El positivo balance del Congreso Internacional impulsado por nuestra Escuela de Periodismo.
El perfil de los mejores profesores de la Universidad según proyecto de Innovación Docente.
Especial “163 años/163 fotos”: El compromiso obrero del Teatro Nuevo Popular.
Página 2
Página 3
Página 4
Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.162 Miércoles 4 de julio de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD
“Hay un cambio de paradigma importante”:
Vicerrectora Kri destacó piso de 10 por ciento ponderado para ranking de notas
auta vellabo ribus
La vicerrectora Académica de la Universidad, Fernanda Kri, resaltó la medida adoptada por el Cruch, de otorgar un 10 por ciento de ponderación al ranking de notas de los estudiantes, argumentando que este “es un primer paso”, donde, además, “nadie pierde”. Texto, PABLO VÉLIZ / Fotografía, HUGO SALAS
E
l Consejo de Rectores finalmente definió el mecanismo para incluir el ranking de egreso de los estudiantes en el próximo proceso de admisión 2013. La ponderación será de un 10 por ciento y las universidades podrán definir libremente de dónde sacan ese porcentaje, es decir, puede ser de las cuatro pruebas o de las Notas de Enseñanza Media (NEM). La vicerrectora Académica de la Universidad, Fernanda Kri, valoró la iniciativa calificándola, además, como un “buen primer paso” dado que apunta a un cambio de paradigma. “Con este nuevo elemento, se deja de pensar que un buen alumno se mide sólo por su puntaje PSU, como
era hasta ahora, sino por su trayectoria en la educación media”. Fernanda Kri, entrevistada en el programa “Las Cartas sobre la Mesa” de la Radio Universidad de Santiago, explicó que el modelo que se aplicará en el próximo Proceso de Admisión beneficiará a un buen número de estudiantes, porque “todos aquellos alumnos que están por sobre el promedio de su colegio, obtendrán el puntaje ranking, que es mejor que el puntaje NEM”. No obstante lo anterior, la vicerrectora académica, explicó que quienes estén bajo el promedio de sus colegios no serán castigados porque en esos casos se utilizará el puntaje NEM tradicional. “Esto
permite que ningún estudiante que está en cuarto medio, tenga que enfrentarse a un puntaje que no tenía considerado o a un escenario desconocido. Aquí nadie pierde puntos; sólo se ganan”, recalcó. La Dra. Kri adelantó que aún no hay una definición específica respecto de cómo se abordará este tema en nuestro plantel, sin embargo, apuntó que
Vicerrectora Fernanda Kri “seguramente vamos a ir con un porcentaje mayor, pero el 10 por ciento de base es bueno para instituciones que tienen que conocer el sistema y convencerse de él”. Precedente institucional Además, recordó que el mecanismo
Lucro es “impresentable”
mediante el cual fue aprobada la inclusión del ranking de notas, es bastante parecido a la bonificación que hizo la U. de Santiago entre los años 92 y 2004. “Creo que le hace muy bien al país. La admisión a las universidades tiene que ser un proceso que tiene que estar en revisión
continua, porque necesitamos que sea cada vez más equitativa y más eficiente. Esto, pues no sólo se trata de equidad y que todos puedan ingresar a la Educación superior, sino que también hay que buscar las mejores fórmulas para que quienes ingresan, puedan terminar”.
Fernanda Kri, planteó que ligado a la inclusión está necesariamente el problema del financiamiento y, por lo mismo, cree que “el tema del lucro no puede seguir siendo ignorado ni permitido”. De hecho, fue más allá en su crítica al actual sistema, asegurando que “el Estado no puede entregar fondos públicos a instituciones que están lucrando. Eso es impresentable”. Finalmente la vicerrectora Kri mostró su confianza en que este nuevo camino que se empieza a recorrer en la Admisión 2013 va a dar buenos frutos, porque asegura, con datos duros reales, que es mucho más fácil corregir un problema de falta de conocimiento, que motivar y generar gusto por el estudio a alguien que no lo tiene. “Desde ese punto de vista el ranking va a ayudar tanto en los índices de titulación, como en los de retención”, precisó la autoridad.
