UAD 21-08-2012

Page 1

El humor macabro. Columna de Jorge Montealegre.

Agrupación de estudiantes de economía ofrece 50 becas para trabajar en el extranjero.

Tuna Mayor de la Facultad de Ciencia celebró 19 años de trabajo artístico.

Página 2

Página 3

Página 4

Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.189 Martes 21 de agosto de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD

Iniciaron visita a Chile:

Las autoridades mostraron su interés en vincularse con nuestro país en el ámbito de las ciencias de la educación en los niveles de pre y postgrado, y en otras áreas de investigación avanzada. El jueves se reunirán con investigadores y decanos de la Universidad.

C

Texto, MAURICIO ACUÑA / Fotografías, HUGO SALAS

on el fin de conocer, comparar e intercambiar ideas sobre los sistemas de Educación Superior de ambos países, se inició ayer (20) en el Salón de Honor de nuestro plantel, el II Foro Chile – Finlandia, instancia que reunirá durante una semana al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y su símil europeo, Universities Finland (Unifi). La iniciativa, apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Finlandia en Chile, es la continuación de una colaboración que partió en abril de 2011 en el país nórdico, cuyo modelo educacional es referente obligado para los países en vías de desarrollo como Chile y que en 2010, vivió una profunda reforma a su sistema de Educación Superior. En esta ocasión, en que participa también la entidad que agrupa a las universidades de Lituania, se espera ampliar la discusión, especialmente en torno a políticas en ciencia y tecnología, formación de profesores del nivel escolar, además de es-

trechar lazos de cooperación. Al mando de la sesión inaugural, el rector subrogante de nuestra Universidad, Pedro Palominos, valoró la presencia de los rectores de Finlandia. “Resulta aún más relevante la oportunidad que tenemos de contrastar nuestro sistema de enseñanza con Finlandia, un país donde sus desigualdades consiguen ser corregidas a través de la educación”, expresó Palominos. En la misma línea, el director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Gabriel Rodríguez, sostuvo que en este Foro deben generarse proyectos de colaboración específicos. “Aquí hay una apuesta de carácter estratégico (…) la importancia de esta visita es que hay una enorme oportunidad de conocer la experiencia de Finlandia y Estonia”, puntualizó el diplomático. El director del Comité de Relaciones Internacionales del Cruch, Víctor Cubillos, rector de la U. Austral, reconoció que a sus pares de Finlandia les moti-

va colaborar con Chile en la formación de directores de escuelas. “parte de la innovación que han desarrollado en materia de educación se debe a los liderazgos en los colegios de los directores, que no son sólo administradores, sino profesionales que tienen un know how muy potente y que pueden conducir un proceso”, recalcó. En su intervención, el rector de la U. de Eastern Finland y director de la Unifi, Perttu Vartiainen, sostuvo que en el contexto de la reforma de la Educación Superior en su país, un desafío pendiente es la internacionalización de los planteles en distintas áreas. “Queremos tener una orientación mucho más potente hacia la cooperación con universidades internacionales. En el ámbito de la educación, estamos muy interesados en tener estudiantes

VIRREYNAL AMERICANA

“JOYAS DEL BARROCO AMERICANO”

en otras áreas. “Chile resulta muy interesante para nosotros, puesto que hasta la fecha no hemos logrado grandes lazos de cooperación en Sudamérica. Esperamos en esta visita lograr acciones y colaboraciones concretas con las universidades chilenas”, concluyó.

El II Foro Chile – Finlandia cuenta con el apoyo de la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales de nuestra Universidad. Su directora, Carol Johnson, adelantó que los rectores realizarán una visita temática a nuestra Universidad el día jueves, ocasión en la que conocerán el campus y sostendrán una serie de reuniones con investigadores, con los decanos y con autoridades del gobierno central.

TEMPORADA CONCIERTOS

coro madrigalistas CONCIERTO DE MÚSICA

extranjeros en los programas de pregrado y de intercambio. También nos importa tener programas conjuntos de magíster y doctorado”, enfatizó la autoridad de Unifi. Perttu Vartiainen, agregó que también es prioridad establecer lazos en investigación avanzada

Reunión de rectores de la Unifi con decanos e investigadores

22 de agosto Dirección: Rodrigo Díaz

n Matti Jakobsson, rector de la U. de Vaasa; Víctor Cubillos, rector de la U. Austral de Chile; Alar Karis, rector de la U. de Tartu y presidente del Consejo de Rectores de Estonia; y Perttu Vartiainen, rector de la U. Eastern Finland y director de la Unifi.

