PÁGINA 2 SUMARIO PÁGINA 2
2
NOTICIAS DEL I.E.S.
3
ENSEÑANZAS El primer año del Ciclo Formativo Las calles de Göttingen
4 5
ESCUELA DE PADRES Cerebro, aprendizaje y adolescencia
6
REPORTAJE Otra oportunidad para el molino bajo de Monreal del Campo
7, 8 y 9
EL RINCÓN DE LA CIENCIA El circo de la ciencia Fractales
10 11
CLÁSICOS COTIDIANOS Dioses y eternos castigos
12
EL BIEN HABLADO
13
ENTREVISTA Félix Teira
14 y 15
Walt Whitman
Nos ha parecido apropiado este poema de Whitman para despedir el curso y despedirnos de nuestros lectores hasta Navidad. Desde Dijiendas te deseamos que pases un buen verano y recuerda,... no permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.
LA PORTADA
TECNOLOGÍA Proyectos electrónicos alocados
16
THE ENGLISH PAGE Holidays
17
MÚSICA Los caminos del blues
18
CRÓNICA La luz prodigiosa
19
LE COIN DU FRANÇAIS Passe-temps
20
DEPORTES La escalada
21
EL RINCÓN LITERARIO VI Certamen literario
22
PASATIEMPOS
23
2 DIJIENDAS, nº 6, junio 2006
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes. Huye. Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo. Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros poetas muertos, te ayudan a caminar por la vida. La sociedad de hoy somos nosotros Los poetas vivos. No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ....
Seguro que no te ha pasado desapercibida la calidad y vistosidad de la portada y la contraportada de la revista. Están compuestas por Belén Sánchez y Daniel Díaz, profesores del Departamento de Plástica, tomando como base trabajos escolares realizados por el alumnado de 1º de ESO. Se trataba de interpretar obras pictóricas mediante la técnica del collage, utilizando los más diversos materiales. Todos los trabajos son merecedores de aparecer pero, por razones obvias, ha habido que seleccionar. El trabajo de la portada es de Paula Vázquez y los de la contraportada, tomados de izquierda a derecha y de arriba a abajo, de Ana Sanjuán, Lidia Sanz, Sheila Allueva, Sara López, Cristina Martín, Cristian Muñoz, Ana Mª López, Sara Morales y Sandra Jordán. Agradecemos a los autores la cesión de las imágenes de sus trabajos. Gracias y enhorabuena.
C/ María Moliner, 4 ~ 44300 MONREAL DEL CAMPO (Teruel) Tfno.: 978863511 ~ Fax: 978864535 E-Mail: iesmonreal@educa.aragon.es Web: http://www.educa.aragob.es/iesmonre RESPONSABLES DE ESTE NÚMERO: Como en ocasiones anteriores, este número lo hemos hecho un grupo de alumnas, alumnos, profesoras y profesores bajo la dirección de Lourdes Muro. La maquetación es obra de Miguel Ángel Morón. La impresión se hace en los talleres de Dimensión Digital , en Teruel.
NOTICIAS DEL I.E.S. EL GRITO DE LA GRULLA El día 8 de mayo nos visitó el autor del libro El grito de la g r u l l a , S a m u e l A l o n s o Omeñaca. El encuentro se realizó en el salón de actos de la Casa de Cultura. Nos contó muchas cosas sobre el libro, cómo lo había escrito, cuándo,... Lo que más nos gustó fue cuando nos contó que el título estaba basado en un hecho real, que le ocurrió en su pueblo cuando estaba de vacaciones, y en el cuartel de la guardia civil pusieron una bomba. El salió al balcón y lo único que oyó fue absoluto silencio. Nuria Cebrián y Sandra Jordán, 1º ESO Yo recomendaría este libro por dos razones. Una, porque me ha gustado mucho y sé que a vosotros también os gustará, y otra, porque trata sobre un tema muy delicado como es el de la II Guerra Mundial y el autor utiliza las palabras adecuadas para que lo entiendan igualmente un adulto que un niño. Sara Morales, 1º ESO
Querido usuario: Como ya habrás notado, en las últimas semanas he experimentado algunos cambios en mi forma y en mi fondo. Mejor dicho, en mis fondos, que han aumentado considerablemente. Date una vuelta y compruébalo personalmente. Estoy a tu entera disposición. Atentamente, LA BIBLIOTECA DEL I.E.S.
CALENDARIO DE FINAL DE CURSO - El último día lectivo del calendario escolar es el 21 de junio. Hasta ese día es obligatoria la asistencia a clase de todo el alumnado. - Las notas de final de curso del alumnado de ESO se entregarán el día 16 de junio. - El día 22 de junio, a las 14 horas, se entregarán las notas al alumnado de 1º de Bachillerato. - El alumnado de ESO que tenga alguna materia calificada como Insuficiente podrá presentarse a las pruebas extraordinarias que se realizarán los días 22 y 23 de junio. - La entrega de notas al alumnado que se haya presentado a las pruebas extraordinarias se hará el día 26 de junio, a las 14 horas. - El día 30 de junio, a las 12 30 horas, se celebrará sesión del Consejo Escolar.
PLAZO DE MATRÍCULA PARA EL CURSO 2006/07: E.S.O., Bachillerato y Ciclo Formativo: del 22 de junio al 7 de julio GARANTÍA SOCIAL:
Plazo de solicitud: del 15 de mayo al 7 de julio Plazo de matrícula: del 1 al 8 de septiembre ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL ÁREA DE JUVENTUD DE LA COMARCA DEL JILOCA.
La última sesión de la Escuela de Padres de este curso tendrá lugar el día 14 de junio. El tema será el manejo del ordenador y actuarán de profes los alumnos y alumnas de informática de 4º de ESO. Os recordamos que, por razones de organización, la cuota de pertenencia a la Asociación se hace efectiva en el momento de la matrícula.
