boletĂn de julio
noticias • El Seminario-Taller de Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo de la ENCRYMINAH, lleva a cabo la conservación de los murales de Roberto Cueva del Río en el Instituto Cultural Mexicano en Washington D.C., E.U.A. • Finalizan actividades en el Seminario-Taller de Escultura Policromada • Concluyen exitosamente las experiencias del Seminario Introductorio a los Bienes Culturales Inmuebles de la Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles • Presentación de Carteles de alumnos de 2º semestre
El Seminario- Taller de Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo de la ENCRYM del INAH lleva a cabo la conservación de los murales de Roberto Cueva del Río en el Instituo Cultural Mexicano en Washington D.C., E.U.A. Como parte de la colaboración establecida el año pasado entre el Instituto Cultural Mexicano (ICM) y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Seminario- Taller de Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo se elaboró el Proyecto de Restauración de los Murales del artista Roberto Cueva del Río del Instituto Cultural Mexicano a fin de llevar a cabo la conservación de los murales en comento.
Cueva del Río realizó los murales entre 1933-1941 dentro de la Mansión McVeigh, ubicada en Columbia Heights en la ciudad de Washington, D.C., inmueble adquirido por el gobierno mexicano para ser la sede de la Embajada de México durante el apogeo del movimiento muralista mexicano, actualmente estas obras son una piedra angular del programa de visitas guiadas del ICM. Los frescos se encuentran ubicados en el cubo de la escalera de la mansión, están divididos en seis temáticas: las Fiestas de Tehuantepec (1 y 2), Escenas rurales, el México postrevolucionario e industrial, la Solidaridad Panamericana, el arribo de Cristóbal Colón a América y el Pasado Prehispánico Mexicano.
La conservación de las obras se llevará a cabo del 15 de junio al 29 de julio del presente. El equipo de trabajo está integrado por los egresados de la Licenciatura en Restauración: Ana Elena Vivas, Yamile Contreras, Rocío Mota, Astrid Sánchez y Juan Pablo Morales, bajo la coordinación de las profesoras Ana Lizeth Mata Delgado y Claudia María Coronado García, del STRAMC-ENCRyM.
De acuerdo con la Mtra. Mata titular del STRAMC, este proyecto refuerza la colaboración entre ambas instituciones, da paso a nuevas investigaciones en torno al tema y pone en alto en nombre la ENCRyM en otras latitudes. Además en este proyecto se aplican los conocimientos adquiridos en sus aulas y enfrenta a los egresados a la resolución de nuevas problemáticas de conservación en bienes culturales en uso, así como promover y conservar la cultura mexicana en el extranjero como los murales de Roberto Cueva del Río. El Proyecto ha sido gestionado por el ICM y cuenta con el apoyo del Bank of America Art Conservation Project.
En enero pasado le dimos la bienvenida a través de este Boletín, a la generación 2016-2020 que cursó el cuarto semestre en el Seminario- Taller de Restauración de Escultura Policromada, hoy queremos despedirlos y desearles mucho éxito en sus prácticas intersemestrales y en el Taller de Mural, mostrando orgullosos los resultados de su trabajo.
A continuación se muestran imágenes de algunas de las piezas trabajadas durante el Seminario- Taller: • Crucifijo inicio y fin de proceso • San Nicolás Tolentino inicio y fin de proceso • San Juan inicio y fin de proceso Cabe destacar que estas piezas provienen de la comunidad de Xolotl, Estado de México.
Inicio de proceso
Fin de proceso
Inicio de proceso
Fin de proceso
Inicio de proceso
Fin de proceso
Concluyen exitosamente las experiencias del Seminario Introductorio a los Bienes Culturales Inmuebles de la Maestría en Conservación y Restauración de los Bienes Culturales Inmuebles El Seminario Taller Introductorio a los Bienes Culturales Inmuebles concluyó con la presentación de los resultados obtenidos en este taller por parte los alumnos. En este espacio académico se planteó el desafío de interpelar -en un sentido amplio- el patrimonio cultural del poblado histórico de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco y su entorno, mediante la aproximación a sus ámbitos territorial, urbano, arquitectónico, y arqueológico.
A lo largo de este primer semestre, se impartieron los fundamentos para inducir al alumno a los tres ejes de conocimiento: Teórico-Histórico-Metodológico, Técnico-Científico y Gestión-AdministrativoNormativo, aunado a visitas de campo, así como a otras actividades extracurriculares relacionadas con las acciones llevadas a cabo en las afectaciones del pasado sismo del 19 de septiembre. Gracias a estas actividades, nos hemos consolidado como una comunidad de alumnos y profesores que tienen un mismo objetivo. Las actividades del próximo semestre contemplan el lanzamiento de un Conversatorio inaugural con la presencia y aporte de un profesor de invaluable trayectoria en el ámbito de la conservación y en nuestra ENCRyM. Se añade la expectativa por parte de alumnos y profesores para el mes de octubre, cuando se llevará a cabo el Primer Encuentro de Especialistas en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles donde se reflexionará sobre las posibilidades que el concepto de ruina como unidad integradora del sentido de la memoria arroja para la reflexión de los objetos arquitectónicos y sus contextos. Además, se realizarán actividades en campo tanto en la Ciudad de México como en sus alrededores en estrecha vinculación con otras instituciones nacionales e internacionales. Felicitamos a la comunidad MCRBCI, a la actual y a la de años pasados, por seguir construyendo historia.
