Universidades exploran experiencia de Propedéutico Usach para replicar su ejemplo de inclusión.
Rector presentó recurso de protección por atentado incendiario.
El Apolo Usach buscará ganar competencia nacional de autos solares.
Página 2
Página 3
Página 4
Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.127 Lunes 14 de mayo de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD
“La historia aporta a fortalecer la identidad de nuestra producción frutal”
D
Dr. Pablo Lacoste.
Texto, MARCELA GONZÁLEZ / Fotografías, ARCHIVO DIGECAP
esde comienzos de la conquista española, el cultivo de frutales se ha erigido como una de las actividades más prósperas del país, convirtiéndolo en una potencia exportadora con ingresos que bordean, en la actualidad, tres mil millones de dólares al año. Según afirma el investigador del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Pablo Lacoste, quien lideró el proyecto Fondecyt “Frutales y sociedad en Chile 1550-1930”, nuestro país, al tener una gran producción frutal tiene dos opciones: “considerarla como un commodity o desarrollar en ésta un mayor valor agregado. En este sentido, la historia tiene mucho que aportar, ya que podemos fortalecer la identidad de estos productos”. El papel que adquirieron monasterios, conventos y haciendas laicas entre los siglos XVI y XVIII, fue primordial en el proceso de expansión de este rubro, ya que funcionaban como estaciones experimentales en las que se introducían plantas europeas, adaptándolas a los climas y suelos chi-
lenos, para luego perfeccionar nuevas técnicas de cultivo. Este mecanismo fue modelando el paisaje del país, sobre todo en el Valle Central, incidiendo en sus casas, divisiones y espacios de sociabilidad. Por ejemplo, el parrón en el patio marcaba el espacio de reuniones sociales y familiares de la época, desarrollando sensibilidades estéticas y ecológicas. Ahora bien, cuando bajaba el ciclo de productividad de la planta, la madera de los árboles frutales se utilizaba como material de construcción, carpintería y ebanistería. Así de hicieron famosos los muebles y cunas de madera de peral.
auta vellabo ribus
Así lo plantea el Dr. Pablo Lacoste, quien lideró un proyecto Fondecyt que se propuso conocer el proceso de introducción, expansión y estandarización de la cultura de la fruta en Chile. La investigación determinó aspectos históricos y culturales que marcaron este desarrollo, desde el rol de monasterios y conventos en la adaptación de frutos foráneos en el país, hasta el discurso de desprecio que instaló la elite hacia los jardines tradicionales chilenos, sustituyéndolos por los de estilo francés e inglés.
El estilo francés impuesto en los jardines A fines del siglo XIX la gente del campo migra a la ciudad, valorando la compra o arriendo de casas que tuviesen plantas frutales, con el ánimo de mantener una conexión con los paisajes de su infancia. Pero luego se da “una batalla cultural, motivada por las elites chilenas, las que buscaban distinguirse del pueblo”. “Se instala un discurso de desprecio por los jardines con frutales y parrones, y son sustituidos por los de estilo francés. Las elites reniegan de la historia y cultura chilenas, distinguiéndose por una actitud muy servil con las potencias europeas imperantes”, señala Lacoste.
Los nuevos jardines toman elementos del modelo inglés, con extensiones de pasto que “se adaptan bien en el norte de Europa, donde hay menor temperatura y mayor humedad, pero acá con 35º de calor en el verano, y lluvias escasas, resulta inconsistente mantener tanto césped porque demanda un consumo de agua muy elevado. Dentro de un tiempo nos pasará lo de Australia, que tuvo que eliminar jardines de césped porque iba en contra de sus condiciones naturales”, enfatiza el experto, quien trabajo en este proyecto con los académicos de la Universidad de Talca José Antonio Yuri (agrónomo) y el Dr. Gonzalo Martínez, quien ayudó a reconstruir la cultura material de esos años. También colaboró Olaya Sanfuentes, investigadora de la Pontificia Universidad Católica.