A lo largo del verano, desde el área de juventud, se van a realizar actividades en los pueblos de la comarca que lo han solicitado: talleres, torneos, juegos... Aparte de estas actividades, se están preparando otras a nivel general: - Acampada en ICONA, en Calamocha, el día 27 de junio. - Acampada en el albergue de las minas de Ojos Negros, durante las noches del 14 y 15 de julio: actividades en la naturaleza, taller de astronomía - Excursión a la playa, fecha por concretar. Para apuntarte o recibir mas información, puedes llamar por las mañanas al tfno. 978 863 801.
Nos han comunicado que dos trabajos presentados al Concurso Nacional A Navegar , convocado por EducaRed, se han clasificado finalistas. Al cierre de la edición de Dijiendas desconocemos si habrán conseguido algún galardón pero, de momento, ya nos han invitado a asistir a la entrega de premios que se celebrará en Mérida (Badajoz), en la primera quincena de septiembre. Los trabajos son EL AZAFRÁN , realizado por alumnado de 1º de ESO y LA AVENTURA DE VOLAR , obra de las alumnas de Comunicación Audiovisual de 2º de Bachillerato. ¡Enhorabuena! DIJIENDAS, nº 6, junio 2006 3
ENSEÑANZAS
EL PRIMER AÑO DEL CICLO FORMATIVO Sergio Rueda
Entramos en el último mes del curso 2005-2006 un mes crucial en el que sentimos que el trabajo nos desborda, los últimos exámenes, los plazos de entrega de las prácticas que se nos echan encima, las temidas recuperaciones, y un proyecto final que trata de aglutinar todos los conocimientos adquiridos, electricidad, electrónica, refrigeración, mecanización, presupuestos, etc. Hacen que el tiempo se acelere cuando pasa por nuestros talleres. A pesar de este ritmo vertiginoso, sentimos que es éste, un momento ideal para echar la vista atrás y hacer balance de las experiencias vividas. Han sido muchas las horas dedicadas y esperamos que también muchos los conocimientos adquiridos, a caso alguno se imaginó en los momentos iniciales que iba a soñar con variadores de frecuencia, que "hablaría" en binario con autómatas programables, que la lógica sería cableada, que iba a conocer los secretos de los compresores, condensadores y evaporadores, que sabría los nombres de los refrigerantes mejor que el de estrellas de la tele, que sería conocedor de los secretos del acero o que sería capaz de soldarlo hasta dormido. Ahora bien, alguno pensará que tampoco imaginó los montones de libros y apuntes, la cantidad de fórmulas y problemas, las decenas de horas que dedicamos a la lima, el brazo de culturista que se nos puso manejando la sierra de mano, el esfuerzo que supone montar una cámara frigorífica o los 90db con los que nos daban los buenos días cada una de las amoladoras. Pues bien, cuando uno pone en la balanza lo bueno y lo malo, cuando uno se pone a recordar este pasado cercano, lo primero que hace sin lugar a dudas, es esbozar una sonrisa; porque resulta innegable que los alumnos se han convertido en grupo muy unido, uno siente que podrían ser la envidia de los Corleone o los Tattaglia, porque han formado una pequeña gran familia. En cuanto a nosotros, los profesores, hemos tratado de no hacerles la vida excesivamente difícil, pero la responsabilidad, el punto de vista, o simplemente la diferencia de edad hacen que tengamos conceptos algo distintos de lo que es fácil o difícil; al menos esperamos que dentro de unos años nos recuerden con cierto cariño y valoren de forma positiva todas las horas de estudio que les hemos exigido... os aseguramos que merecen la pena. Es por todo esto por lo que sentimos cierta nostalgia al comprobar lo rápido que ha transcurrido el curso, nostalgia que quizás se os mezcle con la satisfacción que proporciona el conocimiento adquirido y es que, nosotros, sólo pretendemos ser la llave que os ayude a abrir una puerta más en el camino que os lleve hasta el conocimiento.
