Basad
s de la Unidad os por los niño d a z i l a e r s o uj o en dib
Educativa Número 4.160 del Paraje
Rancho Ñat o,
de Santa Victoria Este.
ediciones
Abel Noé Mendoza Nuestras Palabras edición bilingüe castellano - wichi: traducción del autor · 1a ed Ilustrado por: Sonia Esplugas Cultura. 2011. 52p: 21x20cm
Lha Hámnhayhaj Nuestra sabiduría Idea y dirección del Proyecto. Guadalupe Miles y Diego Petrilli Gestión y coordinación general. Guadalupe Miles, Diego Petrilli y Eleonora Cardoso
Diseño y maquetación: Diego Petrilli © 2011
Gestión y coordinación en Salta y Chaco. Carlos Müller
Impreso en Graficas Crivelli. Salta. Argentina.
Organización ejecutora del proyecto. Soporte técnico y administrativo. Fundación Unida www.unida.org.ar
® Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso del editor.
Está publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.
Este libro ha sido posible gracias a la confianza, generosidad y colaboración de Sebastián Tiluk Mendoza & Familia Pensódromo 21 Claudi Carreras Secretaría de Cultura de Salta Casa América de Catalunya Michkultural Cia. de Autobuses La Veloz del Norte
LHA LHAMTES Nuestras palabras
Decicado a
Autor Abel Noé Mendoza
Centro Cultural Tewok Comunidad Wichi Santa Vitoria 2
Edición y revisión Abel Noé Mendoza
Agradecimientos
Ilustraciones Sonia Esplugas Basado en los dibujos realizados por los niños de la Unidad Educativa Número 4.160 del Paraje Rancho Ñato, de Santa Victoria Este, Diseño y maquetación Diego Petrilli Documentacion y asesoramiento Guadalupe Miles
Impresión Graficas Crivelli, Salta, Argentina.
Sebastián Tiluk Mendoza Diego Hinotsho Petrilli Guadalupe Nopeyhakwo Miles Carlos Papelwo Müller Eleonora Cardoso Sergio Bravo Pedro Papelwo Fernandez Verónica Espinoza
Abel Noé Mendoza
Ta ihi honat iche wuj lhachumyhajay. Tshi talhe nochujuanniaj lawos ta itonchepa lha hamnhayhaj wet nochujuanniaj ta iwatlak natshes yhahanej mak ta ihi honat. Ta lhip. Ochumetna owatla nilhok nochujuanney, nitajuelej wet ochumyhajay ta talho hap tewok wet owolaweta nilhok maĂąhey ta ihi ohuet wet lawolahayha. Is chik nawolahueta nilhok wichi ta lhaichujuannen tshi wuj lhachumyhajay.
En el mundo actual coexisten mĂşltiples y distintas formas sociales y culturales. En este marco, la comunidad y la Escuela es un espacio privilegiado para desarrollar ideas, actitudes y valores que permitan a los alumnos sentirse parte de un mundo diverso. Nuestro trabajo se propone que todos los alumnos, se interesen por conocer nuestras culturas, de la Comunidad Wichi de Santa Victoria Este, aceptando que existe diversas formas de vida y que se las debe respetar y valorar. Es importante integrar a la comunidad aborigen y a la comunidad en general a nuestra instituciĂłn, propiciando la interculturalidad entre la comunidad Wichi y la comunidad en general en forma conjunta con los educadores y educandos EGB1.
6
Is chik nawolahueta nilhok wichi ta lhaichujuannhen. Yhajhe ap tanhi ta lhalhak talho wet mak ta nhatuj ta ihi tewok wet is chik nhathuyhe. Lhayhe lhachumtes ta nhapatshin chutshaj. Nhatonchepa makta is ta yhaje nochumyhajay nhathuke lhanhayhij chik is, yahamtilak nhatajuelej. Mak ta nech´e wet is chik nhathuyhe tanhi. Nhathuke lhahamnayhaj ta ihi honatna ta talhetshi wet ta ninhalape. Nhathukle lhahamnhayhaj. Nhawolahayha lhachumtes ta ihi lhahuet. Mannej chutshaj, halalhay wet huajhat ta nhatuj. Nhenlhi lhachumtes ta nhalawuk ta ihi nochujuanniaj wos, ta nolesayhennhen papel. Nhawolahayha lhachumyhahay, Ta nhawichi wet ihaj´e nhochujuanniaj wos.
Integrar a las comunidades Wichis a nuestras escuelas y a la comunidad en general l Desarrollar una actitud respetuosa hacia la diversidad cultural l Enriquecer y ampliar aquellas posiciones que puedan provocar temores o prejuicios frente a lo no desconocido l Promover el aprecio, el interés y el conocimiento del mundo cultural Wichi y su cosmovisión espiritual unificada con la Naturaleza l Contribuir al desarrollo de capacidades de indagación l Valorar la importancia de la Naturaleza en la fabricación de productos artesanales usando el Chaguar y otras plantas l Valorar el consumo de frutos silvestres y de la pesca sin dañar el monte y el río que son su fuente de origen l Favorecer el intercambio cultural con las instituciones educativas a través de carpetillas, mini diccionarios, láminas, etc l Revalorizar nuestras culturas en las comunidades Wichis y las Escuelas Institucionales.
