UAD 29-08-2012

Page 1

Archivo DGA realizó video sobre el legado arquitectónico moderno del plantel.

La Orquesta realizará un concierto especial para celebrar sus 30 años de existencia.

Escuela de Arquitectura homenajea a Le Corbusier, gran arquitecto del siglo XX.

Página 2

Página 3

Página 3

Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.195 Miércoles 29 de agosto de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD

Académica propone introducir en Chile sistema constructivo con madera contralaminada

Texto, SCARLET ALARCÓN / Fotografías, MARCO AVILÉS y DEPARTAMENTO OBRAS CIVILES

E

l año 2003, el entonces académico de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles Vicente Pérez, se adjudicó un proyecto Fondef que permitió dotar a esta unidad con uno de los mejores laboratorios de madera a nivel universitario, con el fin de generar nuevas formas de diseño en madera laminada, resultados que se tradujeron en normas que fueron incorporadas al Instituto Nacional de Normalización (INN). Contando con esa base, la académica Paulina González, actual directora del Dpto. de Ingeniería en Obras Civiles, trabaja en un proyecto denominado “Es-

tudios de ingeniería para introducir en Chile un sistema constructivo, de rápida ejecución, para edificios de mediana altura, utilizando elementos de madera contralaminada”, que tendrá una duración de dos años. A través de este sistema, la especialista, busca introducir en Chile un nuevo sistema -utilizado en Europa y Norteamérica- para edificaciones de mediana altura en pino radiata, sistema que presenta una importante resistencia a grandes cargas sísmicas. La directora González afirma que el fin del proyecto es optimizar todos los aspectos del sistema

constructivo. “Las maderas nobles, como el pino radiata que no es originario de Chile, tienen mayor capacidad para resistir importantes cargas sísmicas. Con este nuevo tratamiento de edificación, se podría fabricar un panel de madera sólida de un espesor importante y no ligero, como se suele pensar que es la madera. Ese es un prejuicio que hay que romper”, indica. Para la experta, la única limitación de esta madera es que sólo puede llegar a una mediana altura, es decir, entre cuatro y doce pisos. Sin embargo, la gran ventaja es que la relación resistencia/peso es más fa-

n El nuevo sistema constructivo que se pretende introducir en el país permite el diseño de obras de mediana altura.

auta vellabo ribus

Se trata de un sistema constructivo que permite reducir costos y tiempo de edificación, utilizando madera nacional. “Chile es uno de los mayores productores de pino radiata y toda la madera se va al extranjero; no la estamos aprovechando. Además, es un excelente material para un país sísmico”, indica la directora del proyecto, Magíster en Ingeniería Sísmica Paulina González. n Paulina González.

vorable que en hormigón y albañilería, ya que la madera es más liviana y tiene mayor resistencia en términos comparativos. “Desde el punto de vista sísmico, el peso es muy importante, porque las fuerzas generadas en la estructura son directamente proporcionales al peso del edificio”, explica. La iniciativa también busca reducir el déficit de vivienda en Chile, incrementado por las pérdidas del terremoto del 2010. Por lo mismo, el estudio tiene como aliado estratégico a la Dirección Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Ditec), que se mostró interesada en la implementación de un tipo de edificación que sea fácil y de rápida ejecución para resolver los problemas de vivienda en el país. Respecto a los costos, la académica afirma que -en comparación con las viviendas actuales– habría una rebaja, porque el modelo de construcción propone el uso de material nacional, además bajarían los tiempos de ejecución al ser una edificación prefabricada, ahorrando un 30% en el valor total de la obra. “Hay otros

costos que se reducen, asociados a la madera que es un excelente aislante térmico y acústico por lo que puede reducir el consumo de energía, en calefacción y en la contaminación acústica, por ejemplo”, explica PaulinaGonzález.

Apoyo español La investigación cuenta con la colaboración de una empresa española que donará los paneles necesarios para construir un edificio piloto de cuatro pisos dentro de la Universidad. Sobre los resultados, la investigadora asegura que “es probable que deba existir una segunda etapa de trabajo, porque introducir un nuevo sistema constructivo en el país no es simple. Con un solo proyecto, no creo que logremos llegar a la etapa final de implementación de toda la normativa necesaria para construir un edificio de uso público. En este proyecto se realizarán, principalmente, los ensayos y los estudios de ingeniería que son el primer paso, pero muy importante, ya que sin ellos no podemos introducir esta alternativa constructiva”, puntualiza, finalmente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.