2
www.usachaldia.cl/diarioUAD
Miércoles 4 de julio de 2012
En jornada final del Congreso Internacional de Periodismo:
Thomas Hanitzsch: “Debemos repensar el significado del periodista profesional” Así lo cree el académico de la Universidad de Munich, Alemania, quien expuso los resultados de la investigación comparativa sobre periodistas del mundo. La instancia se convirtió en un momento de alta participación en una de las últimas actividades del 1er Congreso Internacional sobre Estudios de Periodismo, efectuado en el país, actividad impulsada, principalmente, por la Escuela de Periodismo de nuestra Casa de Estudios, a través de la Dra. Claudia Mellado.
Texto,VALERIA ARIAS / Fotografías, MARCO AVILÉS
T
homas Hanitzsch, representante de la Universidad de Munich, ofreció en su conferencia magistral “Diversidad y similitudes en la identidad profesional y las culturas periodísticas alrededor del mundo”, las conclusiones del trabajo “The Worlds of Journalism Study”, estudio comparativo entre periodistas del orbe y la influencia de la cultura política dentro del trabajo de la profesión, en el contexto de la jornada de cierre del “1er Congreso Internacional sobre Estudios de Periodismo”, organizado por la Universidad de Santiago, con el apoyo de otros tres planteles. El experto indicó que “los periodistas de países occidentales, consideran que poseen mayor autonomía respecto a los periodistas cuya influencia ideológica prevalece, tal como ocurre en el caso de Egipto, donde los reporteros, influidos por los factores políticos, se consideran actores relevantes para generar cambios apreciables en la sociedad”. Hanitzsch, además, sostuvo que el significado del periodista profesional es diferente en todo el mundo, pese a las similitudes de la disciplina; y que se encuentra influenciado por la relación política y la confianza en las organizaciones de poder de cada país. Si bien su estudio inicialmente contempló un cuestionario de preguntas para siete naciones, aplicándose en 21
países, Hanitzsch examinó la función del periodismo alrededor del mundo y los aspectos político- culturales. Por ello, la segunda parte de esta investigación en desarrollo, pretende abarcar una cantidad mayor del quehacer periodístico en el orbe y generar estudios en temáticas más amplias, abarcando, por ejemplo, el periodismo deportivo. Otras actividades de la jornada de cierre
Uno de los paneles de trabajo de la última jornada, efectuada el pasado viernes (29), fue “La Comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina en la docencia y en la investigación universitaria”, actividad a cargo de José Luis Piñuel y Juan Carlos Águila, ambos de la
Universidad Complutense de Madrid (España). Los académicos reforzaron la idea de la necesidad de investigar dentro de los planteles universitarios y destacaron además, que los estudios en la “Comunicación de Masas son los más impor-
El Congreso, realizado entre el miércoles y viernes pasado en el Edificio de la Telefónica, reunió a más de 300 personas, provenientes de 33 países de todo el orbe.
tantes en el mundo de habla hispana, donde ocho de cada diez investigadores se dedican a ella y seis de cada diez abarcan este tema en el mundo anglosajón”, planteó Piñuel. En tanto, Michelle y Stepanie Natolo representantes
de Griffith University (Australia), presentaron la ponencia “Las nuevas tecnologías y la prensa australiana enfocada a las etnias: Los desafíos y el futuro de los diarios de habla hispana”, oportunidad en la que reflexionaron sobre tres medios
online: El Español en Australia, El Informativo y El Semanario en Español. Estos periódicos australianos están destinados a hispanoparlantes y abarcan noticias relevantes de Latinoamérica, disponibles todos los días del año. Por la tarde, se presentó el trabajo “La imagen de la ex Presidenta Bachelet en los medios: un caso de naturalización de rutinas periodísticas”, a cargo de los profesores de la Escuela de Periodismo de nuestro plantel, Gabriela Martínez y Claudio Meléndez, quienes analizaron el tratamiento informativo del que fue objeto Michelle Bachelet, ex Presidenta de Chile, a partir de las fotografías y textos periodísticos publicados por el diario El Mercurio y diario La Cuarta, enmarcado en los dos primeros años de ejercicio de la ex mandataria. Balance Positivo
Después de las tres jornadas del “1er Congreso Internacio-
nal sobre Estudios de Periodismo: Identidad, cambios y desafío de la profesión en el Siglo XXI”, la Dra. Claudia Mellado, impulsora del evento y académica de nuestra Escuela de Periodismo, realizó una evaluación positiva de esta primera versión. “Estamos muy contentos de la recepción que ha tenido este Congreso. Hemos tenido sesiones tremendamente enriquecedoras, llenas de gente de todas partes del mundo, con mucha discusión”, puntualizó. A su vez, Silvio Waisbord, profesor de George Washington University y uno de los expositores más afamados que estuvo en el encuentro, valoró la realización de esta iniciativa en el sur del hemisferio, porque “es una oportunidad que permite conocer tendencias en la investigación académica y la práctica periodística en varios países”. Vea aquí VIDEO de la jornada de cierre del Congreso.
