Dijiendas 21

Page 1


¿Cómo estáis? Nuevamente volvemos a ponernos en vuestras manos, deseosos de que el reencuentro os colme de entusiasmo y nos funda en un emotivo abrazo. Celebramos Dijiendas 21, que se dice pronto, y desde sus inicios en diciembre de 2004, en el que se presentó el primer ejemplar, hasta este número, hemos tratado de que cada uno tenga su encanto, sea una grata sorpresa y nos ofrezca el reflejo del trabajo realizado en el centro. Queremos que cada nuevo número sea el comienzo de una aventura inagotable. A través de estas páginas os damos a conocer diferentes experiencias de clase y aportaciones personales, también sugerencias y recomendaciones interesantes que a buen seguro nos enriquecerán a todos. Detrás de cada fotografía, artículo o reportaje quedan plasmados los aprendizajes, las vivencias, los sentimientos y las emociones de quienes en ellos aparecen. Desde el consejo de redacción os damos las gracias a todos los que habéis contribuido a que la revista cobre vida, por vuestro trabajo y colaboración, también por su lectura y por el cariño y esmero que ponéis para que ahora podamos disfrutar de algo tan nuestro como es Dijiendas. Necesitamos vuestras aportaciones. Pretendemos compartir, aprender, escuchar, leer y discrepar juntos. Esperamos vuestras voces, diferentes puntos de vista y otras miradas. Ábridnos una ventana y nos asomaremos. Con el verano llamando a la puerta, nos despedimos de todos vosotros. Tenemos por delante unos meses únicos e irrepetibles en los que debemos aprovechar para descansar, para descubrir nuevos horizontes y volver a la cita de septiembre con los ánimos renovados. Disfrutad de las clemencias del verano y pasadlo bien. Si en su momento Neruda nos regaló 20 poemas de amor y una canción desesperada, nosotros ahora os ofrecemos este acto de amor que es Dijiendas en su 21 edición. ¡FELIZ VERANO! Desde estas páginas de Dijiendas, que nos une a todos, queremos transmitir a Juan, Teresa y Pilar, el equipo directivo que finaliza su etapa, nuestro sincero agradecimiento por el trabajo desarrollado a lo largo de estos años. Su esfuerzo y dedicación diaria nos deja huella. También su cariño. Con Pilar y Juan seguiremos compartiendo tiempo y afanes. A Teresa le deseamos todo lo mejor, y que en su centro de Teruel siga emocionándose con su labor educativa.

El I.E.S. Salvador Victoria pertenece a la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO

C/ María Moliner, 4 MONREAL DEL CAMPO (Teruel) Tfno.: 978863511 ~ Fax: 978864535 E-mail: iesmonreal@educa.aragon.es Web: hƩp://www.iesmonre.educa.aragon.es

DIJIENDAS Nº 21, junio 2011 CONSEJO DE REDACCIÓN: CrisƟna Alonso, Eleonora Hadzhieva, Ada Latorre, Claudia Elena Maximovici, Susana Pérez, Alicia Plumed e Inés Tortajada.

COORDINACIÓN: Carmen Layunta y Sergio Paramio

PORTADA: Pepe Cerdá

MAQUETACIÓN: Miguel Ángel Morón

IMPRESIÓN: Sistemas de Impresión y Diseño, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: TE-61-2007 ISSN: 1887-6595

2

Dijiendas

Dijiendas se puede consultar on-line en: http://www.iesmonre.educa.aragon.es/extraesc/dijiendas/index.htm

Con todo nuestro afecto.

SUMARIO SALUDO

2

¡INDÍGNATE! Y ¡REACCIONA! Democracia Real Ya y Movimiento 15 M

3

NOTICIAS DEL I.E.S.

4-5

QUEJAS Y ALEGRÍAS

5

RECETAS DE COCINA

5

CIENCIA VIVA El lado oscuro del Universo

6

AÑO DE LA QUÍMICA ¿En qué nos parecemos a una vela? Curiosidades sobre algunos químicos

6-7

LE COIN DU FRANÇAIS

8

CUENTO

9

LA DANZA DEL VIENTRE

9

CINE Eres mi héroe /Sígueme el rollo/ Soy el número cuatro

10

RINCÓN MATEMÁTICO Olimipiada matemáƟca/Semana matemáƟca vital

11

PSICOLOGÍA La percepción

12

ENTREVISTA Juan Cebrián

13

CHARLANDO CON... elSabe

14 - 15

CLÁSICOS COTIDIANOS Transformaciones míƟcas No solo cardaron la lana (la mujer en la anƟgüedad)

16 - 17

ECONOMÍA Un día normal para un desempleado MEDIO AMBIENTE Aral, el mar perdido

18

18 - 19

HUMOR

19

LITERATURA

20 - 21

TAPAS LITERARIAS

22

RAP

22 -23

MÚSICA Bob Dylan / Rulo y la Contrabanda ARTE Un paseo de museo: el Prado y el Hermitage

24

25 - 27

LA PORTADA Siguiendo con nuestro homenaje al árbol en el año internacional de los bosques, el pintor oscense Pepe Cerdá ha pintado para Dijiendas la obra que ilustra la portada. Muchísimas gracias. Dijiendas respeta la libertad de expresión de sus colaboradores y no se hace responsable de las opiniones y comentarios vertidos por los mismos, ni del contenido, veracidad y rigor científico de las colaboraciones, ni de las faltas de ortografía y puntuación que pudiera haber.


¡Indígnate! y ¡Reacciona! Democracia Real Ya y Movimiento 15 M Aunque parezca mentira, todas estas acampadas que hemos visto en las plazas de las principales ciudades españolas (y en algunas extranjeras en solidaridad con las españolas) tienen uno de sus referentes en un minúsculo libro de apenas 60 páginas escrito por un señor de 94 años. Este señor es Stéphane Hessel y tras una larga vida en la que, además de haber escapado hábilmente de ser asesinado por la Gestapo, haber sido redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos o embajador francés ante la ONU, nos insta, en ¡Indignaos!, a dejar la apatía y la indiferencia y nos anima a realizar una insurrección pacífica. ¿Por qué? ¿Contra qué? Porque es la única manera de no sucumbir bajo “la dictadura de los mercados”. Hessel nos cuenta cómo tras el drama atroz de la Segunda Guerra Mundial se buscó una ambiciosa resurrección: “El interés general debía primar sobre el interés particular y el reparto justo de las riquezas creadas por el mundo del trabajo, sobre el poder del dinero”, “un plan completo de Seguridad Social”, “una jubilación que permita a los ancianos trabajadores finalizar sus días con dignidad”, libertad de prensa”, “la posibilidad efectiva de todos los niños de beneficiarse de la enseñanza más desarrollada (…y no la escuela que está…) demasiado al servicio de una sociedad del dinero, un obstáculo para el desarrollo del espíritu creativo y crítico”. Todo esto, los cimientos de estas conquistas sociales, según Hessel es “lo que hoy se pone en tela de juicio”. Esa urgencia que se tenía en 1945 de crear un estado de bienestar, se debía a la necesidad de evitar que se volvieran a repetir las tensiones sociales, políticas y económicas que habían desembocado en dos guerras mundiales devastadoras. Si ese estado de bienestar está ahora en peligro… saca tú mismo las conclusiones. Si todo esto te parece un poco abstracto o, tal vez, alarmista estaría bien que echaras un vistazo a nuestro segundo libro: Reacciona. Este libro es una colección de artículos de varios especialistas que nos aportan datos de cómo hemos llegado a la actual crisis, quiénes son los culpables y cuáles son sus intenciones. ¿Cómo es posible que a tu alrededor cada vez haya más gente en paro, o cobrando menos y las principales empresas tengan cada vez más beneficios que se reparten entre sus dirigentes? ¿Por qué nadie es capaz de acabar con los paraísos fiscales? ¿Cómo es posible que la corrupción quede inmune? ¿Por qué en España tenemos sueldos más bajos que la media europea, nuestra inversión social es menor y, sin embargo, los grandes directivos españoles son los mejor retribuidos de Europa? ¿Por qué intentan convencernos de que la privatización es la solución de nuestros males cuando las empresas privatizadas sólo comparten con nosotros sus pérdidas?... Seguro que a ti se te ocurren otras muchas preguntas de este tipo pero, para casi todas, la respuesta es la misma: su codicia no tiene límites. “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros” es el lema que aglutinó el descontento que se mostró en las manifestacio-

nes organizadas en toda España el 15 de mayo (15 M). A partir de ahí, varios “indignados” instalaron su queja en la plaza de la Puerta del Sol de Madrid y, en seguida fueron imitados en el resto de ciudades. Su actividad ha sido tremenda con constantes asambleas en la calle y con múltiples foros abiertos en Internet en donde se ha discutido cómo canalizar de forma constructiva esta indignación. De momento, la indignación es tan amplia y afecta a tantas personas de ideas y condición tan diferentes que es difícil tomar decisiones en las que todos estén de acuerdo. No obstante, se han publicado algunos manifiestos con puntos en los que parece que ha habido consenso: 1. Reforma de la ley electoral. Busca una democracia más representativa y participativa en la exista una proporcionalidad real de los votos. 2. Lucha contra la corrupción. Exigir una total transparencia política. 3. Separación efectiva de los poderes públicos. 4. Control ciudadano. Para exigir la eficiencia y la responsabilidad política. Cuando leas esta revista, probablemente, estas concentraciones se habrán levantado pero su acción no puede quedarse en nada: se ha demostrado que la sociedad (y especialmente los jóvenes tantas veces criticados por su apatía y por su perfil “ni-ni”-ni estudio, ni trabajo-) es capaz de salir a la calle a protestar pacífica y organizadamente y decir que no vamos a quedarnos esperando a que la codicia de unos pocos nos pase por encima. Ahora, interesa mantener ese espíritu. Páginas de internet referentes al Movimiento 15 M, a Democracia Real Ya o incluso Teruel Tomalaplaza, pueden servir para seguir conectados todos aquellos que estamos indignados. Puedes estar de acuerdo o no con estas reivindicaciones, con estas propuestas o con el contenido de estos libros pero lo que interesa es que tu cabeza no se oxide: ¡Piensa! No dejes que te invadan el cerebro hasta conquistarlo las discusiones sobre si fue o no penalti, sobre si Belén Esteban va o viene o con pensamientos que aparecen en tertulias de bar y de televisión tipo “la culpa es de (a elegir): los inmigrantes/los árbitros/Zapatero”, “aquí nunca nadie hace nada” o “estos perroflautas lo que pasa es que nunca han dao un palo al agua”. Todo ello lleva a la docilidad que a algunos les encanta para actuar impunemente. Para ellos, no hay nada más molesto que la gente que piensa y que no se deja manipular fácilmente. Por eso, LEE, ESCUCHA, PIENSA Y ACTÚA. Rosa María Artal, la periodista zaragozana que coordina y participa en Reacciona nos recuerda un proverbio africano: “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo pequeñas cosas, puede cambiar el mundo”. ¡Ánimo!

Los libros ¡Indignaos! y Reacciona los puedes encontrar en la biblioteca del instituto.

Dijiendas

3


EL COMERCIO JUSTO

DESPEDIDA Con el curso que termina también llega a su fin la gestión del actual equipo directivo. Después de cuatro años intensos, el equipo saliente agradece la colaboración prestada por el alumnado, profesorado y personal laboral y de administración en el funcionamiento diario del instituto. Esperamos que este espíritu de trabajo y colaboración continúe con el nuevo equipo que a partir del próximo curso se ponga al frente del centro. Muchas gracias a todos, Juan, Pilar y Teresa.

Como todos los años, durante una semana se celebró en nuestro instituto el comercio justo. En esta ocasión fue del día 11 de abril al día 15, día en que nos íbamos de vacaciones. El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Y durante una semana se vendieron algunos productos por varias señoras mayores que quisieron colaborar. Algunos de los productos eran café, té, galletas, chocolate… La gente solía comprar muchas cosas porque eran productos naturales y con ello se ayudaba a mucha gente.

Eleonora Hadzhieva 3º A

JORNADA CULTURAL Se celebró el día 15 de abril de 2011. En este día se realizaron unos talleres durante toda la mañana, cada curso ha hecho dos talleres diferentes por ejemplo: realización de velas y ceniceros con latas de refrescos, música y literatura, química, poemas, batukada, anillamiento de aves… La mañana terminó con un concierto en el pabellón de la banda municipal de Monreal del Campo.

ENCUENTROS DE ANTENAS Una vez cada trimestre, nos reunimos en un punto de Aragón todas las antenas de la provincia. Allí nos formamos y aprendemos lo necesario para saber cómo organizar actividades. Estos encuentros están muy bien, porque conoces a mucha gente y haces grandes amigos, además de los buenos recuerdos que te llevas de allí. Aprendes muchísimo, intercambias ideas con otros jóvenes y te explican cómo se organizan en sus comarcas, gracias a esto podemos mejorar y aprender más como antena, porque la tarea de antena parece sencilla pero no lo es, y allí nos ayudan mucho y nos dan muchas ideas. Los últimos encuentros fueron en Alcorisa (Teruel) y Leciñena (Zaragoza). En Alcorisa estuvimos en un criet, algunas antenas organizamos las veladas y otras organizaron una (+) por el pueblo. En Leciñena estuvimos en un antiguo monasterio, allí nos contaron historias de miedo, nos prepararon un túnel del terror y hablamos sobre el año internacional del voluntariado (2011). Alicia Plumed Herranz 3º B

OPINIÓN: Ha sido un día bastante divertido por los diferentes talleres que hemos hecho, donde hemos realizado numerosas cosas. Decir a la gente que no ha asistido a los talleres que se han perdido un rato divertido entre amigos y además no han aprendido nada. Susana Pérez y Cristina Alonso

ESPACIO DE PADRES Y MADRES El AMPA en colaboración con la Tutoría de Acogida del Centro organizó una sesión de cuentos africanos. BONI, cuenta cuentos camerunés afincado en España, consiguió que a través de historias sencillas y fábulas la comunidad educativa reflexionara sobre los valores que son básicos para la convivencia.

PLAZOS DE MATRÍCULA E.S.O.: del 27 de junio al 5 de julio, ambos inclusive BACHILLERATO: del 11 al 15 de julio (plazo ordinario) y del 1 al 8 de septiembre (plazo extraordinario) CICLO FORMATIVO: 11 al 15 de julio, ambos inclusive P.C.P.I. : en septiembre

4

Dijiendas


MÚSICA Y LITERATURA El pasado 15 de abril de 2011, en la Jornada Cultural, hubo un Taller de Música y Literatura en la biblioteca del instituto, en el que los alumnos de 1º compusimos una canción titulada “Vacaciones en Marfil”. El taller consistía en unir la música y la literatura. Nos ayudaron dos músicos, Rafa Martos y Ricardo Luis, que son del grupo “Gascoigne”, de Zaragoza. Al principio costó un poco dar con la letra y que la gente se animara, pero después con las ideas de unos y de otros la canción salió sola. A los profesores que asistieron les gustó la canción y os la escribimos a continuación, aunque el ritmo no podemos transmitirlo. VACACIONES EN MARFIL Estas vacaciones yo voy a dormir no tengo que ir al insti, no tengo que sufrir. Con todos mis amigos, por las calles todo el día de fiesta, no te enfades. Juntos en la playa o en la montaña síiiii. Las vacaciones aquí en nuestra cabaña de Costa de Marfil. Vente junto a mí. Tengo una guitarra que suena para ti. Te quiero ver feliz. Olvida tus problemas y canta junto a mí. Deja las penas, (3) allí. Esperamos que esta canción os guste a todos. Nos despedimos. Un saludo para todos. Miguel Fernández, Víctor Torrijo y Jorge Tello (1º A)

¡Hola amigos! Sin duda, la crisis afecta a todos y también nos ha tocado a la sección más exitosa de nuestra revista: tan sólo un puñado de quejas que además, sin ánimo de faltar, tienen, algunas, un poquito de inútil pataleta: ¿es injusto que en el instituto a uno le bajen puntos por no saber escribir? O ¿es injusto que los alumnos de la ESO no puedan fumar o beber café en el centro? ¡Vamos chicos, esto no es una residencia! Sería más justo que os quejaseis de que perdéis a profesoras como la que se alegra de haber estado entre nosotros durante varios años (alguno, por cierto, al frente de esta revista). Mucha suerte, Teresa, en tu nuevo destino y muchísimos besos desde esta sección.

ME QUEJO “Me quejo de que el instituto tenga un parecido al congelador de mi casa”. “Me quejo de que los maestros sean muy pesados. (Dejarnos fumar)”. “Me quejo de que la máquina de café y chocolate de la sala de profesores solo se encuentre disponible para ellos. ¡Igualdad! Pst: sacarla”. “Me quejo de que los profesores se cabreen con nosotros por sus asuntos personales. RELAX”. “Me quejo de los profesores que parece que les gusta suspender a los alumnos. Porque sacamos aprobados y luego bajan por faltas sobre dos puntos”. ME ALEGRO “Me alegro de haber podido formar parte durante este tiempo del IES Salvador Victoria, porque aquí he podido desarrollar con apoyo y creatividad mi vocación: EDUCAR. Gracias a todos los que han sido y son mis alumnos por todo el afecto que me han demostrado en estos años. TERESA”

También de 3º participamos en ell Taller de b llos alumnos l d ll d Música y Literatura, y nuestra canción fue la siguiente: LA FIESTA Ya estamos a viernes y salgo del insti, planteo la noche en el bar. Echamos tres rondas, pasamos las horas, creo que la vamos a liar. Que hay pajareo, que hay parquineo, buena se va a preparar. Vamos por la calle, por la calle del botellón, nos sigue la poli por la calle la calle mayor. Vamos por la calle, por la calle del botellón, Nos sigue la poli por la calle la calle mayor. Esta noche, esta noche seguro que voy a triunfar, y su foto en el tuenti, en el tuenti la voy a colgaaar.