7
Autor: Abel NoĂŠ Mendoza
8
Mak ta yhame phante ta pajche, iche phante unu lip ta nothiwokhoñhi liptsho itolajlhi ta inat ihi wet tshemlhak ta ihi, matche phante ta isilataj wet wuj ta lahuplawet ihi, wet túmho lhatshe inat manej ha tewokitaj. Wichi thíwokhoñhi phante liptsho ijualas, tshi matche phante ta lhak ihi, wet istajie phante wet chik chayhokelis hape at ta isej. Iche phante ijuala ta Tokjuaj ilatche makta akhaj lanij! ta tajojhi ichaj, tshawet ta iho lanij ! wet yhok matche ta akhaj lanij! talho phante tajtsho ta tokjuaj initiyhe wet lhaitayhenej híno tshi iwatlak thek, tshi wuj phante ta nichuyhu, tapta yhok chik olhaipayhenpa , wichi noway lanhoye tshi nitaujninoyhej. Wet nitichunlhi ,pajta ijuamlache. Nitichunejlhi at pajta lhaitechéynej tshetwo, lhataj...tapta paj wet yhok is chik sinaj. Ha´ta iwoyhe ta sinaj at, sinaj tshó ichalaj wet ilopen phante manej at khatawo wet manej at chik nichuyhu tshi ta yhik nichatpej at khatshi. Tokjuaj ta sinaj ta wakhal, yhik phante ta yhahoyhe wichi, ta nichate wichi ta taphonen theken, wet ihiaj ijomej lhak lhiley. Nilhok phante ta thíselte ta ihuen sinaj ta ilopen, wet lhamel tis phante. Tokjuaj ta ilay phante ilat phante latshe. Wichi yhahoy henla phante sinaj ta paj wet tachúmpe, tapta niyhat nhayhejo.
9
Ta paj wet Tokjuaj iuatlak thíwokhoy wet lhainhalit ta hino. Hinotsho ta huakhal phante wujtaj wet lauholey pites. Nilhok wichi thiseltek phante ta iuhen wet ta yhatshanej niyhat. Hino wumek tsho yhame lakha wichi, ta yhok teji, is lhawitokjuaj. Tokjuaj ta hino thálhe lotek wet thíwokhoy wet nhoyhame ta yhok yhej la lana atsha, tshi hapta hiñhaj khaniyhat. Wet chik yhil atsha juitshajla nahilanenla. Tokjuaj yhok is holannhiala tapta iche phante ijaula ta iphetatla wet tiyhaj phante. Nilhok wichi ta iuchen ta yhil atsha nilhakálweta inuket alhoho. Thánch´oyhe lawuk tapta lhawuk nichulhoho´a. Wet ta talhe tajtsho tshemlhak ipojoke lachowej wet inat wuj ta talho, manej at tewokitaj. Wet hiyhawuthso yhahoyhe tokjuaj wet yhok: yhahin makta la woyhe , atana na otshut wet machuji wet inat ahianla. Tokjuaj iwoyhe phante tshi yhahanej phante mak ta iwoyhe, tshi wuj ta hataho inat wichi, ta chayhokelis. Wet Tokjuaj ch´ek tahuy ichuma nhotshut wet inualhoho wet inat yhahan. Wet ta paj tokjuaj nilhok lhipey ta ilunche wet Inat ijuit wet tatay.
10
Nothúke phante nilhok lhipey wet nohuennhia, pajta iche phante ijaula ta hino wumek hiyhawu ichuma inat wet ihuen Tokjuaj Hueley wet Ijuanho lakhawichi: Tokjuaj yhil huenhá la huoley! Talhe tajshó nilhok wichi thiseltejen ta nilhok lhipey ta tewok iche. Wet wichi wuj ta akhasweta wet honatshi ta thichoyweta wet yhakhoy.