19 HORAS AULA MAGNA U. DE SANTIAGO entrada liberada

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO

auta vellabo ribus

Rectores de Finlandia esperan generar colaboraciones concretas con universidades del Cruch


2

www.usachaldia.cl/diarioUAD

Martes 21 de agosto de 2012

COLUMNA

Memoria y DD.HH. el humor macabro

U. DE SANTIAGO EN LA PRENSA 13.08.12 Publimetro.cl: INFORME: 5 PUNTOS PARA ENTENDER EL RANKING DE NOTAS. “Mejores alumnos tendrán buen rendi-

miento” Según el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, la “idea es premiar a aquellos alumnos que se esfuerzan independiente del colegio”. Otro de los puntos es el “Rechazo del Mineduc”. Según el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, en un principio el Ministerio de Educación apoyaba esta medida, pero luego cambiaron de opinión. La negativa se debe a que del Mineduc consideraría que el cambio es “muy a última hora”, pero Zolezzi asegura que se anunció con anticipación y que este año se utilizará el ranking parcialmente y se irán haciendo cambios en forma gradual para mejorarlo.

13.08.12 Le Monde Diplomatique: RANKING DE NOTAS: INCLUSIÓN, EQUIDAD Y PREDICTOR. “Desde hace más de 20 años que académicos como Francisco Javier Gil de la U. de Santiago, indican que la incorporación del ranking de los estudiantes es una medida significativa para paliar en algo la desigualdad social. Para este profesor, el ranking demuestra el esfuerzo del estudiante, sus capacidades o competencias, su dedicación y su responsabilidad, todos valores claves para ser un buen estudiante en la universidad, aún cuando los déficits formativos en cuanto a contenidos fueran importantes y en algunos casos abismales”, escribe en una columna Cristina Moyano, académica del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago. 16.08.12 El Mercurio Cuerpo A: HILARANTE PROPUESTA. Meritorísimo emprendimiento dirigido por Miryam Singer para enriquecer experimentalmente la oferta operática chilena, género que despierta hoy un interés sin precedentes en nuestro país, con variadas opciones en Santiago y regiones. Con aporte de Fondart, el proyecto de Asociatividad para el Fomento de la Ópera en Chile anota aquí un logro gratísimo, con un título virtualmente desconocido entre nosotros y que sólo se encuentra en discografía para especialistas. Pese a la inauspiciosa acústica para estos efectos de la sala del Centro de extensión UC, la Ópera UC, el coro de la misma, la Orquesta Usach, el Grupo Escuela de Danza de la U. de Chile (…), brindan un marco todo lo giocoso que el autor se propuso.

18.08.12 Cooperativa.cl: SANFIC 2012 INICIÓ SUS ACTIVIDADES CON GALA EN LA ESTACIÓN MAPOCHO. La Orquesta de la Universidad de

Santiago fue la encargada de inaugurar la octava versión del Festival de Cine de Santiago (Sanfic), en el Centro Cultural Estación Mapocho, donde se ofreció una selección de piezas de películas creadas por el compositor chileno Jorge Arriagada. Más detalles en www.usachaldia.cl sección “Usach en la prensa” actualizada por el Departamento de Asuntos Públicos.

Jorge Montealegre, escritor e investigador de la Universidad.

E

n una conversación entre compañeros de trabajo de la DINA, un agente le cuenta a otro que los detenidos “se iban a dormir con los pescados”. Le leí en un libro sobre el “mocito” de Manuel Contreras. Anécdota banal en el centro del horror que, por supuesto, no era horroroso para ellos. Más aún desplegaban un sentido del humor frívolo que surgía desde la crueldad y la indolencia, refiriéndose a las víctimas como “paquetes” que podían ser desechadas y lanzadas al mar. El humor y la crueldad están menos distantes de lo que podría dictar el sentido común. Para los militares los prisioneros y prisioneras siempre fueron, literalmente, el hazmerreír. No necesitaban excusas para hacer bromas macabras y ridiculizar con escarnio. En la tortura, en ese reducto de soledad e indefensión absoluta de la víctima, y de impunidad de los victimarios; era habitual obligar a la persona a cantar, contar chistes, llorar, implorar o contar y recrear intimidades, además de cortes de pelos y otras vejaciones corporales en medio de las risas del torturador principal y sus acompañantes. La humillación siempre era acompañada del castigo físico que, a fin de cuentas, dolía menos que el escarnio. Los mismos nombres de los castigos tenían un trasfondo de humor macabro. A la “parrilla” -especie de catre metálico electrificado- se le llama así sin reparar