BIZCOCHO DE CHOCOLATE Ingredientes: -4 huevos -1 vaso de azúcar -1 vaso de aceite de oliva -1/2vaso de leche - 1 vaso de chocolate -2 vasos de harina -1 sobre de levadura Procedimiento: 1º -Se ponen los huevos en un bol y se baten 2º- Se van añadiendo los ingredientes sin dejar de batir 3º- Se pone en un molde para el microondas a máxima potencia durante 9 minutos y cuando para se deja reposar 5 minutos dentro sin abrir el microondas 4º- Por último lo sacamos el bizcocho del microondas y se pone en una bandeja después de quitarle el molde Susana Pérez y Cristina Alonso

Un saludo para todos. Eleonora Hadzhieva (3º A)

Dijiendas

5


¿EN QUÉ NOS PARECEMOS A UNA VELA? (“LA HISTORIA QUÍMICA DE UNA VELA” Michael Faraday)

EL LADO OSCURO DEL UNIVERSO IGOR GARCÍA IRASTORZA

El pasado miércoles 16 de marzo vino a darnos una charla el físico Igor García Irastorza. El tema era la materia oscura del Universo, aunque los cosmólogos hablan más bien de energía oscura. La charla consistió en hacernos conscientes a partir de una foto a escala real, como multiplicando por diez y por diez podemos ver la inmensidad del universo. Desde nosotros hasta el Big Bang, pasando por los planetas, los sistemas, las galaxias, los cúmulos, las estrellas y las nebulosas. Hoy en día los cosmólogos ya conocen mucho del Universo, su masa, su extensión, su energía y de qué está formado, al igual que se ha demostrado que el Universo está en expansión. Sin embargo, hay algo más en él, algo que no vemos ni conocemos, algo que interactúa con nosotros, pero de momento se nos escapa. Esto es, la materia oscura. Para investigar de qué partículas está formada dicha materia, Igor nos hizo ver, a partir de la misma foto a escala real, lo pequeñas que son las partículas que nos forman, que componen todo el inmenso Universo: las partículas subatómicas. Los físicos de partículas como Igor investigan eso, se trata de un tema actualmente muy de moda. Igor ha trabajado en el CERN en Ginebra (Suiza), en Francia y en el laboratorio de Canfranc entre otros. Ha recibido multitud de premios y becas de estudios e investigación. Los aceleradores de partículas es el lugar donde se investiga todo esto: la composición de la materia que no vemos en el Universo pero que está ahí, y forma la mayor parte de él (un 75% de nuestro Universo está oculto). A mí personalmente la charla me pareció muy interesante, es un tema del que no había oído hablar, pero que resulta misterioso y apasionante. Igor la hizo a nivel bastante divulgativo para que lo entendiéramos, pero se apreciaba la cantidad de conocimientos y trabajo que hay detrás de él. Elena Sánchez Izquierdo (1º Bachillerato)

6

Dijiendas

Nos hemos leído en la asignatura de Física y Química el libro titulado “La historia química de una vela”, de Michael Faraday. Este libro recoge las conferencias que dio Faraday en 1826 en Londres. En estas conferencias explicaba diversos fenómenos químicos a partir del funcionamiento de una vela. Se trata de un libro fácil de leer y que, poco a poco, te va envolviendo y “enganchando”. Nos ha gustado mucho la forma en que las conferencias están escritas, ya que se describen con todo detalle una serie de experimentos, así como el material empleado en ellos, de modo que ha sido sencillo imaginarlos. ¡Casi nos hemos llegado a sentir presentes en aquellas conferencias que fueron dadas por este gran científico en el siglo XIX! Además, todos (o muchos) de estos experimentos es posible realizarlos fácilmente, hasta en nuestra propia casa algunos de ellos, pudiendo resultar un tanto divertido (siempre que se hagan con seguridad). ¡¡No nos hubiéramos imaginado que una vela diera tanto juego para explicar cosas tan curiosas sobre la química y poder recogerlas en un libro!! Lo que más nos ha llamado la atención de esta obra ha sido la parte correspondiente a la última conferencia de Faraday, ya que se señala una interesante comparación entre nuestra vida y el funcionamiento de una vela. Ha sido una genial manera de acabar el libro. Os preguntaréis: “¿En qué nos parecemos a una vela?”. ¡¡La verdad es que hay muchas semejanzas!! La relación entre la vida de una persona y una cerilla (o una vela) no sólo se da en un sentido poético. A continuación lo explicamos: En cada uno de nosotros se da un proceso viviente de combustión, que funciona de una manera muy similar al de una vela. Por ejemplo, si tomamos un poco de azúcar, compuesto por carbono, hidrógeno y oxígeno, el carbono del azúcar se combina con el oxígeno del aire que entra en nuestros pulmones debido a la respiración, produciéndose una reacción de combustión, tras la que se obtiene calor y ácido carbónico (que se transformará en agua y dióxido de carbono). Este proceso es esencial para la vida. Esa misma reacción química es la que tiene lugar en una vela, aunque en el caso de la vela el carbono no proviene de azúcar, sino de otras sustancias; la vela se combina con el oxígeno del aire formando también ácido carbónico y produciendo calor. Cada día sale de nosotros y pasa al aire una gran cantidad de carbono en forma de ácido carbónico, debido a este proceso; solamente por el hecho de respirar, cada ser humano convierte en 24 horas, más de siete onzas de carbono en ácido carbónico (una onza equivale aproximadamente a 28,35 gramos). Por otro lado, si contuviéramos la respiración indefinidamente, nos destruiríamos, ya que necesitamos aire fresco para vivir, de la misma forma que una vela se apagaría si no tuviera acceso a él, ya que en estos casos no se podrían producir estas reacciones de combustión. El libro también añade una atractiva y emotiva reflexión: nos dice que debemos ser capaces, como las velas, de iluminar a quienes estén a nuestro alrededor, como si fuéramos luces; que en todos nuestros actos podamos justificar la belleza de una llama haciendo que nuestras acciones sean honorables y eficaces en el cumplimiento de nuestro deber para con los demás seres humanos. De este modo, el autor nos hace ver que algo tan simple como una vela puede ser el sueño a cumplir de cualquier persona, o su punto más alto a alcanzar. Y aunque no se nombra en el libro, también hay que tener en cuenta que una vela se termina apagando, como la vida de las personas en el momento de la muerte. Sin ninguna duda, os recomendamos a todos la lectura de este libro. Cristian Donoso Ramos, Alejandro Garcés Lizama, Laura Mainar Esteban y Elena Sánchez Izquierdo. (1º Bachillerato)


CURIOSIDADES SOBRE ALGUNOS QUÍMICOS JOHN DALTON

LOUIS JOSEPH GAY – LUSSAC

CONOCIDO POR: Desarrollar la Teoría atómica, que afirma que toda la materia está formada por pequeños corpúsculos llamados átomos. PERO: La ceguera a ciertos colores que padecía, conocida hoy como daltonismo, le jugó más de una mala pasada, ya que al momento de experimentar sus teorías en el laboratorio pocas veces pudo comprobarlas, al confundir los frascos de los reactivos.

CONOCIDO POR: su contribución a las leyes de los gases. Formuló la ley según la cual el volumen de un gas varía proporcionalmente a su temperatura, si se mantiene constante la presión. PERO ADEMÁS: Se dedicó a la actividad política, que combinó con sus trabajos científicos; fue diputado y posteriormente presidente del consejo de administración. Fue rechazado por su padre, por ser homosexual y travestí.

MARIE CURIE CONOCIDA POR: Ser pionera en el campo de la radiactividad. Descubrir el radio y el polonio.

AMEDEO AVOGADRO CONOCIDO POR: La Ley de Avogadro, que afirma que volúmenes iguales de gases distintos, bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas. El número de Avogadro, que indica el número de moléculas contenidas en un mol (6,023 · 1023). Y CURIOSAMENTE: Era licenciado en Derecho canónico y estaba inscrito como abogado en su ciudad natal. Era conocido como un gran seductor.

ANTOINE LAVOISIER CONOCIDO POR: Ser considerado el padre de la Química, por sus numerosos estudios, entre los que destacan: la Ley de conservación de la masa, estudios sobre la combustión, y aportaciones a la nomenclatura y formulación química. Fue uno de los protagonistas principales de la revolución química. SORPRENDENTEMENTE: Estudió Derecho. Su padre era un abogado acomodado, por lo que sus primeros pasos se dirigieron a ese mundo, e incluso obtuvo las calificaciones necesarias para practicar la abogacía. Trabajó en el cobro de contribuciones, motivo por el cual fue arrestado y guillotinado, cuando tenía 50 años de edad.

ADEMÁS: Fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París. Gracias a ella existe actualmente la radioterapia, que permite tratar a personas que tienen cáncer. Como consecuencia de sus trabajos, al exponerse a estas peligrosas radiaciones, murió de leucemia.

ALFRED NOBEL CONOCIDO POR: La invención de la dinamita. Y TAMBIÉN: A él se deben los Premios Nobel. La fundación Nobel fue creada gracias a él, con el objetivo de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más avances en beneficio de la Humanidad hubieran realizado, en los terrenos de la física, química, medicina o fisiología, literatura y la paz mundial.

DIMITRI MENDELEIEV CONOCIDO POR: Ser el creador de la Tabla Periódica de los elementos. COMO CURIOSIDAD: Por los datos que se conocen tenía, al menos, 16 hermanos.

Andrea Garzarán Lázaro (3ºA), Nuria Rubio Marco (3ºA), Monsif Sabour (3ºA), Claudia-Elena Moximovici (3ºB), Olga Muñoz Paricio (3ºB), Alicia Plumed Herranz (3ºB), Laura Sanz Puerta (3ºB).

Dijiendas

7


MARÉE NOIRE DANS LE GOLFE DU MEXIQUE

Salut ! Je m’appelle Elena et pour commencer l’année 2011 en cours de Français, Cristina, Ana et moi nous sommes entrées dans la page web herodote. net et nous avons participé à un concours sur les nouvelles les plus importantes de la dernière année 2010. Chacune a choisi trois nouvelles et après nous avons commenté dans la page. Les commentaires choisis auront un DVD d’histoire comme prix. Ça, ce sont mes commentaires aux nouvelles que j’ai choisies : HAÏTI La tragédie d’Haïti est arrivée à tout le monde et c’est très important de donner des aides pour le pays et ses habitants. Mais c’est aussi important de s’assurer que l’argent arrive à la population qui vit en misère. VOLCAN ISLANDAIS L’éruption d’un volcan islandais a été une nouvelle très importante pendant le mois d’avril 2010 à cause de ses terribles conséquences dans l’île et toute l’Europe. Le trafic aérien a été arrêté pendant plusieurs jours et ça était un problème pour le transport, les billets des gens, les marchandises… Le nuage de cendres couvrait le ciel et occultait le soleil. PRIX NOBEL À mon avis, le Prix Nobel de la Paix de cette année a été très mérité par le dissident chinois qui a lutté en faveur des droits de la population chinoise. Malgré qu’il n’ait pas reçu le prix parce qu’il est en prison, ça a servi pour informer au monde de l’injustice de son cas. Maintenant les gens ont manifesté, surtout en Chine, en sa faveur et il a réussi à la population de se mobiliser.

Je m’appelle Cristina et ce sont les nouvelles que j’ai choisies: HAÏTI FRAPPÉ PAR LA TRAGÉDIE Cette nouvelle pour moi est la plus importante parce que le séisme haïtien est une catastrophe où sont morts 250.000 personnes et ce ne sont pas simplement des morts mais aussi il y a des blessés. Tout le monde a aidé Haïti et nous aussi: nous avons fait une course tout le lycée et nous avons ramassé de l’argent. Après nous avons envoyé tout l’argent au Haïti.

8

Dijiendas

Au Mexique le forage de la plateforme pétrolière se met à fuir dans les eaux du golfe libérant beaucoup de brut. Cette marée noire a été la plus importante de toute l’histoire mais personne ne lui donne de l’importance. LA CRISSE EUROPÉENE Cette nouvelle aussi est plus importante parce que la crisse européenne a touché négativement à beaucoup de familles qui sont au chômage et les parents n’ont pas pu donner à manger à leurs enfants. En ma région, il y a beaucoup de gens au chômage parce que quelques industries ont fermé. Je m’appelle Ana et j’ai commenté ces nouvelles : HAÏTI FRAPPÉ PAR LA TRAGÉDIE L’année dernière Haïti souffre une tragédie, et tout le monde aide les familles qui sont affectés. Pour moi c’est très important parce qu’après de la tragédie ils n’avaient rien. LA CRISE EUROPÉENNE Toute l’Europe s’est vu affectée par la crise en 2010. Des millions de gens n’y ont pas de travail et ils n’ont pas maintenir ses familles. C’est préoccupant parce que de plus en plus il y a des gens au chômage. BAIN DE SANG À BANGKOK En Thaïlande il y a un affrontement entre les plus riches et les plus pauvres qui cause des morts et des blessés. C’est un grand problème parce que des gens veulent que retournent l’ancien primer ministre et la démission de l’actuel ministre.

Malheureusement, nos commentaires n’ont pas été selectionnés et nous n’avons pas reçu de prix. Elena Sánchez, Ana Martín et Cristina Martín, 1e année Bto CIT


CUENTO En el número 18 de la revista Dijiendas (junio de 2010) os comentamos que nuestra compañera Isabel Hernández Fernández había sido galardonada con el 2º Accésit de la Categoría Primera en el XII Certamen de relatos cortos de El Periódico del Estudiante de El Periódico de Aragón. Pues bien, aquí está el relato con el que lo consiguió:

La muerte del psicólogo Me llamo Carlos Gil Plumed y voy a morir dentro de una semana. Os contaré la historia desde el principio: Yo era un psicólogo famoso en todo el mundo por resolver casos misteriosos y fuera de lo común. Un día, vino a mi despacho una señorita rubia y sus ojos eran de color azul; una belleza pero, en realidad, lo que más me llamó la atención de ella fue su color pálido. De repente, empezó a contar su caso sin que yo le dijera que lo hiciera. Empezó así: - Buenos días, me llamo Clara López Sanz y he vivido un sueño que pienso que es real – dijo muy asustada. Me quedé perplejo, ya que por esa razón nadie había venido a mi consulta, pero no sé por qué razón le dije que continuara. Ahora sé que la tenía que haber echado de mi despacho. La señorita Clara siguió contando su sueño: - En el sueño aparecía un hombre con pasamontañas. La noche era muy oscura y no pude ver nada más de él, pero sí que vi cómo echaba unos cadáveres a un río, todos los cuerpos tenían un tipo de marca en el brazo, era una especie de cruz, pero lo más extraño es que en el agua había un mensaje escrito con una masa viscosa. En el mensaje ponía que las personas que tuvieran el signo de la cruz morirían en una semana. Y en ese momento me desperté. He venido aquí porque yo tengo la cruz – me dijo con voz temblorosa. Yo le miré el brazo y en efecto tenía tatuado el símbolo. En ese momento, tras haber estado una hora con ella, fue cuando más me asustó. Clara me miró a los ojos y dijo susurrando: ¡Por favor no me deje morir, soy muy joven! Le intenté tranquilizar diciendo que no iba a morir, que esa historia sólo había sido una simple pesadilla. Ella, se tranquilizó, y dijo que la había soñado hacía tres días. Le ofrecí venir a hacer terapia en mi consulta; ella aceptó. Pasaron los cuatro días que faltaban para cumplir la semana. Estaba viendo la televisión. Clara, ya se había recuperado gracias a mi terapia. Había sido el último día que tenía que ir a mi consulta para acabar la terapia. Cuando puse el telediario vi la foto de Clara y el presentador estaba informando de su muerte: - Hoy día 6 de abril ha muerto Clara López Sanz con veintiséis años de edad, tenía doce puñaladas en el cuerpo. La encontró un hombre del pueblo, en el río Segura, la encontraron tras cinco horas desaparecida, al parecer a Clara la habían matado en su casa y después la habían llevado al río. Asustado, decidí olvidar la noticia y echarme a dormir para olvidar la terrible noticia. A la mañana siguiente me desperté, y vi, que en el brazo derecho tenía una marca tatuada, por el miedo me costó ver el símbolo pero pude reconocer que era la misma cruz que la de Clara. ¡Ahí vi mi final! Isabel Hernández Fernández

Origen El origen exacto de esta forma de baile es motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la escasa investigación llevada a cabo al respecto. La mayoría de los estudios los han realizado las propias bailarinas, en un intento por entender sus orígenes. No obstante, suele pasarse por alto que gran parte de la danza en Oriente Medio surge en el contexto social, no tanto en el de las representaciones en cabarets a cargo de bailarinas profesionales, entorno éste más visible y glamuroso. Esto ha provocado una importante confusión en cuanto a la verdadera naturaleza de este baile, dando lugar a teorías contradictorias en un intento por explicar sus orígenes.

Descripción La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica, improvisada por una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros, así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza; en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, lo cual simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.

Ritmos de la música árabe usados en la danza del vientre Para la danza del vientre se utiliza prácticamente todo tipo de música de los países de Oriente Medio. Hay diversos ritmos según el país y la región, y muchas bailarinas emplean varios: tawil, sherk, baladi, maksum, konga masri, rumba masri.

Atuendo El atuendo con el que se suele asociar este baile se llama bedlah en árabe, que significa “uniforme”, y lo adoptaron los bailarines de Egipto en la década de 1930, desde donde se extendió a otros países de la zona Consiste principalmente en un top o sujetador ajustado (normalmente adornado con cuentas o monedas), un cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y pantalones y/o faldas tipo harén, que pueden ser lisas, a capas, etc. Asimismo se ha extendido el uso de otros elementos, como el velo, para enmarcar los movimientos. Las bailarinas egipcias normalmente lo utilizan únicamente al comienzo del baile, mientras que en Occidente puede usarse durante toda la representación. El atuendo original de las bailarinas egipcias consistía en una especie de faja alrededor de la cintura, una falda de lino o algodón muy sencilla, y los senos al aire. Las bailarinas se tatuaban imágenes de la diosa de la sexualidad, tanto en los muslos como en los brazos.

La salud y la danza del vientre Los beneficios de la danza oriental son tanto físicos como mentales. El baile es un buen ejercicio cardiovascular, ayuda a mejorar tanto la flexibilidad como la fuerza. Se centra principalmente en los músculos del torso, si bien también mejora la fuerza en las piernas. Muchos estilos de baile hacen hincapié en trabajar de forma aislada los músculos, enseñando a mover varios músculos o grupos musculares de forma independiente. Las rutinas que incorporan el velo fortalecen igualmente los brazos, los hombros y el tronco superior en general, mientras que los crótalos aumentan la fuerza de los dedos, trabajándolos uno a uno. La danza oriental es apropiada para todas las edades y para personas de cualquier constitución, siendo el bailarín quien controla el nivel de exigencia física. Para muchos de sus defensores es beneficiosa para la mente, ya que fomenta la autoestima, mejora el grado de bienestar de quienes disfrutan practicándola regularmente. Algunos médicos la recomiendan a sus pacientes para recuperarse del parto, así como preparación para el mismo, ya que los movimientos fortalecen y aportan tono muscular a la zona pélvica.

La danza oriental y la pérdida de peso Aparte de ser una manifestación artística, la danza oriental se ha adaptado como programa de ejercicio. Al tratarse de un entrenamiento cardiovascular completo y fortalecer los músculos abdominales, está ganando popularidad entre hombres y mujeres que desean perder peso, ganar flexibilidad y firmeza y perder barriga de forma rápida. Una sesión intensa de sesenta minutos puede quemar alrededor de 330 calorías. Además mejora mucho la postura. Es una disciplina que no tiene límite de edad ni contextura física.