PRESENTACIÓN DE CARTELES DE ALUMNOS DE 2º SEMESTRE Los estudiantes del 2º semestre de la Licenciatura presentaron carteles en los que plasmaron los resultados más relevantes de su proceso de reflexión, diagnóstico e identificación de valores tras haber investigado las colecciones de piezas cerámicas de los sitios de Xalla y Teopancazco, en la zona arqueológica de Teotihuacán, así como de las piezas cerámicas de la colección del museo de Nayarit.
Los carteles formaron parte del trabajo llevado a cabo en la asignatura de Valoración y Diagnóstico, que se ha vinculado directamente con el Seminario Taller de Restauración de Cerámica (STRC) en el que se intervinieron las piezas. De este trabajo conjunto derivaron los carteles con diversidad de temáticas entre las que pueden mencionarse la información relevante sobre la manufactura, la historia de vida y la composición química de las piezas.
anuncios • Publicaciones digitales • Descuento en cursos de italiano • Nuevo titular de la Académica de MCAD
Coordinación
• Nuevo Integrante del STOCRIM
La Dirección General de Patrimonio Cultural de Castilla y León, pone a disposición y libre descarga dos publicaciones en materia de Gestión de Riesgos y Emergencias en Patrimonio Cultural, en formato pdf y epub. Consúltalos en: http://bit.ly/rdcastleon
Recopilación de las ponencias técnicas del “I Encuentro Luso-Español de Gestión de Riesgos y Emergencias en Patrimonio Cultural”, realizado en Amarante, Portugal en octubre de 2017. La publicación aborda temas como los riesgos para el patrimonio en entornos forestales durante la concurrencia de incendios, las actuaciones en la lucha contra el expolio de patrimonio o las metodologías de prevención y preparación para los riesgos.
El objetivo de esta guía es que las personas que están al cargo de recintos edificios de interés histórico-artístico o pequeñas instituciones culturales, sean conscientes de la necesidad de establecer unas pautas básicas de prevención que reduzcan la probabilidad de que se origine un accidente, sean capaces de planificar unos procedimientos de actuación que, en la medida de lo posible, garanticen tanto la seguridad de las personas, como la de los bienes de los edificios de interés patrimonial y saber cómo actuar y a quién acudir en caso de que el incidente tenga lugar y se verifique una afección al patrimonio.
Derivado del trabajo en conjunto entre la ENCRyM y la Sociedad Dante Aligheri, queremos compartir la siguiente informaciĂłn, para el boletĂn del mes de Julio:
Para la comunidad ENCRyM
(trabajadores, estudiantes, profesores y familiares)
20% de descuento
en todos los cursos de italiano al momento del pago de cada colegiatura. Para mayor InformaciĂłn mandar correo a vinculacion@encrym.edu.mx
Le damos la más cordial
Bienvenida a
Jesús Fernando Monreal Ramírez
Maestro en Filosofía y Doctor en Historia del Arte por la UNAM. Es investigador y se integra como Coordinador de la Maestría en Conservación de Acervos Documentales de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, del INAH, donde investiga los cruces entre acervos de arte contemporáneo, intervención y cultura visual, desde acercamientos que contemplan los estudios visuales, la historia genealógica y las nuevas materialidades. Ha publicado artículos en Artnodes, Journal on Art, Sciencie and Technology; y en los libros: Encuentros. Arte y nuevos medios en las prácticas artísticas contemporáneas (2016), Ficciones del cuerpo (2016) y Arte en la era digital (2013). Actualmente prepara la extradisciplinas en las Artes Visuales de la Ciudad de México (1985-1995), y coordina elproyecto editorial: Sujetos, saberes e intervenciones en los acervos de arte. En nombre de la ENCRyM le deseamos el mejor de los éxitos y estamos convencidos de
Le damos la más cordial
Bienvenida a Sandra María Álvarez Jacinto
Licenciada en Restauración por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM). Trabajó en el “Proyecto de Registro, Catalogación e Investigación de Órganos Históricos” en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Forma parte del Seminario de Estudio de Órganos Históricos de México (SEOHM-INAH) y del Seminario Permanente de Historia y Música en México (Sepehismume-UACM). Sandra se integra al Seminario-Taller Optativo de Conservación y Restauración de Instrumentos Musicales (STOCRIM). En nombre de la ENCRyM le deseamos mucho éxito en su quehacer profesional y estamos seguros de que trabajando en conjunto cumpliremos los objetivos de su Área.