quizás en la siniestra comparación de las personas con la carne para el asador. Como en ese caso, el humor macabro cruza los lugares y acciones en que se perpetraron las violaciones de los derechos humanos. Un ex agente de la DINA describió con una irreverente metáfora que “a las personas que desaparecían les colgaban un escapulario en el cuello y luego las lanzaban al mar...” El “escapulario” era un peso que amarraban al cuello a la persona detenida para que no flotara. También en el mar, camino a la Isla Dawson, los prisioneros conocieron

litares fue “la caravana del buen humor”. En el sur de Chile, en Punta Arenas, existía el “palacio de las sonrisas”, el edificio de inteligencia en la ciudad. Era el centro de torturas. Una broma macabra sistemática, recordada en numerosos testimonios chilenos, fue el simulacro de fusilamiento que obviamente aterrorizaba a la víctima y también a quienes escuchaban la supuesta ejecución. Hugo Valenzuela, apodado “el negro”, había formado parte del grupo cómico profesional “Los Acetatos”, en el Chile de los inicios de la década del setenta.

“tenía una pistola en la mano apuntando a la sien de la mujer ensangrentada, ya medio ida. Pasaba un segundo, otro más, le prometía que la iba a matar.. percutaba el arma. Y nada, era una falsa ejecución. Se reían”. Se trataba de Reinalda Pereira, que murió en esa misma sesión de tortura. Estaba embarazada. En los y las sobrevivientes, la broma macabra de la falsa ejecución queda como una cicatriz, con el dolor adicional de la humillación, la vergüenza y la impotencia ante la risa de la sinrazón, de la

“el vuelo de la gaviota”: que no era otra cosa que el grito desesperado de un preso al que habían amarrado a una especie de grúa y con ella lo lanzaban al aire, arrojándolo en picada a las aguas del Estrecho, repitiendo el juego muchas veces. Las carcajadas de los torturadores quedan como una pesadilla en el recuerdo de sus víctimas que llevó, por ejemplo a la actriz Gloria Laso a escribir su testimonio “La carcajada de Romo”. A la Villa Grimaldi le llamaban “el palacio de la risa”. A otra casa de tortura, “la venda sexy”. A la comitiva que para los familiares de las víctimas era “la caravana de la muerte”, para los mi-

En Chacabuco estuvo encargado de los espectáculos humorísticos. Además actuaba y escribía libretos. Luego de pasar por varios recintos, poco antes de ser trasladado al Estadio Nacional, sufrió un simulacro de fusilamiento. Y se rieron de él. Y en su recuerdo era tan distinta esa risa a la que despertaba el “otro humor” que practicaba profesionalmente o en la vida diaria y después para entretener a sus compañeros de prisión y reírse con ellos y no de ellos. Vuelvo al libro La danza de los cuervos, sobre el “mocito” de la DINA, y la capacidad de asombro -aunque quisiéramos- no se agota: el torturador

banalidad de quienes recordarían esa tortura como una anécdota del trabajo. Así, el humor sádico -macabro, contra las víctimas- es más que una broma pesada y este reírse de otra persona era parte del castigo y constituye uno de los momentos que marcan la instancia crucial del sufrimiento provocado por los agentes del Estado. En otro polo de la complejidad humana, las personas prisioneras enfrentaron la adversidad recurriendo al humor; muchas veces también macabro y sarcástico, pero con una risa compartida entre pares. Sin sadismo.


Martes 21 de agosto de 2012

3

www.usachaldia.cl/diarioUAD

Instantáneas de la gran gala anual de la Tuna Mayor de la Facultad de Ciencia Texto, USACH AL DÍA / Fotografías, HUGO SALAS

“L

a jornada estuvo excelente. Hubiéramos querido más convocatoria, pero el viernes (17) fue un día lluvioso así que llegaron unas 250 personas”, estima Vicente Fuentealba, director de la Tuna Mayor de la Facultad de Ciencia. La agrupación acaba de cumplir 19 años de trabajo que celebró con una gran gala anual en el Aula Magna. “Fueron dos horas de folclor latinoamericano, flamenco y algo de música antigua, con flautas barrocas como generalmente lo hacemos”, comenta Fuentealba, quien agradece la participación de la estudiantina de mujeres “Infantas”, y de dos bailaoras de flamenco quienes danzaron al son de sevillanas románticas y corraleras. “Estamos en una etapa de madurez y consolidación del trabajo”, precisó el director Fuentealba, valorando la trayectoria de la agrupación que lidera.