La danza del vientre en la cultura popular Numerosos vídeos musicales han recurrido a coreografías inspiradas en la danza oriental. Artistas como Britney Spears, Hilary Duff, Aaliyah, Beyoncé, Rihanna, Nelly Furtado y Jessica Simpson la han incluido en algunos de sus videoclips, así como Sarah Brightman en su álbum Harem, si bien es con la artista colombiana de ascendencia libanesa Shakira con quien más suele asociarse. Karima Kassal Houchlaf, 4°Div.

Dijiendas

9


SÍGUEME EL ROLLO ERES MI HÉROE Un día de sol, una vida tormentosa Posiblemente el día no era el más apropiado para meterse en un cine a ver una película del tipo de Eres mi héroe. Efectivamente, el día 5 de mayo lucía un sol esplendoroso, un tiempo magnífico, más apropiado para ver cosas más ligeras, más alegres y, quizás, un puntito más almibaradas, pero fue el día elegido por las mentes pensantes de nuestro instituto para llevarnos a los alumnos de 1º de ESO al Cine Maravillas de Teruel para ver la película citada, así que… Desde luego, la historia de la película no es nada dulce. La acción se sitúa en la época de la transición política española (después de la muerte de Franco en 1975) y cuenta la llegada a un instituto de Sevilla de un chico, Ramón, quien, debido al trabajo de su padre, ha pasado por un sinfín de colegios, sin lograr echar raíces en ningún sitio. No ha tenido amigos y ha conformado un carácter solitario e introvertido que le ha llevado a querer convertirse en invisible, apenas poco más que un ente incorpóreo, que observa a rajatabla tres reglas que han definido su comportamiento: no pelear, no chivarse y no llorar. En el nuevo instituto, al principio, la historia parece transcurrir por los mismos cauces que han marcado la vida de Ramón hasta esos momentos; pero eso dura pocos días: acorralado por los repetidores de su clase, auténticos matones, decide romper su primera regla y responder a los golpes. Esta respuesta marcará el final de su aislamiento, ya que a raíz de este episodio, David, el cabecilla de la banda, comenzará a respetarle. Con el tiempo, el respeto desembocará en una profunda amistad, que llevará a Ramón a integrarse en la pandilla de David. También el golpe propinado al matón de turno – Rafa, para más señas – propicia que Ramón conozca a Paloma, hermana de aquel, con la que, milagro de las hormonas de la adolescencia, comienza una relación amorosa que, poco a poco, va consolidando. Mientras tanto, en el instituto se viven los días confusos de la transición, con profesores “progres” que intentan inculcar los nuevos vientos democráticos a los alumnos y otros, la mayoría, anclados en los principios del autoritarismo. Una tarde, uno de los profesores “progres”, un cura llamado Mateo, les habla de la rebelión ante el orden establecido, de protestar por lo que consideren injusto. Esa misma noche, tras haberse emborrachado a conciencia en el garaje de David, retan a Ramón a pinchar las ruedas del coche de Don Félix, el profesor más “carca” del instituto. Rafa, por venganza del golpe recibido, le cuenta a su padre el episodio, quien a su vez se lo cuenta a don Félix, que llama a su despacho a Ramón. Este, para evitar problemas con sus padres, reconoce el hecho y, rompiendo su segunda regla, alega que ha sido Mateo quien les ha inducido, con sus charlas y de manera indirecta, a pinchar las ruedas como un acto de rebelión. Una vez enterado Ramón a través de Paloma, de que ha sido Rafa quien ha provocado que don Félix se entere del episodio del coche, se lo cuenta a David. Acorralan a Rafa entre toda la pandilla y Ramón le pega una monumental paliza. Paloma recibe con dolor la noticia de la agresión sufrida por Rafa a manos de Ramón y rompe con este y se enrolla con David. Esto provoca que Ramón, al verlos, rompa su tercera regla vital y llore. Al finalizar el curso, ante los cambios operados en su hijo, los padres de Ramón deciden cambiar de ciudad, volviendo de este modo la rueda de la vida de Ramón a girar como antes lo hacía. En resumen, una película que narra los sentimientos convulsos de un adolescente en una época no menos convulsa de la historia de España, y que deja en el espectador una impresión agridulce, aunque, por verla, merece la pena dejar de disfrutar de un día de sol. Miriam Carmena del Viso, 1º ESO A

10

Dijiendas

Sígueme el rollo es una película protagonizada por Adam Sandler, Brooklyn Decaer , Jennifer Aniston, Nicole Kidman y Kevin Nealon. Esta película trata sobre un hombre soltero, Danny, que dice ser un don Juan con las chicas, y para conquistarlas dice que está casado y que su mujer le pega, pero esta vez conoce a una mujer que es lo que siempre ha querido: alta, guapa. Su nombre es Palmer y no quiere que esté casado. Danny le dice que se está divorciando pero no es verdad porque él no ha estado casado. Aquí aparece su secretaria, una amiga, Catherine, a la que le cuenta todo. Para llevar el plan a cabo y estar con Palmer, le dice a Katherine que se haga pasar por su mujer para que la otra se lo crea pero esto se complica cuando Palmer descubre que Katherine tiene dos hijos y se piensa que son de Danny. Par a conocerse mejor se van Hawai donde ocurren muchas cosas y Katherine encuentra a una vieja amiga que no es tan amiga: Devlin . Al final… (si no te gusta que te cuenten el final, salta al siguiente párrafo) Danny y Katherine se casan y es un final feliz. Basada en la obra teatral escrita por Pierre Barillet y Jean- Pierre Grédy en 1963, Fleur de cactus, en la que un enfermera invisible para el médico con el que trabaja florece inesperadamente de su bata como lo hace la flor del cactus, Sígueme el rollo ha sido adaptada al cine en esta ocasión por los guionistas Allan Loeb y Timothy Dowling. Es una comedia muy acertada en la que los diálogos y las interpretaciones de los actores forman un conjunto muy ocurrente que nos invita a seguir el rollo. Opinión personal: Esta película es una comedia romántica con la que disfruté mucho viéndola. Me ha parecido muy graciosa y me ha gustado porque en la película, de una pequeña mentira sale una mucho más grande. Además los personajes que participan en ella actúan muy bien y el papel lo hacen a la perfección. Pasas un buen rato y se te pasan volando las dos horas, tiene amor, gancho y buen humor. Yo recomiendo verla si quieres pasártelo bien, en el cine he visto reírse a gente de todas las edades y si la ves con unos amigos te lo pasas aún mejor. ¡Espero que os guste! Ada Latorre Fuertes 3ºA

SOY EL NÚMERO CUATRO John Smith es un adolescente aparentemente normal, pero no lo es, en realidad es un extraterrestre que sobrevivió a la destrucción de su planeta junto a otros seis niños. Él y su guardián, Henri, huyen de aquellos que destruyeron su mundo pero los malos ya han matado a los tres primeros niños y John es el cuarto. John no puede quedarse mucho tiempo en ningún lugar ya que si lo hace lo matarán, pero todo cambia cuando llega a Ohio y allí encuentra a Shara, su primer amor, y no está dispuesto a abandonarla, además también encuentra a su primer amigo de verdad, pero sus enemigos lo encuentran y matan a Henri, entonces aparece otro de sus compañeros, la número seis, y deciden irse juntos a buscar al resto de compañeros ya que juntos serán más fuertes. Soy el numero cuatro es una película muy entretenida, a mí personalmente me ha gustado mucho, no es la típica película de invasiones que yo esperaba, dentro de lo que cabe se ve real, no hay platillos volantes ni cosas así, merece la pena verla. Alicia Plumed Herranz 3º B


OLIMPIADA MATEMÁTICA El 9 de abril se llevó a cabo en nuestro centro la fase semifinal de la XX Olimpiada Matemática Aragonesa de 2º ESO. Participaron seis alumnos del centro que se fueron preparando desde el primer trimestre. Todas las semanas se juntaban en algún recreo con profesoras del Departamento de Matemáticas para resolver y comentar pruebas de otras ediciones. A la fase final pasaron tres representantes Blanca Lázaro, Mizar Torrijo y Fran Tortajada. Este último nos cuenta su experiencia. El día 14 de mayo en la Facultad de Ciencias de Zaragoza concretamente en el edificio de Matemáticas tuvo lugar la fase final de la XX edición de la Olimpiada Matemática aragonesa. A las 9:45 nos distribuyeron en las aulas correspondientes. Había tres aulas y nos colocaron por orden alfabético. En cada mesa había una calculadora. A las 10:00 dio comienzo la primera fase con tres problemas y finalizaba cuando uno acabara o como límite había hasta las 11:00. De 11:00 a 11:30 tuvimos un descanso en el que nos dieron de almorzar. A las 11:30 dio comienzo la segunda fase con tres problemas. Conforme ibas acabando te daban el diploma, un libro, un lápiz y un pin e íbamos saliendo. La prueba terminó a las 12:30. Después había que estar a las 13:15 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias para la clausura. Para mí fue una experiencia positiva y me gustó. Los problemas no me parecieron excesivamente difíciles. La representación del IES Salvador Victoria se quedó sin recompensa pero solo el mero hecho de estar en la fase final ya es un logro.

SEMANA MATEMÁTICA VITAL Entre los días 21 y 25 de marzo se desarrolló en nuestro centro la semana dedicada a las matemáticas. Tuvimos exposiciones, talleres, charlas, películas y actividades en el recreo. Todas ellas se pueden ver en la página web del departamento (http://iesmonre. educa.aragon.es/dep/mates/ ) Estos son algunos comentarios de algunas de las actividades realizadas: Durante la semana matemática en el instituto se realizaron distintas actividades. Una de ellas fue la visita del Gran Alexander. Él nos demostró que las matemáticas no solo se utilizan en los colegios sino que también en la magia. Todos los trucos que Alexander nos enseñó estaban relacionados con las matemáticas. En mi opinión esta actividad estaba muy bien. Era divertida, interesante y se podían aprender muchas cosas de ella.El gran Alexander realiza muchas presentaciones en Zaragoza. Si quieres ir a verlo puedes visitar su página web (http://granalexander.com/) y ahí encontraras los horarios y lugares donde se realizan la presentaciones. ¡QUE LAS DISFRUTES! Leonora Ivova Bozhanova 2ºC El pasado día 23 de marzo de 2011, los alumnos de 2º ESO fuimos a la biblioteca a ver al Gran Mago Alexander. Al principio nos contó un poco como aprendió a hacer lo trucos de magia y a entenderlos. Nos hizo todo tipo de trucos: El típico truco de las cartas: Escoger una carta al azar y aparecer la misma carta en un pañuelo Un truco de las estrellas que tenías que adivinar el número que la persona pensaba. Un truco para adivinar tu edad Un truco de un hexágono en el que había por las dos caras una flecha y parecían que se movían. Un truco de un círculo que por una cara ponía números y por la otra cara ponía letras, y tenías que adivinar los números o letras que escogían al azar. Después de hacer cada truco nos decía la solución del truco para que nosotros después en nuestras casas pudiéramos hacer los trucos con las hojas que nos habían entregado al principio de la charla. En mi opinión, la hora que el mago nos estuvo haciendo trucos me lo pasé muy bien, me divertí mucho y quedé un poco sorprendida, ya que eran trucos que eran muy difíciles de hacer. Elisa Marco Fernández 2ºC

Taller de Caleidociclo Varios alumnos de 2º de ESO realizaron para los de 1º ESO este taller. He aquí los pasos para crearlos.

La dirección de la página de la Olimpiada es http://sites.google.com/site/olimpiadamatematicaaragonesa/. Os dejamos un problema de los que se pusieron en esta fase final, y que por cierto, nadie dio con la solución correcta. Así que anímate, encuéntrala y enséñala en el Departamento de Matemáticas. El señor Ciruelo sale de casa a dar un paseo. Camina hasta llegar a un cruce donde gira a la izquierda un ángulo Â. Sigue caminando otro tramo y vuelve a girar a la izquierda 30 grados menos que la vez anterior. Continúa de nuevo hasta una plaza donde gira en el mismo sentido 30 grados más que la primera vez. Tras caminar otro rato gira por última vez a la izquierda, 50 grados más que en el primer giro. Unos pasos más y llega a su casa. Sabiendo que en el paseo ha descrito un cuadrilátero, ¿Cuál es la medida de cada uno de sus ángulos interiores?

Las partes punteadas son solapas por lo tanto es aconsejable no pintarlas pues de lo contrario el pegamento no agarra bien. Como veis hemos doblado las diagonales con un pliegue hacia arriba, en montaña, y las horizontales con un pliegue hacia abajo, en valle. Como en la papiroflexia cuanto mejor hagamos las dobleces mejor funcionará después la figura. Si hemos realizado adecuadamente los dobleces podremos doblar de esta manera la figura. Pegamos las seis solapas y dejamos secar antes de pegar las dos últimas que están en el lateral Ahora llega el momento de pegar las dos últimas solapas, tened cuidado de pegarlo bien y dejadlo secar bien antes de comenzar a dar vuelta.

El cubo de Rubik Este mes de mayo nos hemos reunido en la biblioteca con Alex Sirbu, alumno de 2º de Bach, que nos está enseñando a resolver el cubo de Rubik en los recreos. Nos ha gustado mucho porque es un ejercicio de coordinación, pensamiento, concentración, paciencia y diversión. Es muy entretenido e interesante. Es un ejercicio individual o colectivo. También nos ha gustado mucho porque hemos aprendido algo nuevo: resolverlo más rápido conociendo nuevas técnicas. María Andrea y Elena Esteban.1ºA

Dijiendas

11


LA PERCEPCIÓN En esta 3ª y última edición de la revista de este curso, los alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato os vamos a exponer el tema de la percepción. La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. Nos permite captar la realidad como “mundo”, como realidad organizada, estructurada, plena de sentido y significación. La percepción ha sido estudiada por diferentes corrientes psicológicas, cabe destacar las aportaciones y estudios hechos desde la Psicología de la Gestalt. La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfggang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. El término Gestalt proviene del alemán. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como “forma”. Sin embargo, también podría traducirse como “figura”, “configuración” e, incluso, “estructura” o “creación”. Los gestaltistas fueron los que mayormente estudiaron las leyes generales de la percepción, sobre todo las referidas a los fenómenos visuales. Según los psicólogos de la Gestalt, la mente es activa ya que no acepta pasivamente lo que percibe, sino que busca significados constantemente frente a los estímulos externos. Cuando percibimos encontramos elementos sensoriales que se organizan “a priori” en un significado.

3. LEY DE LA CONTINUIDAD: Aquellos estímulos que poseen una continuidad de forma son percibidos como formando parte de una misma figura

6. LEY FIGURA-FONDO: Cuando se focaliza la atención en un elemento, se convierte en figura central y lo restante – lo secundario- en el fondo. No obstante si se invierte la valoración y se presta atención a lo que antes era fondo este se torna figura. Un ejemplo de la relación figura-fondo serían las siguientes imágenes.

7. LEY DE LA BUENA FORMA:Los elementos que forman una buena curva, ángulo y/o tienen orientación común, tienden a percibirse como totalidades.

4. LEY DE LA SEMEJANZA: Nos indica que las cosas parecidas o semejantes se perciben juntas como parte del mismo conjunto u objeto. ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN: Podéis realizar las siguientes actividades para mejorar vuestra capacidad perceptiva.

Las principales leyes de la percepción que propusieron respecto a la percepción son las siguientes:

¿Cuántos “sietes” puedes encontrar en este cuadro durante un minuto?

1. LEY DE LA PROXIMIDAD: Ante estímulos semejantes, aquellos que se hallen más próximos entre sí tenderán a percibirse agrupados, formando un todo o una figura.

5. LEY DE CIERRE: Nuestra percepción tiende a completar figuras no cerradas añadiendo las partes de las que carecen. Observa durante diez segundos la figura y luego dibújala de memoria.

¿Qué representa esta figura? 2. LEY DE SIMETRÍA: Esta ley indica que las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

NOELIA CUBEL, CRISTINA FUERTES, ROCIO HERNÁNDEZ, ROBERTO LATORRE, LIDIA LORENTE, DARIO MARTÍN, ANA PLUMED, Mª PILAR RABANAQUE, JOSÉ MANUEL SEBASTIÁN, SELENA SERRANO y LAURA TORTAJADA 1º BHCSS

12

Dijiendas


JUAN CEBRIÁN Profesor y Director del IES Salvador Victoria Estamos con Juan Cebrián Valiente, director del IES “Salvador Victoria” de Monreal del Campo que se ha prestado amablemente a esta entrevista. El despacho de dirección es cálido, acogedor y abierto, propio de un director con esas características. De las paredes cuelgan recuerdos de diferentes lugares del mundo que se disputan la atención con los documentos administrativos de la vida académica del centro. Charlamos con él.

La salud es la clave, la familia y la felicidad con ellos Habiba: ¡Hola, Juan! ¿Qué tal estás? Juan: Hola, Habiba. Bien, gracias.

H: ¿Te acuerdas de todos tus alumnos a lo largo de tu vida como profesor? J: Hombre, de todos no, son tantos que cuesta ponerles cara y rostro a todos, pero de la mayoría sí, y de hecho los sigo viendo en la vida diaria ya de adultos, en sus trabajos, y nos saludamos y nos preguntamos y recordamos algunas anécdotas de aquellos tiempos.

