UAD 27-03-2012

Page 1

Experta en análisis sísmico afirma que reciente temblor fue réplica del 27/F.

Invitan al Primer Seminario de Asociatividad y Cultura en Chile.

Ingeniero 2020: perfil proyectado para los nuevos estudiantes.

Página 2

Página 3

Página 3

Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.096 Martes 27 de marzo de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD

“Esta innovación permitirá la competitividad de Chile en la producción de acero”

auta vellabo ribus

Así se resumen las expectativas del Dr. Alfredo Artigas respecto del proyecto Fondecyt que lidera y que tiene como meta aumentar la resistencia del acero a la corrosión atmosférica marina. Esto permitirá reducir los altos gastos en mantención del preciado material. Texto, MARCELA GONZÁLEZ / Fotografía, HUGO SALAS

E

n el Departamento de Ingeniería Metalúrgica se está desarrollando un importante proyecto que pretende mejorar la resistencia del acero. La apuesta no es menor porque se relaciona con uno de los metales preferidos a la hora de pensar en construcciones, tanto por su alta resistencia como por la reducción que implica en los tiempos de edificación. También tiene un alto índice de empleabilidad para elaborar electrodomésticos, por ejemplo. Después de nueve años de trabajo en la Compañía Siderúr-

gica Huachipato (que concentra el 70% de la producción interna de acero), el Dr. Alfredo Artigas, investigador principal del proyecto Fondecyt Regular “El aumento de la resistencia a la corrosión atmosférica marina en aceros estructurales”, pretende posicionar a Chile como un país más competitivo en esta materia. Considerando que el país tiene una extensa costa, el académico plantea fabricar u obtener un acero que presente una alta resistencia a la corrosión, lo que aportaría a reducir los grandes costos en mantención que nece-

sitan estas estructuras, (en países desarrollados los gastos relacionados con corrosión representan entre el 3 y el 5 % del Producto Interno Bruto). El desafío es lograr producir un acero “que se pueda utilizar más cerca de nuestras costas, ya que hasta el momento, con los disponibles en el mercado, no podemos trabajar a menos de 2 kilómetros de ésta. Si podemos crear un metal que pueda estar, por ejemplo, a un kilómetro de la zona costera, ya estaríamos frente a un producto mucho más competitivo”, afirma el Dr. Artigas.

En este taller de Ingeniería Metalúrgica, el Dr. Artigas, muestra un horno que se utilizará en la investigación.

La meta: reducir gastos en mantención

Las etapas en las que se enmarcará el proyecto son tres. La primera consiste en homologar un sistema de desgaste acelerado que permita simular 20 años de corrosión en dos meses. Luego se innovará con nuevos elementos como níquel y cobre para aumentar la resistencia del material. Una tercera etapa consiste en dilucidar su comportamiento en condiciones de rápido deterioro. Entre los coinvestigadores que trabajan en este proyecto -cuyo desarrollo se extenderá en tres años-, se encuentran Konstantin Sipos y Alberto Monsalve de nuestro plantel; los académicos Rafael Colás y Martha Guerrero de la Universidad Autónoma de Nueva León, México; e Yvan Houbaert, de la Universidad de Gante, Bélgica. “Si todo sale bien y la Compañía Siderúrgica Huachipato se interesa en los resultados, el beneficio sería fabricar un acero con el valor agregado de ser más resistente a la corrosión. Para Chile significaría un ahorro sustancial, ya que tendría que invertir menos en mantención”. Además, puntualiza el Dr. Alfredo Artigas, “el precio de este producto no implicaría una gran diferencia con el que ya se encuentra en el mercado”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.