4 DIJIENDAS, nº 6, junio 2006
ENSEÑANZAS
LAS CALLES DE GÖTTINGEN
Una actividad asimétrica a distancia entre alumnos de Göttingen (Alemania) y de Monreal del Campo De vez en cuando, resulta muy satisfactorio realizar actividades que exigen la comunicación de los alumnos propios con los de otros centros geográficamente distantes. Los aprendizajes que se pueden derivar de ellas van más allá de lo puramente curricular. Esta es una de ellas. Es la tercera vez que se aborda una experiencia de este tipo en nuestro centro. En el curso 2003-2004 se trabajó Geometría a Distancia con el IES Ramón y Cajal de Huesca. En curso 2004-2005 saltamos a trabajar con otra Comunidad Autónoma: se llevó a cabo la actividad TICjote con el IES Valle del Tiétar de Arenas de San Pedro, en Ávila. ¿Cómo podía ser de otra manera?: este año nos hemos animado con otro país. Es el proyecto Las calles de Göttingen con el Otto Hahn Gymnasium de Göttingen (Alemania) Cuando nos planteamos trabajar con ellos, a raíz de un contacto personal de un compañero del centro, se nos planteó el problema de que en el IES Salvador Victoria no ofertamos el Alemán entre nuestras optativas. Esto dificultaba el diseño de la actividad, ya que en los casos anteriores, el trabajo realizado por los alumnos de los dos centros era similar. Entonces consideramos la posibilidad de que la actividad fuera asimétrica : en cada centro se trabajarían contenidos que interesaran a sus alumnos. En Monreal, los alumnos de Informática de 4º de ESO con Carmen Soguero, y en Göttingen, los alumnos de Español de la Clase 10 con su profesora Ruth Morón. Aprovechando la cantidad de Premios Nobel y otros científicos que han tenido algún vínculo con la ciudad de Göttingen (cerca de 40), pensamos que sería un buen tema de trabajo para nuestros alumnos describir el perfil de algunos de ellos, mientras que los alumnos alemanes lo que necesitaban era únicamente, practicar el español con alumnos nativos. Así, nació la actividad. Los alumnos de uno y otro país fueron divididos en grupos de 2 ó 3 personas, que posteriormente se pusieron en contacto mediante el correo electrónico. A cada grupo español se le asignó un científico vinculado a la ciudad de Göttingen, en la cual tiene dedicada una calle, plaza o edificio. El único dato ofrecido a los alumnos era el primer apellido. Concretamente se trabajó con Goeppert, Krebs, Zsigmondy, Planck, Hahn, Born, Klein, Hilbert y Heisenberg Como producto final, se perseguía una página web bilingüe (en alemán y español) sobre estos científicos. En ella aparece alguna foto del personaje, una breve biografía, el objeto de sus investigaciones más notables, un plano de la ciudad de Göttingen, en el que aparece la calle dedicada y una breve descripción de ésta. La colaboración en la misma de los alumnos alemanes consistía en la aportación de información sobre el aspecto de las calles (algo que no se puede localizar en internet) y la traducción al alemán de lo construido por los alumnos españoles. La iniciativa del trabajo siempre la llevaban los alumnos españoles, que se expresaban en castellano, mientras que los alemanes debían responder a sus correos con la información requerida, también en castellano. A pesar de la diferencia de calendarios escolares (vacaciones en distintos momentos, etc ), la experiencia ha sido valorada muy positivamente, tanto por los alumnos españoles como por los alemanes. La web resultante se puede consultar en: www.educa.aragob.es/iesmonre/alumnos0506/calles
Hallo! Wir sind der Spanischkurs des 10. Jahrgangs am Otto-Hahn-Gymnasium. Seit zwei Jahren lernen wir Spanisch und interessieren uns sehr für die spanische Kultur. Seit März arbeiten wir zusammen mit 4º de la E.S.O. an dem Projekt Las calles de Göttingen . Wir haben viel Spanisch gelernt und nette Leute kennen gelernt, was uns sehr großes Spaß macht.
¡Hola! Somos el curso de español de la clase 10 del instituto Otto Hahn. Aprendemos español desde hace dos años y nos interesa mucho la cultura española. Desde marzo trabajamos junto con 4º de la E.S.O. en el proyecto Las calles de Göttingen . Hemos aprendido mucho español y conocido a gente muy simpática, ¡nos gusta mucho!
Carmen Soguero / Ruth Morón
DIJIENDAS, nº 6, junio 2006 5
ESCUELA DE PADRES
CEREBRO, APRENDIZAJE Y ADOLESCENCIA El lunes 15 de mayo, en las charlas que organiza la Escuela de Padres, tuvimos el privilegio de tener entre nosotros a Nuria Sebastián Gallés ,Catedrática de la Universidad de Barcelona. De la actividad investigadora de esta profesora, se puede destacar su participación en los siguientes proyectos: Procesamiento del lenguaje: símbolos o conexiones La representación del lenguaje en sujetos bilingües: niveles fonológico, morfológico y léxico. Cerebro y lenguaje: estudio comparativo de poblaciones bilingües. Ha publicado sus investigaciones en distintos lugares: Argentina, Estados Unidos de América, Holanda, Alemania, Inglaterra, Italia, Francia y España. Igualmente ha impartido conferencias en un gran número de países de todo el mundo. Por la tarde impartió una conferencia dirigida a padres y a profesores titulada: Cerebro, aprendizaje y adolescencia. Algunos aspectos que se pueden destacar del tema tratado por la tarde son: - El desarrollo del cerebro es debido a una acción recíproca de la naturaleza (factores hereditarios) y del medio (condiciones ambientales). - La maduración del cerebro se entiende como un proceso cuyo fin es conseguir un estado de aptitud para comenzar un aprendizaje específico. - El desarrollo madurativo del cerebro es de dentro a fuera y de detrás hacia delante.
Su actividad en el IES se inició por la mañana con una amena charla-coloquio con alumnos/as de 1º , 2º de ESO y los alumnos de Bachillerato de Ciencias sobre El desarrollo cerebral en el aprendizaje de segundas lenguas. Los alumnos quedaron gratamente sorprendidos, mostrando un gran interés por el tema como queda reflejado en los siguientes comentarios: Al principio pensé, que no iba a entender nada pero luego, la profesora de la Universidad de Barcelona, hizo la charla muy amena.Nos pidió colaboración, nos puso un video que nos demostró que nuestro oído engaña. Fue divertido y nos enseñó como reaccionaba el cerebro ante la enseñanza de un nuevo idioma (Sheila Allueva. 1ºESO) Mi experiencia con la catedrática procedente de Barcelona fue muy buena, al principio me pareció un poco aburrido pero conforme pasaba el tiempo, fue mejorando. Hicimos unos juegos y nos explicó cosas sobre el cerebro, fue muy divertido e interesante. (Cristina Martín. 1ºESO) Al principio nos pusieron un vídeo que salía una persona diciendo unas palabras y se cerraban los ojos, parecía que decía unas palabras y si abrías los ojos parecía que decía otras palabras, todo esto se produce porque con los ojos vemos los gestos que hace la persona con la boca. También nos mostraron como los bebés nada más nacer pueden distinguir un idioma de otro diferente.Nos explicaron que el cerebro se desarrolla de atrás hacia delante. Cuando viajas o emigras tienen más facilidad los niños o jóvenes que los adultos a la hora de aprender o pronunciar un idioma.Nos pusieron unos vídeos en los que aparecía un objeto más o cambiaba de color lentamente y no te das cuenta de lo que está sucediendo. La charla me pareció interesante, divertida y entretenida. Estuvo interesante porque nunca nos habían dado este tipo de charla.(Sandra Romero. 2ºESO) Me gustó bastante. Nos mostró todo lo relacionado con el aprendizaje de idiomas y el estímulo que recibe nuestro cerebro cuando lo hacemos. Los videos que proyecto fueron muy entretenidos. La charla fue muy amena y divertida. (Mª Dolores López Plumed. 2º ESO) Nos explicó cómo funciona nuestro cerebro cuando aprendemos un idioma nuevo cómo su capacidad e aprendizaje disminuye conforme crecemos. Y nos mostró cómo evolucionan las conexiones entre nuestras neuronas conforme vamos madurando.También participamos en pequeños experimentos , que hicieron más amena la charla, audiciones, imágenes en la cuales había que detectar cambios Procedimientos sencillos pero que eran buenos ejemplos para explicarnos como nuestro cerebro procesa la información.(Eva Abril y Raquel Sánchez. 1º Bto.)