H: ¿Cómo ves el instituto a lo largo de todos estos años que llevas en él? J: Bueno, al principio cuando yo vine, hace 11 años, las cosas eran un poco más difíciles que ahora. Va mejorando la educación del alumnado y las cosas se ven un poquito mejor cada día. Aun así, yo creo que todo se puede perfeccionar y deberíamos hacernos respetar todos un poquito más y evitar tanto chillido y tanto alboroto por los pasillos; pero, claro, yo sé que esto es difícil porque a estas edades lo lógico es que corráis, chilléis, intentéis pillaros unos a otros, y los 5 minutos parece que se utilizan para eso. Pero bueno, yo cada vez lo veo mejor y creo que cada vez hay menos problemas graves. H: ¿Cuántos años te quedan de director? J: Afortunadamente este año acabo, el 30 de junio, un mes y un poco más. H: ¿Qué sueles hacer en tu tiempo libre? J: En mi tiempo libre, que desgraciadamente tengo poco debido a mi familia y mi casa, si puedo suelo pasear, ir con la bici, jugar con mis hijos, leer, ver un poco de televisión, escuchar música… H: ¿Tienes alguna ilusión que quisieras que se cumpliera? J: En principio, acabar “mi mandato” lo mejor posible y ser feliz con mis hijos y mi familia y estar con ellos el mayor tiempo posible que pueda. H: ¿Piensas que el instituto cambia para bien o para mal? J: Creo que en los 11 años que llevo aquí, las cosas son mejores cada vez, no son siempre perfectas, pero a lo largo de mi trayectoria profesional veo que los alumnos cada día tienen más información, mejores medios, mejores infraestructuras para estudiar y creo que todo va a mejorar. H: ¿Cómo te parecen los alumnos del instituto? J: Bien, me gustaría que todo fuera mejor y que hubiese menos faltas de disciplina, menos problemas en los pasillos, pero ya sé que esto es casi un imposible, pero yo no tengo grandes problemas con el alumnado y lo veo bastante bien. H: ¿Cuál es tu película favorita? J: No tengo una película favorita solamente, tengo varias; de cine español, la que más me ha gustado ha sido “Los santos inocentes”. También me ha gustado mucho “Amanece que no es poco”, y de las clásicas, de cine americano y europeo, “El padrino”, “Casablanca”; no tengo una favorita, te diría unas cuantas. H: ¿Y tu novela favorita? J: Me ocurre algo parecido, no tengo una novela favorita, como buen castellano o español te voy a decir que mi novela favorita es El Quijote, pero me han gustado muchas, El último catón, de Matilde Asensi, La sombra del viento, El Jarama, La catedral del mar. Todas estas me han gustado muchísimo y las he leído un par de veces, algunas tres, y una novela que me impresionó mucho fue Los renglones torcidos de Dios, de Luca de Tena, que me enganchó tanto que me la leí en dos noches.

H: ¿Ya sabes lo que vas a hacer estas vacaciones? J: En concreto, no, simplemente disfrutar de las vacaciones y del periodo estival con la familia, y a ser posible hacer todas las máximas actividades que podamos. H: ¿Tienes alguna anécdota que recuerdes de tus alumnos? J: Sí, tengo bastantes. Una chocante fue que los de 2º de Bachillerato tenían un examen de Lengua, y para identificar el texto tenían que abrir o cerrar una ventana, y lo estaban comentando en mi clase cuando el examen lo tenían a la hora siguiente, entonces se lo comenté a la profesora que nada más entrar en clase cerró todas las ventanas, con lo cual se les anuló la posibilidad de elegir una opción u otra. Y fue muy divertido. H: Si tuvieras que elegir tres palabras, ¿Cuáles elegirías? J: La primera que elegiría sería salud, que es la que considero que es la clave, la segunda la familia, y la tercera la felicidad con ellos. H: Hasta aquí llega nuestra entrevista, Juan. Muchas gracias por tu colaboración y perdona por las molestias. ¿Tienes alguna última palabra? J: Nada, muchas gracias a vosotros y espero que esto os haya servido para algo. H: Muchas gracias de nuevo, Juan.

Perfil Es químico, castellano-manchego, de Albacete, y padre de tres hijos. Llegó un día a Teruel y se quedó para siempre. De natural abierto y alegre, hace que la gente se sienta bien en su compañía. Dice que cuando pisó por primera vez Teruel buscando la Dirección Provincial de Educación, le llevó un coche de la Policía Nacional, ya que llegaba tarde. Un gesto que no olvidará.

Habiba Kassal

Dijiendas

13


elSabe El jueves 12 de mayo, dentro del programa de Animación a la Lectura del Grupo de Biblioteca del instituto, se invitó al rapero albaceteño elSabe que ha residido hasta hace poco en Teruel, a dar una charla sobre este estilo de música. A continuación tienes una trascripción de dicha charla. La cultura del hip-hop comprende tres cosas: el break dance, los graffiti y el rap. Los chicos del breakdance no estaban en escuelas de baile, estaban en la calle porque en las escuelas de baile no los querían. A un chaval que quería pintar y no tenía los medios no le iban a dar una escuela de arte por su cara bonita ¿no? Pues robamos sprays o los compramos o hacemos lo que podamos y todas esas paredes tan feas del barrio, porque esos barrios estaban “a medio hacer”, vamos a decorarlas: se veían nombres, los nombres de batalla de los que pintaban, se veían muñecos, se veían mensajes, podías ver perfectamente un graffiti en una pared grandísima en el que ponía “Yo existo” o “Paz y respeto” que eran mensajes que querían transmitir ellos porque , claro, un chaval de esos barrios va paseando por el centro con sus pintas, con sus pantalones grandes y con su gorra y la gente tiende a desconfiar; no sabemos por qué pero desconfía: “mira qué pinta lleva, mira qué tal, mira qué cual…”. “No, mira, nosotros lo que buscamos es esto: queremos que nos respetéis porque nosotros os respetamos a vosotros y queremos paz, no queremos pelearnos con nadie, no queremos conflictos y lo vamos a transmitir con la cultura del ‘yo existo’ a través del graffiti”. Empezaron a pintar las paredes y el gobierno de Nueva York tomó la decisión de borrar todos esos graffittis con el resultado de que se metieron al metro a pintar. Pintaban los trenes, pintaban las estaciones y pintaban todo lo que fuera pintable. Imagínate que vas a llamar por teléfono desde una cabina, te metes dentro y no ves lo que hay fuera porque los cristales estaban pintados completamente. ¿Por qué? Porque no me dejas pintar en las paredes, pues pinto las farolas, pinto las cabinas y pinto lo que sea con tal de que te des cuenta de que yo estoy aquí, que no me voy a rendir y que soy una persona igual que lo eres tú. Todo esto empezaba a hacerse en Nueva York y se empezaban a hacer fiestas clandestinas que a mí me parecen super graciosas porque uno llevaba la bebida, otro llevaba las patatas y otro el equipo de música y se montaban en casas abandonadas. La electricidad la cogían conectando un cable a la general. En el gobierno de EEUU y en ayuntamiento de Nueva York no quieren darse cuenta de que yo estoy aquí pues les voy a robar la luz para hacer una fiesta. ¡Conectamos! Un dj pinchando, dos platos, la gente pasándoselo genial y, de repente, un tío coge un micrófono y dice “Voy a animar la fiesta. Todo el mundo con las manos en el aire… cuando yo diga ehh, vosotros decís ohh…” ese tío empezó a hablar al ritmo de la música y lo empezaron a llamar MC [em-sí]: Maestro de Ceremonias porque era como el anfitrión de la fiesta. Ese tío, esos tíos empezaron a darse cuenta de que hablando al ritmo de la música podían contar cosas, no era todo fiesta. Podían contar “estamos en el barrio, estamos mal. Hoy iba por la calle y me ha parado la policía y me ha registrado. He ido al supermercado y no me han dejado comprar porque llevaba tal pinta,…”. Empezaron a grabar cintas y el que vivía en Nueva York, tenía un primo en San Francisco, iba a San Francisco, le pasaba la cinta y el de San Francisco decía: “Yo también puedo hacer esto” y de allí a Los Ángeles, Kansas, Memphis y a todos los lados. Empezó a crearse un sistema de comunicación de noticias totalmente clandestino y así nació el rap, una forma de conocer noticias que no se escuchaban en los telediarios porque no interesaban a las autoridades. El rap saltó a la calle y la gente empezó a dar conciertos clandestinos en plena calle. Hay una persona que es un antes y un después en el rap: Kool DJ Herc. Kool Dj Herc tenía un camión, montó unos altavoces gigantes y fue por todo el barrio de Brooklyn poniendo música. Paraba el camión y la gente se ponía a bailar en medio de la calle. Por donde iba el camión, la gente iba detrás. Ese tío empezó a llevar el rap por toda la calle. Empezaron a surgir djs en las fiestas: Afrika Bambaataa, Grandmaster Flash, gente mítica que ahora tienen sesenta-setenta años y siguen dando conciertos,

14

Dijiendas

siguen pinchando en fiestas clandestinas y siguen moviéndose porque son los padres de todo esto. Las fiestas se realizaban donde fueran, ya lo hemos comentado, en casas abandonadas, en sótanos,… y un día el dueño de una discográfica escuchó a Grandmaster Flash rapear y le dijo si quería grabar un disco. Grandmaster Flash cogió a cinco amigos suyos que eran bailarines y formó Grandmaster Flash and the Furious Five (y los cinco furiosos). Entonces el rap no era como ahora (hay raperos que hablan de pistolas y todo ese rollo y hay raperos que hablan de amor o de lo que sea), entonces se hablaba de lo mismo: “estamos fastidiaos, estamos enfadados porque no nos hacen caso”, estaban furiosos y de ahí el nombre. Montan el grupo, graban el disco y ¡bum! El “bum” del rap. Hablo de 1975. Un año antes había salido un grupo de música funky que en una sesión de estudio se llevó a sus primos que hacen rap y probaron a ver qué podían hacer con la música y así surgió probablemente la primera canción de rap que se ha grabado: “Rapper’s Delight” y el grupo se llama Sugarhill Gang. La canción dura 14 minutos y 37 segundos y se hizo en una sola toma. Había guitarristas, batería, un bajista e incluso cuatro tíos que estaban dando las palmas… ¡un cuarto de hora! Y ¡claro! se grababa en una sola toma así que si alguno se equivocaba, vuelta a repetir todo porque entonces no se grababa por pistas como se hace ahora. Además no tenían noción de lo que habían estado haciendo, pensaban que habían perdido tres horas grabando para nada. Sin embargo, esta canción está considerada la primera canción de rap que se ha grabado. Han hecho historia. A partir del disco que graba en 1975 Grandmaster Flash, empiezan a salir grupos como setas. En los 80, el rap sigue creciendo en EEUU. En 1986-7, en España, donde hay bases militares estadounidenses en Rota (Cádiz), en Torrejón de Ardoz (Madrid) y en más sitios, los americanos traen el rap. Se montan discotecas en Madrid, Barcelona, Cádiz, discotecas de guiris pero a las que empiezan a ir los españoles que se empiezan a enamorar de este rollo: gente bailando break o hablando al ritmo de la música. Así, en 1988 tenemos el boom del rap en España: un grupo que se llama DNI, otro BZN (de Barcelona), los Jungle King de Madrid formado por dos raperos, un dj y bailarines. Entonces se llevaba mucho que los grupos llevaran bailarines. Para mí, los Jungle King hicieron la mejor canción de rap que se hizo en aquella época y que se llama igual que ellos “Jungle King”. Vamos a escucharla y fijaros en la forma de rapear que tenían. (…) A los Jungle King les pasa como a Sugarhill Gang, no son conscientes de lo que han hecho. En la letra de esta canción hablan de que somos jóvenes, somos unos incomprendidos de un barrio de Madrid, no tenemos salidas pero tenemos nuestro ego y somos guays porque hacemos rap. Esta canción se incluye en un disco recopilatorio llamado Rap in Madrid en el que encontramos otros grupos que no se pueden permitir el sacar un disco en solitario. ¿Qué pasó? Que las discográficas españolas dijeron: “Aquí hay dinero. Vamos a sacarles discos a toda esta gente”. El resultado fue un desastre de ventas porque el rap no estaba tan arraigado en España. Por tanto, las multinacionales le dieron la patada a estos grupos. A partir de aquí, el rap en España se pasa a un estado oscuro en el que los grupos graban sus canciones en maquetas, en cintas de cassette. Cuando yo empecé a escuchar rap, en 1989 aproximadamente, hasta 1994, todo el mundo grababa y te pasaba canciones de rap en cintas de cassette que se oían fatal pero que, como era lo único que tenías, las escuchabas como si fuera la lección del colegio. Así empezaron a surgir grupos como Jazz Two en Madrid: un grupo que le gustaba mucho el jazz y que hacían las bases de rap con sonidos de jazz; el que rapeaba en este grupo era un tipo superinteligente que tenía un vocabulario increíble y así este grupo empezó a dejar huella no sólo en Madrid sino en toda España. Geronación, de Gerona, también empezaron a destacar. En 1994 hay un tío que se atreve a abrir una discográfica, se llama Yo Gano y en Yo Gano sale el primer disco digamos “serio” en España: Madrid, zona bruta del grupo El Club de los Poetas Violentos. Y ése es el antes y el después del rap en España. Luego encontramos un grupo que se llama 7 Notas 7 Colores, otro que se llama Cave Post [¿?] que son de Sevilla y tras estos tres una montón de grupos más. En 1998 sale otro disco que también vuelve a cambiar todo: el primer disco de Violadores del Verso de los que supongo que habéis oído hablar todos. A partir de aquí, hasta ahora el rap está más masificado en España y seguro que, aparte de Violadores del Verso, habréis escuchado hablar de SFDK, Porta, Tote King, El Chojin, Sólo los Sólo, 7 Notas 7 Colores… todos esos grupos que empiezan a dar forma a lo que es el rap en este país. Yo descubrí el rap cuando tenía diez años más o menos. El momento en el que descubro el rap es el momento en el que empecé a aficionarme a la lectura. Yo empecé a leer. Me acuerdo que mi madre estaba en el Círculo de Lectores: venían a casa y te traían su catálogo de libros para que hicieras tus pedidos y mi madre me compraba libros. En el momento que me aficioné a la lectura me di cuenta de que mis amigos decían: “Eso de leer es un aburrimiento”. Me di cuenta que eso de leer depende del enfoque que uno le dé a la lectura: tú ves un libro de, por ejemplo,… astronautas y dices “¡vaya rollo un libro de astronautas!”; miradlo desde otro punto de vista: tú no estás leyendo un libro de un astronauta, tú eres el astronauta. Y lo mismo con un libro sobre caballeros de la Edad Media, tú eres ese caballero de la Edad


Media. Tú te metes dentro del libro. Además, lo bueno de los libros es que no te lo ponen tan fácil como las películas. Por ejemplo, tú ves la película de El Señor de los anillos y ves a Frodo, a Gandalf, ves a todos los personajes con sus caras y ya está todo hecho, estás viendo la película tumbado en el sofá; ahora, si tú te lees el libro antes de ver la película, tú te estás imaginando cómo es Gandalf, cómo es Frodo o Legolas, te estás imaginando cómo son todos y te estás forjando en la cabeza las imágenes que tú quieres. Yo creo que eso es bastante más bonito que ver una película porque, además de imaginarte lo que quieras, tú puedes ser Frodo, lo interiorizas y ya está. O como cuando dicen “¡Macho, qué letra más pequeña!”, si lo miras desde el otro lado, si te está gustando el libro, te alegras porque así cabe más y tengo más para leer. Yo me leía un libro y yo vivía aventuras que, a lo mejor suena muy cursi o de flipao pero es verdad, yo vivía aventuras y estaba disfrutando. Mi madre me decía “¡vamos a ver una peli!” y yo le decía “no, déjame que estoy leyendo” y ella me ponía la mano en la frente “¿tienes fiebre, hijo, que no quieres ver una película?”, “No, déjame que estoy leyendo”. Empecé a leer y empecé a descubrir autores que yo dije “madre mía, esto es increíble”. Cuando me hice un poco mayor, con 13-14 años descubrí a dos escritores que me marcaron mucho no sólo por cómo escribían sino por todas las cosas que han hecho: uno es Tolkien del que hemos estado hablando, es el autor de El Señor de los anillos, El Hobbit, el Silmarillion,… Tolkien se inventó la Tierra Media donde se desarrolla El señor de los anillos, se inventó los mapas, las razas, diccionarios de la lengua de los enanos,… Hoy en día piensas, ¡menudo friki!, a mitad del siglo XX se lo leía todo el mundo, de hecho, mi madre, cuando yo tenía ya edad de leerlo, me lo dio a leer y yo al ver semejante libro, así de gordo, le pregunté “¿Pero por qué me das la Biblia?”, “No es la Biblia es El señor de los anillos”. Lo abrí y dije “¡macho, qué letra más pequeña!” pero lo leí y me quedé absolutamente flipao. Empiezas a leer y dices “¿pero esto qué es? No me estoy enterando de nada”, pero poco a poco vas leyendo, te vas metiendo en la historia y, al final, te das cuenta de que es increíble. Después de Tolkien, descubrí a Stephen King. ¿Sabéis quién es? Es un escritor de novelas de terror, de suspense y de todo así un poco oscuro. Sus últimos libros, a mí personalmente, no me gustan pero los que escribió en los años 80, principios de los 90, si os gusta el género del terror os van a gustar. Son libros que te mantienen en tensión, que te dan miedo. Son como las películas de terror que las hay de sustos y las que dan miedo. Los libros de Stephen King te dan miedo, te… (perdón por la expresión) te cagas de miedo. Y de un tiempo a esta parte, he descubierto a un escritor español que yo creo que si lo leéis os puede gustar. Se llama Javier Negrete, es extremeño y escribe novela histórica y novela fantástica. Le gusta mucho la Antigua Roma, la Antigua Grecia, las novelas sobre la Atlántida que era como el continente perdido y además le gusta la novela fantástica. Ha hecho un poco como Tolkien, se ha inventado un mundo con sus personajes, sus historias que están en sus libros La espada del fuego y El espíritu del mago, el uno es continuación del otro y los dos enganchan. Enganchan si, como os aconsejo, los leéis desde el punto de vista de que vosotros sois los protagonistas del libro. Empiezo a leer pues y, al mismo tiempo, descubro el rap. Y yo veía colegas que hacían rap allí en Albacete (porque yo soy de Albacete). Y yo pensaba, “eso lo puedo hacer yo también pero, claro, yo no tengo mucho vocabulario,…estudiando soy un poco gandulote,… cómo lo planteo”. Y me puse a escribir y me di cuenta de una cosa: estaba llevando los libros al rap. No quiero decir que estaba contando la historia de Frodo en un rap sino que todo el vocabulario y todo lo que había adquirido leyendo lo estaba llevando al rap. Pero mi rap era un poco extraño porque yo hablaba al ritmo de la música pero… ¿dónde estaban las rimas?: “El otro día fui a comprar el pan, me encontré a mi madre…” no había rimas por ningún lado. ¿De dónde puedo aprender a rimar? Pues bien sencillo: de la poesía. Me fui a la biblioteca del colegio y dije “Quiero libros de poesía?”, “¿De quién?”, “¡Yo qué sé! De poesía. No conozco poetas. ¿Qué tienes?” Y me dieron un libro que también ha marcado un antes y un después en mi afición a la lectura, se llama Veinte poemas de amor y una canción desesperada y el escritor se llama Pablo Neruda. Si queréis os aconsejo que lo leáis porque os va a sorprender. Habla de amor, claro, se llama así, pero es otro enfoque; no es el amor de “las rosas son rojas, las violetas, azules”, no es ese rollo. Es muy distinto ¿vale?. Me leí un libro de Gustavo Adolfo Bécquer con el poema aquel que seguro habéis oído de “Volverán las oscuras golondrinas…”. Y otro de Juan Ramón Jiménez. Ahí había un poema que me impactaba que se llamaba “Yo no soy yo”… Me iba a tirar el pegote de recitaros el poema pero me pasa una cosa: igual que para aprenderme las letras de mis canciones, me las aprendo en media hora, para aprenderme los poemas soy un completo desastre, no me acuerdo nunca, así que no va a poder ser. Cuando descubrí la poesía, vi la manera que había de rimar y vi que era algo tan sencillo como rimar “amor” con “dolor” y “corazón” con “pasión”, me di cuenta de que no era tan sencillo porque me di cuenta de que la gente competía. Hay otro factor del rap que me gusta mucho aunque yo ya no lo practico tanto porque ya me he hecho mayor y hablo de otras cosas en las canciones: era la competición, a ver quién era el más ingenioso, a ver

