan o no; pero nosotros, los wichi, nunca reclamamos este problema, muchos años que pasa lo mismo, muchos años que existe esta política con las donaciones y con los hospitales.

191


Olhamel neche owen olhamel onayij, talhe olhamel ochumet ta ihi makta olhamel olhaichufwenej.

*

Nosotros ya tenemos un camino en el trabajo de recuperaci贸n de las historias.



43 Proyectos ta europeos yenlhi pej Laureano Segovia Nop’okwek

Olhamel oyamiyela hap Tewok ta ilan wichi cada año, wet talhe leway ta 1967 Tewok ilan t’at wichi paj tha año 2008 kamaj Tewok ilan t’at wichi. Wet ohaniyejtha lepes pha ichena chi isila Tewok. Tewok oyenek olhamel olakwhilhit’a, hape t’at mak ta oyokw: lhamyaj t’at Tewok, talhetsi p’ante. Wet iche wichi ta lhamel yok: is chi nawo-solucionaya, nenlhi defensas. Wet hatek iwoye wichi ta talhe hap Europa, cada año lhamel yenlhi reunión, lhamel yokw: is chi nat’alhe chinaj t’aj. Wet is, wichí iwoye t’at lhamel lhamet. Lhamel yame wichi tha yokw: nenlhila Tewok nayij tha ni-isa. Wet lhamel t’alhe chinaj t’aj tha talhe elh país, nam chinajt’aj wet lhamel yenilhit’a Tewok. Tewok oyenek ihichet’a elh chi yokw: owola-solucionaya. Hap Tewok leway pej lhip chi tatache wet inukue t’at, wet Tewok hape t’at hi’no, wuj ta ihanhonatej. Wet Tewok, wichi ta tanay lhamel iche t’at ta lhamel yame ta yokw: Tewok, nilhokej mak ta talho ta olhamel o-isej t’at. Wahat ihi, hap olhamel o-isej, olhamel otuj. Wet Tewok olhamel oyayej, hap ta olhamel o-isej. Wet ifwalasna wichi yen-hapeya mak ta lhamel lekoyek, nech’e lhamel ilakwlhi, yen-hapeya política. Tewok, olhamel olhat, olhamel o-isej. Ifwalas ta newache olhamel ochotyaj hape t’at ta olhamel oyayej, wet ahatay lhayis, ta newache lhamel lechotyaj, owen ta lhamel iyayej, hatek iwoye wichi. Wet Tewok ifwalas ta pajche is, ihichet’a mak ta ni-isa chi ihi Tewok, olhamel o-isej. Ifwala ta hape olhamel onowaye Tewok, nemit wichi iyayej, hap tiempo cólera. Wet wichi ileyej ta iyayej Tewok. Paj wet olhamel owen hap bolivianos, lhamel yenlhi estudio hap wahat. T’ichun lhamel leka-estudio, lhamel yame wahat. Iche notnayaj ta ihi, nayejo wichi chi tuj. Lhamel yame tha cólera ta ihiche wahat. Chi olhamel otuj, t’inayaj inulanoho, hap tajna mak ta lhamel yame. Wet wichi iwoye t’at lhamel lhamet ta 194


nayejo wichi chi tuj wahat. Wet paj elh lhamel lhamet ta ifweno wichi, lhamel yame tha iche elh mak ta ihiche wahat. Iche notnayaj ta lhamel yokw plomo, hap ta ihiche wahat. Wet hate iwoye hap cólera, wet lhamel nayejo wichi chi tuj wahat. Wet wichi ta fwet ta ihan-honatejen. Malhyejtso lhamel lhamet ta itetsan mak ta ihi Tewok. Wet tej ta malhyejtso ahatay lhayis lhamtes ta ifweno wichi, kamaj chi wichi iwoye, kamaj wichi tuj t’at wahat. Ifwalana 2008, kamaj wichi tuj t’at wahat, wichi kamaj chi ileyej. Hap tajna mak ta olhamel oyame ifwalana, wet ihi t’at olhamel oka-estudio ta olhamel oyame. Wet Tewok, nilhokej nekchamis ta iche reunión ta ahatay lhayis fwet ta lhamel yenilhila. Oyenek lhamel ihaniyejtha chi yenilhila Tewok, hap lhamyaj t’at. Lhamel fwet ta lhamella chi yenlhi Tewok ta nech’eyik.