6 DIJIENDAS, nº 6, junio 2006
- El cerebro crece en los primeros años de vida. En esos primeros años existen pocas conexiones (sinapsis) entre las células del cerebro (neuronas). Las conexiones van aumentando con los años. A la edad de dos años se conectan todas las neuronas. -Cuando nacemos poseemos las células nerviosas cerebrales que que se necesitarán en la edad adulta. Pero estas células no se encuentran en estado propicio para funcionar, esto sólo será posible por la mielinización de las fibras, que permite el paso del flujo nervioso, y el entrenamiento, que permite el establecimiento de nuevos circuitos y conexiones en las vías nerviosas. - La mielinización, es un proceso a través del cual los axones y dendritas de las neuronas (células del cerebro) se recubren por una sustancia llamada mielina. Este proceso va marcando la madurez del sistema nervioso y del cerebro. - En la adolescencia las hormonas se disparan y producen cambios tanto a nivel físico como psíquico. Las hormonas influyen favoreciendo o dificultando las conexiones neuronales. - El cerebro madura antes en las chicas que en los chicos, concretamente un año, debido a los cambios hormonales. - En la adolescencia se regula el Sistema Límbico, encargado del control de las emociones. La regulación de las emociones, que se consigue al final de la adolescencia, es debida a los cambios hormonales, al aprendizaje y a la experiencia.
REPORTAJE OTRA OPORTUNIDAD PARA EL MOLINO BAJO DE MONREAL DEL CAMPO Rubén Andrés, Jorge Fuertes, Ana Belén Traid, Marcos Blánquez, Rocío Jiménez, Jorge Royo y Jorge Sánchez, 3º ESO
Desde la optativa Aragón de 3º de ESO hemos formado un pequeño grupo con alumnado voluntario para investigar sobre el Molino Bajo de Monreal del Campo. El principal motivo ha sido que el último molinero, Octavio López, ha limpiado y puesto en funcionamiento la turbina y todos los engranajes y piezas asociados a ella y a la molienda. Ha sido como una vuelta a la vida del corazón del viejo molino de agua y no hemos querido que la experiencia pasase desapercibida. Para ello hemos charlado largo y tendido con Octavio y hemos contado con las excelentes fotografías, sobre el proceso, de Raquel Lucas. Desde el ayuntamiento, el concejal Manuel Beltrán nos ha informado que todo esto lo quieren poner en valor con la construcción de un albergue y la conexión del molino con Los Ojos a través de un paseo ribereño junto al Jiloca. Puede ser un excelente ejemplo de desarrollo endógeno de la localidad y un nuevo reclamo para los numerosos viajeros que pasan por Monreal, además de recuperar elementos y parajes significativos del patrimonio. - ¿En qué año se construyó el molino? Los molinos, casi siempre o casi todos, tratan de tiempos inmemoriales, el de Torrijo, el de Monreal...;hay molinos de agua, que son los que predominan aquí, que antes eran de los ricos, de los señores feudales y por la razón que sea o porque no eran tan rentables han pasado a los particulares. Tanto el de Torrijo, que lo conozco porque nací allí, el de Caminreal tanto el de las Cuevas como el otro-, el de Octavio López Fuentes Claras..., todos esos eran de los señores feudales y pueden tener trescientos años, aunque algunos se han remodelado. Pero yo creo que no hay constatación de ninguna fecha en la mayoría, he buscado pero no la he encontrado en ninguna parte. Yo he heredado de mis antepasados el oficio pero no este molino. Antes eran oficios de gente ambulante, en mi familia han estado en Ojos Negros, en Caminreal, en Torrijo. Éste último lo compró mi padre y yo lo heredé, pero el de Monreal lo compré yo en 1969 y me vine a él a trabajar. - ¿Ha tenido alguna vez nombre propio el molino o la casa? Sí, el molino de Caminreal, por ejemplo, se llamaba el molino de las Cuevas, por la Virgen de las Cuevas que está al lado y el de Monreal se llamaba molino de Martín , por el nombre de la persona que lo compró, cuando lo modificaron pusieron en la fachada el nombre de molino del abuelo y desde hace tiempo se conoce como molino bajo . - ¿Cuántos molinos había en la zona? Hubo un tiempo que sólo estaban los de la vía (río), por ejemplo los de Villafranca donde había tres, pero era tan pobre el río que han dejado de funcionar. En Torrijo había uno, en el que viví y aprendí el oficio, en Caminreal había dos, en Fuentes Claras otro, no sé si