2
www.usachaldia.cl/diarioUAD
21 DE MAYO
Lunes 14 de mayo de 2012
Los Héroes de Iquique que estudiaron en la EAO Seis estudiantes de la antigua Escuela de Artes y Oficios perdieron sus vidas en el Combate Naval de Iquique. Se trata de jóvenes que por desempeñar labores en la cubierta de la goleta Esmeralda tuvieron escasas posibilidades de sobrevivir y cuya acción heroica se recuerda en nuestro plantel, cada año, al frente de una placa que los honra. Texto, SOLEDAD VILLAGRÁN
E
l plan de estudios inaugural para la Escuela de Artes y Oficios, anunciaba en 1849 que no habría ausencia de contenidos éticos en la formación de los futuros “obreros hábiles e instruidos”. De esta manera se consideró la “enseñanza religiosa y de principios morales”, a cargo de un sacerdote. También hubo talleres de canto y de ejercicios militares, “los primeros para moralizar sus costumbres y hacer vibrar las fibras siempre sensibles del corazón del hombre, y los segundos para ponerlos en estado de servir a su país en caso de necesidad”. Así fue como en el contexto del estallido de la Guerra del Pacífico, la EAO destinó entre 1870 y 1880, a petición del Gobierno, a catorce de sus estudiantes de la especialidad de mecánica para sumar filas en la Armada, a los que se agregaron otros quince en 1883. Entre ellos estaban los seis jóvenes del
plantel que dieron su vida en el Combate Naval de Iquique, muriendo junto al capitán Arturo Prat el 21 de mayo de 1879. A estos héroes se les recuerda cada año en los patios de nuestra EAO, Monumento Histórico Nacional, donde figura una placa con sus nombres. Se trata del ingeniero segundo Vicente Mutilla, de los ingenieros tercero Dionisio Manterola y José Gutiérrez, del herrero primero Manuel Santiago, del mecánico Juan Agustín Torres y del teniente segundo Ignacio Serrano, quien tuvo la misión de dirigir los cañones de babor de la Esmeralda. Este viernes 18, a las 11.30 horas, está previsto un nuevo homenaje en su honor, en un acto que considera la presencia de representantes de la Armada y la participación, por segundo año consecutivo, de la Banda de Guerra del Liceo Politécnico de Melipilla.
Universidades exploran experiencia de Propedéutico Usach para replicar su ejemplo de inclusión Representantes de la U. Austral (sede Patagonia) y de la U. de los Lagos (sede Puerto Montt), se reunieron con las autoridades del Propedéutico de nuestra Universidad, Programa que ha puesto a disposición de éstas y otras instituciones interesadas, toda la información que pueda serles útil para generar proyectos similares. Edición, MAURICIO ACUÑA e INÉS GILLES / Fotografía, MARCO AVILÉS
E
n una iniciativa que cada vez tiene más adeptos se ha convertido el programa Propedéutico de nuestra Universidad, que al alero del Bachillerato en Ciencias y Humanidades brinda oportunidades de acceso a la Educación Superior a jóvenes académicamente talentosos y socialmente vulnerables. Ocho universidades nacionales ya cuentan con sus propios propedéuticos y hay otras instituciones con proyectos a punto de iniciarse, como es el caso de las universidades Austral, con sede Coyhaique, y de Los Lagos, en Puerto Montt.
Recientemente se llevó a cabo una reunión de la Red de Propedéuticos Unesco en nuestra Universidad, encuentro que contó con la participación de representantes de las universidades sureñas que buscan replicar la iniciativa: Katia Jaque y Adriana Vásquez (U. de Los Lagos), y Bernardita Maillard (U. Austral). También estuvo presente Paulina Barrios (UC de Temuco). En la ocasión, la subdirectora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y directora Ejecutiva del Propedéutico Usach Unesco, Dra. Lorna Figueroa, junto a profesionales
de la Municipalidad de Lo Prado, socializaron el trabajo conjunto de ambas instituciones, los aciertos y errores, y la gestación de ideas que han ido en beneficio de los jóvenes de esa comuna que cursan el Programa en nuestro plantel. Entre muchas mejoras que se han ejecutado , destaca la implementación en Lo Prado de un sistema de protección social para los estudiantes y sus familias, que busca evitar la deserción de los jóvenes por problemas propios de su condición de vulnerabilidad. La Dra. Figueroa aseguró a Usach al Día que nuestra
Fachada edificio Bachillerato.
Universidad ha puesto a disposición de estos planteles que están proyectando iniciar sus propedéuticos, toda la infor-
mación respecto de los programas de estudios, planificación y gestión docente, entre otros aspectos. “Es una gran sa-
tisfacción que otras universidades estén mirando nuestras experiencias y replicándolas”, puntualizó la directora.
3
www.usachaldia.cl/diarioUAD
Lunes 14 de mayo de 2012
Rector Zolezzi presentó recurso de protección ante Corte de Apelaciones La presentación se efectuó con el propósito de resguardar la integridad de todos los integrantes de la comunidad universitaria. Texto, MAURICIO ACUÑA/ Fotografía, HUGO SALAS
E
l rector Juan Manuel Zolezzi, presentó este viernes (11) un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago por el ataque incendiario en contra del automóvil institucional de Rectoría, ocurrido el martes en dependencias del plantel. La presentación se hizo a nombre de toda la comunidad
universitaria -estudiantes, académicos y funcionarios- para solicitar que se tomen medidas de resguardo a favor de sus integrantes. El rector Zolezzi fue acompañado al tribunal por el director Jurídico de la Universidad, Jaime Bustos, quien explicó que el recurso tiene como finalidad proteger el derecho a la vida, la integridad fí-
El abogado Jaime Bustos, director jurídico del plantel, junto al rector Zolezzi y al secretario general de la Universidad, Gustavo Robles.
sica y síquica de las personas -todos los integrantes de la comunidad universitaria- como el derecho
de propiedad, a partir de la amenaza que representó el atentado en contra del vehículo de Rectoría.