195


43 Las crecientes del rio Pilcomayo y los proyectos europeos Laureano Segovia Misión La Paz

El río Pilcomayo tiene costumbre de crecer, desde 1967 hasta este año 2008, sigue creciendo, no se termina… Un día vino gente de Europa, ellos vinieron a solucionar este problema del río; se reunieron con los caciques de la costa para trabajar defensas para las comunidades; ésta era su propuesta, ellos ofrecieron apoyo económico para trabajar en la limpieza del río, hacer defensas, traer maquinarias. Claro, cuando la gente escuchó esto, se puso contenta, los europeos dijeron: “Ustedes elijan responsables para este trabajo y nosotros tal fecha volvemos”, y para esa fecha había que esperar tres meses, pero ellos nunca cumplieron su compromiso, nunca cumplieron su palabra, por eso la gente wichí de Formosa empezó a andar mal con esa gente europeos. Nosotros los wichí no hemos estudiado, pero lo que tenemos es experiencia; nuestro pensamiento viene de lo que nos contaron nuestros padres. Ellos nos dijeron: “El río nunca se seca; cuando se quiere secar siempre se recupera”. Y mis abuelos me dijeron: “Este río cuando quiera cambiar su camino, lo va a cambiar; cuando quiera pasar por otro lado, va a pasar. El río tiene su vida; él sabe lo que va a hacer”. Siempre cuando la gente de la costa quiere cambiarse a otro lado, el río sigue a la gente, por más lejos que se van el río no los deja. Por eso decimos nosotros los wichí que no estamos contra el río, porque es nuestro padre, como el monte, también es nuestro padre; el monte nos dá alimentos, animalitos, frutas; por eso los cuidamos al monte y al río, por eso no morimos; no conocemos agua potable, sólo el agua del río, comemos el pescado sin problemas. Por eso nos sorprendimos en el año 1992 cuando escuchamos que había una enfermedad que se llama 196


cólera; de golpe vienen doctores, profesionales y dicen: “No hay que tomar el agua del río porque está contaminada”, bueno, la gente wichí tuvo que dejar de tomar el agua del río; más después vino otra noticia, que el pescado estaba contaminado con plomo. Un día vinieron gente profesionales de Bolivia, ellos hicieron una campaña hasta la provincia de Formosa para buscar pescados contaminados con plomo; y nosotros los wichí seguimos comiendo pescado del río Pilcomayo y lo mismo tomamos su agua y el agua de lluvia. Y la gente wichí dice: “Esas son políticas de la gente europeos, ellos piden dinero para ellos” así dicen los aborígenes; hay muchos comenterios por ese proyecto del río, la gente se dá cuenta que los europeos sacan dinero a nombre de la gente pero los aborígenes nunca sabemos nada… Un día viene una comisión de Tarija (Bolivia) y organizan reuniones e invitan a toda la gente, de Formosa y de todos los lugares, especialmente a los caciques; la mayoría viene de lejos, sufriendo, sin un peso en el bolsillo para comer, y de vuelta no llevan nada para su comunidad. Reuniones y reuniones para formar comisiones wichí, así era, y cuando hay una reunión en Bolivia igual se van y no tienen reconocimiento de este trabajo, participan nada más, nadie paga este trabajo del río; nada puede solucionar este problema.

