Académicos reimpulsan proyecto de Red Meteorológica en Doñihue.
Universidades del Consejo de Rectores fortalecerán colaboración con Francia.
Contraloría Universitaria llama a efectuar declaraciones de patrimonio e intereses.
Página 2
Página 3
Página 3
Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.170 Martes 17 de julio de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD
El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, creó el Centro de Estudios de Estado y Territorio, que considera entre sus objetivos investigar y estudiar políticas laborales de gestión territorial, temas de asociativismo municipal y brindar apoyo a tesistas. En su lanzamiento, el economista Sergio Boisier ofreció una clase magistral en la que sostuvo que el gran problema que tenemos como país es la centralización. Sergio Boisier en la clase magistral que ofreció en el lanzamiento del Centro de Estudios de Estado y Territorio.
Texto, KAREN PUNARO / Fotografías, HUGO SALAS
“L
a globalización es la etapa de tecnología y conocimiento”. Con esta frase, el economista por la Universidad de Chile, Sergio Boisier inició, este viernes (13), su participación en el seminario en que se lanzó el Centro de Estudios de Estado y Territorio, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE). En su discurso, Boisier, quien actualmente se desempeña como consultor independiente, realizó un amplio recorrido por la historia socioeconómica y política de Chile y el mundo, destacando que nuestro país se sumó en los años ’60 a lo que ya se venía haciendo en Sudamérica. “En 1959, Brasil crea la Superintendencia para el Desarrollo del Sureste, la zona más pobre del país. Ese mismo año, en Argentina, 25 provincias, la Capital Federal y territorios extremos, firmaron un pacto constitucional para el Consejo Federal de Inversiones. En 1961, Chile levanta el veto a la ideología de la planificación y así se fortalecen las regiones”, explicó. También enfatizó que el gran problema que tenemos actualmente en el
país, es la centralización. Aterrizando esta idea a la economía nacional, sostuvo que la pequeña y mediana empresa de regiones se ve perjudicada porque la mayoría de los recursos se entregan y aplican en la capital. “El problema de la micro y mediana empresa, no es su tamaño, lo importante es la asociatividad”, puntualizó.
Parte de los asistentes a la jornada.
Nuevo Centro
En la actividad, Leticia Araya, académica y directora del Centro que se inaugura, sostuvo que el plan de trabajo para la nueva unidad es investigar y estudiar políticas laborales de gestión territorial y políticas públicas; asociativismo municipal; como también brindar apoyo a tesistas y realizar extensión de los resultados de los proyectos. La jornada finalizó con la exposición de Bernardo Navarrete, académico de la Facultad de Humanidades, quien se refirió a la política nacional, agenda, migración y los roles en la sociedad. A su vez, Verónica Yáñez, profesora del Departamento de Ingeniería Geográfica, expuso sobre ordenamiento territorial; y Jonás Figueroa, académico e investigador en Arquitectura, presentó el tema “El territorio: un espacio confuso.
EXPERIENCIA
CALIDAD
visítanos:
CREATIVIDAD
RAPIDEZ
BAJOS PRECIOS
TALLER GRÁFICO taller gr afico.usach.cl
auta vellabo ribus
Lanzan Centro para promover la investigación y competitividad a nivel nacional