Miércoles 4 de julio de 2012
3
www.usachaldia.cl/diarioUAD
Qué saben y qué hacen los mejores profesores de la Universidad
U. DE SANTIAGO EN LA PRENSA
• Una iniciativa seleccionada por el Concurso Proyectos de Innovación Docente 2011, indagó sobre el pensamiento y las prácticas de los académicos y docentes mejor evaluados por sus estudiantes, en cuatro mediciones seguidas. • La nueva convocatoria al Concurso que promueve la Vicerrectoría Académica y que busca apoyar y fortalecer la labor del profesorado por medio de ideas generadas por los propios docentes, extendió su plazo de postulación hasta hoy (4). Texto, MAURICIO ACUÑA/ Fotografías, ARCHIVO DIGECAP
N
o siempre un buen profesional, con amplia experiencia y conocimientos en su rubro, o con uno o más postgrados a su haber, es un buen profesor universitario. Por ello, cabe preguntarse qué es lo que hace que un docente de Educación Superior tenga un desempeño óptimo en el aula. Los académicos del Departamento de Educación, Paloma Miranda y Jorge Marchant, quisieron averiguarlo a través del proyecto “Qué saben y qué hacen los mejores profesores de la U. de Santiago. Hacia el mejoramiento de las prácticas docentes del profesorado universitario”, desarrollado en el marco del Concurso Proyectos de Innovación Docente 2011, convocado por la Vicerrectoría Académica (VRA). Como punto de partida, identificaron a los mejores profesores de nuestra Universidad -de jornada o por horas de clases-, definidos como tales a partir de la evaluación de la Encuesta en Aula que se aplica semestralmente a los estudiantes del plantel. “Hicimos la definición operacional de que un buen profesor lo vamos a entender como un docente que es bien evaluado por sus estudiantes, ya que el único parámetro común de comparación que existe son los resultados de la Encuesta en Aula, y en virtud de eso levantamos inicialmente una muestra de 77 profesores que cumplían con requisitos bastante estrictos: estar sobre
el percentil 75, en cada uno de los indicadores, en cuatro mediciones seguidas”, explica el profesor Marchant. De los 77, fueron 36 los profesores que aceptaron responder un cuestionario diseñado por los investigadores y enviar su curriculum vitae. De este grupo se seleccionó a participantes clave, a quienes se les realizó entrevistas en profundidad y un extenso registro audiovisual de su trabajo en el aula, de manera de conocer en profundidad sus prác-
ticas pedagógicas y su pensamiento respecto de su trabajo.