197


44 Conferencia traductores Laureano Segovia Nop’okwek

Wuj wichi ta ihoye, talhe iñhaj países, wet wichi ta ihoye. Olhamel oyame t’at ta ihichet’a olhamel ochotyaj chi talhe olhamel ochumet, hate olhamel owatla chi iche wichi chi itetsan olhamel ochumetna wet hate olhamel owatla elh chi ihanej olhamel olhamet chi tachote olhamel. Owatla elh chi ikalhi chi itetsan mak ta olhamel owoye, wet hap ta yenlhi lhamet, lhamel ilesayin inglés lhamtes. Wet olhamel ohaniyejtha mak ta olhamel olesayin. Oyenek kit’a inglés ka-ortografía ta olhamel oyenlhi ta ihi olhamel oka-traducción. Olhamel ta ohapehen wichi ta indígenas iche fwomanuk, iche asowaj, iche wanlhay. Lhamel lhamtes wenalhamej, nichatiyejthala olhamel olhamtes, wet iñhaj etnias hate iwoye ta olhamel otetsan letras ta tiyajo traducción. W, I, F, A, J, Y, M, Ñ, H, K, hap tajna hap letras ta olhamel olesayin ta ihi olhamel oka-ortografía, ta ihi olhamel oka-traducción, ta olhamel oyenlhi. Kit’a traducción inglés, nichatiyejthala. Chi nichatiyejla lhamel lhamet, oyenek olate inglés lhamtes. Malhyejtso ta olhamel oyame ta olhamel o-ihi conferencia ta ihi Salta. Wet olhamel oyame tha is chi olhamel t’at ta oyenlhi olhamel ochumet, is chi olhamel t’at ta olesayin olhamtes ta ihi ortografía. Wet conferencia ta ihi hap Salta, olhamel wuj mak ta olhamel oyame, wet hate olhamel onayej ta iche wichi ta lhamel fwet ta lhamel ta itetsan hap wichi lhamtes. Iche ta ikalhihit’a chi iten. Hap ta olhamel oyame ta ihi conferencia. Olhamel ta ohapehen escritores, nilhokiyejta wichi chi hape escritores. Hap ta ihichet’a elh ta itetsan wichi lhamtes chi ilesayin. Hap tajna mak ta olhamel oyame. Wet hate iche escritos ta ihi hap olhamel olesainai, wenalhamej lhimpaj. Mak ta olhamel wuj ta ohoyenche ta otetsan, hape t’at mak ta ihi traducción Biblia. Hap ta lha’ye lhip ta olhamel ohanej. Hap tajna mak ta olhamel owo-discutiya ta ihi conferencia. 198


44 Conferencia de traductores Laureano Segovia Misión La Paz

Nosotros participamos en la Conferencia de traductores que se desarrolló en la UNSa1, en Salta capital, el 18 de agosto del 2000; allí participaron muchas gentes de otros países, ellos vinieron a discutir sobre la traducción, cada uno trajo sus inconvenientes para trabajar, como la falta de recursos; algunos participantes estaban interesados en reglar nuestra ortografía wichí, porque decían que nuestro idioma es muy parecido al inglés; nosotros lo negamos porque no es cierto lo que dicen los escritores que participan, nosotros escribimos muy diferente ortografía; no se parece al idioma inglés, creo que cada parcialidad tiene diferentes tonadas, consonantes, idiomas; hoy en día hay mucha gente que tiene interés de escribir el wichí, pero primero se tiene que aprender a hablar nuestro idioma, porque es muy difícil la traducción. Así era cuando los gringos (misioneros ingleses) hablaban nuestro idioma, ellos lo que hacían primero era aprender a hablar idioma wichí, después recién ellos hicieron escritos, y nosotros aprendimos juntos a escribir. Los gringos aprendieron el idioma wichí pero no sacaron bien la pronunciación, así que escriben como ellos hablan, que para nosotros no es lo correcto; ellos usan estas letras: W, I, F, A, J, Y, M, Ñ, H, K algunas palabras pueden pronunciar pero no es lo correcto. Lo mismo nos pasa a nosotros cuando queremos hablar el castellano, a veces no podemos terminar de hablar bien, éste es el problema que tenemos nosotros los aborígenes, si queremos hablar bien el castellano y no podemos pronunciar bien las consonantes, entonces esto mismo le pasa a los gringos con nuestro idioma. En la Conferencia de Salta también escuchamos otros testimonios, como la gente nivaklé y chorote, cuentan que lo mismo les pasa con los paraguayos; también miramos escritos, que son un poco distintos a la forma como vimos cuando se tradujo la Biblia. Esto es lo que nosotros discutimos en la Conferencia. 1 UNSa: Universidad Nacional de Salta

