UAD 10-04-2012

Page 1

U. de Santiago en la prensa: Portal Terra destaca investigación que mejorará resistencia del acero.

Economistas FAE publicarán papers en prestigiosas revistas internacionales.

Experto estima que Censo 2012 “se ajusta al país en que vivimos y queremos vivir”.

Página 3

Páginas 2 y 3

Página 4

Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.105 Martes 10 de Abril de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD

En Chile y en el resto de la Región:

Fue una de las primeras conclusiones del seminario “Transporte Internacional de Productos Silvoagropecuarios y su Entorno Logístico”, actividad organizada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agronegocios de la Facultad Tecnológica y cuya charla inaugural estuvo a cargo del Oficial Asociado de la Unidad de Servicios de Infraestructura de Cepal (ONU), Gabriel Pérez, ingeniero civil en informática por nuestra Universidad.

El ingeniero Gabriel Pérez, de la Cepal

Texto, MAURICIO ACUÑA / Fotografías, HUGO SALAS

P

ese a ser uno de los países con más altos índices de intercambio comercial con distintas naciones del mundo, Chile no cuenta con la infraestructura vial y portuaria suficiente para cumplir eficientemente con este estándar de desarrollo. Así lo dejó

de manifiesto el Oficial Asociado de la Unidad de Servicios de Infraestructura de Cepal (ONU), Gabriel Pérez, ingeniero civil en informática por nuestra Universidad, quien inauguró este lunes (9), en el CENI, el seminario “Transporte Internacional de Productos

Silvoagropecuarios y su Entorno Logístico”. En la actividad, organizada íntegramente por estudiantes y académicos del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Pérez aseguró que esta realidad se repite en los países de la Región. En el caso de la logística portuaria, el profesional de la Cepal precisó que “la variación de la oferta o stock de infraestructura exhibe un retraso notable frente a la demanda que ésta

tiene. Su evolución ha sido muy lenta desde finales de la década de los 90 y ha sido marcada fuertemente por los vaivenes macroeconómicos”, precisó el ingeniero. En esta línea, aseveró que urge una mayor inversión en infraestructura vial y portuaria en Chile y el resto de la Región, que debe pasar del 4,9 por ciento del PIB invertido a un 7,9 por ciento. De lo contrario, advirtió, pueden darse situaciones tan negativas como que productos que ya han sido vendidos al exterior no puedan ser transportados oportunamente a su destino. Según Pérez, estas deficiencias de infraestructura, traduci-

das en carreteras inadecuadas para transportar productos o puertos que generan congestión y demoras, producen lo que se denomina “sobre costos logísticos”, lo que a final de cuentas impide a los productos chilenos ser competitivos en los mercados internacionales. Para revertir esta tendencia, el funcionario de la Cepal sentenció que nuestro país debe adoptar una visión integral del transporte internacional y la logística con miras al comercio exterior, procurando esfuerzos mancomunados, por ejemplo, entre los ministerios de Transportes y Obras Públicas, entre otros servicios públicos. El semina-

rio “Transporte Internacional de Productos Silvoagropecuarios y su Entorno Logístico”, contó también con la exposición de Ana Novik, directora de Asuntos Económicos Multilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Ministerio de Relaciones Exteriores). Además participaron Rubén Castro, coordinador del área Marítima y portuaria del Ministerio de Transportes, y Alberto Bórquez, gerente general de San Antonio Terminal Internacional. La actividad continúa hoy martes, con la intervención de distintos actores de empresas navieras y transporte marítimo.

auta vellabo ribus

Urge mayor inversión en infraestructura vial y portuaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.