UAD_25-04-2012

Page 1

Seminario convocó a expertos internacionales en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación Superior.

Delegación ministerial de Vietnam explora modelo educativo chileno y visita la Universidad.

Don Cándido Candia promueve la Ruta del Libro 2012 “Letras y Viñetas”.

Página 2

Página 3

Página 3

Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Año XXXV - Edición 7.116 Miércoles 25 de abril de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD

Especialistas del plantel trabajan en nueva metodología de enseñanza de la Física • Para alcanzar en Física los niveles superiores estipulados en las pruebas internacionales se requiere desarrollar en los estudiantes competencias en argumentación, análisis de información y contraste de hipótesis. • Lo anterior “se logra realizando de manera sistemática cierto tipo de tareas como formular hipótesis, contrastarlas, cuestionar los resultados obtenidos, argumentar los procedimientos utilizados”, explica el Dr. Joaquim Barbé.

Dr. Joaquim Barbé

Texto, SCARLET ALARCÓN / Fotografías, ARCHIVO DIGECAP

L

os bajos resultados de los estudiantes chilenos en el área de ciencias en pruebas internacionales como PISA y TIM, son preocupantes especialmente en Física, área en que sólo un 1 por ciento adquiere un nivel destacado. El investigador del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Joaquim Barbé, busca responder a dos interrogantes que podrían dar luces sobre cómo mejorar estos indicadores en el futuro. Por un lado, caracterizar cuál es la Física que se enseña en las aulas chilenas y, por otro, cómo se está educando. Para el especialista, es evidente que los estudiantes chilenos son igual de inteligentes que los de otros países, por lo que el problema está en cómo y qué tipo de ciencia se enseña. “Para alcanzar los niveles superiores estipulados en las pruebas internacionales se requiere haber desarrollado un conjunto de competencias relacionadas con la argumentación, análisis de información y con-

traste de hipótesis. Ello se logra realizando de manera sistemática cierto tipo de tareas como formular hipótesis, contrastarlas, cuestionar los

por otro lado, un brusco cambio de éstas entre la enseñanza básica y media. “Se usan distintas metodologías, el tipo de tareas que se plantean a

resultados obtenidos, argumentar los procedimientos utilizados”, explica el Dr. Barbé. Según el experto, los factores que influyen en los magros resultados en pruebas internacionales, son el escaso tipo de tareas dirigidas a los jóvenes y,

los estudiantes son muy diferentes entre ambos niveles, y este quiebre, sin duda, tiene cierta implicancia en los bajos resultados”, remarca.

Alcanzar mejores resultados en Física requiere de una participación activa y colaborativa de los estudiantes. Esto implica que en el proceso de enseñanzaaprendizaje, se dé un traspaso de responsabilidad de los docentes hacia los jóvenes.

Nueva forma de aprender A través del proyecto Fondecyt Regular

“Estudio de la Física en los últimos cursos de enseñanza básica y primeros cursos de enseñanza media: análisis de factores que inciden en el desempeño de los estudiantes y a la articulación entre ambos niveles educativos”, que durará tres años, el académico pretende identificar los agentes que intervienen en el estancamiento de los estudiantes chilenos en las mediciones internacionales. El proyecto - en que se utilizará la Teoría Antropológica de lo

Didáctico, que ha tenido muy buenos resultados en el área de las matemáticas- consta de tres etapas. La inicial consiste en la selección de los establecimientos educacionales y la observación del análisis curricular de los programas oficiales, textos escolares y documentaciones con que se trabaja la materia. Posteriormente, se realizará una grabación de los procesos en el aula para ver la aplicación del currículo y, finalmente, se hará una síntesis de los resultados, una caracteri-

zación de los factores y su responsabilidad en las debilidades del aprendizaje de la física. El equipo de investigación está compuesto por la Dra. Lorena Espinoza, directora del Centro Felix Klein de la Facultad de Ciencias; Norman Cruz, Doctor en Ciencias Físicas y especialista en la historia y epistemología de las ciencias; y la Dra. Claudia Matus, experta en la medición de aprendizajes, quien realizará los trabajos estadísticos de la investigación.

El profesor Francisco Melo durante una jornada de Física Entretenida realizada el año pasado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.