Resultados Los resultados preliminares del estudio entregaron datos interesantes, llegando incluso a desmitificar algunas creencias. Por ejemplo, tener una amplia experiencia no es una variable que impacte positivamente en que un buen profesor sea bien evaluado por sus estudiantes. “No todos los docentes realizan investigación en su área disciplinar. Sin embar-
go, todos los profesores entrevistados declaran investigar sobre su propia docencia y sobre los contenidos de su enseñanza, que no necesariamente es equivalente”, precisa el profesor Marchant. Las entrevistas develaron aspectos sustanciales de los buenos docentes, como su nivel de compromiso. Y ello se debe a que en gran porcentaje, estos profesores son ex estudiantes de la Institución, tanto a nivel de pregrado y/o postgrado. “En la en-
trevista resaltaron su identificación, responsabilidad y compromiso con la Universidad. De hecho el profesor mejor evaluado de todos, es un ex estudiante que manifestó explícita y reiteradamente que sentía que estaba devolviendo la mano a la Universidad. En ese sentido, se preocupa mucho de la docencia, característica común en estos profesores que dedican una parte importante de su tiempo a la preparación de sus cursos, a actualizarse permanentemente”, puntualiza el investigador. Los académi-
cos Miranda y Marchant están en la fase de difusión de los resultados de su investigación, aunque también están interesados en que los antecedentes recopilados puedan impactar directamente en la calidad de la docencia universitaria. “Para eso se propone hacer mejoras al instrumento de Encuesta en Aula, e incorporar o modificar algunos criterios e indicadores de los instrumentos de evaluación docente, que permitan posicio-
nar de mejor manera a estos profesores en el contexto institucional”, especifica la profesora Paloma Miranda. El Concurso Proyectos de Innovación Docente, coordinado por la Dirección de Docencia, ofrece en su nueva versión cuatro líneas de proyectos definidas: Implementación del Modelo Educativo, Rediseño Curricular, Implementación Curricular e Innovación Educativa. La información en detalle de la convocatoria, que se extiende hasta hoy (4), está disponible en este LINK.
03.07.12 La Tercera: ESTUDIO DE AGENCIA AMBIENTAL DE EE.UU. COMPRUEBA DAÑO CARDÍACO POR OZONO. Inflama vasos sanguíneos y reduce a la mitad capacidad de las arterias de disolver coágulos. “El principal contribuidor de ozono son las fuentes móviles como los autos”, explica Eduardo Lissi, docente de la Facultad de Química y Biología de la Usach. Lissi explica que las emisiones de hidrocarburos y de óxido nitroso de los autos, combinadas con calor y los rayos del sol, dan como resultado ozono a baja altura. “Uno de los sectores más contaminados con ozono en Santiago es la comuna de Las Condes y el sector oriente hacia EL arrayán”, dice Lissi, quien agrega que el horario de mayor contaminación es a las 14 horas. 03.07.12 Diario Financiero: LANZAN PRIMER CONCURSO PARA PROYECTOS EN NANOTECNOLOGÍA. Con el objetivo de transformar el conocimiento científico en negocios innovadores, el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y la Incubadora de Negocios del Centro Innovo Usach, lanzaron el primer concurso de emprendimiento en nanotecnología, cuyo plazo de postulación concluye el próximo 15 de julio. 03.07.12 Diario Financiero: CIENTÍFICOS CHILENOS PATENTAN MOLÉCULA QUE ELIMINA LAS CARIES. El 73% de la población mundial tiene caries, por ello es que le investigador de la U. de Yale, José Córdova, junto a Erich Astudillo, contador auditor de la U. de Santiago, decidieron en 2005 encontrar algo que ayudara a disminuir esa cifra. Fue así que descubrieron que la molécula Keep 32 elimina la bacteria Streptococcus Mutans que produce las caries en tan sólo 60 segundos.
28.06.12 Diario Financiero: DÓLAR, ARCAS FISCALES Y BALANZA COMECIAL: LOS RIESGOS QUE SE ABREN CON UN COBRE A LA BAJA. A juicio del economista de la Usach, Francisco Castañeda, el tipo de cambio seguirá volátil con presión alcista. A eso hay que sumar que los movimientos a la baja del mercado bursátil genera que los inversionistas se refugien en dólares, lo que acentúa la volatilidad y el alza de la moneda estadounidense. Eso se verá impulsado si continúan los datos de desaceleración en china y la incertidumbre en Europa, agrega Castañeda.
