Consejo de Rectores explica el ranking de notas obteniendo el apoyo de Comisión de la Cámara Baja.
Aporte a la inclusión: comienza sexta versión del Propedéutico “Nueva esperanza, mejor futuro”.
Despedida a embajadora venezolana María Lourdes Urbaneja.
Página 2
Página 3
Página 4
Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.185 Martes 14 de agosto de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD
La iniciativa está enfocada a sistematizar y generar sinergias a partir del trabajo de programas como el Propedéutico y otras apuestas llevadas a cabo en las distintas unidades de nuestra Casa de Estudios. n Autoridades develaron una placa en el acceso principal del edificio.
Texto, MAURICIO ACUÑA / Fotografías, HUGO SALAS
A
yer (13) se inauguraron las dependencias del recientemente creado “Programa Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia” (Paiep), punto de partida para una iniciativa destinada a articular y coordinar todas las actividades de la Universidad que apuntan a mejorar las competencias académicas de los estudiantes socialmente menos favorecidos y que se traducen en mejorar los niveles de retención y aumentar las tasas de titulación en el plantel. De esta forma se busca sistematizar y generar sinergias a partir del trabajo de programas como el Propedéutico y otras iniciativas propias de las Facultades y de las vicerrectorías Académica y de Gestión y Desarrollo Estudiantil, enfocadas al desarrollo integral de los estudiantes. El Paiep es financiado con recursos del Fondo Fortalecimiento del Ministerio de Educación, destinado a mejorar la calidad de la enseñanza y los aprendizajes de estudiantes de los quintiles I y II. El programa está a cargo del Dr. Francisco Javier Gil, director de la Cátedra Unesco de Inclusión en Educación Superior, y funcionará en el ala poniente del Salón
n Vicerrectora Fernanda Kri. Bulnes, donde se habilitaron oficinas, salas de clases y de reuniones. “Lo que queremos a través de este Programa es acompañar al estudiante, de manera sistemática y coordinada, desde que ingresa a la Universidad, y lograr que se titule, con una formación rigurosa y de calidad, que es nuestra responsabilidad”, enfatizó la vicerrectora Académica, Fernanda Kri. El Paiep cuenta con los subprogramas Acceso Equitativo, Diagnóstico y Seguimiento, y Nivelación Institucional. La idea es realizar, entre otros puntos, un monitoreo constante de los estudiantes, para detectar de manera temprana cualquier problema que pueda afectar
su desempeño académico y brindarle el apoyo y el acompañamiento que requiere de manera oportuna. “Estas nuevas dependencias son un primer lugar para que nuestros estudiantes y sus tutores puedan reunirse y trabajar de manera adecuada. Con el proyecto pretendemos habilitar espacios similares en todo el campus universitario”, puntualizó la vicerrectora Kri. La iniciativa ya ha despertado el interés de los decanos y decana de las Facultades, quienes han sido invitados a integrar el comité asesor del Paiep. “Esto representa una fortaleza porque nos permitirá recibir un feedback directo desde las distintas unidades académi-
cas mayores, que no siempre tienen el mismo tipo de dificultades a nivel estudiantil”, explicó la vicerrectora. La apuesta también fue valorada desde la dirigencia estudiantil. La vicepresidenta de la Feusach, Camila Carrasco, expresó su gratitud hacia quienes la impulsan. “Para nosotros como Federación y movimiento estudiantil es fundamental generar un acceso que permita eliminar brechas y el monopolio de la PSU. Se requiere una herramienta inclusiva y que termine con las desigualdades que existen en la Educación Superior. Nuestra meta es alcanzar un acceso inclusivo para todos”, manifestó la líder estudiantil.
El Paiep también recibió elogios desde el Ministerio de Educación. La directora de la Unidad de Convenios y Desempeño de la cartera, Flora Machuca, felicitó el proyecto de nuestra Universidad y su implementación, y precisó que el Fondo de Fortalecimiento es un financiamiento de mediano plazo, por lo que la iniciativa contará en los próximos años con recursos para su funcionamiento. El Mineduc hará un seguimiento de la iniciativa a través de indicadores como tasas de aprobación de asignaturas y de titulación, e índices de empleabilidad de los estudiantes tras su egreso.
n Las nuevas dependencias exhiben posters que grafican indicadores de nuestra Universidad en materia de inclusión en Educación Superior.
auta vellabo ribus
Universidad inaugura “Programa Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia”