Convocan a participar en simposios de la Universidad de Harvard.
Investigación busca determinar barreras entre lo humano y lo subhumano.
Cachorros de Lingüística y Literatura se adjudican “Copa Fahu 2012”.
Página 3
Página 3
Página 4
Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.100 Lunes 2 de abril de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD
Doctor Humberto Guajardo, nuevo decano de Ciencias Médicas:
auta vellabo ribus
“Queremos trabajar con todas las Facultades de la Universidad” Así lo anuncia la nueva autoridad universitaria, para quien las ciencias de la salud “no son una isla” y deben relacionarse con otras disciplinas para ser un real aporte al bienestar y desarrollo del país. Texto, MAURICIO ACUÑA / Fotografía, MARCO AVILÉS
El 19 de marzo, previa ratificación de la Junta Directiva, asumió como nuevo decano de la Facultad de Ciencias Médicas el doctor Humberto Guajardo Sáinz, médico especialista en psiquiatría infanto-juvenil y reconocido experto internacional en materia de adicciones. El doctor Guajardo sucede en el cargo al doctor José Luis Cárdenas, quien fue el primer decano de la Facultad de Ciencias Médicas y también ejerció el cargo durante los últimos dos períodos.
Con casi 19 años de existencia, la Facultad de Ciencias Médicas, que imparte las carreras de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, y Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, ha logrado una consolidación importante, reconoce el decano Guajardo.
En esa línea, la nueva autoridad estima que se debe seguir trabajando en pos de la excelencia académica y proyectar la Facultad hacia distintos ámbitos de la sociedad.
-¿Qué implica proyectar la Facultad? -Debe situarse como una facultad de excelencia, con presencia en el ámbito nacional, presente en los desafíos actuales de la educación, como la formación de profesionales de acuerdo a lo que requiere el país en materia de salud, tanto en pregrado como en postgrado.
-¿Cuáles van a ser los énfasis que pondrá en su trabajo como decano? - En la gestión estudiantil, manteniendo un permanente contacto y una excelente relación con nuestros estudiantes. También esperamos generar un fuerte intercambio entre los campus clínicos de nuestra Facultad, queremos que nuestros académicos tengan acceso al Decanato, y que se conozcan los pares de los campus clínicos con los del campus universitario. -El tema de los campus clínicos es vital para una facultad de estas características… -Queremos mejorar nuestra relación con los campus clínicos. Para ello, vamos a generar procesos de desarrollo referidos a especialidades médicas y programas de salud con las direcciones de los servicios de salud del área norte y sur de la Región Metropolitana, que incluyen hospitales como San José, Barros Luco Trudeau, El Pino, y el servicio de Salud de la Región de O’Higgins. -¿Qué iniciativas impulsará en materia de investigación científica y vinculación con el medio? -En el primer ámbito vamos a generar dos fondos concursables destinados a estudiantes y académicos, con recursos provenientes de un incremento de los ingresos propios de la Facultad. En ex-
tensión queremos posicionar a la Facultad generando presencia en las comunas cercanas a nuestra Universidad, mediante convenios con Estación Central, Pudahuel, Lo Prado y Santiago. Nos enfocaremos a realizar distintas actividades en beneficio de la comunidad. -La infraestructura de la Facultad de Ciencias Médicas es un tema pendiente… -Eso es parte de nuestra proyección a mediano y largo plazo. Nuestra gestión tiene contemplado impulsar la construcción de edificios que apoyen nuestra gestión académica y administrativa.
-¿Cómo abordará el tema de la acreditación de las carreras y del postgrado? -Para nosotros son importantes todas las escuelas de la Facultad. Pensamos que debe haber un desarrollo integral, y eso significa que habrá un apoyo permanente del vicedecanato de Docencia en materia de acreditación de carreras, que debe ser un tema permanente y no un problema. Estaremos muy atentos a los procesos docentes y a la infraestructura que nos permita obtener buenos resultados de acreditación. En postgrado contamos con 25 programas de formación de especialidades médicas funcionando. Tres de ellos están acreditados ante la CNA. Durante este año aspiramos a lograr la acreditación de otros siete. -¿Cómo piensa relacionarse con las otras facultades de la Universidad? -Queremos trabajar en conjunto con todas las Facultades de la Universidad. Las ciencias de la salud no son una isla, requieren de la mirada de otras disciplinas, sobre todo cuando se quiere influir y aportar al proceso de desarrollo del país.