Estudiantes ponen a punto el prototipo de auto solar:
El abogado precisó que la Corte de Apelaciones debe revisar la admisibilidad del recurso, y en caso de de-
cretarlo, esperar su pronunciamiento respecto de las medidas de resguardo que deben adoptarse para este caso.
El Apolo Usach busca ganar el Solar Atacama 2012 Una exitosa participación tuvo la semana pasada el auto solar Apolo, inédito vehículo en base a tela construido por un equipo interdisciplinario de estudiantes de nuestro plantel, en la Segunda Feria de Autos Solares que tuvo lugar en Espacio Riesco. Su próximo desafío es ganar el Solar Atacama 2012 y ser parte en 2013 de la competencia internacional de Australia.
Texto, MAURICIO ACUÑA/ Fotografía, gentileza EQUIPO APOLO USACH
A
polo es uno de los siete los vehículos inscritos en el Solar Atacama 2012, competencia que partirá el 15 de noviembre y que implica un recorrido de 1.286 kilómetros entre las regiones de Anto-
fagasta y Tarapacá, en el norte del país. El estudiante Diego Bustos, director del área mecánica del equipo Apolo Usach, comentó que la participación en la feria de Espacio Riesco les per-
mitió dar a conocer el automóvil y establecer importantes contactos con empresas del rubro, algunas de las cuales colaborarán en este proyecto universitario. “Logramos exhibir el prototipo del
chasis del primer auto solar de tela del mundo”, sostuvo el estudiante, quien precisó que el fuselaje del vehículo contará con aluminio y un material textil que se usa en aeronáutica, además de sumar uno
Parte del equipo Apolo Usach en la Feria de Autos Solares realizada en Espacio Riesco.
de los motores energéticamente más eficientes disponibles en el mercado. “De los autos en competencia, Apolo es el más económico de construir”, afirmó.
Apoyo institucional Apolo ha implicado un gran esfuerzo que ha comprometido a la Universidad entera desde el año pasado cuando el equipo pretendía participar en la versión 2011 del Atacama Solar Challenge (ASC). Detrás del proyecto hay un equipo de estudiantes y profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de la Escuela de Arquitectura y de la carrera de Ingeniería Comercial, quienes tienen el apoyo de unidades especializadas como el Laboratorio SIMET, de
Ingeniería Metalúrgica. Además de contar con el apoyo financiero de nuestro plantel, especialmente de la Facultad de Ingeniería, de la SDT y Segic. Esta vez el grupo trabaja en pos de ganar el Solar Atacama 2012 competencia única en Latinoamérica que motiva a equipos provenientes de toda la Región a recorrer el Desierto de Atacama con innovadores vehículos solares y, de este modo, llegar a participar en 2013 en la competencia internacional de Australia, que reúne a los mejores autos solares del mundo. “Estamos haciendo los estudios y las simulaciones para lograr el mejor rendimiento posible de Apolo”, puntualizó un entusiasta Diego Bustos.
Lunes 14 de mayo de 2012
4
www.usachaldia.cl/diarioUAD
Experto propone repensar el espacio público El proyecto de recuperación de barrios propuesto por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo debe considerar la participación ciudadana, sobre todo a las organizaciones sociales para que éstas puedan “colonizar” los espacios públicos, plantea el académico de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar.
Arquitecto Rodrigo Aguilar.
E
Texto, RODRIGO TAPIA / Fotografía, HUGO SALAS e INTERNET
l anuncio del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu), de intervenir 15 barrios vulnerables para evitar que se transformen en futuros guetos, fue analizado positivamente por el arquitecto de la Universidad, Rodrigo Aguilar, quien manifestó que “cualquier iniciativa que emprenda un ministerio que vaya orientada a mejorar las condiciones de equidad en la ciudad, a partir de intervenciones que puedan mejorar el espacio público y revitalizar el tejido social, son acertadas”. Para el urbanista, el diseño de los barrios chilenos se realiza según el estrato social de los habitantes. “Tenemos ciudades que son muy segregadas. Hay un buen diseño de espacios públicos en áreas de condiciones socioeconómicas altas, pero esto es casi inexistente en áreas vul-
Participación ciudadana
El Barrio Pascual Gambino también será parte de la iniciativa gubernamental.
