Jornadas de inmersión a la vida académica forman parte de recepción a cachorros FAHU.
Nueva doctora por la Universidad descubre gen que mejora producción de vino.
Contraloría Universitaria reitera llamado a autoridades a efectuar rendición de cuentas.
Página 2
Página 3
Página 3
Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.097 Miércoles 28 de marzo de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD
Universidad inicia inédita investigación sobre arquitectura de templos pentecostales chilenos
auta vellabo ribus
Respaldar la tesis de que esta arquitectura se funda en las obras poblacionales periféricas, es uno de los desafíos del proyecto Fondecyt que lidera el arquitecto Rodrigo Vidal. “La gran mayoría de los templos, especialmente hasta los años ’80, parecen casas e inspiran su construcción en la vivienda común. Esto explica en gran parte el éxito de su influencia”, señala Vidal, quien está interesado en develar las claves de las manifestaciones arquitectónicas de una religión que cobra cada día más adeptos en Chile. Texto, SCARLET ALARCÓN / Fotografías, HUGO SALAS
C
uando era un arquitecto recién titulado no encontró información relevante en Chile acerca de la arquitectura evangélica, sólo católica. Pero cuando vivió en Europa -a inicios de los 90-, descubrió referencias en Alemania, Suiza, Holanda y Bélgica que le sirvieron para abordar, de regreso, el
tema en Chile. Su permanente interés por este tema específico, cultivado por más de 20 años, ya ha dado frutos. Rodrigo Vidal, director del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico de nuestro plantel, está a punto de lanzar el libro “Entender el templo pentecostal. Elementos, fundamentos
y significados”, texto que aborda la influencia de la arquitectura periférica santiaguina -construida entre 1910 y 1930- en las primeras capillas pentecostales emplazadas en la capital, como también en Valparaíso y Concepción. Y ahora suma otro hito, la reciente adjudicación del proyecto Fondecyt
Regular "Presencia de la arquitectura poblacional periférica, en la concepción del templo Pentecostal en Chile", a través del cual intentará buscar información relevante (en archivos públicos y documentos privados) acerca de los 20 años iniciales de estas construcciones en suelo chileno, junto con probar que éstas se fundan en la arquitectura poblacional periférica. “La gran mayoría de los templos, especialmenCon este proyecto la Escuela de Arquitectura y el Departamento de Historia consolidan una inédita línea de investigación.
A través de este proyecto que lidera Rodrigo Vidal, la Universidad adquiere protagonismo en un tema que involucra a más de tres millones de fieles evangélicos en el país.
te hasta los años ’80, parecen casas e inspiran su construcción en la vivienda común. Esto explica en gran parte el éxito de su influencia, lo que tiene que ver con el grado de identificación entre las congregaciones y el templo mismo”, sostiene el investigador principal del proyecto, que sumará el trabajo del historiador, Dr. Juan Guillermo Muñoz; el de tres profesionales del Magíster en Historia que imparte nuestro plantel; y el de cuatro jóvenes arquitectos pentecostales. El equipo de trabajo cuenta también con la colaboración de Didier Aubert,
Doctor en Literatura y Fotografía, como del Centro Evangélico de Estudios Pentecostales de Concepción y del Centro de Documentación Histórica de la Iglesia Metodista de Chile. Se espera que este estudio tenga un gran impacto en la población evangélica, que según el último Censo (2002), es el 15,14% de la población chilena (en su mayoría pentecostales). Sin embargo, el académico Rodrigo Vidal estima que en la nueva medición que se realizará este año, se incrementará el número de evangélicos a un 30% del total de habitantes del país.