UAD 04-09-2012

Page 1

Experto en transferencia tecnológica compartió su experiencia con directivos del plantel.

Universidad tituló a 65 nuevos ingenieros y tecnólogos en alimentos.

Página 2

Página 2

Santander Universidades entregó becas a cinco estudiantes que estudiarán en Europa. Página 3

Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.199 Martes 4 de septiembre de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD

El académico del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, Dr. Mario Tello, está trabajando en una alternativa que confiera resistencia a los peces cuando sufren infecciones virales. Su investigación podría tener un gran impacto en la industria nacional de salmones.

L

Texto, SCARLET ALARCÓN / Fotografía, INTERNET

os resultados de una investigación que se lleva a cabo en la Facultad de Química y Biología (FQyB), podrían tener un alto impacto en la producción acuícola nacional. El proyecto está enfocado en crear una solución efectiva para combatir patógenos virales y bacterias en el salmón, dando una solución efectiva a una industria que sólo este año ha aumentado en más del 15% su exportación en comparación con el periodo anterior. El Dr. Mario Tello está detrás de este desafío. Su apuesta es encontrar un tipo de solución que sea durable en el tiempo y se pueda utilizar con casi cualquier patógeno viral, con mayor o menor eficiencia, y extrapolarlo a otros modelos,

pudiendo aplicar a diversos tipos de peces o mamíferos, al utilizarse conceptualmente la misma idea. La investigación, financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se plantea a partir de la existencia de una proteína llamada citoquina, que permite inmunidad celular contra las infecciones virales. De esta forma, se busca generar una solución líquida, a partir de una bacteria que no debe ser patógena para el salmón ni para el ser humano y debe tener una genética conocida, de fácil manipulación. Se llegó a la conclusión de que la indicada para liberar la proteína citoquina y generar una bacteria híbrida, son las pertenecientes al género lactococcus, comunes dentro del

tracto gastrointestinal de los peces y familiarizada por los seres humanos ya que con estas bacterias se producen algunos quesos. El proyecto consta de tres grandes etapas. La primera, consiste en la

generación de la bacteria híbrida que cumpla con todos los elementos para ser una molécula biológicamente activa; en la segunda etapa, se probará esa molécula in vitro en los salmones y se verá cuán resistentes son.

¿Por qué no una vacuna?

Finalmente, la última fase será en escala: “Queremos generar grandes cantidades de esta solución: unos 50 o 60 litros, que nos permitan producir un millón o dos millones de dosis”, afirmó Tello.

El Dr. Tello afirma que se ha enfocado en una estrategia alternativa, distinta a las convencionales, encabezadas por vacunas, porque “las soluciones van por otro lado. Si nosotros como seres humanos presentamos tantas diferencias con los peces, no podemos atacar las enfermedades con los mismos mecanismos, ya que ese puede ser el camino equivocado. Hay que buscar estrategias distintas”. Para el investigador, lo interesante es que se está generando un proyecto local, nacido desde la Universidad de Santiago, que suma información existente y que se puede utilizarse a nivel nacional. “En Chile, y en esta Universidad, tenemos las capacidades intelectuales, físicas y económicas para crear estas soluciones, sólo hace falta atreverse, mirar al resto de los países de igual a igual. Debemos madurar y darnos cuenta de que las soluciones que nacen de aquí son buenas y eso se logra haciendo cosas nuevas en, y para, un contexto local”, asegura.

auta vellabo ribus

Investigador apuesta por mejorar el sistema inmune de los peces con un método no convencional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.