en el Poyo había otro, en Calamocha...De la sierra tenían que venir a moler aquí, por ejemplo de Rubielos de la Cérida, venían al atardecer y podían irse a la una de la madrugada. Venían de todo el contorno este, de los pueblos limítrofes. - ¿Cómo era una jornada de trabajo? La jornada era de 24 horas, yo trabajaba 20 y la mujer 4, por tanto dormía 4 horas, desde las 9 de la noche a la 1 de la madrugada. La mujer además se encargaba de la casa y de los animales, porque teníamos animales asociados al cobro en especie o maquila. - Por cierto, ¿qué modalidades de pago había? Existía la modalidad de maquila que consistía en que el molinero se quedaba con el 5% o con el 10% de la molienda en concepto de pago y así se alimentaba a los animales y, por tanto, había más fuentes de ingresos y más rentabilidad. Y se podía pagar también en dinero la equivalencia de la maquila, el cliente podía elegir. - ¿Para cuánto tiempo se molía y cuánta cantidad? Pues la época de molienda más fuerte era de septiembre en adelante, posterior a la cosecha. La razón es que había más molienda y más animales en otoño. En pasando Navidad, o un poco más, ya los cerdos se sacrificaban y la molienda descendía. - ¿Había más gente trabajando en el molino? Bueno , lo del molino en casi todos los casos ha sido una explotación familiar, en algún caso se podía tener lo que se llamaba entonces algún criado . Los hijos eran jóvenes pero ayudaban, ¡claro que ayudaban! - ¿Qué derechos de agua le pertenecían al molino? Los molinos siempre estaban supeditados a unas concesiones que eran compatibles con el riego. Aquí era de la forma siguiente: de las 24 horas del día, durante 12 se podía moler y regar, las comunidades de regantes tenían desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde. Todo dependía un poco de la época del año y de las circunstancias. El molinero podía moler las 24 horas, 12 de ellas sin condiciones y en las otras 12 entraban también en juego los regantes. Todo se solucionaba hablando, así funcionábamos. - ¿Hubo algún año de sequía? Muchos, sí. Afortunadamente en la sequía más grande que he conocido, yo estaba ya aquí en Monreal y tenía ya el molino eléctrico, pero de los Ojos no salía nada. Por el puente del río de Torrijo, no corría nada, estaba seco como esta mesa y de esto hace ya unos años, fue en el 82.
DIJIENDAS, nº 6, junio 2006 7
REPORTAJE - ¿Hay balsa en el molino bajo? No. En los casos que hay balsa es de presa porque está el agua represada, se tiene las horas que sea en una balsa grande y la empleas hasta que se gasta la balsa. En este molino no hay balsa, es de agua continua, permanente, lo que se conoce como aceña. Si hay escasez en estos casos hay que parar hasta que se alimente el río. - ¿Había algún tipo de motor en el molino? No, no había de ninguna clase. Al contrario, el molino de agua producía corriente eléctrica, unas KVA para el consumo de la casa. Tenía el inconveniente que cuando parabas la turbina se acababa la luz. También podríamos haber dejado toda la noche la turbina funcionando, pero no valía la pena y no es que hiciera mucho ruido, hacía un poquito por los engranajes. - ¿Siempre fue así el molino, técnicamente hablando, desde que lo compró usted? Desde que estoy yo no se ha modificado, pero el que lo compró antes que yo tenía una turbina vertical con una corona en el centro y dos a las orillas para las dos muelas que había. Puso una turbina horizontal que tiene mucho más rendimiento y puedes acoplarle lo que quieras. - ¿Por qué dejó de moler en el molino bajo? Pues por motivos de salud, concretamente yo porque tengo la columna vertebral lesionada de tanto saco y me dijo el médico, en Teruel, que de los sacos me olvidara. Llegué a estar medio inválido y no podía ni bajar de la cama y claro, pues cerrando el molino. Algunos me decían que si sólo pudiera estar para hacerme cargo del funcionamiento de motores y tal..., pero ¡cómo iba yo a hacer eso, si podía yo más que la mayoría de los que venían aún teniendo la lesión! Y no es que no podía, es que no debía. Tampoco quería que lo hicieran los hijos...esto fue en el año 77, con 55 años...Podía llegar a mover al día el equivalente a 1000 sacos!...y la columna se resintió. Además este oficio ha sido sustituido por las fábricas de harina y de piensos compuestos. - ¿Qué sensación le produce que con su labor vayan a restaurar el molino? Siento una gran satisfacción porque van a hacer un molino museo. Yo nunca he querido que el molino estuviese muerto y con gran esfuerzo de todos hemos conseguido que vuelva a funcionar bien, pues al estar parado durante tantos años no funcionaba como es debido. Pero si se me preguntara si siento nostalgia, os diría que la siento de la juventud que tenía entonces, pero del trabajo no. - Trasmítanos una idea para que valoremos mejor nuestro patrimonio y su propia labor. Yo he visto los trabajos que se realizaban antes, desde llevar con carretas las piedras para hacer carreteras hasta ver que el hombre ha ido a la luna. Yo os diría que aprender las cosas antiguas y nuevas es positivo y nunca negativo, el conocimiento nunca es negativo. Y además hay un dicho que dice el saber no ocupa lugar .