Más detalles en www.usachaldia.cl sección “Usach en la prensa” actualizada por el Deparamento de Asuntos Públicos
4
Miércoles 4 de julio de 2012
www.usachaldia.cl/diarioUAD
Reajuste del Salario Mínimo a 200 mil pesos contribuirá a mitigar los niveles de pobreza Así lo cree Francisco Castañeda, economista del plantel, quien sostiene que la economía chilena “tiene tan mala distribución de ingresos que el salario mínimo se utiliza como palanca distributiva para mejorar el ingreso de las familias más pobres”. Texto,VALERIA ARIAS / Fotografías, INTERNET
D
esde hace un par de semanas, el debate sobre cuánto debiese ser el reajuste del salario mínimo en el país, ha generado diversas posturas, como es el caso de lo planteado por algunos diputados que sólo legislarían si se parte de la base de un monto de $200 mil pesos. Esta idea es apoyada por la oposición y una fracción de Renovación Nacional, mientras el gobierno sólo propone un aumento que llega a los 193 mil pesos. En este escenario, Francisco Castañeda, académico de la Facultad de Administración y Economía, considera que el problema requiere de un debate profundo aunque advierte que es “excesivo para la economía” recargar toda la discusión en el salario mínimo. “Está claro que tiene que haber un reajuste, el que se asocia, generalmente, a inflación más un incremento a la productividad. El punto está en que hay otros instrumentos
de política pública, como el ingreso ético familiar, para complementar también la renta”, sostiene el experto, quien puntualiza que nuestra economía “tiene tan mala distribución de ingresos, que el salario mínimo se utiliza como palanca distributiva para mejorar el ingreso de las familias más pobres. Y es legitimo que así sea”. El dilema en las empresas
Para el economista, la falta de viabilidad respecto al monto propuesto por la CUT, es decir, $250 mil, se produce porque “el incremento del salario mínimo en las magnitudes en cuestión afecta a todas las empresas más o menos de-
pendiendo de su tamaño y estructura de costos. También el sector privado está en alerta porque este incremento es utilizado como base para otras negociaciones salariales (la del personal no adscrito al salario mínimo). De ahí el interés de los empresarios en que este reajuste sea moderado.” El especialista acota que este dilema se debe a que “es cierto que algunas empresas pequeñas y medianas pagan el salario mínimo porque tienen menor productividad que las empresas grandes, pero también es real que las empresas grandes terminan beneficiándose indirectamente de compañías que les ofrecen servicios con el salario mínimo, bajo el mecanismo de contrataciones outsourcing y empleos indirectos no pertenecientes al core business de las empresas”. Esto, a juicio del académico, produce una presión para que su aumento no sea significativo. “Uno podría pensar que si es verdadero que los actuales niveles de salario mínimo son los que han permitido los crecientes niveles de empleo, entonces es complejo su aumento, porque si yo quiero incrementar el salario mínimo en un 6% y hay empresas que tienen una plantilla laboral alta en costos de salario mínimo, su impacto no es menor en su viabilidad”. También advierte otros factores que influyen en la problemática. “Si estamos en el teórico pleno empleo -con una tasa de entre 6 y 7 % de desempleoentonces no sería tan dañino subir el salario mínimo un poco más de lo normal para paliar las condiciones de desigualdad y mala distribución del ingreso”. Además, Castañeda cree que esta medida “ayuda a mitigar los niveles de pobreza de la economía al repartirse más equitativamente el excedente económico”.
AGENDA
Realismo en la Frontera La Asociación de Diplomáticos de Carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores invita a la presentación del libro co editado con el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, “Chile-Perú: 1994 – 2009, Realismo en la Frontera”, obra de Edgard Eckholt. El texto será presentado por los académicos Mario Artaza, José Rodríguez y César Ross. En la oportunidad, se realizará también la ceremonia de premiación del Primer Concurso de Ensayos sobre Política Exterior de Chile Embajador “Jorge Berguño Barnes”. Hoy (4), a las 12.30 horas en la Sala de Prensa del Edificio Carrera, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores (Teatinos 180).