199


45 Ifwalasna wichi hiwen hap nochotyaj ta talhe ahatay lhayis Laureano Segovia Nop’okwek

Ifwalasna olhamel owen ahatay lhayis lechotyaj, olhamel owen ta ipayin-noyehen hap lhamel lechotyaj. Nech’e hiwenho wichi lechumet wet hiwenho wichi lewukuey, yen-lhametha ta tachote hi’no. Wet mak ta hiweno hi’no, mak wawulhiyejtha. Wawulhiyejta chi hi’no ichaj lewuy, wawulhiyejtha chi ichaj leles lewuy, wuj mak ta tatay chi hiwenho wichi. Ifwalas tha pajche, owen naj wichi ta matche ta p’elitses, wet ihichet’a mak chi isej, wichi lhamel itetsan t’at mak ta lhamelh iwoye. Ihichet’a wichi lewuy, ihichet’a lemawek. Hi’no ima, iwet lhay-that-aj-at-katsi, wawulhi itsawet p’iya hi’no. Kalelhajit’a lewet, lhip chi iwatla chi ihi ta honaj wet ihi t’at. Wet hora chi iwatla chi ima, ima t’at. Wuj ta p’elitsaj hi’no. Tha hap ta lhak iwathit’ala chi ta tay, iwatla chi hiwen t’at, wet hi’no-na nilhokej ifwalas ta t’ukue lhak, hiwen t’at mak ta isej. Wet hate ifwalas ta pajche wichi wuj ta p’elitsaj, mak hiwenit’a wichi, hiwenit’a lewuy. Honatsi hi’no ima, iwet imakatsi, malhyej-at itsawet. Yike itaj wet yenlhi chowej, wawulhej chi imha. Imhahwaye itaj. Hap ta owen ta malhyejtso wichi lep’altseyaj naje, hap ta wichi hiwenit’a mak. Wet olhamel owen tha ifwalas-na wet nech’e ahatay lhayis hiweno wichi chinaj t’aj, 150-fwaj. Wet chinaj t’aj-na hap ta t’inayaj wichi. Hiwen letamsek, hi’no t’uhiyet’a lewuy, t’uhiyet’a lewet. Lhakhis, ihichet’a chi inhay lechole ta iyej t’at. Tajna khit’a chi yen-wit’aynyaja, khit’a chi yokw: ot’inayaj talhiyela. Wet tichunche ifwalas ta pajche, ihichet’a mak chi lewen, ales is t’at, am ta athalakw a-is t’at.

200


45 La ayuda de los criollos Laureano Segovia Misión La Paz

Hoy en día vemos que la gente aborígen ya tiene algo de ayuda de los criollos, algunos tienen trabajo, algunos no; a algunos les han donado una casa de material pero les faltan recursos para quedarse tranquilos; tienen una linda casa pero no tienen para comer, y los hijos a veces lloran por falta de comida, ése es el problema, la falta de trabajo. Ahora algunos cobran el beneficio de jefe de hogar o una pensión, pero no todos lo cobran; el beneficio es de $ 150 y todos tenemos cantidad de familia y ese dinero no alcanza, el mismo día que lo cobra se acaba porque tiene fiado en el almacén, entonces ese dinero no alcanza para comprar ropa para los chicos; hoy día, el hombre recibe el dinero y al otro día sigue rebuscando en el monte, en el río, para seguir dando de comer a su familia. Me acuerdo de antes, cuando la gente aborigen no tenía nada para cubrir su cuerpo, solamente un pedacito de trapo; de noche, cuando querían dormir se echaban al lado del fuego, y cuando hacía frío era peor, dormían como cualquier animal, escarbaban donde estaba el fuego y dormían en la tierra caliente, pero la suerte que tenían ellos era que no se enfermaban, la gente vivía sana, y no se cuidaban nada, no se cuidaban ni la ropa, nunca se bañaban, se quedaban así con roña, todo el día se quedaban como siempre. Hoy en día el médico te dice que hay que hacer bañar a los hijos para que no se enfermen, así dice el médico, aconseja a las madres porque dice que la enfermedad viene de la roña, pero antes no era así, la gente estaba contenta, ellos bailaban, festejaban, y los chicos y los ancianos estaban bien.