8 DIJIENDAS, nº 6, junio 2006
Entrevista a Manuel Beltrán, teniente de alcalde de Monreal del Campo, sobre el estado de la cuestión en torno a la restauración del molino. P. ¿Qué tipo de ayudas han recibido para la restauración del molino? R. Ha habido ayudas bastante importantes. Las ha habido del cien por cien y así el ayuntamiento no pone nada de dinero. Otras han sido a un tanto por cien. Se empezaron a pedir ayudas hace tiempo para un proyecto que eran de unos 87 millones de las pesetas de antes. Se hizo una primera fase de 20 millones que nos la subvencionó al cien por cien el IAF (Instituto Aragonés de Fomento) de la DGA y una segunda fase de 30 millones, también financiada al cien por cien por el IAF...Estas obras están hechas y al final suelen subir algo más de lo presupuestado..., de lo que se suele hacer cargo el ayuntamiento. Hay que tener en cuenta también el trabajo de los operarios del ayuntamiento, la aportación de Octavio.... P. ¿De quién es el molino? R. El molino fue comprado por el ayuntamiento a Octavio, de esa forma podíamos pedir subvenciones para rehabilitarlo o reconstruirlo. En estos momentos faltan unos 27 o 30 millones de pesetas, siempre hablamos en pesetas, quizá más porque son proyectos muy antiguos que van subiendo y estamos buscando algún tipo de financiación, quizá vía ADRI, o de algún sitios así y si no el ayuntamiento tendrá que decidir él acabar. P. ¿Hay algún otro proyecto relacionado con el molino? R. Sí, hay en estos momentos dos proyectos relacionados con el molino. Uno es un taller de empleo de Jardinería y acondicionamiento paisajístico (a través del INAEM), de un año de duración en un principio, que consiste en hacer una ruta o paseo desde el molino hasta el manantial de Los Ojos. Otro, del que precisamente ahora vengo de hablar, es un campo de trabajo (a través del Área de Juventud)para personas de entre 20 y 25 años, estudiantes, que acuden aquí en sus vacaciones durante 20 días, a gastos pagados. Trabajarán en el albergue, se alojarán en la escuela de música e irán a comer a la residencia. Se trata de que venga gente joven de otras zonas a conocer esta, a trabajar un poco, con ellos se harán también excursiones a Teruel y Albarracín...En el año 2000 ya hubo aquí un campo de trabajo para limpiar y acondicionar toda la zona del molino. P. ¿Qué propósitos hay para reutilizar el molino? R.La idea es que se pueda poner en marcha para enseñarlo a cualquier instituto, colegio, grupo..., para dar a conocer cómo se molía. También reutilizarlo para un albergue porque es una zona muy buena y disponemos de terreno suficiente. P. ¿Quiénes son los que más han apoyado la reconstrucción del molino? R. Como ya os he dicho, la DGA; el IAF, el Ayuntamiento de Monreal...y a nivel personal Octavio, el anterior dueño del molino, ese ha sido su oficio toda su vida y está limpiando y arreglando las máquinas. No es fácil conseguir algunas piezas. P. ¿Qué se quiere conseguir al final? R. Una de las cosas, añadidas a lo dicho. Es atraer el turismo. Creo que esta zona en turismo tiene gran potencial. La gente que venga ha de contar con cosas para ver, que también puedan dormir, que los hoteles trabajen, que vengan colegios...Un dato: hoy en día pasan 400.000 viajeros por el área de servicio... Al final Monreal del Campo se debe conocer con esto y con otras cosas: Todo es un conjunto. Monreal ha de apostar también por el turismo.
REPORTAJE Esta entrevista se la realizamos a Francisco Martín (FM) que trabaja en temas de Patrimonio en el Centro de Estudios del Jiloca y a Raquel Lucas (RL) que está muy interesada en temas de Patrimonio y siguió con su cámara fotográfica algunos pasos de la limpieza y montaje de las piezas de la turbina. P. ¿Raquel has apoyado la reconstrucción del molino? RL. Siempre me ha parecido atractiva la idea de poner en marcha el molino y la he apoyado, aunque ha sido más un apoyo moral que de otro tipo. Conozco a Octavio, el molinero, y él me había manifestado muchas veces que quería ponerlo en marcha. Se había cerrado hacía unos años y quedó en buen estado en su día como para poder recuperarlo. Además, había pasado a ser propiedad del ayuntamiento, cosa interesante respecto a poder recuperarlo. P. Desde tu punto de vista ¿quién o quiénes han sido el alma del proyecto? RL. Los verdaderos artífices han sido Octavio, que este último año se puso las pilas al cien por cien para recuperar la turbina y el carpintero de Villafranca que le ha estado echando una mano. Entre los dos se pusieron en marcha este invierno. Octavio había desmantelado toda la turbina, había limpiado todas las piezas y entre los dos las han montado. También han recuperado las piezas que se habían deteriorado por estar paradas y no siempre ha sido fácil. La buena comunicación con el ayuntamiento también ha sido importante. Ha sido maravilloso ver trabajar a estos dos hombres con calma y paciencia ..!hasta que lo han conseguido! P. ¿Cómo has seguido tú el proceso? RL. Cuando han ido montando la turbina yo he seguido el proceso paso a paso, haciéndoles fotografías. Me decían en broma: la próxima vez que haya que montarla y desmontarla lo vas a tener que hacer tú , y yo pensaba: creo que esto no seré capaz de hacerlo jamás , pero había cosas que sí que me chocaban mucho. Hay un momento, por ejemplo, que para engrasar parte de la turbina emplean grasa animal, calentándola como antaño. Yo les pregunté: ¿y porqué utilizaís sebo en vez de aceites industriales? Y me explicaron que era mejor así porque el sebo no sólo engrasa y lubrica sino que también cierra herméticamente y hace tope ; en este tipo de turbinas hace falta emplear este método de engrasar porque de otro modo no funcionarían adecuadamente. P. ¿Qué otra gente se ha interesado por el tema en Monreal? RL. Contamos con un precedente importante que es el Museo del Azafrán. Cuando se puso en marcha, se planteó la posibilidad de recuperar algo que es muy de nuestra zona, no del cultivo en sí, sino de todo lo que conllevaba. Entonces se hizo mucho hincapié en que la gente de la zona participara y de hecho se pudo hacer el museo porque hubo mucha gente que colaboró donando materiales vinculados al azafrán. Por eso creo que si se da información y se abren posibilidades a la participación, la gente muestra