quién hacía las rimas más completas y de ahí se originaron lo que sale en la película que hizo Eminem de 8 millas, que eran las batallas de gallos que luego se llevaron a España patrocinadas por una marca de bebidas energéticas. Una cosa que no me gusta de las batallas de gallos es el dejar al otro chafado, en ridículo: yo tengo otra idea del rap, considero que el rap es otra cosa. Entonces pensé que tenía que currarme un poco más las rimas y además, dejé el acento americano a un lado (acento que utilizaban muchos raperos españoles) Si soy de Albacete cantaré con acento de Albacete. A partir de ahí empecé a sacar el rap adelante. En aquel momento, de todas maneras, el rap era… ¿habéis oído hablar de MC Hammer y su tema “U can’t touch this”? o de Vanilla Ice, el primer blanco que hizo rap, un tío absolutamente ridículo con un pelo así con unos ladrillos dibujados en un lado, una cosa super extraña. Yo empecé a escribir rap en los años 90, la década que algunos consideran la época dorada del rap porque es cuando empezaron a salir los mejores grupos. Empiezan a surgir grupos que no les importa hablar de cualquier tema porque antes el rap era algo así como “yo soy duro, tengo una pistola en los pantalones, llevo un coche carísimo y tengo un colgante aquí de oro macizo que me dobla el cuello de lo que pesa”. Falso. A mí, como compositor y MC, lo que me gusta del rap es que puedes hablar de lo que te dé la gana. Veo que llevas la camiseta de Sho-Hai. Sho-Hai es componente de Violadores del Verso, el grupo de Zaragoza. Pues, por ejemplo, a Sho-Hai le gusta hablar un montón de… la cerveza. Por ejemplo, Sólo los Sólo que era un grupo de Barcelona que ya no existe, hablaban de que el rap no era todo pose “soy duro, soy rapero, no me toques las narices que te meto”. Tenían una canción que se llama “Baila o te mato” en la que defendían que puedes bailar con el rap. Un rapero de Chicago que se llama Common hace lo que estoy haciendo ahora yo: dar charlas a chavales y chavalas, enseñarles un poco lo que es el rap porque hay muchos que dicen que no les gusta el rap pero quizá no están escuchando el rap correcto. Os voy a poner un videoclip de Common. Es una canción de amor, canta en inglés y a lo mejor no entiendo lo que dice pero ves el videoclip y te das cuenta de lo que se le acaba de ocurrir. [Vemos un video en el que el chico se declara a la chica a través de carteles porque resulta que la chica es sorda, le pide que se case con ella y ella le responde con lenguaje de signos). Este video en EEUU fue un auténtico bombazo cuando, hasta hacía poco, el bombazo era aquel en el que salía en el videoclip un tipo apuntando con la pistola a la cámara dentro de un Cadillac diciendo que él tenía a todas las chicas. Bueno, pues ya os he contado cómo empecé en el rap, cómo empecé en el mundo de la lectura e insisto aunque me llaméis pesado, os animo a que leáis y hacedlo desde ese punto de vista que os he dicho. Y os animo a que leáis poesía, acordaros: Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda. Os puede gustar y no tiene que daros vergüenza en plan de que “a mí esto de amor es que…” ¡No! El amor mola, el amor es guay. Yo estoy enamorado y me parece que el amor es una cosa superbonita y que no es cosa “de chicas” o de gente que es un poco “moñas”… si eres un “machote” también puedes estar enamorado y demostrárselo a tu chica que nadie te va a decir nada (“¡Ay, mira, le ha regalado flores!”). Me gustaría antes de despedirme, poder cantaros unos temas aunque no sé si va a poder ser. Mientras tanto, os he traído un videoclip “Cosa de jugones” que grabé el verano pasado con un grupo de baloncesto callejero (Street Ball) de Albacete que se llaman Jugones Parque Sur que es el nombre de su barrio. El nombre de “elSabe” viene del nombre que me dio uno de mis primeros amigos raperos. Éste me llamó “El Lírico Sabe” porque decía que mis letras tenían siempre mucho contenido, conciencia social, política… Eso fue por el año 1998 que fue cuando salió el primer disco de Violadores del Verso y había uno de ellos que se llamaba “Lírico” entonces, claro, yo di algún concierto como El Lírico Sabe y siempre me preguntaban si no pensarían que me había copiado y todo eso, así que quité lo de “Lírico” y me quedé con “el Sabe”. No tiene mucha más historia. Y así acaba esta interesante charla de elSabe al que le agradecemos su visita. Al final no se pudo hacer un mini concierto en el recreo por problemas técnicos. A ver si puede ser el próximo año. De momento podéis escuchar su nuevo disco Black Noir Negro en la biblioteca (hay varias copias que puedes sacar prestadas), visitar su perfil en myspace y, por supuesto, intentar verlo en directo.

Dijiendas

15


TRANSFORMACIONES MÍTICAS Los mitos nos sirven para explicarnos el origen de algunos aspectos de la naturaleza. En este artículo vamos a exponer algunos mitos que hablan del origen de algunos de los animales y plantas conocidos por todos nosotros. Estas historias están recopiladas en la obra de Ovidio titulada Metamorfosis.

ANIMALES DE ORIGEN MÍTICO La araña El origen de la araña nació con un mito llamado Aracne. Era una mujer que sabia tejer muy bien y se atrevió a retar a la diosa de las labores femeninas, Minerva. Esta aceptó el desafió e hicieron una competición para ver quién de las dos tejía mas rápido y mejor. Cuando terminaron las dos de tejer, la tela de Aracne superaba a la de Minerva con creces. La diosa se enfadó por su derrota y convirtió a Aracne en una araña y le dijo: “vivirás, sí, pero pasarás el resto de tus días tejiendo. Así recordarás siempre tu desvergüenza”.

La perdiz La perdiz nació de un mito protagonizado por Dédalo y su sobrino llamado Perdiz. Todo empezó cuando la madre de Perdiz llevó a su hijo con su tío Dédalo para que lo instruyese en el arte de la arquitectura. Dédalo observó en su sobrino que era más listo que él. Entonces, envidioso, quiso tirarlo desde un precipicio. Pero, antes de que llegase al suelo la diosa Minerva lo transformó en un ave y la nueva ave mantuvo el nombre que tenía cuando su forma era humana, Perdiz.

El ruiseñor, golondrina y abubilla El origen de estos tres animales está en el mito de Procne y Filomela. Tereo, que era el marido de Procne, se va a buscar a su cuñada porque Procne la echaba de menos. Cuando Tereo ve a Filomela se enamora de ella, pero es un amor no correspondido, y Tereo la violó y la encerró en un pajar. Para asegurarse de que no dijera nada le cortó la lengua. Al enterarse Procne, mediante una tela que había tejido su hermana y que consiguió que llegase a palacio, decide vengarse matando a su hijo y cocinándolo, para que se lo comiera Tereo. Cuando este termina de comer, Procne y su hermana le enseñan la cabeza de su hijo y le confiesan que se había comido parte de su cuerpo. Él las persigue y una de las hermanas se convierte en golondrina, la otra en ruiseñor y Tereo en abubilla, que con su pico alargado es semejante a una figura armada.

PLANTAS DE ORIGEN MÍTICO El jacinto Apolo era un dios que se enamoró de un mortal llamado Jacinto, pero su amor duró poco. Un día los dos estaban jugando con un disco; Apolo lanzó el disco que cayó al suelo y al rebotar le dio a Jacinto en la cabeza. Jacinto murió desangrado, Apolo no pudo hace nada por salvarlo. De la sangre que derramó Jacinto nació una flor parecida al lirio pero de color diferente que recibió el nombre del muchacho.

El laurel Todo comienza con la burla de Apolo hacia Cupido. Se reía de él, del tamaño de sus flechas, de su arco y del fin que les daba. Apolo le decía que no podría cazar ni una mosca con eso, con lo que Cupido decidió darle un escarmiento. Cupido tenía dos tipos de flechas: las del amor y las del odio. Una

16

Dijiendas

de las primeras hirió a Apolo y una de las segundas a Dafne. Dafne era una joven ninfa muy guapa que quería ser virgen de por vida, pero Apolo se enamoró de ella. Nada mas verla, Apolo fue a por ella, pero Dafne salió corriendo. Después de una larga carrera, Dafne se encontró con su padre y le suplicó que hiciera algo con ella para que no el dios no la persiguiera más. Su padre la convirtió en un árbol de laurel. Este es el origen de esta planta, según esta leyenda. Dafne es el nombre en griego del laurel.

El árbol de la mirra Mirra era una bella joven que estaba enamorada de su padre. Un día decidió quitarse la vida por sus sentimientos inaceptables, pero cuando estaba a punto de hacerlo apareció su nodriza y la detuvo. Cuando la nodriza supo la causa por la que Mirra quería acabar con su vida decidió ayudarla. Una noche en que la madre no estaba la nodriza dijo al padre que había conseguido una joven para él; el padre aceptó. Cuando Mirra entró a la habitación de su padre estaba todo a oscuras, así consiguió estar con su padre sin que lo supiera. La joven fue unas cuantas noches más a la cama de su padre, hasta que una noche el hombre con curiosidad acercó una vela a la cara de la muchacha, así descubrió que era su hija. Mirra asustada huyó de la casa. Después de nueve meses, cuando estaba apunto de dar a luz se convirtió en un árbol que llevó su nombre. El día de dar a luz las cortezas del árbol se abrieron y salió un niño, al que le pusieron el nombre de Adonis. De esta misma manera sale la mirra de los árboles, haciendo una incisión en su corteza.

Alejandro García Latasa, Irene Hernández Domingo, Susana Pérez Juberías, Nerea Plumed Marco, Míriam Zorraquino Hernández (4º ESO)


NO SOLO CARDARON LA LANA La mujer en la Antigüedad En la Antigüedad la mujer sufría una situación de marginación. Estaban totalmente sometidas a los hombres y además dependían de ellos. Sus funciones eran principalmente procrear y estar en casa dedicadas al hogar. Pero a lo largo de la historia ha habido varias excepciones, tanto en la mitología como en la realidad. En este artículo presentamos algunos casos: Livia Drusila, Hipatia, Safo de Lesbos, Cleopatra, Medea y las amazonas.

Las amazonas Eran seres mitológicos hijas de Ares, el dios de la guerra, que habitaban en Tracia. Las amazonas eran guerreras e incluso participaron en la guerra de Troya y en numerosos asaltos en Asia Menor. Estas guerreras se cortaban un pecho, normalmente el pecho derecho, para manejar mejor su arco, de ahí su nombre que significa literalmente ¨sin pecho¨. En estos reinos gobernados por mujeres no se permitía la entrada de hombres a sus tierras ni mantener ninguna relación con ellas, pero para evitar la extinción de la raza las amazonas visitaban la tribu vecina una vez al año. Los bebés varones nacidos de estas relaciones eran sacrificados o abandonados a su suerte, mientras que las hembras eran entrenadas en labores del campo, la caza y el arte de la guerra. Los miembros más destacados de esta tribu fueron: Hipólita: dueña de un cinturón mágico que le había regalado Ulises. Pentesilea: fue a la guerra de Troya con otras doce amazonas pero, fueron todas abatidas por Aquiles. Aquiles quedó sobrecogido por la belleza de Pentesilea, pero ya era demasiado tarde pues acababa de darle muerte.

Medea Medea era la hija de Eetes, rey de Cólquida y de la ninfa Idea. Medea era arquetipo de bruja o hechicera. Jasón y los argonautas llegaron a Cólquida y reclamaron el vellocino de oro, una piel de cordero con poderes mágicos. Medea se enamoró locamente de Jasón. Se comprometió a ayudarle con sus poderes mágicos, a cambio de que Jasón se casara con ella y se la llevara a Grecia. Jasón aceptó, robaron el vellocino y huyeron a Corinto. Pasaron unos años y el rey de Corinto ofreció a Jasón casarse con su hija, y así convertirse en el heredero del trono. Jasón decide separarse de Medea y expulsarla de Corinto. Medea se siente dolorida y traicionada . Luego se venga de Jasón de la siguiente manera: mató a los hijos que había tenido con Jasón y luego mató también al rey de Corinto y a su hija. Después Medea huyó a Atenas y Jasón quedó solo.

Cleopatra Era la hija de Ptolomeo XII, faraón de Egipto, fue casada con su propio hermano Ptolomeo XIII, con el cual heredó el trono al morir su padre. Cleopatra había recibido una muy buena educación y, además de ser muy inteligente, era, según nos cuentan los autores antiguos, bastante seductora. Tuvo que hacer frente a varias conspiraciones para mantenerse en el trono el mayor tiempo posible. Se vio implicada en numerosas guerras hasta que su suerte cambió, al llegar a Egipto las guerras civiles de Roma y con ellas grandes ejércitos. Cleopatra vio peligrar la independencia de su país, por esta razón decidió intentar seducir a Julio César. Al conseguir su cometido Cleopatra logró mantener la integridad de su país. Tras morir César, la reina sedujo a marco Antonio y juntos impusieron su ley en oriente. Poco después estalló la guerra ptolomeica por la que Augusto llevó hasta Egipto su lucha contra Marco Antonio, el cual consiguió huir y refugiarse con Cleopatra en Alejandría. Cuando Augusto tomó esta ciudad Antonio se suicidó. Augusto aprovechó esto para asesinar a Cesarión, el hijo de César y Cleopatra, y así acabar con la dinastía ptolomeica. Cleopatra después de todo lo acontecido también se suicido al dejarse morder por una cobra de áspid, después de esto conocida como ´´la cobra de Cleopatra´´

Safo de Lesbos Fue una poetisa griega. Vivió entre los siglos VI y VII a.C. Pasó toda su vida en Lesbos, una isla griega cercana a la costa de Asia Menor. Perteneció a una sociedad llamada Thiasos donde a las chicas se les preparaba para el matrimonio. Luego se dedicó a la poesía. Sus poemas eran amorosos, y se hicieron muy famosos y apreciados tanto en Grecia como en Roma. Los autores la consideraban como la “décima musa “. Casi todos los tópicos y los temas que utilizamos en la literatura amorosa proceden de esta autora.

Hipatia Vivió en Egipto entre los siglos IV y V. Fue una filósofa, maestra neoplatónica, astrónoma y matemática. Su padre Teón (astrónomo), le enseñó a leer, a escribir y también fue su principal maestro. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía. Mejoró el diseño del astrolabio (instrumento para determinar las posiciones de las estrellas) y también inventó el densímetro. Su casa en Alejandría se convirtió en una escuela adonde acudían muchas personas tanto cristianas como paganas. Gracias a Sinesio de Cirene tenemos muchos datos de Hipatia. Sabemos que vivió en una época muy violenta en la que había muchos enfrentamientos religiosos y finalmente murió a manos de un grupo de fanáticos cristianos.

Livia Drusila Nació hacia el año 57 a.C. y murió en el 29 d.C. Fue la tercera esposa de Augusto aunque estuvo casada primero con el aristócrata Tiberio Claudio Nerón, con el que tuvo dos hijos llamados Tiberio y Druso. En el año 40 a.C. la familia se vio obligada a huir de las persecuciones octavianas hacia Grecia, aunque volvió a Roma de nuevo donde se encontró con Octavio, el futuro emperador de Roma, que se enamoró de ella. Finalmente acabaron casándose pero no tuvieron hijos. El deseo de Livia era que uno de sus hijos se convirtiese en el heredero de Augusto. Desafortunadamente Druso murió y quedó Tiberio. Durante todo su matrimonio Livia ejerció una gran influencia sobre su marido, intervino activamente en la política; era considerada la mano derecha de Augusto y también modelo de buena esposa y de matrona. Sin embargo hubo rumores de que Livia era la culpable de la muerte de los herederos de Augusto. Algunos autores antiguos la presentan como una mujer intrigante, peligrosa y extremadamente ambiciosa (aunque no tenemos testimonios femeninos o de la propia Livia). Cuando murió fue considerada como una diosa. Monsif Sabour, Óscar Antonio de Jesús, Fernando Gómez (3º ESO)

Dijiendas

17


ARAL, EL MAR PERDIDO UN DÍA NORMAL PARA UN DESEMPLEADO En España tenemos una tasa de paro muy elevada, y parece que no va a disminuir por el momento. Muchas de estas personas, tienen familias y tienen que vivir con pagas miserables. Como no es lo mismo contarlo que vivirlo, vamos a pasar un día con una persona en esta situación. La persona a la que vamos a acompañar durante todo un día en busca de un trabajo se llama Luis (no es su verdadero nombre), tiene 57 años y tiene que mantener con 700 euros a su mujer, su hijo que está en la misma situación que él, a su nuera y a sus nietos. Luis y yo quedamos a las 8:30 en punto de la mañana en la C/Miguel Artigas de Monreal del Campo. Una vez allí, le pregunté: “Luis, ¿qué vamos ha hacer hoy?” Él me respondió: “Hoy nos toca coger el coche hacia Teruel, a ver si allí hay suerte”. En el trascurso del viaje, Luis me contó su situación. Me dijo que está desesperado por encontrar trabajo y que los 700 euros que cobra del paro dan para poco. Una vez que llegamos a Teruel, nos dirigimos a una empresa llamada Ronald, que se dedica a suministros de automoción, en la que nos indicaron que dejásemos nuestro currículum en administración y que ya nos llamarían. Tenía curiosidad por saber la formación de mi compañero de viaje y me quedé asombrada después de leer su currículum. Era impresionante. Es licenciado en arquitectura, trabajó como administrativo en una empresa de Monreal, Los González, y también en Calamocha en la empresa Hernández S.L. dedicada a la construcción, como arquitecto técnico. ¿Cómo imaginar que alguien con esa formación y experiencia puede estar en paro? Después de salir de Ronald, fuimos a un quiosco a comprar el periódico para echar un vistazo a las ofertas de empleo. Encontramos una como cajero de supermercado, así que directamente nos dirigimos a dejar el curriculum. Una vez allí contactamos con la encargada, le entregamos el currículum y le echó un vistazo. Acto y seguido nos dijo que para tener opción a un puesto de estas características, tendríamos que reducir el contenido del curriculum y dejar lo más básico. Parece sorprendente ¿verdad?, pero el motivo es que si indicaba que era arquitecto y toda su experiencia, es muy probable que nunca le llamasen porque en el momento que encontrase un trabajo de su cualificación se marcharía de la empresa. Continuamos con la búsqueda de trabajo. Nos dirigimos finalmente a Hierros Teruel, una gran empresa. Nos trataron bien, pero no nos dieron opción a presentar el curriculum porque no está en el mejor momento. Finalmente regresamos a casa. En este trayecto ninguno de los dos dijimos nada, quizás los dos pensábamos en la impotencia que se siente ante esta situación. Una vez en Monreal nos despedimos deseándole mucha suerte. Después de haber pasado el día con una persona desempleada, puedo entender los problemas económicos y psicológicos que pueden padecer estas personas. Hemos pasado el día de un sitio para otro sin conseguir absolutamente nada, y yo, que no soy Luis, me siento mal y solo he pasado un día, así que ¿cómo se pueden llegar a sentir ellos? Quizás mañana tenga más suerte. SELENA SERRANO DOMINGO 1º Bachillerato