201


* Nuestro proyecto


Nosotros los Wichi es el primero de una colección de tres libros de Lha Hámnhayhaj, Nuestra Sabiduría, un proyecto por entero nacido en las comunidades del Chaco Salteño. Este trabajo está basado en el esfuerzo que los actores locales realizan hace años, con el convencimiento y la energía que da el amor enfocado en lo que se cree. A esto se suma la generosidad de las personas que llegaron luego, permitiendo así revalorizar y ampliar el trabajo, dándole un mayor espectro de reconocimiento y difusión. El valor de estas ediciones reside en el modo conjunto en el que han sido concebidas, donde los propios paisanos toman la palabra y nos cuentan desde su visión. Ellas contienen en sí el cosmos; un modo de ser y de estar en el mundo, lleno de inmensa sabiduría. Ellos, nuestros abuelos, nos dicen, nos cuentan y nos muestran. Estos libros son la condensación de un gesto que nos une, aportando cada uno lo propio para sostener y proteger la diversidad, la riqueza de las lenguas y la cultura de los pueblos originarios. La belleza contenida en cada una de las palabras, junto a las imágenes, tienden puentes entre nosotros y crecen. Desde nuestro ototlé, desde nuestro corazón, el más profundo agradecimiento a los que con su generosidad han hecho que esto sea posible, y a las comunidades del Chaco en Salta, por todos estos años compartidos. ¡Gracias Pachita! nuestro espíritu puesto aquí. Guadalupe Miles

(Barcelona-Salta, agosto de 2011)

203


* Nota sobre la revisi贸n


El principio rector que ha guiado la revisión de los textos en wichí que aquí presenta Laureano Segovia ha sido el de retocar lo menos posible la forma en que el autor escribe su propio idioma. Antes que imponer un estilo ortográfico ajeno, lo que interesa es respetar la técnica con que el autor textualiza el arte narrativo de su pueblo. Así se evidencia lo experimental que resulta ser el proceso de construir una escritura para un idioma que desde siempre se transmitió por vía oral. Como uno de los pioneros wichí de ese proceso, Laureano Segovia, a través de sus escritos, hace palpable la conversión del wichí-hablante de antigua estirpe en un wichí-escritor de primera generación. En ese sentido, deja traslucir la oralidad de la lengua wichí, sujeta siempre a la vocalización y, como tal, desconocedora de las restricciones impuestas por las reglas de la lectoescritura. Sus textos no dejan de ser orales, porque cada palabra que escribe es, como la palabra hablada, un evento lingüístico original, espontáneo –por más que se deba a una tradición ancestral. Es decir que la palabra escrita se renueva cada vez que se consigna al papel –como si se escribiera por primera vez– tal y como la palabra articulada verbalmente se crea cada vez que se hace sonora. Por eso, se detecta en los textos aquí publicados una pluralidad de variantes ortográficas, lo cual no debe entenderse en el sentido de que no hay sistematicidad en la articulación del idioma wichí, sino en el sentido de que las normas que rigen sobre su transcripción siguen siendo inestables. Tal lo enunciado por Carlos Müller hace ya varios años: “cabe aclarar que los acuerdos que se requieren para establecer una convención ortográfica común en la lengua wichí aún se encuentran en una etapa de debate en las comunidades. Por lo tanto, no debe extrañar al lector el uso de grafías diferentes y de formas heterogéneas para una misma expresión.” La inestabilidad a que está sujeta la ortografía wichí se agrava como consecuencia de la falta de socialización, a través de la escolaridad formal o informal, de una técnica adecuada para 205