sensibilidad hacia estos temas. Respecto al molino estaba claro el interés de Octavio, pero había mucha más gente que opinaba que algo que estaba ahí, en relativo buen estado, no debía perderse. Además, puesto que hay grupos que vienen a ver el museo del azafrán, bien se podría completar la visita con el molino harinero... P. ¿Francisco, cómo ves el proyecto y cómo te imaginas el molino después de su total restauración? FM. De este proyecto me enteré de rebote, la verdad. Nosotros, desde la comarca, trabajamos en un tema de cuenca fluvial, desde Villafranca hasta San Martín y se presentaron una serie de propuestas de actuación de todos los elementos del patrimonio fluvial, del funcionamiento hidráulico en todo lo que es la cuenca del Jiloca hasta el límite de la comarca. Cuando el molino bajo esté restaurado me lo imagino con una parte de molienda visitable y como un lugar al que todos podamos acudir y del que podamos disfrutar. P. Raquel qué otros elementos de nuestra etnografía se pueden cuidar, recuperar o poner en valor? RL. Hay varios: como oficios tradicionales tenemos a la persona que fabricaba albarcas y que cuenta con el taller, también hay un señor que fabricaba sogas, cuerdas...; en cuanto a patrimonio industrial tenemos la chimenea de la alcoholera de los Franco, por ejemplo...También el lavadero. P. ¿Cuándo crees que se finalizará definitivamente el proyecto y el molino podrá ser visitable? RL. Es difícil preverlo. El proyecto de puesta en marcha de la turbina ya está ahí. La otra parte, la de que pueda ser visitable, yo creo que está en la ilusión de todos nosotros, no se puede marcar una fecha. Tengo la idea de que se está realizando también un hotel o un albergue, pero esa zona del molino está muy paralizada, aún así sería ideal que se consiguiera arreglar toda la estructura del molino para que se pudiera visitar. El trabajo tan importante que se ha hecho hasta ahora se merece la compensación de que sea un espacio visitable por todo el mundo.
DIJIENDAS, nº 6, junio 2006 9
EL RINCÓN DE LA CIENCIA
EL CIRCO DE LA CIENCIA Ander Morales.- 4º ESO
El pasado día 30 de marzo con motivo del Día de la Educación Aragonesa, se realizaron en nuestro instituto las jornadas culturales, que contaron con distintas actividades de las que los alumnos de centro pudimos disfrutar. Relacionado con la física y la química, nos visitó el Circo de la Ciencia, una interesante actividad llevada a cabo por alumnos y ex-alumnos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Ese día fuimos aprendices y espectadores de distintos experimentos todos ellos muy divertidos. A pesar de que muchos de los alumnos imaginamos poder ver a Ricardo, a Juan y a Soledad, con peluquín y en el trampolín, no quedamos defraudados de la actividad realizada que fue muy amena y didáctica. La actividad se componía de diversos talleres dependiendo del tema central en torno al cual giraban: ácidos y bases (química), giros y rotaciones (física), campos magnéticos y superconductores (electrotécnica), etc. En todos los talleres se realizaron una serie de experimentos, demostraciones y juegos que dieron, en muchas ocasiones, un aspecto cómico y humorístico propio del mundo circense que pretendía recrearse dentro de la ciencia. La primera demostración a la que asistimos giraba entorno a los ácidos y las bases, por lo que se nos habló del grado de acidez de las sustancias o lo que es lo mismo, el pH, a raíz de este tema conocimos distintos métodos para medir la acidez entre los que se nos mostraron medidores de cinta que seguían un método de colores, y una forma muy curiosa que se basaba en la utilización del jugo de la col lombarda cuyo caldo cambiaba de color dependiendo del pH de la sustancia en la que se mezclaba. Otros temas explicados fueron la mezcla de bases y ácidos a fin de neutralizarse y la fabricación casera de una especie de fluido viscoso que a todos recordó a aquella película de Disney titulada Flubber . Continuando con el taller, dejamos de lado la química para adentrarnos en la física de manos de un taller que nos demostró lo inocentes que éramos, ya que creímos que, dado que en una misma estructura distintos objetos colocados independientemente realizaban distintos movimientos, la procedencia de estos objetos era del espacio exterior por lo que la fuerza de la gravedad terrestre no les afectaba y les permitía ascender en estructuras inclinadas. La respuesta al enigma residía en que los extraños objetos tenían distintos centros de gravedad lo que les permitía realizar desplazamientos diferentes. La segunda parte del taller demostró el carácter científico del famoso giro de David Bisbal o de los patinadores, ya que gracias a la fórmula I = m.r2, y a la práctica en un taburete giratorio, pudimos comprender cómo al extender y cerrar los brazos la velocidad del cuerpo en giro aumentaba. Entre otras actividades realizadas destaca un falso espectáculo de telequinesia (mover objetos con la mente ) que resultó ser un juego de presiones. En la penúltima demostración, que resultó la más espectacular, jugamos con el nitrógeno líquido cuya temperatura inferior a -200 ºC, nos permitió congelar globos de agua, claveles e incluso chucherías que degustamos en ese estado. Sin embargo lo más espectacular fue que, gracias a la bajísima temperatura del nitrógeno, pudimos observar como volaba una vagoneta de corcho sobre una pista metálica de la que no se salía. Para finalizar, realizamos una actividad relacionada con las ondas, el vacío y algunos gases. Se realizaron experimentos con golosinas que en el vacío aumentaban de tamaño pero que empequeñecían al volver a la presión normal, pudimos demostrar como las ondas del sonido no se propagan en el vacío y observar como sí lo hacían las ondas de telefonía. Tras las ondas realizamos una experiencia basada en distintos gases que debido a su densidad, al inspirarlos y hablar nos hacían las voces graves o muy agudas como era el caso del helio. El balance de esta actividad fue muy positivo ya que todos salimos de allí con una nueva concepción sobre el mundo de la ciencia y con ganas de que llegara el año que viene para poder volver a asistir a esta actividad que fue del agrado de todos, y si no puede ser, lo dicho, que se preparen los profesores de ciencias...