11
Autor: Abel NoĂŠ Mendoza
12
Cuenta la leyenda que hace muchos, pero muchos años, existía solo un lugar de pesca, su forma era un circulo de agua y en el centro yacía plantado un Yuchán (palo borracho) de aspecto misterioso, y tenía una frondosa y exuberante sombra. La panza que conformaba el tallo era inmensa, y en su interior se escuchaba como si tuviera un mar… Los wichis pescaban en ese lugar, acampaban días enteros, comían lo que pescaban y así pasaban casi toda la jornada, porque era muy agradable aquel lugar. Cuando el sol azotaba sin piedad, recurrían a ese lugar, se metían en el agua y disfrutaban de ella. Ellos tenían siempre a su jefe, que era chamán y que les protegía en todos los momentos. ¡Un día Tokjuaj sintió un rico olor! Que llengó con el viento, olía a carne asada y dijo: ¡Que rico olor! En ese momento Tokjuaj sintió el deseo enorme de transformarse en ser humano para comer, porque realmente estaba muerto de hambre, pero pensó que si se transformaba en ser humano asustaría mucho a los wichis, porque iba a ser un extraño y pensó… y pensó… horas y horas. Pensó en transformarse en cuervo, en caballo… pero al final decidió transformarse en perro. Ni bien lo decidió, se convirtió en pero negro y flaco con impresión de vagabundo; parecía tan hambriento, que cuando caminaba se caía. Ya convertido en perro, Tokjuaj se dirigió a la reunió donde se encofraban los wichis, unos asaban, otros comían y otros tiraban los huesos. Todos se sorprendieron al ver llegar a este perro tan flaco y le dieron de comer. Tokjuaj quedó tan satisfecho que comenzó a dolerle la panza.
13
Los wichis se acostumbraron con el perro, hasta que se lo querían llevar, pero el jefe se lo impedía. Después de un tiempo Tokjuaj deseaba pescar y quería convertirse en persona y ni bien lo decidió se convirtió en persona. Era algo rudo, alto, fornido y peludo. Los wichis quedaron sorprendidos y se preguntaban entre ellos de dónde era, de dónde venía, quién era, qué hacía allí? Y todos comenzaron a preguntar al jefe chamán El viejo chamán solo les dijo a su gente “déjenlo es nuestro tiito” (Tokjuaj). Tokjuaj ya convertido en hombre pidió un arco para pescar, pero le encargaron que no pesque el DORADO, porque según los wichis, el dorado era el rey de los peces, y si moría el dorado, los castigaría a todos y morirían sin piedad. Tokujaj prometió no pescar el dorado, pero un día se le olvidó lo prometido y le dio un flechazo al dorado. Todos se preocuparon, ya sabían lo que pasaría, comenzaron a correr de un lado a otro, estaban como locos. Invocaban a su dios. Y nadie respondía. En ese mismo instante el Yucha se partió por la mitad y de su panza gigantesca comenzó a emanar agua y más agua. ¡Realmente tenía un mar adentro! Luego llegó un anciano chamán al diluvio y comenzó a preguntar qué pasaba. Todos le respondieron: ¡Mató al dorado! ¡Mató al dorado!
14
Este chamán se acercó a Tokjuaj y le dijo: ¡Mirá lo que has hecho! Toma mi bastón y huye lejos de aquí, el agua te seguirá. Tokjuaj obedeció, porque sabía que lo que había hecho era para bien de sus wichis que tanto sufrían con la escasez del agua, el calor, etc. Pero no dijo nada Tokjuaj, agarró el bastón y salió corriendo y el agua lo siguió. Cuando Tokjuaj se cansaba, plantaba el bastón en el suelo y el agua se detenía, y cuando arrancaba el bastón, el agua volvía a correr haciendo olas vez más inmensas. Después que Tokjuaj corrió por todo el mundo el agua lo alcanzó y desapareció. Lo buscaron por todas partes y no le econtraron, hasta que un día el viejo chamán, tomó en sus manos un chorro de agua y ahí encontró un puñado de pelos, eran de Tokjuaj. Le dijo a su gente: ¡Tokjuaj murió, aquí están sus cabellos! Desde allí, todos los wichis quedaron sorprendidos, y en todos los rincones disfrutaron de los ríos. Felices y contentos cada noche cantan y danzan.
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
Este libro forma parte del proyecto Lha Hámnhayhaj - Nuestra sabiduría, que apunta a fomentar la recuperación y el desarrollo de la cultura de los pueblos wichi, promoviendo un marco cultural de diversidad y multiplicidad de lenguas y tradiciones. Incentivar el desarrollo a través de la valoración del propio trabajo y fomentar la expresión de la propia cultura. Crear lazos de integración, intercambio y aprendizaje hacia la unidad. Reconocer que la cultura y la naturaleza están íntimamente relacionados. Fomentar la protección y valoración del patrimonio cultural y la biodiversidad del entorno natural, creando la conciencia necesaria como base para las próximas generaciones. www.nuestrasabiduria.com
Este libro de animales, plantas y otras figuras, ha sido escrito por el maestro bilingüe Abel Noé Mendoza, de etnia wichi de la Unidad Educativa Número 4.160 del Paraje Rancho Ñato, de Santa Victoria Este, y en el confluyen diversos textos enraizados en su origen, sus ancianos, su cultura, su identidad, la que con tanto orgullo protege. Este libro para el aprendizaje de lecto- escritura bilingüe, el primero en su tipo editado en Argentina, fue concebido siguiendo un modelo que Abel realizó con dibujos y fotocopias para responder a las necesidades del los niños wichi que crecen en su cultura y deben cursar su educación básica en castellano.