Asociación internacional de jóvenes ofrece 50 becas para trabajar en el extranjero La entidad con más de 60 años de trayectoria despertó el interés de un grupo de estudiantes de la Facultad de Administración y Economía, que ya han conseguido que quince de sus compañeros hagan su práctica fuera del país, además de convenios con Colombia, Perú, India y China. Texto, KAREN PUNARO

L

uego de tres años de trabajo, los jóvenes de la Facultad de Administración y Economía que integran la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas (Aiesec), ya pueden ofrecer a los estudiantes de nuestro plantel, 50 becas para

hacer su práctica en el extranjero. Aiesec es la mayor organización mundial dirigida por estudiantes. En Chile cuenta con algunas sedes y acaba de sumar otra en el Centro Innovo de nuestro plantel, donde están las puertas

abiertas para recibir las solicitudes de los interesados en trabajar en Brasil, Colombia, Perú, India o China. El rol de los miembros de la FAE es fomentar el desarrollo y ayudar al intercambio a nivel profesional y voluntariado. A las becas con 50 cupos, se suman otros logros: conseguir

que 15 estudiantes de su Facultad estén en el extranjero; y cuatro nuevas becas disponibles para estudiantes de Ingeniería Comercial. Aland Álvarez, presidente de Aiesec de la FAE, sostuvo que “todo esto lo hemos logrado es gracias a la decana Silvia Ferrada, quien es la principal promotora

de la iniciativa. Con su aporte hemos logrado que titulados de la Facultad puedan trabajar fuera de Chile”. Como la idea es que sea muchos los estudiantes que participen, Ricardo Abarza, miembro de Desarrollo de Talento y Liderazgo de la Asociación invita a quienes se entusiasmen con la idea de trabajar

fuera del país: “Lo ideal es que los jóvenes comiencen ya a pensar en sus prácticas y no tengan miedo a acercarse a conversar con nosotros”, puntualiza. Los interesados en ser parte del desafío que propone Aiesec pueden ingresar a las páginas www.aiesec.cl o a www.aiesec.org .


4

Martes 21 de agosto de 2012

www.usachaldia.cl/diarioUAD

AGENDA

Olga Ulianova, analista internacional:

Petición sueca de extraditar a Assange, sería excusa para entregarlo a Estados Unidos El Ingreso del fundador de Wikileaks a territorio ecuatoriano en Inglaterra, podría tener consecuencias en las relaciones internacionales con Latinoamérica, ya que Unasur ha calificado de amenazas las palabras de irrumpir en la embajada de Ecuador. Texto, ISABEL CHANDÍA / Fotografía, INTERNET

n El ingeniero Gabriel Pérez.

Concurso externo

La Dirección de Recursos Humanos, llama a concurso externo - vigente hasta mañana (22) -para proveer el cargo de Técnico de Laboratorio de Procesamiento de Minerales, en calidad de técnico grado 18º, a contrata, para desempeñarse en el Departamento de Ingeniería en Metalúrgica. Más información en www.rrhh.usach.cl

Thomson Reuters

“ISI Web of Knowledge”, es una base referencial que pertenece a Thomson Reuters, que incluye resúmenes de los artículos publicados en más de diez mil revistas y que está suscrita por Cincel (Consorcio para el Acceso a la información Científica Electrónica). La capacitación sobre este recurso electrónico disponible en el Sistema de Bibliotecas SiB de la Universidad, se impartirá este jueves (23), a las 10 horas, en el Departamento de Ingeniería Industrial (2º piso, Laboratorio 203). Confirmar asistencia escribiendo a rodrigo.acuna@usach.cl o llamando a los anexos 82605 o 82617.

Aniversario FQyB

El presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile, Dr. Jorge Babul, ofrecerá la conferencia “El estado actual de la Ciencia en Chile”, en el marco de la celebración del aniversario número 18 de la Facultad de Química y Biología. Mañana (22), a las 11 horas, en el Salón de Honor.

Desafíos de la Educación Rural

n Julian Assannge.