UN MAR DESTRUIDO A CONCIENCIA UN MAR DE TIERRA En clase hemos estudiado los continentes, y nos hemos detenido en Asia para conocer algo más de un mar ahora casi desaparecido, el mar de Aral, un mar destruido a conciencia. Sabemos que un 75% de él ha desaparecido. Os presentamos un documental de la cineasta Isabel Coixet que puede que lo conozcáis, se titula “Aral, el mar perdido”. Fue estrenado en el Festival de cine de San Sebastián en 2010. Ha sido rodado hace aproximadamente dos años, y colabora la Fundación “We are water” que pretende sensibilizar sobre la falta de recursos hídricos en el mundo y fomentar la cultura del agua. Aunque es una producción española se grabó en inglés y la narración la hizo Sir Ben Kingsley (Gandhi), con música de Tim Robbins. El documental nos ha impresionado y nos ha hecho reflexionar sobre cómo la mano del hombre puede destruir la naturaleza en favor de intereses económicos. El documental arranca con la presentación de Isabel Coixet que reflexiona y se hace preguntas sobre este mar, un mar interior situado entre Kazajistán y Urbekistán, en Asia Central, y ahora un mar perdido y uno de los desastres ecológicos más grandes del siglo pasado. Comenta que pretende hacer un recorrido sobre lo que allí ocurrió cuando en un despacho en el Kremlin se firmó un decreto por el que las autoridades del momento decidieron desviar los dos ríos que nutrían el mar de Aral, el Amu Daria y el Sir Daria, y cuyo caudal iba a destinarse a regar los campos de algodón de Kazajistán y Uzbekistán. Durante décadas este mar no recibió agua, por eso empezó a evaporarse y a bajar de nivel, y los fertilizantes químicos utilizados para el campo han convertido a este lugar en una de las zonas más polucionadas del planeta y donde las enfermedades respiratorias, de cáncer de garganta, linfático y malformaciones son muy altas, así como el índice de mortalidad infantil.

Dos cuestiones se plantean en el documental, qué sucedió allí y si se podía haber evitado la catástrofe. La narración empieza con imágenes en blanco y negro de cómo era la vida en el mar de Aral en otro momento. Se ven personas buceando, nadando, pescadores, barcos, peces, bañistas, niños jugando en las playas, gaviotas, olas…en fin, la vida alrededor del mar. A modo de capítulos se va contando la historia de su desaparición. Son cinco partes: Muynak, El museo fantasma, La fábrica vacía, El viaje: cruzando el mar y La orilla. Nos detenemos en cada una de ellas y os contamos de qué tratan.

MUYNAK Es un pueblo situado a orillas del río Amu Daria, que hace frontera entre Afganistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, al norte de la República de Uzbekistán. Antes estaba en una isla llena de árbo-

18

Dijiendas


les, ahora la rodea un desierto. En 2008 se levantó un Memorial a las afueras del pueblo y se organizó un simposium para hablar del tema y obtener ideas para remediar esta catástrofe ambiental que es una de las mayores de todos los tiempos. Las imágenes de los barcos abandonados y oxidados que se ven en el documental recuerdan a un cementerio de elefantes. Son barcos herrumbroso con grafitis de tiza y encallados en un mar ahora de tierra. De verdad que da pena. Se ve cómo el clima se ha visto afectado. Un testigo cuenta que cuando de niños acababan el décimo grado les enseñaban a navegar, y ahora todo es polvo. Dice que la gente ha plantado arbustos para evitar que el polvo se levante. Cuenta también que existe una vieja leyenda que dice que el mar se ha secado tres veces, y tres veces se ha recuperado, por eso la gente cree que volverán las aguas de nuevo. A través de los planos de detalle se aprecia la nostalgia que sus ojos desprenden. Este testigo explica que veían cómo el mar se iba poco a poco, que cada día se alejaba un metro. Un día llevó a su hijo cerca de donde estaba el mar, y no creía lo que su padre le contaba, le sonaba todo a leyenda y creía que su padre estaba loco. Las autoridades actuales pretenden, dice el documental, atribuir al cambio climático toda la tragedia.

EL MUSEO FANTASMA En este capítulo aparecen imágenes de un museo que hay en Muynak, donde se pueden observar objetos relacionados con la vida en el mar: aparejos de pesca, barcas, remos, redes…y fotografías que revelan el esplendor de otra época: pescadores faenando, conserveras, mujeres enlatando o cortando pescado. También se pueden observar recortes de prensa de aquel momento y rostros de personas, todo ello en blanco y negro. Una colección de acuarelas actuales refleja situaciones del presente. El contraste entre el blanco y negro y el color de las acuarelas es llamativo. Nos preguntamos cómo se vive y qué se siente al nacer al lado de un mar y un día perderlo.

LA ORILLA En este capítulo aparecen imágenes sugerentes, como la de una botella solitaria que alguien lanzó al mar. La música sigue ambientando el documental junto a imágenes de tierra cuarteada por la sequía. Una persona cuenta, mientras se aleja, que en Kazajistán el mar está vivo aún, se puede pescar, pero que en Muynak no, que todo acabó. Vuelven las imágenes de principio del documental, cuando los bañistas estaban en la playa y disfrutaban del mar, cuando la vida era más feliz. Dicen que si todo el mundo que llega al pueblo a grabar trajera un cubo de agua, el problema acabaría. Finaliza el documental con un poema de Wislawa Szymborska, Premio Nobel de Literatura en 1996. PARÁBOLA Ciertos pescadores sacaron del fondo una botella. Había en la botella un papel, y en el papel estas palabras: “¡Socorro!, estoy aquí. El océano me arrojó a una isla desierta. Estoy en la orilla y espero ayuda. ¡Dense prisa. Estoy aquí!” -No tiene fecha. Seguramente es ya demasiado tarde. La botella pudo haber flotado mucho tiempo, dijo el pescador primero. -Y el lugar no está indicado. Ni siquiera se sabe en qué océano, dijo el pescador segundo. -Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados, dijo el pescador tercero. El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generalmente tienen ese problema.

LA FÁBRICA VACÍA En este capítulo aparece el testimonio de un señor que trabajó en una fábrica conservera del año 1948 al año 1991. No fue pescador porque había muchos entonces, pero no le faltaba el pescado, cada día sus vecinos le pasaban cubos de pescado, y cuenta que tenía que decirles que no porque tenía suficiente. Dice que era tal el volumen de trabajo en la fábrica que enviaban conservas a muchos países, como a la antigua Checoslovaquia, a otros países de la Unión Soviética, y también a España. Más de 600 personas trabajaban en esta fábrica que trataba X toneladas de pescado diariamente. Este señor recuerda que entonces comía pescado tres veces a la semana, y que por eso estaba tan fuerte y podía ganar peleando a tres jóvenes. Pero la factoría cerró. También piensa que el agua volverá. Se ven las imágenes de lo que un día fue la fábrica y cómo ahora está abandonada y vacía. Se ve desolación y ruinas.

Adrián Escusa, Javier García, Habiba Kassal, Marcos Mateo y Adrián Resa 3º de Diversificación

Como en cualquier otra profesión el primer apellido de muchos médicos les “juega una mala pasada” con la especialidad que desempeñan. Algunos ejemplos de esta situación son los oculistas que se apellidan Ciego, traumatólogos que se apellidan Rotos…

EL VIAJE: CRUZANDO EL MAR En esta parte del documental la música tiene mucha importancia y nos parece muy apropiada. Se muestra el espacio inundado de tierra donde antes había agua, un lugar sin vegetación e inmensamente árido. Las imágenes parecen grabadas desde un coche que huye. Parece increíble. En un mar donde nadaban lucios, carpas y esturiones y había algas, ahora hay 300 kilómetros de viaje pon un espejismo de olas y mareas. Una completa desertización. Llama la atención en el documental la imagen de una nube a punto de estallar que parece simbolizar el agua deseada en este desierto creado por el hombre.

El “colmo” de esta situación es un imaginario hospital japonés denominado Aki Temato y que presenta la siguiente plantilla de profesionales: Director: dr. Sekuro Ketekura Anatomía patológica: Dr. Revisao Enchikito Dermatología: Dr. Tukuero Taduro Endoscopias: Dr. Temeto Tubito Fisioterapia: Dra. Tesuda Toito Gastroenterología: Dr. Tesobo Tupanza Geriatría: Dr Yayospor Untubo Ginecología: Dra. Tesano Lakosa, Dr. Yositoko Tukuku y Dr. Tesobo Tuteta. Inmunología: Dra. Naowanta Toito Laboratorio: Dra. Temira Tukaka Medicina preventiva Dra. Tumumal Kelosepas Neumología: Dra. Tutote Mufuete Odontología: Dr. Tekito Lakarie Oftalmología: Dr. Temiro Lozojo Psiquiatría: Dr. Tarayado Tukoko Radiología: Dr. Memola Lafoto Reumatología: Dr. Tarreklo Tuweso Urología: Dr. Tunabo Taduro

Anecdotas de la medicina. Pedro Ramos Alicia Plumed Herranz 3º B

Dijiendas

19


Adiós a una maestra LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmado, como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo. Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica que puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros. Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

“Era un día de octubre de 1923. Lloviznaba. Desde muy temprano había contemplado por la ventana los árboles del parque cubiertos de una gasa tenue y abajo, al final de la ladera, un pozo de luz lechosa, como una nube o un ovillo de hilos enredados que flotaba sobre el suelo”. Son palabras entresacadas de Historia de una maestra, de Josefina Aldecoa, una obra en la que muchos maestros y maestras de otra generación, no tan lejana, se ven retratados con sus ilusiones y esperanzas. Era un día de marzo de 2011, y lloviznaba también cuando, de madrugada, Josefina Aldecoa moría en Santander. Obras como Cuando éramos jóvenes, la trilogía formada por Historia de una maestra, Mujeres de negro y La fuerza del destino, Los niños de la guerra, En la distancia, El enigma, y otras más, salieron de su pluma. La de una mujer que fundó en 1959, en Madrid, el colegio “Estilo”, heredero de la Institución Libre de Enseñanza y donde puso en práctica su ideario en pleno franquismo. La postguerra, el exilio, la memoria, el individualismo y la condición femenina son temas básicos en su obra. El pasado 8 de marzo, día de su cumpleaños, recibió una medalla por su compromiso con los valores de la igualdad. Josefina Rodríguez, nieta, hija y madre de maestra, fue una mujer valiente y arriesgada que llevaba dentro la escuela. Adoptó el apellido de su marido, Ignacio Aldecoa, por decisión propia al fallecer éste en 1969. Compartió amistad con Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Alfonso Sastre, de la llamada Generación de los 50, y con Buero Vallejo y Luis García Berlanga. Pedagoga y escritora, trabajó en la “Revista Española”, donde tradujo el primer cuento publicado en España en 1961 de Truman Capote, Maese Miserias. En 2004 se le concedió el premio Castilla y León de las Letras. Su última obra, Hermanas, una historia de amor, fue publicada en 2008. Con 85 años, la viuda de Ignacio Aldecoa, dejaba la vida y un sueño convertido en palabras, sus obras. En un momento de la narración, Gabriela, la protagonista de Historia de una maestra nos cuenta que “creía en los sueños que estrenaba ese día”. Para los que no conozcáis la novela y os animéis a leerla, descubriréis una lectura amena y rápida, en la que la autora plasma el entusiasmo de una maestra por su profesión. La novela es, como se ha dicho muchas veces, el homenaje a los maestros de la República apartados durante la dictadura franquista, y que creían que la educación podía cambiar la sociedad y forjar hombres y mujeres libres y capaces de elegir. Sigue siendo un homenaje a los maestros y maestras, a los profesores y profesoras enamorados de su trabajo, que hacen sentir amor, curiosidad e interés por lo que enseñan, y que piensan y sienten que sus alumnos les dan más de lo que reciben. En fin, una joya a vuestra disposición.

Setenta y cinco veces uno (Poesía reunida de José Antonio Labordeta)

Esta poesía es de Gabriel Celaya, el poeta español que nació en Hernani, Guipúzcoa, en 1911. En Madrid inició sus estudios de Ingeniería y fue allí donde conoció a los poetas del 27 y a otros intelectuales que lo inclinaron hacia el campo de la literatura, dedicándose desde entonces por entero a la poesía. En 1947 fundó en San Sebastián, con su inseparable Amparo Gastón, la colección de poesía «Norte». Obtuvo en 1956 el Premio de la Crítica por su libro «De claro en claro», al que siguieron entre otros, «Plural» en 1935, «Cantos Íberos» en 1955, «Casi en prosa» en 1972, «Buenos días, buenas noches» en 1976 y «Penúltimos poemas» en 1982. En 1986 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas. Fue el máximo representante de la poesía del compromiso, y creía que la poesía podía transformar la sociedad. Falleció en 1991. Este año se celebra el centenario de su nacimiento. (En Youtube podéis escuchar la poesía musicada por Paco Ibáñez)

20

Dijiendas

Ya ha transcurrido un año desde el instante en el que este libro empezó a tomar forma en nuestras cabezas. Félix Romeo, cazador de sueños, dibujó para nosotros este viaje a la poesía de José Antonio Labordeta, que soñó con este libro y le puso título. Setenta y cinco veces uno (Poesía reunida: 1945-2010) es una obra en dos volúmenes que recoge toda su poesía publicada y algunos de los poemas inéditos que el autor dio por finalizados. El riguroso estudio crítico realizado por Antonio Pérez Lasheras, La duda del paisaje (Vida y obra de José Antonio Labordeta), nos muestra un perfil del autor que aunque era conocido por todos no se había reivindicado como principal. Como puede observarse a través de estos dos volúmenes, José Antonio Labordeta fue siempre un poeta convencido, honesto y cálido. Hoy sus versos lo recorren todo. Ignacio Escuín Borao, editor de Eclipsados


David Lozano, Donde surgen las sombras Carlos Ruiz Zafón, Las luces de septiembre Tras la muerte de su padre en París, Irene y su familia – su madre Simone y su hermano Doñan – deciden mudarse y emprender una nueva vida en Bahía Azul, cerca de la costa de Normandía. Sin embargo, pocos meses después de su llegada, se desata una incontenible fuerza oscura en Cravenmoore, la morada de un juguetero retirado y jefe de Simona. Parece volver a desencadenarse una red de asesinatos que asoló el pueblo hace más de veinte años. Irene y su nuevo amigo, Ismael, deberán investigar estos asesinatos relacionados con unas misteriosas luces que se proyectan desde la Isla del Faro muchas noches, poniendo en juego sus vidas y las de sus familias. Elegí este libro porque contiene misterio, asesinatos y suspense durante toda su lectura, y porque es un género – el de la fantasía – que admiro. Además, posee una narración que te atrapa desde el inicio y un final sorprendente. Blanca Lázaro Pérez, 2º ESO A

En el segundo trimestre leímos esta novela de misterio y suspense ambientada en Zaragoza. El autor vino a contarnos cosas muy interesantes sobre la obra y pudimos hacerle preguntas relacionadas con la novela. Por cierto, al final nos firmó los libros y nos los dedicó. Nos ha gustado mucho, ya que durante toda la narración te mantiene en tensión: no sabes qué hay detrás de toda la trama. Además, los protagonistas son jóvenes, cercanos, a los que les une la amistad y que serán capaces de superar todas las dificultades para resolver una serie de misterios y asesinatos que tienen como escenario la red de alcantarillado de Zaragoza. El relato es envolvente y te atrapa desde el comienzo, ya que las desapariciones se van sucediendo a un ritmo trepidante y la tensión va creciendo por momentos. El desenlace es también muy sorprendente: ¡No te lo pierdas! Rebeca Blasco Muñoz y Amaya Arana López, 2º ESO A

José María Latorre, La mirada de la noche Brandon es un joven filólogo de 22 años que es contratado por el padre de una familia adinerada – los Mills - de Stanford (Inglaterra) para el cuidado y educación de sus hijos Malcolm y Virginia. Durante su viaje en tren hacia su nuevo lugar de trabajo, pasa por el pueblo de su infancia (Bedford), lo que le hace recordar hechos trágicos que ya había olvidado por completo. Siente un impulso súbito que le obliga a bajarse del tren y decide pasar la noche en ese lugar. A partir de ese momento, la presencia misteriosa de Waldstein, un extraño ciudadano de origen centro-europeo, se volverá poderosa y las apariciones de muertos – incluida la madre de Malcolm y Virginia – serán habituales. Los asesinatos y desapariciones no se detendrán hasta que… Es uno de los libros que hemos leído durante este curso en 2º de ESO y me ha parecido uno de los más interesantes. Pilar Blas Pérez, 2º ESO A