representar la lengua wichí a través de un sistema de signos estandarizado. Es diagnóstica la casi total ausencia en el manuscrito de Segovia de caracteres wichí que carecen de equivalentes en la lengua española. Una excepción es la así llamada “/l/ sorda”, representada por Segovia con el grafema /lh/ acuñado por la Iglesia Anglicana para su traducción bíblica. Pero consideremos los siguientes ejemplos: 1. A veces Segovia escribe como /ch/ el fonema /ts/ (desconocido para el alfabeto español). Para facilitar la lectura, he corregido tales transposiciones. 2. Por lo general, la ortografía de Segovia prescinde de los diacríticos que marcan las diferenciaciones fonéticas requeridas para la representación escrita de las vocales wichí. La ausencia de tales marcadores en los presentes textos wichí pone de manifiesto que no están incluidos en la educación supuestamente bilingüe que los Wichí reciben en la provincia de Salta, la que evidentemente se basa exlusivamente en la fonética española. 3. La acentuación tampoco está marcada por Segovia. Si bien el acento es un diacrítico propio del castellano escrito, su ausencia en los escritos de Segovia es otro indicio de que no se enseñan las pautas que rigen sobre su uso. 4. El signo conocido como el gloto, desconocido en el castellano, estaba casi por completo ausente en el manuscrito. Por ser un elemento indispensable para la representación ortográfica del idioma wichí, lo incorporo en la versión editada que aquí se publica. 5. Otro aspecto del idioma wichí que tampoco se refleja en el castellano es su carácter aglutinante. Si bien en muchos casos Segovia representa la aglutinación mediante la combinación de los elementos aglutinados, en otros casos los morfemas quedan desconectados entre sí. En tales casos inserto un guión para indicar la relación interdependiente que tienen los elementos aglutinados. 6. Muchas veces la puntuación original del manuscrito deja traslucir una desinformación con respecto al uso de los signos con los que se concatenan y se dividen las frases. A los fines de la fluidez sintáctica, he acomodado los puntos y las comas. Además, cabe mencionar que coloqué dos puntos antes de las oraciones directas. 206


Por otro lado, cabe notar las siguientes características de la ortografía de Segovia: a. Hace énfasis en la aspiración, cuyo signo representativo convencional es la /h/. b. Intercambia a veces los consonantes /k/ y /t/, como si fueran homófonos. c. También ocurre que da el mismo valor a la vocal /i/ y la semivocal /y/. John Palmer (Tartagal, diciembre de 2010)

207


Agradecimientos Guadalupe Miles

Diego, Manu, Sandro y Nino Petrilli por todo su amor. Especialmente a mis abuelos y toda mi hermosa familia. Tiluk e Isabel Mendoza y Flia. Alons Artero. Pablo Odell / Pensodromo. Claudi Carreras y Marta Nin. EGM Laboratoris. Tiluk e Isabel Mendoza y Flia. Marisa Nielli y flia. Daniel Nielli y flia. Mirta Ochoa y Flia. Damian de comunidad “La Estrella”.

Diego Petrilli

Ana Tasaki. Sergio Bravo. Jorgelina Sanchez. Carlos Müller. Artes Gráficas Crivelli. Christopher Leach y flia. Nadalino y su Banda. Tulio De Sagastizabal. Marcelo Abud y Ana Meaya. Jorge Gerstenfeld. Eleonora Cardoso. Ana Wainer. Florencia Blanco. A los Talleres en Salta. María Elvira Woinilowicz. Cecilia y Fernando. Sat y Amrit. Eduardo Gil. Cecilia García. Cesar Castellano.

A Lupe y Carlos por brindarme su confianza. A Tiluk y su familia por su bendición y amor. A Manu, Sandro y mi familia mi soporte y mi inspiración. A Darío Lanis, Xavier Balaguer, Jordi Gol y Fernando Mut por sus invalorables enseñanzas y generosidad.

Eleonora Cardoso

Mercedes Viviani - CCEBA Pancho Marchiaro - CCEC Daniela Bobbio - CCEC Renata Benítez Codas



OLHAMEL TA OHAPEHEN WICHI Nosotros, los Wichi * Este libro presenta una selección de relatos que fueron compilados durante los últimos 15 años por su autor, Laureano Segovia, miembro de una de las comunidades wichi del Chaco Salteño. Segovia animado por fuerza y voluntad propia recorrió, los primeros años con su bicicleta y últimamente en moto, treinta y cinco comunidades del lote fiscal Nº55 en Rivadavia Banda Norte registrando los relatos de los ancianos y de todos aquellos que tienen aportes para hacer respecto de la historia y las costumbres del pueblo wichi, chorote y nivaclé.

210


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.