![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617091720-13cabb0739111ac116f5a89ee8165707/v1/956bff54c5d29ed76bae921ed6e6e88a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Noticias
Los animales también saben reír
Las investigaciones ya habían confirmado hasta la fecha que los animales saben jugar e interactuar entre ellos. Ahora, la novedad llega en una capacidad muy humana: la de reír. Investigadores de la Universidad de California revisan los datos conocidos sobre los animales que muestran respuestas faciales y sonidos equiparables a la risa en humanos. Su principal conclusión es que sí existen señales de tipo vocal entre muchas especies cuando juegan. Es decir, los animales también saben reír como los humanos.
En un artículo publicado en la revista Bioacoustics, se indica que las señales de juego vocal y las vocalizaciones más fuertes sugieren una función de transmisión. Presentes en humanos, se ha demostrado ahora que también lo están en otras especies. De este modo, las vocalizaciones emitidas durante el juego en muchas especies, documentadas en al menos 65, comparten características acústicas y funcionales con la risa espontánea de los seres humanos. Esa lista incluye una variedad de primates, vacas, perros, zorros, focas y algunas aves como los periquitos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617091720-13cabb0739111ac116f5a89ee8165707/v1/cff358393355af3bcf565282aebc838f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617091720-13cabb0739111ac116f5a89ee8165707/v1/1dd08ebbd36289a127cdaefba74031d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617091720-13cabb0739111ac116f5a89ee8165707/v1/34dfedf16050fa2a7310e8365fbd1e2c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617091720-13cabb0739111ac116f5a89ee8165707/v1/6577d0c25bfe84829f3455150c23dfd3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617091720-13cabb0739111ac116f5a89ee8165707/v1/b832bb78720d0b5a24282f2f073ce972.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617091720-13cabb0739111ac116f5a89ee8165707/v1/3fc11890a86ad599eaf4477f54d0ec4a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617091720-13cabb0739111ac116f5a89ee8165707/v1/dd94ea3cb23c3b69acf7a83d8715ebae.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617091720-13cabb0739111ac116f5a89ee8165707/v1/1dd08ebbd36289a127cdaefba74031d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617091720-13cabb0739111ac116f5a89ee8165707/v1/1abd922813c8db2fd3c761ec0d6432fc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Reducir los niveles de estrés lleva a comer menos comida rápida Las mascotas fortalecen el sistema inmunológico de los/as bebés
Un grupo de investigadores decidió realizar un estudio para ver si la reducción del estrés, creado por algunos factores de la vida diaria, podría conducir a una reducción en la ingesta de grasa y comida rápida en madres de niños/as pequeños/as con sobrepeso y bajos ingresos.
El informe Nutrients 2020 confirmó que las
mujeres comieron menos comida rápida después de vivir situaciones menos estre-
santes, no porque se les dijo que no comiesen sino, precisamente, por la reducción de sus niveles de estrés. El programa tenía el objetivo de prevenir el aumento de peso
mediante el fomento del manejo del estrés
(gestión del tiempo y priorización), una buena alimentación y una mayor actividad física. Los/as niños/as que crecen junto a un animal de compañía padecen un 44% menos de infecciones de oído y necesitan, en un 29% de casos, menos antibióticos. Según un nuevo estudio de la Universidad de Kuopio (Finlandia), la salud de un neonatal queda reforzada gracias a esta relación directa con las mascotas. Asimismo, según la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunologías, los/as bebés que conviven con animales también desarrollan un me-
nor riesgo de padecer futuras alergias.
También existen beneficios emocionales. Un estudio de la Fundación Affinity confirma que el 94% de los/ as pequeños/as de la casa se sienten reconfortados/as con la compañía de sus mascotas. Cuando pasan de bebés a niños/as, además, les ayuda a desarrollar la responsabilidad y la empatía y se acelera el desarrollo psicomotor a través del juego, las risas o las carreras. Finalmente, en la infancia tener una mascota ayuda a descubrir el ciclo de la vida de manera natural y enseña conceptos como el nacimiento, la enfermedad o la muerte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617091720-13cabb0739111ac116f5a89ee8165707/v1/e8ff425798f78ebe2b2974d63fac659b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)