Julio Verne, La vuelta al mundo en ochenta días En el Departamento de Lengua castellana y Literatura pensamos que viajar ensancha la mente y proporciona nuevas experiencias - como muchos otros, que no somos muy originales - , siempre ricas y provechosas. Es por ello por lo que hemos decidido ofrecerte uno de esos libros que todo el mundo tiene que leer en su vida: La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne. Recorrerás el Mediterráneo, ese mar por el que vagó Odiseo durante tantos años (y que te sonará de la 2ª evaluación si eres alumno de 1º de ESO), pasarás el canal de Suez, irás sobre un elefante por la India, en barco por el Pacífico, en tren por el Oeste americano (incluye un ataque de los indios) y tendrás que darte prisa si quieres llegar al Reform Club de Londres antes de que se cumpla el plazo que nos hemos marcado – 80 días – para dar la vuelta al mundo. Desgraciadamente, nuestro presupuesto no nos permite realizar un viaje de verdad, así que lo haremos desde nuestra imaginación y nuestras ganas de pasárnoslo bien, porque, a fin de cuentas, lo que de verdad cuenta no es llegar, sino el viaje en sí. Recuerda lo que decía un poeta llamado Kavafis sobre los viajes: “Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias” Quizá te suene la película homónima protagonizada por David Niven y Cantinflas en 1956 o, incluso, la de Pierce Brosnan o Jackie Chan (no te vamos a engañar: en el Departamento somos muy clásicos y nos gusta más la primera). Y si nos ponemos sentimentales, seguramente recordarás la espléndida serie de dibujos de RTVE titulada La vuelta al mundo de Willy Fog, con una maravillosa canción de Mocedades. Hemos seleccionado esta novela de Julio Verne publicada en 1873 por varios motivos, pero sobre todo porque pensamos que es una novela que te va a gustar, ya que contiene todos los ingredientes necesarios para resultar entretenida y para que aprendas algo después de llegar a Londres (si llegamos, claro). Tenemos una apuesta que hemos realizado por el mero hecho de apostar, por nuestro honor, en la que nos jugamos nuestra fortuna y en la que no tenemos mucho que ganar, ya que los gastos del viaje están equilibrados con las posibles ganancias si logramos vencer en la apuesta. No nos podemos permitir apenas ningún fallo (perder un tren o que este se averíe, coger un barco equivocado, quedarnos sin combustible a mitad de camino…), pero contamos con el ingenio y la sangre fría de Phileas Fogg, el apoyo de su ayudante Passpartout (Picaporte o Rigodón) y con numerosos amigos que nos prestarán su colaboración durante el viaje. Creemos que esta novela puede llevarte a otras de este mismo autor francés, que tuvo una vida más bien monótona y no viajó tanto como sus personajes, pero que supo narrar las mejores aventuras y describir, con todo lujo de detalles, aquellos aspectos del viaje de carácter científico: geología, geografía, fauna, flora, organización política, costumbres…A veces, tanta profusión de detalles convierten a sus obras en pequeñas enciclopedias, con una sobreabundancia de datos que hacen algo lenta la lectura. No sucede esto en nuestra novela, pero sí en muchas otras, como Cinco semanas en globo, El volcán de oro, Veinte mil leguas de viaje submarino (¿te acuerdas de la versión de Disney?), La isla misteriosa, Viaje al centro de la Tierra, El faro del fin del mundo y todas aquellas que nos dejamos en el tintero. No te olvides de que Julio Verne era una persona muy metódica, que se documentaba con profusión para escribir sus novelas (era un asiduo de las bibliotecas). Además, aquí verás una pequeña historia de amor, algo no muy habitual en sus novelas – si exceptuamos algunas como El castillo de los Cárpatos, por ejemplo - , un compendio de los avances y medios de transporte de la época y una decidida apuesta por la modernidad, vista esta con un optimismo que se iba a diluir poco a poco en sus últimas obras (La impresionante aventura de la misión Barsac, París en el siglo XX, Los náufragos del Jonathan…). Solo podemos desearte un feliz viaje con uno de los autores más importantes e imprescindibles de todos los tiempos, del que todos o casi todos los niños de tu edad leen alguna obra (seguro que tus padres leyeron en su infancia Miguel Strogoff o Un capitán de quince años, por ejemplo). Lo pasaremos bien. Departamento de Lengua castellana y Literatura

Dijiendas

21


Ernesto Sabato, uno de los autores más grandes en lengua española, fallecía el pasado 30 de abril. Obtuvo el Premio Cervantes en 1984, ocasión en la que pronunció un discurso donde describió al Quijote como “un simple mortal, tierno desamparado, andariego, el hombre que alguna vez dijo que por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida”. El escritor argentino decía que “la razón no sirve para la existencia”, pero que creía en el hombre, “a pesar de que estamos ante el animal más siniestro”. Se quejaba de que “la vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, hay que morirse”. “Un sábado de mayo de 1953 un muchacho alto y encorvado se sentó en un barco, cerca de la estatua de Ceres, y permaneció sin hacer nada, abandonado a sus pensamientos”. Sobre héroes y tumbas, E. Sabato

“Descubrí muchas cosas aquel verano, y no sólo un collar perdido .Descubrí que el paraíso puede encontrarse en el tacto de una piel suave, que las caricias son más fuertes que los golpes , que los besos pueden hacerte volar; descubrí que había sentimientos insospechados en mi interior, que se puede reír y llorar al mismo tiempo, que es tan excitante querer como ser querido; descubrí, en definitiva, algo tan simple y tan complejo, tan vulgar y tan extraordinario , tan dulce y tan amargo , como el amor.”

En tutoría estuvimos viendo el videoclip sobre el racismo que ha promovido la ONG Movimiento contra la Intolerancia, con la participación de lo mejor de la escena hip-hop española: El Chojin, Locus y Nerviozzo de Dúo Kie, Gitano Antón y El Langui de La Excepción, Nach, Lírico, Kase O y Sho-Hai de Violadores del Verso, Xhelazz, Titó y El Santo de Falsalarma, Zatu de SFDK y Ose. Después formamos equipos y cada uno se encargó de inventar un par de estrofas del que sería “el rap de 1º A contra el racismo”. Nos salió esto:

Las lágrimas de Shiva, César Mallorquí Habiba Kassal 3ºDiv (Este texto se lo dedico a mi prima desde el fondo de mi corazón)

Tronco, déjate de rollos basta de montar el pollo, no te comas el marrón de pensar que las personas que no tienen tu color son peores, son indignas, o no sienten el dolor.

Kori subió a lo más alto de la colina, se sentó en una piedra e, inclinado de nuevo sobre su cuaderno, siguió escribiendo durante todo el día palabras como estas:

Razas, etnias, costumbres, religiones, viajamos en un barco de colores. No dejes que caiga en la monocromía: esa es la fuente de toda tiranía.

No llores porque la vida se acabe, piensa que hemos vivido… Yo lo acepto, me voy con tu recuerdo a los pastos del cielo… Y mientras tú vivas, yo siempre estaré contigo. Tú aún no lo entiendes, pero cuando la noche te alcance, lo entenderás también, pequeño Kori, mi único amigo… Palabras de Caramelo, Gonzalo Moure Eleonora Hadzhieva, 3ºA

“El placer de leer es doble cuando se vive con otra persona con la que compartir los libros” Katherine Mansfield(escritora modernista de origen neozelandés) Alberto Rubio Crespo 4º Diver

El racismo es el temor que tenemos a que otros tengan los mismos derechos. No somos los únicos, ni los mejores, ni somos dueños de las razones. No discrimines por el color de la piel, no existen razas, la única es la humana. Si no juzgas a un libro por su tapa, no juzgues a las personas por su raza. Hay actos de vandalismo y crímenes por culpa del racismo, hay discriminación social, nos odiamos nosotros mismos, vivimos al borde del abismo solo porque queremos ser yo más que tú, tú más que yo. No sé si algún día podremos conseguir construir un lugar mejor donde vivir, donde no haya distinción de razas ni colores, ni clases sociales, ni razas marginales.

En tanto que un regalo sigue envuelto o no se abre un sobre puede suceder de todo. ¡La verdadera felicidad la constituyen todas las posibilidades que se barajan antes! ¡Ahí dentro está Massi, su declaración, las gafas que tanto me gustan o el iPod Touch envuelto de manera que no pueda imaginar lo que es o cualquier otro sueño! (Carolina se enamora, Federico Moccia)

Esto es un ideal difícil de lograr, un sueño pendiente en los cinco continentes, terminar las luchas de hermanos contra hermanos y que de una vez unamos las manos.

“La vida es como una canción”, entendió Steve. Al principio está el misterio, al final esta la confirmación, pero es en el medio donde reside toda la emoción, lo que realmente hace que todo el proceso valga la pena. (La última canción, Nicholas Sparks)

El racismo es violencia que todo lo que atrae son malas consecuencias. A nosotros no nos mola que nos moje esa ola, así que hacemos esta canción para dejar clara nuestra intención.

Saqué el pequeño frasco de cristal del bolsillo de la chaqueta. Tenía la intención de llevarlo conmigo mientras viviese. Pero no había ninguna necesidad de hacerlo, sin duda. En este mundo hay un principio y un fin. Y en ambos extremos está Aki. Me dio la sensación de que era suficiente con eso (Un grito de amor desde el centro del mundo, Kyoichi Katayama) Alicia Plumed Herranz 3º B

Esperamos que os haya gustado. Por cierto, también hemos grabado nuestro propio videoclip. De momento lo hemos dejado en el escritorio del ordenador de nuestra clase, por si alguien lo quiere ver. A lo mejor lo subimos a la intranet del instituto.

22

Dijiendas

Chicas y chicos de 1º A de ESO


mira tu peso en la báscula al cabo de un año. Mírate al espejo y dime si el ojo te engaña es un espejismo tan solo el que te hará daño mira tu reflejo en el agua cuando te bañas mira tu peso en la bascula al cabo de un año.

“Espejismos” Porta -Joder estoy super gorda -tía pero que te ha dao con tu físico si tu nunca te habías rayao por eso -coño mírame, bueno mira da igual tú no lo entiendes. -¿pero qué estas haciendo? ESTRIBILLO Mírate al espejo y dime si el ojo te engaña es un espejismo tan solo el que te hará daño mira tu reflejo en el agua cuando te bañas mira tu peso en la báscula al cabo de un año. Mírate al espejo y dime si el ojo te engaña es un espejismo tan solo el que te hará daño mira tu reflejo en el agua cuando te bañas mira tu peso en la báscula al cabo de un año. Gorda, sé que te hace daño pero es que la solución no es encerrarse en el baño yo sé lo que piensas cuando observas tu reflejo pero tu enemigo son las personas no el espejo ese complejo es el objeto de burla meterse los dedos en la garganta no sirve de ayuda si te hacen daño los demás? porque tú también te lo haces es darle la razón a los más tontos de la clase Son espejismos fuera del realismo, lucha por quererte a ti mismo o caerás en el abismo eres el hazmerreir cuando sales de fiesta la gente te observa por la calle y eso te molesta sientes vergüenza y al probarte vestidos te rayas, ¡HARTA! de tener que pedir otra talla en la playa no expones tu cuerpo por que te deprimes tiras la toalla al ver esos cuerpos de cine quieres perder peso a cualquier precio se oyen las arcadas por el hueco de la puerta si están en silencio tu madre se preocupa y a ti te da igual sientes que va en decadencia tu paciencia para adelgazar no puedes parar de vomitar te sientes guapa ves en la revistas los cuerpos que quieres y te atrapan pero no eres tú, es solo lo que quieres ser para que los demás muestren un poco mas de interésen ti, pero es que la sociedad es así es triste no confíes en tu reflejo ni en lo que viste acomplejada, lo veo en tu mirada quererlo todo, todo sin tener que hacer nada buscas una forma fácil dentro de ese cuerpo se esconde un corazón frágil sé que es fácil de decir para el que no lo sufre y el que no lo siente pero el ojo crea un espejismo que te miente. ESTRIBILLO Mírate al espejo y dime si el ojo te engaña es un espejismo tan solo el que te hará daño mira tu reflejo en el agua cuando te bañas

(-No sé, pienso que no deberías, hay otras maneras -cállate de una puta vez vale tú no estás en mi piel) Rozarte la campanilla es más atractivo para ti mucho más sencillo y rápido que decidir si hacer régimen o hacer deporte porque eso es duro y además no te atreves a apostar si no es sobre seguro solo quieres un cuerpo bonito que te vean con otros ojos y reconozcan tu tipo pero la belleza está en el interior aunque no te satisface que te digan que como persona eres mejor te valoras poco y tu autoestima roza el suelo la moda es el señuelo y yo el pez que muerdo el anzuelo la imagen no lo es todo para todos existen otros métodos pa adelgazar existen otros modos tienes un apodo que no nombran cuando estás presente haces como que no te importa lo que comenten pero quieres demostrar algo que no deberías pero entiendo tu impotencia al ser solo una cría. Los chicos te rechazan porque no eres guapa los días de llanto tu diario lo relatan una forma más cercana de la que pueda entender cualquiera de nosotros al ver lagrimas caer quieres saciarte y comer y devolver las calorías te obsesionas con tu físico y te pesas cada día cada hora notas sientes poca evolución tu amiga llora porque no se puede creer tu situación no piensas detenerte hasta estar por fin contenta y eso que tu peso debe rondar los cincuenta autoestima baja y la confianza no la sientes cero de personalidad y eso es deprimente no es necesario destacar estéticamente siempre has sido totalmente dependiente del pensamiento que tienen los demás hacia ella su mente es débil tan solo quiere ser bella ESTRIBILLO Mírate al espejo y dime si el ojo te engaña es un espejismo tan solo el que te hará daño mira tu reflejo en el agua cuando te bañas mira tu peso en la báscula al cabo de un año. Mírate al espejo y dime si el ojo te engaña es un espejismo tan solo el que te hará daño mira tu reflejo en el agua cuando te bañas mira tu peso en la báscula al cabo de un año.

Cada día que pasa se te ve más delgada sigues viéndote igual aunque estás más desmejorada tu amiga te aconsejaba y no la quisiste escuchar pides poca comida y dejas más de la mitad (ahora) pesas cuarenta kilos y te sigues viendo gorda pero no es el espejo es tu mente que deforma la que le da forma a esa falsa imagen que ves espejismos es lo que tu mente se quiere creer. Quien decide y quien le da significado a lo perfecto si ser superficial para mi es solo otro defecto el imperfecto ser humano la maquina que destruirá este mundo con sus propias manos. La canción anterior dice la historia de una chica a la que su físico no le gusta y en vez de hacer deporte u otra cosa comienza a vomitar y a tener anorexia. La anorexia es un trastorno alimentario, que se caracteriza por la falta anormal de apetito, y que puede deberse a causas fisiológicas .Hay que marcar la diferencia entre la anorexia nerviosa y la baja incorporación de alimentos, esta última no resulta perjudicial siempre y cuando se siga una dieta variada en alimentos y el peso corporal sea el adecuado para el individuo. Sin embargo podemos decir que la primera es un trastorno psicológico que requiere tratamiento médico. Ada Latorre Fuertes 3ºA

Dijiendas

23


Bob Dylan: 70 años no son nada El pasado 24 de mayo, el estadounidense Robert Allen Zimmerman, más conocido como Bob Dylan, cumplió 70 años. A lo mejor no tienes ni idea de quién es, algo que deberías solucionar rápidamente. Aquí tienes unas pistas: Bob Dylan es toda una leyenda del rock que, por cierto, continúa sobre los escenarios de todo el mundo con una media de 100 conciertos al año. A mediados de los sesenta, revolucionó con su inspiración poética y su espíritu crítico, las letras del rock. De hecho es el primer rockero propuesto para premio Nobel de… ¡Literatura! Sus primeras canciones, interpretadas únicamente con guitarra y armónica, como “Blowin’ in the Wind” (La respuesta está en el viento) o “The Times They’re A-Changing” (Los tiempos están cambiando) denunciaban el descontento social de la época. También “A Hard Rain’s A-Gonna Fall” (versioneada por Amaral para la Expo como “La tormenta llegará”) anunciaba la llegada de una fuerte tormenta que seguramente tenía un sentido metafórico, algo que su autor nunca aclaró porque Dylan es uno de los músicos más enigmáticos del rock: casi todos los que le rodean hablan de su carácter complicado y hermético. Seguramente es la mejor forma de sobrellevar el hecho de que seas considerado por varios miles de seguidores una especie de Dios cuya Biblia son sus canciones. Dylan no quiere dar explicaciones sobre su vida o sus letras, ahí están sus canciones para quien las quiera coger y disfrutar y, la verdad es que material no va a faltar para hacerlo: en torno al medio centenar de discos oficiales que se pueden extender hasta el infinito con recopilatorios, directos y piratas. El otro día, en un documental de La2 sobre Dylan, uno de sus admiradores españoles más célebres, Joaquín Sabina, señalaba a Bob Dylan como el mejor escritor de canciones del mundo. Ahí es nada. Mi flechazo con la música de Dylan vino, como todos los flechazos, a traición: introduje una cinta del álbum Blood on the Tracks en el radiocassette del coche y mientras comenzaba a conducir temprano una mañana (Early one morning) empezaron a sonar unos acordes y en seguida la voz nasal pero enérgica y sugerente de Bob Dylan me empezó a contar una historia: Early one morning the sun was shining I was lying in bed Wondering if she’d changed at all If her hair was still red. Her folks, they said, Our lives together Sure was gonna be rough They never did like Mama’s homemade dress Papa’s bankbook wasn’t big enough. And I was standing on the side of the road Rain falling on my shoes Heading out for the East Coast Lord knows, I’ve paid some dues getting through Tangled up in blue.

