Analizan los preocupantes resultados del Simce de Educación Física.
La participación del escritor mexicano Jorge Volpi en la radio de la Universidad.
Los nuevos graduados del Diplomado en Control de Gestión de la FAE.
Página 2
Página 3
Página 3
Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.102 Miércoles 4 de Abril de 2012
En gestión de episodios críticos 2012:
El coordinador del Centro Meteorológico Ambiental del Departamento de Física, Dr. Patricio Pérez, valoró la decisión y aseguró que apunta a proteger la salud de la población de Santiago. “Es un avance”, aseveró. Dr. Patricio Pérez.
C
omo un gran reconocimiento al modelo Neuronal de pronósticos de la calidad del aire de nuestra Universidad, calificó el coordinador del Centro Meteorológico Ambiental del Departamento de Física, Dr. Patricio Pérez, la decisión del Ejecutivo de incluir en sus análisis de polución los datos entregados por el plantel estatal. El ministerio del Medio Ambiente anunció recientemente la colaboración de nuestra Casa de Estudios (y de la Andrés Bello) con esta cartera, durante el período de Gestión de Episodios Críticos de Contaminación del Aire (GEC) de 2012, que se inició este lunes (2) con el nuevo calendario de restricción vehicular.
Con la integración de estos sistemas que se suman al oficial, denominado Cassmassi, se espera evitar errores en las decisiones de decretar alertas o preemergencias ambientales. “Nuestro modelo de pronósticos tiene un alto nivel de aciertos, lo que hemos demostrado en los últimos años”, precisó el Dr. Pérez, quien desde hacía ya dos años venía insistiendo en la necesidad de incluir el modelo de nuestra Universidad en la GEC. A juicio del experto, la decisión de la autoridad ambiental es acertada, “porque permite elaborar una visión conjunta, no parcial, de lo que sucede en materia de contaminación
Texto, MAURICIO ACUÑA / Retrato, MARCO AVILÉS / Fotografía, INTERNET
del aire en Santiago”. Una de las ventajas del modelo de pronósticos de la Universidad es que realiza pronósticos de la calidad del aire en base a los niveles
de material particulado fino (PM 2,5), cuya norma entró en vigencia este año en el país. Hasta ahora, la GEC sólo se basaba en el material particulado grueso (PM
10). Además, el sistema desarrollado en nuestra Casa de Estudios, verifica los índices de esmog a cada hora y conecta, como una red neuronal, las mediciones de las
ocho estaciones de monitoreo; junto con incluir otros parámetros como los flujos vehiculares, la velocidad del viento y la ventilación de la cuenca capitalina.
“Nuestro modelo de pronósticos tiene un alto nivel de aciertos, lo que hemos demostrado en los últimos años”, precisó el Dr. Pérez, quien desde hacía ya dos años venía insistiendo en la necesidad de incluir el modelo de nuestra Universidad en la GEC.
auta vellabo ribus
Gobierno incorpora modelo de pronósticos de calidad del aire de la Universidad