Para el urbanista es fundamental incorporar a los habitantes de los barrios. “Es muy importante cuando se diseña el espacio público, que exista una identificación de los habitantes y de los usuarios del espacio, por lo tanto, las intervenciones tienen que hacerse con la participación de los vecinos para que, de alguna manera, se apropien del espacio público”. En este sentido el académico reconoce que “no basta sólo con pavimentar calles. Lo más interesante es que en este diseño urbano se generen puntos de encuentro para que se utilice el espacio público de la mejor manera posible”. Por ello, sostiene, no sólo hay que proveer los fondos para recuperar el espacio físico, también se deben pensar y asegurar los recursos para que las organizaciones sociales puedan operar. “Para mejorar las condiciones de equidad en la ciudad, no basta con intervenciones puntuales, sino que cualquier proyecto enmarcado en esta línea debiese ir acompañado de un trabajo interdisciplinario y de recursos para que las organizaciones puedan “colonizar” estos espacios públicos”, asegura.
AGENDA Elecciones en Ingeniería
La Facultad de Ingeniería está en pleno proceso de elección de directores de los Departamentos Académicos de Ingeniería Metalúrgica, Mecánica, Industrial, Química, e Ingeniería en Minas y de Consejeros del Consejo de Facultad. El proceso eleccionario se realizará conforme al siguiente calendario: hoy (14) culmina el plazo para recibir reclamos al Padrón Electoral; el miércoles (16) es el último día para presentar candidatos; el martes 22 serán las elecciones; y el martes 29 habrá segunda vuelta si corresponde, según informa el presidente de la Comisión Electoral.
Seminario sobre TIC
nerables”, afirma. Por este motivo, el arquitecto valoró la puesta en marcha de proyectos de intervención en barrios tan estigmatizados como la Legua de Emergencia, San Joaquín y Bajos de Mena, en Puente Alto, así como otros sectores de diferentes regiones del país. “Este proyecto se enlaza con el Programa Quiero Mi Barrio, del gobierno anterior, por lo que ya hay una experiencia previa. Creo que sería interesante que no se deje eso en el olvido y se pueda aprender de la buena gestión o de las falencias que haya tenido, para mejorar sobre todo en participación ciudadana, un aspecto importante para validar las intervenciones”, agrega el profesional.
“Innovando con TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje”, es el nombre del seminario organizado por el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC, Ciiet, dirigido a profesionales de Enseñanza Básica y Media. Participarán como expositores la encargada del área Formación de Enlaces, Paola Alarcón; el ex director de Enlaces, Hugo Martinez; y el experto en TIC y formación de docentes Jordi Adell. La actividad se realizará este jueves 17, desde las 9 a las 13 horas, en el Salón Froemel, del CENI. Más información en www.seminarios.ciiet.cl
Foro Panel sobre Educación Un relevante encuentro académico promete ser el Foro Panel Calidad, Inclusión, ¿Gratuidad? en la Educación Superior Chilena, al que invita el rector Juan Manuel Zolezzi, y que se realizará mañana (15), a las 11.30 horas, en el Salón de Honor. Confirmar asistencia llamando al 718 0071 o escribiendo a helly.abarzua@usach.cl
Nuevo Boletín Web NanoPress Cedenna es el nuevo boletín informativo del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología en Chile. En sus páginas, de atractivo diseño, se potencia la comunicación entre los distintos actores que componen el centro y sus aliados estratégicos para fortalecer y dinamizar el desarrollo científico del país. En su primera edición destaca el Primer Concurso de emprendimiento en Nanotecnología y las últimas publicaciones del Centro. Vea AQUÍ esta interesante propuesta comunicacional.
Recursos electrónicos
“Science Direct” es una base de datos multidisciplinaria que ofrece alrededor de 1700 publicaciones periódicas en las áreas científica, médica y técnica. El Sistema de Bibliotecas cuenta con este recurso electrónico y ofrecerá una capacitación sobre él mañana (15), a las 15.15 horas, en la Sala 267 del Citecamp. Confirmar asistencia escribiendo a rodrigo.acuna@usach.cl o llamando a los anexos 82605 o 82617.
DIRECTORA: GABRIELA MARTÍNEZ / JEFE DE MEDIOS: ROBERTO AMARO / EDITORA GENERAL: SOLEDAD VILLAGRÁN / PERIODISTA: MAURICIO ACUÑA / FOTOGRAFÍAS: MARCO AVILÉS Y HUGO SALAS / DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: MARÍA JOSEFINA ÁLVAREZ, ÁNGELA GARAY, DANIEL RODRÍGUEZ Y RENATO SANHUEZA / COLABORADORES PERMANENTES: RODRIGO TAPIA Y PABLO VÉLIZ / COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: MARCELA GONZÁLEZ e INÉS GILLES.