Una mañana el sol brillaba temprano, yo estaba acostado en la cama preguntándome si ella había cambiado si su pelo era todavía rojo Su gente decía, que nuestra vida juntos, seguramente iba a ser dura, nunca les gustó el vestido casero de mamá, y la cuenta de papá no era muy grande. Y yo estaba de pie, a un lado de la carretera, la lluvia mojaba mis zapatos, saliendo fuera de la Costa Este, Dios sabe, que conseguí pagar algunas deudas, enredado en la tristeza (en lo azul)

Y sí, así yo caí también “Tangled Up in Bob”, enredado en la poesía y en la música de Bob Dylan. El texto que aparece es la primera estrofa de la canción “Tangled Up In Blue” del álbum de 1975 Blood on the Tracks (Sangre en las huellas). Departamento de Música

RULO Y LA CONTRABANDA Rulo y la Contrabando es un grupo “recién nacido “. Se formó cuando Rulo, el cantante de este nuevo grupo, se separó de La Fuga para emprender una nueva carrera, decidió empezar de cero y formó el grupo del que actualmente es líder ya que, como él dijo, en su ultima etapa en La Fuga se encontraba en sequía de canciones y el cambio de aires le vino bastante bien . Su primer disco Señales de humo se lanzó en septiembre de 2010 con 11 temas que escribió durante sus viajes y que como el dice, le llenan. Su primer single fue “La cabecita loca” cuyo videoclip se grabó en Alicante, en el mismo lugar en el que se grabaron escenas de Piratas del Caribe. Rulo se encuentra a gusto en su nuevo grupo y con muchas ganas de componer haciendo lo que a él siempre le ha gustado a pesar de todas las oposiciones que encontró al principio, ya que como dice en una de sus canciones:” Si hubiera hecho caso, sería un tipo aburrido. Me hubiera vuelto loco, me habría pegado un tiro. Sigo con mis defectos, tranqui por mi camino. Críticas con veneno, resbala en mis oídos…” Alicia Plumed Herranz 3º B

CANCIONES Era tarde y volví a casa pero nadie me esperaba. Hay canciones que se escriben cuando ya no queda nada. Tú querías salir corriendo poner fin a este cuento... (“Frases incompletas”, Guaraná)

Y aunque sepa que voy a contrarreloj me detengo y busco la canción la inocencia que ya se perdió voy perdiendo junto al tiempo la razón, voy quedándome vacío, voy mu-

24

Dijiendas

riéndome de frío... (“A contrarreloj”, El vicio del duende) Tú piensa que la luna estará llena para siempre yo busco tu mirada entre los ojos de la gente tú guardas en el alma bajo llave lo que sientes yo rompo con palabras que desgarran como dientes tú sufres porque no sabes cómo parar el tiempo yo sufro porque no sé de qué color es el viento… (“Con solo una sonrisa”, Melendi)

Desde que te fuiste, me volví más canalla Mis dos neuronas te extrañan Mas triste que Manhattan sin sus torres elevadas. Como Venecia sin Agua… (“Como Venecia sin agua”, Rulo y la contrabanda)

Y gritar y gritar y gritar… y ceder al coraje un lugar. Y ponerle nombre al miedo y arrancarle un rayo al cielo... ser feliz aunque pueda fallar, pon un nudo a la garganta por si suelta o si se aguanta.. las espinas no se deben tragar. Las palabras tienen filo. Y

a mí nadie me ha prohibido gritar. (“Gritar”, Luis Fonsi) Lola se ha sentido sola entre un millón Y murmura una canción Lola la y lo Lola Se quedó atrapada en su dolor Lola Lola y lo Sol a sol… (“Lola Soledad”, Alejandro Sanz) Ya no sonríe más, se arregla toda si va a la discoteca siempre baila sola. Ya todo le da igual no sigue modas se prende como fuego chica rompeolas. ( “Ella no sigue modas”, Juan Magan)


UN PASEO DE MUSEO: EL PRADO Y EL HERMITAGE Este año 2011 se celebra el Año de España en Rusia y de Rusia en España, lo que se ha llamado el Año Dual España-Rusia. Esta celebración pretende impulsar las relaciones entre ambos países. Por este motivo hemos pensado dar un interesante paseo por dos de los museos más importantes del mundo: El Hermitage, en San Petersburgo, y El Prado, en Madrid. Os vamos a contar cosas de ambos museos: su origen, obras que albergan, cuadros que se han intercambiado y que han viajado de Madrid a San Petersburgo, o viajarán de San Petersburgo a Madrid, y algunas curiosidades. En este recorrido nos acercamos a varias obras emblemáticas, ocho en concreto; cinco cuadros que vendrán de Rusia a España y que podremos contemplar en El Prado desde noviembre de 2011 hasta marzo de 2012, y tres lienzos españoles, que han estado en El Hermitage desde el 25 de febrero hasta el pasado 29 de mayo. Esta es la primera vez en la historia que el Prado presta un grupo de obras tan significativas para una exposición fuera de España. Su objetivo es mostrar al público ruso obras de una gran calidad estética y representatividad e importancia histórica, que coinciden con los hitos de la pintura europea.

OBRAS DEL HERMITAGE QUE SE PODRÁN VER EN EL PRADO Sin tener que viajar hasta Rusia podremos contemplar en Madrid algunos de los cuadros más importantes que guarda El Hermitage. Aunque es difícil elegir ante tanta obra maestra, desde aquí os proponemos contemplar algunos cuadros que nos llaman especialmente la atención. Hacemos un comentario sobre ellos. “COMPOSICIÓN VII”, de KANDINSKY Wasslyi Kandinski, es un pintor de origen ruso, nacionalizado alemán y luego francés. Nace en Moscú en 1866 y muere en Neuilly-surSeine, en las afueras de París, en 1944. Este pintor planeaba hacer una obra maestra que fuese la de mayores dimensiones y para ello puso en práctica todos sus recursos estéticos. Kandinsky se preparó durante meses desarrollando diversas ideas pictóricas en dibujos, grabados, acuarelas y óleos. Con las ideas más o menos claras, encargó un bastidor de 2 x 3 metros y entre el 26 y el 29 de noviembre de 1913, en poco menos de cuatro días obró el milagro. Realizó una pintura a la que tituló “Composición VII”, la séptima de sus únicas diez composiciones. A lo largo de los cuatro días, hizo que su compañera Gabriele Münter tomara fotografías para documentar cada paso de la composición. Pensaba en la posteridad. Kandinsky utilizó la metáfora del “baño de vapor ruso” para explicar el efecto de la neblina en el cuadro, y se sirvió también del color sucio en contraste con las coloraciones nítidas. Se dice de Kandinsky que es el creador del arte abstracto, y de esta obra, Composición VII, una de las pinturas más complejas que se han creado. “LA BEBEDORA DE ABSENTA”, de PICASSO Este cuadro de Pablo Picasso es un óleo sobre lienzo de 73 x 55 cm. Picasso lo pintó en 1901 y está expuesto en el Museo del Hermitage, en San Petersburgo. Picasso se inspiró en la vida nocturna parisina y en sus solitarios protagonistas. La absenta o ajenjo es una bebida alcohólica de ligero sabor anisado, con un fondo amargo, se le llamaba el hada verde y era la bebida por excelencia de los bohemios de la época. Durante décadas la absenta fue prohibida en toda Europa, excepto en España y Portugal. La absenta, cuyo ingrediente principal es el ajenjo, contiene tuyonas, un principio activo que en dosis excesivas produce alucinaciones y daños cerebrales. Oscar Wilde definió los efectos del Hada Verde así: “Después del primer vaso, uno ve las cosas como le gustaría que fuesen. Después del segundo, uno ve las cosas que no existen. Finalmente, uno acaba viendo las cosas tal y como son, y eso es lo más horrible que puede ocurrir”. “EL RETORNO DEL HIJO PRÓDIGO”, de REMBRANDT Es una obra del pintor holandés Rembrandt. Está pintada hacia el año 1662. Sus dimensiones son 262 cm de alto y 205 cm de ancho. El cuadro está inspirado en la parábola del hijo pródigo contenida en la Biblia. La imagen representa al hijo pidiendo perdón al padre sobre su mala conducta. Destacan en la pintura las manos que acogen, una masculina, de padre, y otra femenina, de madre. Esta obra no sale del museo ruso, por lo que no la tendremos en Madrid en la exposición de los Tesoros del Hermitage. “EL TOCADOR DE LAÚD”, de CARAVAGGIO Esta obra la pintó Caravaggio, pintor italiano (1571-1610), en ella aparece la figura de un joven melancólico y sereno y con rasgos andróginos que toca un laúd. Suele verse este lienzo como una representación del amor ideal. Caravaggio pretendió ante todo que ninguna de sus obras dejara indiferente al espectador y revolucionó el arte de su época. Por su excéntrica personalidad Caravaggio fue considerado enigmático, fascinante, rebelde y peligroso. En la película dirigida por Mel Gibson, La Pasión de Cristo, éste dice haberse basado en gran parte en las obras de Caravaggio para poder realizar la película y los paisajes y escenas contenidos en ella.

“EL ALMUERZO”, de VELÁZQUEZ Tres hombres a la mesa o El almuerzo. Fue pintado por Velázquez en su primera etapa sevillana hacia 1617-1618. Perteneciente a la zarina Catalina II, se encontraba en el Hermitage ya a finales del siglo XVIII, considerado como pintura flamenca. Desde 1895 se atribuye unánimemente a Velázquez. En el cuadro aparecen tres hombres que representan las tres edades del hombre, sentados a una mesa cubierta con un mantel blanco sobre la que descansan un plato de mejillones, un vaso de vino y varias piezas de pan. Detrás de los personajes, en la pared, hay un sombrero y una golilla colgados. Existe otra versión de este cuadro, que bajo el título Almuerzo de campesinos, se conserva en el Museo de Bellas Artes de Budapest. OBRAS DEL PRADO QUE HAN ESTADO EN EL HERMITAGE Tres de nuestros grandes pintores, junto a otros más, han sido expuestos en El Hermitage: Velázquez, Goya y El Greco, aunque de ellos hay presencia constante en el museo ruso. Destacamos tres obras que nos parecen importantes. “LAS MENINAS”, de VELÁZQUEZ Pintado en 1656. Las Meninas es el nombre más popular del cuadro de Velázquez que llevó por título desde 1734 La familia de Felipe IV y se considera su obra maestra. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones, donde las figuras representadas están a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte. El tema central es el retrato de la infanta Margarita de Austria, colocada en primer plano y rodeada por sus sirvientas, las meninas, aunque la pintura representa también otros personajes. En el lado izquierdo se observa parte de un gran lienzo, y detrás de éste el propio Velázquez se autorretrata trabajando en él. El escritor irlandés Oscar Wilde se inspiró en Las Meninas para escribir su cuento El cumpleaños de la infanta. “LA VENDIMIA”, de GOYA Este cuadro corresponde a una serie de cartones que Goya pintó para los tapices que irían destinados al comedor del Príncipe del palacio de El Pardo en Madrid. Goya trabajó para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara desde 1775 hasta 1792. El cuadro formó parte de un conjunto sobre las cuatro estaciones, tema típico del rococó, compuesto por Las floreras o la primavera, La nevada, La era o el verano y éste de La vendimia o el otoño en que se sirve de las uvas como símbolo de esta estación. Los cuatro se encuentran en el Museo del Prado. El paisaje parece sacado de los campos de La Rioja. En primer término hay un pretil a modo de cercado y sobre él están sentados un caballero y una dama. La cesta que lleva esta mujer está pintada como un auténtico bodegón, género tradicional en la pintura española. “EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO”, de EL GRECO Es uno de los cuadros más conocidos de la pintura universal. Lo pinta El Greco, Doménikos Theotokópoulos. Es uno de los retratos españoles más conocidos en el mundo. Un caballero con la mano en el pecho mira al espectador como si hiciese un pacto con él. La postura de la mano parece un gesto de juramento. Este hombre está vestido de forma fina y elegante y lleva una espada dorada. De oro es también el medallón con cadena. En su tiempo se convirtió en la representación clásica y honorable del español del Siglo de Oro. En la reciente restauración que se hizo, se descubrió que el fondo no era negro sino gris claro lo que resalta la figura. Igualmente, puso en evidencia los ricos matices en el ropaje oscuro, lo que confirma la influencia de la escuela veneciana. Manuel Machado dedicó un poema a esta pintura, con el mismo nombre.

“Los museos guardan el alma de su país a través del arte, un idioma universal al que no se puede poner fronteras”

Dijiendas

25


EL PRADO El Museo Nacional del Prado, ubicado en Madrid, es uno de los más importantes y más visitados del mundo. Es rico en cuadros de pintores europeos de los siglos XVI al XIX y su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, Goya, el artista más extensamente representado en la colección, Tiziano, Rubens y El Bosco, de los que posee las mejores colecciones que existen a nivel mundial, a lo que hay que sumar obras de autores tan importantes como El Greco, Murillo, Ribera, Zurbarán, Rafael, Veronese, Tintoretto o Van Dyck. Las limitaciones de espacio explican que el museo exhiba solamente una selección de obras de máxima calidad (unas 900 pinturas), del total de más de 7.900 que tiene en su inventario, y que por ello sea definido como «la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado». Gracias a la reciente ampliación de Rafael Moneo, se prevé que la selección expuesta crezca en un 50%, con unas 450 obras más. Al igual que otros grandes museos europeos, como el Louvre de París y los Uffizi de Florencia, el Prado debe su origen a la afición coleccionista de las dinastías gobernantes a lo largo de varios siglos. Refleja los gustos personales de los reyes españoles, por lo que es una colección asimétrica, insuperable en determinados artistas y estilos. Las escuelas pictóricas de España, Flandes e Italia (sobre todo Venecia) ostentan el protagonismo en el Prado, seguidas por el fondo francés. La pintura alemana cuenta con un repertorio discontinuo, con cuatro obras de Durero y múltiples retratos de Mengs como principales tesoros. Junto con un repertorio británico limitado, casi todo retrato, hay que mencionar la pintura holandesa, una sección no demasiado amplia pero que incluye a Rembrandt. El Prado no es un museo enciclopédico al estilo del Museo del Louvre, la National Gallery de Londres, o incluso el vecino Museo ThyssenBornemisza, que tienen obras de todas las escuelas y épocas. Es una colección intensa y distinguida, formada por unos pocos reyes aficionados al Arte, donde muchas obras fueron creadas por encargo. El núcleo procedente de la Colección Real se ha ido complementando con aportaciones posteriores, que apenas han desdibujado su perfil inicial. Muchos expertos la consideran una colección «de pintores admirados por pintores», enseñanza inagotable para nuevas generaciones de artistas, desde Manet y Toulouse-Lautrec, que visitaron el museo en el siglo XIX, hasta Picasso, Matisse, Dalí, Francis Bacon y Antonio Saura, quien decía: «Este museo no es el más extenso, pero sí el más intenso». Aunque sean aspectos menos conocidos, cuenta también con una importante sección de Artes decorativas (Tesoro del Delfín) y con una destacada colección de esculturas greco-romanas. Junto con el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía, el Museo Nacional del Prado forma el Triángulo del Arte, meca de numerosos turistas de todo el mundo. Algunas curiosidades En el cuadro pintado por Velázquez “Retrato ecuestre de la reina Margarita” se muestra una joya famosa hecha por el joyero de entonces de la Corona de España, la perla que se llama Peregrina, y que actualmente está en poder de la actriz fallecida recientemente Elizabeth Taylor. La famosa Dama de Elche que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional es en realidad propiedad del Prado. Ningún museo o colección en el mundo supera al Prado en cuanto a obras de Tiziano (40 pinturas), de El Bosco (6 obras seguras y varias más atribuidas) y de Rubens (casi cien obras, algunas pintadas a dúo con otros artistas). EL HERMITAGE El Hermitage, en San Petersburgo, es uno de los museos más grandes y espectaculares del mundo. Está situado a orillas del río Neva, en un conjunto de edificios palaciegos, sobre todo en el Palacio de Invierno que fue la residencia en el siglo XVIII de la zarina Catalina la Grande. Las colecciones que hay en el museo abarcan desde el Egipto de los faraones, las culturas siberianas, el mundo grecorromano y llegan hasta el arte renacentista, la escultura neoclásica, y la pintura de Matisse y Pi-

26

Dijiendas

casso. De lo grandioso del palacio dan una idea los datos siguientes: sus dimensiones en planta son de 200 por 100 metros, la altura es de 30 metros y el edificio tiene 1057 habitaciones, de las que están abiertas más de 350, donde se exponen más de 3 millones de objetos, tiene 117 escaleras, 1786 puertas y 1945 ventanas. Fue fundado en 1764, por Catalina II, y todas las colecciones del Hermitage están divididas en 6 partes: de Europa Occidental, de Europa Oriental, Arte antiguo, Numismática, Sociedad primitiva y Arte ruso. También hay departamentos de Restauración y de Ciencias y Educación. Este palacio-museo alberga grandes obras de arte y de arqueología, y sus interiores reflejan el esplendor de otras épocas. Recorrer sus salas y galerías es contemplar los testimonios de diferentes épocas y conocer la cultura de los pueblos que habitaban nuestro planeta. En las salas del Hermitage hay piezas únicas, conocidas en el mundo entero. El museo se compone de 5 edificios: Palacio de Invierno, el Pequeño Hermitage, el Viejo Hermitage, el Nuevo Hermitage y el Teatro de Hermitage. Es impresionante no sólo por el valor artístico de las colecciones, sino también por la decoración de los interiores de las salas: plafones, candelabros, molduras, escaleras y suelos de madera. El Hermitage es considerado uno de los principales museos del mundo junto al Louvre en París, el Británico en Londres y El Prado en Madrid, y acoge, entre otras muchas obras, pinturas de Leonardo da Vinci, Picasso, Kandinsky, Gauguin, Tiziano, Rembrandt, Van Dyck, Goya, El Greco, Rafael, Velázquez, Miguel Angel, Manet, Mattisse y muchos más, también esculturas de Rodin e innumerables iconos. Algunas curiosidades: Al Hermitage se accede por la Escalera de Honor que se llama “del Jordán”, por allí bajaban los reyes el 6 de enero a beber agua del río Neva en recuerdo del río Jordán. En la actualidad los novios se hacen fotos allí el día de la boda La colección más grande de obras de Velázquez fuera de España se encuentra en el Hermitage. El 5 de febrero de 1852, el zar Nicolás I decidió abrirlo al público al ver que en Europa empezaba a afianzarse el sistema de museos estatales y mandó construir una entrada especial, y los visitantes tenían que ir bien vestidos para poder visitarlo, por eso podía entrar poca gente y accedían sobre todo las clases altas. El director del museo, en previsión por lo que podía ocurrir en el Asalto al Palacio de Invierno, la noche del 25 de 1917, protegió las obras y no resultaron dañadas. Cinco días después, se declaró al Museo Hermitage Museo Estatal, siendo, durante los cinco primeros años, su entrada gratuita. Además, se creó en el museo un centro cultural y se empezaron a traer exposiciones no permanentes de otros sitios. En 1917, los bolcheviques lo abrieron a la población para que vieran el despilfarro y el lujo que allí había. La única escultura renacentista del museo es “Niño en cuclillas, o Chico agachado” de Miguel Ángel, que estuvo destinada en un principio para el panteón de los Medicis. Cuando leáis esta revista habrá finalizado la exposición “El Prado en el Hermitage”. San Petersburgo ha acogido un conjunto de 66 pinturas de las escuelas española, italiana y flamenca del museo español. A finales de este año, el Prado presentará los “Tesoros del Hermitage”, del 8 de noviembre de 2011 a 26 de marzo de 2012, a través de 170 obras (piezas arqueológicas, objetos de artes decorativas, pinturas, esculturas y dibujos) del museo ruso desde el siglo V a. C. hasta el siglo XX. Páginas web que se pueden visitar: http://www.museodelprado.es/exposiciones/info/en-el-museo/tesoros-delhermitage/ http://www.museodelprado.es/exposiciones/info/fuera-del-museo/el-pradoen-el-hermitage/ Javier Aragó, Karima Kassal, Omar Nah, Makavey Nenkov, Alberto Rubio, Aitor Sánchez y Óscar Sancho 4º DE DIVERSIFICACIÓN


Dijiendas

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.