convocatorias • Convocatoria V Coloquio de Conservación de Órganos • Convocatoria abierta para el #5 de Archivo Churubusco • Convocatoria Revista Intervención
CONVOCATORIA ABIERTA 2018-2019 -
-
Vencimiento del plazo: Recepción de propuestas a través de Open Journal System (OJS): Informes:
PP
PROGRAMA DE PUBLICACIONES
eventos • Conoce el programa del Foro Académico y regístrate en http://bit.ly/registro11f Programa del Foro Académico Inscripción a cursos del Foro Académico
• Conferencia de la “Indumentaria como documento histórico”, impartida por Renato Camarillo
31 DE JULIO 9:00-9:45 9:45-10:00
Registro Inauguración
1 DE AGOSTO 9:00-9:30 9:30-10:30
Ponencias Mesa: propuestas metodológicas ante las contingencias. Moderadores: Monserrat Salinas / Carlos Hernández 10:00-10:20
Análisis de riesgos del acervo de la Fototeca Nacional del INAH (1ª Etapa). Daniela Santhi Carreón, Berenice Valencia
10:20-10:40
Órganos históricos, un patrimonio en riesgo. Charlene Alcántara, Fanny Magaña, Lourdes Nava, Sandra Álvarez, Sarahy Fernandez
10:40-11:00
Una experiencia de enseñanza-aprendizaje en zona de desastres derivado del sismo de 19 de septiembre en Morelos: los relieves de piedra de la Zona Arqueológica de Chalcatzingo, Morelos. Liliana Domínguez, Eduardo Reyes, Isabel Medina, Valeria Villalvazo
11:00-11:20
Osada gallardía. Catástrofe y renovación en Santa Teresa la Antigua. Nathael Cano
10:30-10:50 10:50-11:10 11:10-11:30
11:30-11:50
Receso 12:00-12:20
Aproximaciones al diseño de exposiciones sismo-resistentes. Norma Edith Alonso, Énoe Mancisidor
12:30-12:50
12:20-12:40
Instrumentos de evaluación post-sismo existentes en México en bienes inmuebles y muebles: análisis, comparativa y propuesta. Sarahi Soriano
12:50-13:10
12:40-13:00
Un granito de arena: de la emergencia a la práctica de campo. Gabriela Peñuelas, Daniela Lira
13:10-13:30
13:00-13:20
Los retos de la atención de contingencias en monumentos emblemáticos, El Caballito y La Minerva: problemas materiales, sociales, mediáticos y políticos. Jannen Contreras, Karla Jáuregui
13:20-14:00
Mesa de debate Comida
16:00-18:00
16:00 en adelante
Conversatorio Sistemas de información para la gestión de riesgos y la atención al patrimonio afectado por desastres. Coordina: Thalía Velasco Cursos
13:30-14:10
16:00-18:00 16:00 en adelante
2 DE AGOSTO Comida
10:00-10:30 16:00-18:00
16:00 en adelante
Conversatori0 Reconocimiento y tratamiento de los riesgos a los que estĂĄn expuestos los bienes culturales. Coordina: Adriana RamĂrez Cursos
10:30-10:50
10:50-11:10
3 DE AGOSTO 9:00-9:30 9:30-10:30
11:10-11:30 11:30-11:50 11:50-12:20 10:30-10:50 12:30-14:30 10:50-11:10
11:10-11:30
11:30-11:50
12:30-12:50
12:50-13:10 13:10-13:30 13:30-14:10 14:10-15:00
16:00 en adelante
CURSOS
Te invita a participar en los cursos del
DIRIGIDOS A: Profesores, investigadores, estudiantes y público interesado.
BECAS Estudiantes ENCRyM 50% Trabajadores INAH 50% Estudiantes externos con credencial vigente 25% Exalumnos INAH e INBA 25%
INSCRIPCIONES https://goo.gl/forms/s28nNV5qNLDlPTwh1
DUDAS AL CORREO educacion_continua@encrym.edu.mx HORARIO
COSTO
Denisse Ochoa, Carlos Cañete
miércoles y jueves 16:00-19:00 h
$600.00
Carolina Ossa Izquierdo
miércoles, jueves y viernes 16:00-19:00 h
$1,000.00
Sergio Sandoval Arias
miércoles y jueves 16:00-19:00 h
#
CURSO/TALLER
IMPARTE
1
Elaboración de inventarios de bienes culturales
2
Gestión de riesgos para el patrimonio
3
Curso básico de digitalización del patrimonio cultural mueble con fotogrametría
CNCPC
Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile
Laboratorio de Conservación - Museo Soumaya Fundación Carlos Slim
Juan Gerardo Ruiz Helión ENCRyM
viernes 16:00-19:00 h
PESOS
$1,000.00