L

a tensión que se ha producido entre Quito y Londres, va en aumento luego de que el presidente ecuatoriano Rafael Correa resolviera dar asilo diplomático al fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien tiene orden de ser detenido por violación y agresión sexual a dos mujeres en Suecia. Tras dos meses al interior de la embajada de Ecuador en Inglaterra, la situación se ha complicado al punto de que los ingleses pensaron en realizar un asalto a la embajada para sacar a Assange del lugar. Para la analista internacional de la Universidad, Olga Ulianova, la situación que vive el fundador de Wikileaks es bastante confusa, ya que Inglaterra “lo único que quiere es sacarlo de la representación ecuatoriana y mandarlo a Suecia”. A juicio de la especialista, el Reino Unido comprendió que la idea de asaltar la embajada fue un paso comunicacional muy dañino para ellos al no respetar los tratados internacionales, ya que según los convenios de Viena, las embajadas son territorios de un país y, por lo tanto, inviolables. Pero Gran Bretaña tiene su propia legislación nacional aprobada el año 87, a raíz de una situación muy puntual con la embajada de Libia desde donde se le disparó y dio muerte a un policía, hecho que les permite ingresar a las embajadas en situaciones extremas.

Con la intención de no dejarlo salir del país hacia Ecuador, Inglaterra se ha negado a entregar un salvoconducto para que el periodista salga de territorio británico, provocando así mayor tensión en Sudamérica; aunque se prevé que tal negativa no se prolongará por mucho tiempo. Olga Ulianova, cree que la petición sueca de extraditar a Assange podría ser sólo una excusa para ser llevado, finalmente, hacia Estados Unidos, donde sería acusado por desclasificar documentos estratégicos militares. Ante la complejidad y aristas del caso, la experta prevé una eventual negociación. Puntualiza que “la agitación que hay en torno al tema irá disminuyendo y llegará alguna negociación, donde puede que algunos países latinoamericanos actúen como mediadores o negociadores, dándole visibilidad a toda Latinoamérica”. La experta cree que el presidente de Ecuador Rafael Correa, goza de un apoyo mayoritario y eso le da mayor visibilidad, además “hay muchas acciones de política exterior que son de consumo interno, sobre todo por enfrentarse a una potencia como Inglaterra. Así, los bonos del presidente ecuatoriano suben generosamente”. Y cualquier acción de fuerza será contraproducente, independiente de quien la ejerza, finaliza la también directora del Instituto de Estudios Avanzados del plantel.

El seminario internacional “Políticas Públicas y Educación Básica Rural. Modelos, Experiencias y Desafíos”, es una actividad enmarcada en el proyecto Fondef “Modelo de gestión curricular y didáctica asociativo, orientado al fortalecimiento de la calidad de la Educación Básica Rural Municipal”, dirigido por la Dra. María Soledad Erazo. La iniciativa congregará a expositores nacionales e internacionales entre los que destacan Gabriela Vélez, especialista en planeamiento educativo de la Universidad Católica de Manizales, Colombia; Lamber Elbio Santos Casaña, docente y director nacional del Departamento de Educación para el Medio Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria, de Uruguay; y Antonio Bustos, doctor en Pedagogía y Premio Nacional de Investigación centrado en la Escuela Rural, de España. La actividad se realizará este jueves (23) y el viernes (24), a partir de las 9 horas, en el Hotel Plaza San Francisco (Salón Danubio, Alameda N°815, Santiago). Para informaciones e inscripciones, escribir a marco.perez@usach.cl o llamar al teléfono 718 4664.

Experto israelí

El investigador israelita Dr. Moris S. Eisen, director del Instituto de Ciencias de la Catálisis y Tecnología y ex decano de la Facultad de Química del Institute of Technology de Haifa, ofrecerá la conferencia: “Heteroallylic group 4 complexes in the polymerization of alpha-olefins: tailor your own polymer”, este jueves (23), a las 11.30 horas, en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

DIRECTORA: GABRIELA MARTÍNEZ / EDITORA GENERAL: SOLEDAD VILLAGRÁN / PERIODISTA: MAURICIO ACUÑA / FOTOGRAFÍAS: MARCO AVILÉS Y HUGO SALAS / DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: MARÍA JOSEFINA ÁLVAREZ, ÁNGELA GARAY, DANIEL RODRÍGUEZ Y RENATO SANHUEZA / COLABORADORES PERMANENTES: ISABEL CHANDÍA y PABLO VÉLIZ / COLABORADORA DE ESTA EDICIÓN: KAREN PUNARO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.