Violín primero La Universidad, a través de la Dirección de Recursos Humanos, llama a Concurso Externo para proveer el cargo de Músico Violín Primero Tutti (1), en calidad de técnico grado 18, ¾ de jornada, a contrata, para desempeñarse en la Dirección de Extensión Actividades Culturales, dependiente de la Vicerrectoría Académica. En la oficina de coordinación artística, está el repertorio obligatorio para la audición que se realizará el lunes 9 de julio, a las 14.30 horas. Más información llamando a los teléfonos 718 0694 - 718 2702 y 718 2703 o visitando la página www.rrhh.usach.cl.
Sensible fallecimiento Los funerales del recordado y querido ex presidente del Consejo de Desarrollo Social Empresarial, Director Ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico y Dr. Honoris Causa de la Universidad, Gustavo Ramdohr Vargas (Q.E.P.D.), se efectuarán hoy (4), en el Cementerio General, entrada por Recoleta, luego de una misa que se ofrecerá a las 12 horas, en la Parroquia San Crescente, ubicada en Avda. Salvador 1363, Providencia.
Concurso Fondef
Hasta el 25 de julio estará abierta la convocatoria de Fondef para la segunda versión del concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad, dirigido a estudiantes de pre o postgrado que estén realizando o hayan terminado sus memorias o tesis en universidades chilenas acreditadas. En la primera versión del concurso realizada el año pasado, nuestra Universidad se adjudicó el proyecto “Generación de líneas celulares de cáncer de mama humano, para la implementación de inmunoterapia antitumoral”, de la bioquímica, Ximena López. Para más información y asesoría en la postulación, escribir al mail dgt@usach.cl.
Derechos Humanos El Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Museo de la Memoria, convocan al “Primer Concurso Nacional Arte y Derechos Humanos”, dirigido a mayores de 18 años, profesionales y/o aficionados/ as en las categorías cuento, fotografía, afiche y videoclip; y cuyo objetivo es incorporar a las artes en la construcción de una sociedad respetuosa. Más información sobre bases y formulario de participación, en este LINK.
esPecial “163 años/163 Miércoles 4 de julio de 2012
5
www.usachaldia.cl/diarioUAD
ESPECIAL “163 años/ 163 fotos”:
El compromiso obrero del Teatro Nuevo Popular
E
Estas dos primeras fotos exhiben la presentación de “Tela de cebolla” en el Sindicato Industrial Ex Yarur.
n 1971, la Comisión de Teatro del Departamento de Cultura de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) crea el Teatro Nuevo Popular, con el objetivo de posicionar los intereses y problemáticas del trabajador, como ejes centrales de la creación escénica. Gracias al convenio, de 1969, firmado entre la CUT y la Universidad Técnica del Estado, la iniciativa pasa a integrar las filas de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones, como parte de los elencos culturales de la UTE, sumando la participación de los destacados actores y actrices nacionales Nelson Brodt, José Soza, Miriam Palacios, José Secall y Jorge Gajardo. De esta manera, entre 1971 y 1973, el Teatro Nuevo Popular realiza una serie de giras nacionales presentando un repertorio compuesto de tres obras: “El círculo de tiza caucasiano”, de Bertol Brecht; “Tela de cebolla”, de Gloria Cordero; y “La maldición de la palabra”, de Manuel Garrido, que fue llevada al cine en 1973, pero nunca estrenada. Texto, ANDRÉS ZÚÑIGA
@archivoDGA
www.facebook/archivodga
Estas tres imágenes, muestran el trabajo del Teatro Nuevo Popular en la filmación de “La maldición de la palabra”.
Directora: Gabriela Martínez / Jefe de Medios: Roberto Amaro / Editora General: Soledad Villagrán / Periodista: Mauricio Acuña / Fotografías: Marco Avilés y Hugo Salas / Diseño y diagramación: María Josefina Álvarez, Ángela Garay, Daniel Rodríguez y Renato Sanhueza / Colaboradores permanentes: VALERIA ARIAS y Pablo Véliz / COLABORADOR DE ESTA EDICIÓN: ANDRÉS ZÚÑIGA.