La estrategia del puente (sobre el canal de Chacao), columna Jonás Figueroa.
Periodismo promoverá la educación previsional entre artistas y trabajadores de la cultura.
Gobierno alemán otorga nuevas becas de intercambio para estudiantes FAE.
Página 2
Página 3
Página 4
Universidad de Santiago de Chile Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos Edición n.º 7.139 Jueves 31 de mayo de 2012 www.usachaldia.cl/diarioUAD
Estudio analizará un aspecto de la violencia política en Chile durante la dictadura
Texto, SCARLET ALARCÓN / Fotografías, INTERNET
“E
l Movimiento Democrático Popular (MDP) y la reconstrucción del proyecto político de la izquierda en Chile (1983-1988)”, es el nombre del proyecto que encabeza el Dr. Igor Goicovic, académico del Departamento de Historia de la Universidad, y que es financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. El estudio es parte de una línea de investigación que pretende observar cuál ha sido la trayectoria de la violencia política en Chile a lo largo del siglo XX y, en este caso, adentrán-
dose en un periodo delimitado en el que el MDP jugó un rol importante respecto de las convocatorias a movilizaciones sociales y al desarrollo de acciones de violencia política. Para el académico, este proyecto pretende desmitificar la hipótesis preestablecida en torno al funcionamiento estable, normal y pacífico de las instituciones y el sistema político chileno: “Queremos develar cómo en este periodo específico de la historia política de nuestro país, la violencia emerge y se instala como elemento clave para entender las formas en que se configuran las relaciones entre los actores políticos”. La investigación parte de la premisa de que para enfrentar el proyecto político de modernización encabezado por la dictadura, se generaron diversas formas de disidencia. “La más conocida es la que luego lidera el proceso de transición a la democracia, que se encarna primero en la Alianza
Día mundial sin tabaco
Democrática y, posteriormente, en la Concertación de Partidos por la Democracia. En ese mismo contexto, se erige el Movimiento Democrático Popular”, precisa el académico de la Facultad de Humanidades. Según plantea, estos actores políticos definieron una estrategia diferente para enfrentar a la dictadura y provocar los cambios económicos y sociales que consideraban necesarios para el país. “Más allá de que no logró ser una experiencia exitosa, nos parece que -dada la incidencia que estos actores tuvieron- es necesario develar cuáles son los rasgos de su intervención, las características de sus propuestas y evidentemente tratar de establecer por qué fracasó como proyecto político”, sentencia el experto. “Existe una percepción arraigada en la elite política y en la ciudadanía de que en Chile los procesos políticos han operado en base a la estabilidad y al funcionamiento de las instituciones y, de acuerdo
auta vellabo ribus
El fenómeno de la violencia política, que hoy aparece fuertemente instalado en la dimensión pública, tiene una trayectoria que no ha sido adecuadamente valorada, ponderada, ni analizada, precisa el académico de la Facultad de Humanidades, Igor Goicovic, quien lidera una investigación que analiza al Movimiento Democrático Popular, coalición que tuvo su auge y caída en la década del ’80 y que integró al Partido Comunista, al PS Almeyda y al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.
con ello, se tiende a pensar que los hechos de violencia política están circunscritos al periodo de la Dictadura militar”, precisa Goicovic sobre las percepciones que existen sobre el origen de la violencia en el país. La investigación -que comenzó en abril y se extenderá durante dos años- se desarrollará a través de los métodos que aportan la historia social y la historia política. Se utilizarán fuentes documentales producidas por las propias organizaciones investigadas, prensa del periodo y publicaciones clandestinas. Por otra parte, se contará con testimonios orales, para tratar de establecer cuáles son las interpretaciones que los sujetos tienen sobre el pasado que protagonizaron hace dos décadas. En la investigación también participará la Dra. Cristina Moyano en calidad de co investigadora, además del Magíster en Historia Claudio Pérez y dos estudiantes tesistas, uno de pregrado y otro de post grado, por año de investigación.