XIII Concurso Canguro Matemático (16 de marzo de 2006) El Canguro Matemático es un concurso nacional en el que hay que resolver 30 problemas en una hora y cuarto. De cada uno de ellos ofrecen 5 respuestas distintas de las cuales solo una es correcta. Si se acierta se suman puntos y si se falla se restan. La puntuación máxima que se puede conseguir es de 150 puntos. Las preguntas están clasificadas por niveles de dificultad y tienen más valor las más difíciles. Hemos participado 27 alumnos de nuestro Centro desde 1º a 4º ESO. Como recuerdo nos dieron un diploma. Te dejo una de las cuestiones que nos propusieron: Los números naturales del 1 al 2006 se escriben en la pizarra. Pedro subraya todos los números divisibles por 2, luego por los divisibles y por último los múltiplos de 4. ¿Cuántos números han sido subrayados exactamente dos veces? a) 1003
b) 1002
c) 501
10 DIJIENDAS, nº 6, junio 2006
d) 334
e) 167
Ana Sanjuán.- 1º ESO
EL RINCÓN DE LA CIENCIA
FRACTALES Jesús Marco y Javier Allueva.- 4º ESO Un fractal es una estructura geométrica que posee una estructura autosimilar, lo cual quiere decir que cada una de las partes que lo componen tiene la misma forma que el modelo original. La otra característica que los define es la de que, siendo su área finita, ésta tiene paradójicamente un perímetro infinito, es decir, la longitud de la línea que delimita esa área es infinita, ya que si intentamos medirla veremos que cada vez que la ampliamos aparece más rugosa y, por lo tanto, con una longitud cada vez mayor. Los fractales fueron descubiertos y estudiados en la década de los 70 por Benoît Mandelbrot. Cuando estaba trabajando con funciones iteradas en un ordenador, al hacer una representación gráfica de los resultados apareció un extraño conjunto, en blanco y negro, con una curiosa forma. Al ampliarlo, lo que parecía una línea continua se mostró como una superficie rugosa, llena de pequeños bulbos, cada uno de los cuales era como el conjunto original. En la naturaleza, podemos encontrar fractales en las ramificaciones arbóreas y en alguna planta como la de la foto. Se puede construir un fractal al dividir cada lado de un triángulo equilátero en tres partes iguales, y sobre la parte central dibujar otro triángulo equilátero, y así sucesivamente. Es el conocido como triángulo de Sierpinski:
Una curiosidad: En el triángulo aritmético, también llamado de Tartaglia o de Pascal, si seleccionamos un número primo con sus múltiplos, obtendremos un fractal. En este ejemplo, al seleccionar los múltiplos de 2 (pares) se obtiene el fractal anterior.
Fotografía matemática Una nueva colección de fotografías matemáticas decorarán las paredes del Instituto el próximo curso, fruto del trabajo de alumnos de 4º y 1º de Bachillerato. He aquí alguna de esas fotos.
Divino individualismo circular Verónica Valenzuela, 4º ESO
Cosenos metálicos
Eva Abril y Clara Pérez, 1º Bto.
XVI Olimpiada de Matemáticas de 2º ESO en Aragón El pasado 6 de mayo tuvo lugar la prueba semifinal. En esta prueba participaron 750 alumnos de los cuales 10 éramos de este Instituto. Dos alumnas pasamos a la fase final, que se celebró en Zaragoza el sábado 27 de mayo. En la prueba semifinal se plantearon 6 problemas en dos tandas de hora y media cada una. Uno de ellos fue Las vacas y la vaquería , que dice así: Cuatro vacas negras y tres vacas marrones dan tanta leche en 5 días como tres vacas negras y cinco marrones en cuatro días. ¿Qué clase de vaca es mejor lechera, la negra o la marrón? Una vez finalizada la prueba, nos dieron a todos los participantes un diploma y una camiseta con el logotipo de la Olimpiada. Natalia Plumed. 2º ESO
DIJIENDAS, nº 6, junio 2006 11
CLÁSICOS COTIDIANOS
DIOSES Y ETERNOS CASTIGOS Por Pedro Lázaro, Daniel Plumed, Francisco Sánchez y Pedro J. Vicente, Cultura Clásica 4º ESO Homero y Hesíodo, poetas griegos de los siglos VIII y VII a. C., organizaron el panteón de los dioses, otorgando la soberanía a Zeus que, junto con su esposa Hera, reinaba sobre humanos e inmortales desde la cumbre del Olimpo, la montaña más alta de Grecia y morada divina. Los dioses de los griegos no mueren y son mucho más poderosos y fuertes que los hombres: eso es lo único que diferencia a unos de otros. Por lo demás, tenían los mismos defectos que los humanos y estaban sometidos a sus mismas pasiones. Podían ser piadosos o vengativos, crueles o generosos, por lo que los mortales los temían ya que podían intervenir a su antojo en los asuntos humanos. Al igual que los hombres, los dioses eran impredecibles y por eso unas veces tenían un estricto sentido de la justicia y otras, eran crueles y vengativos. Por eso, cuando algunos seres humanos se atrevieron a ofenderlos o desafiarlos, idearon despiadados castigos para que fueran cumplidos eternamente en el Hades (los Infiernos). De esta manera demostraban al resto de los mortales su omnipotencia y su indiscutible superioridad. Víctimas de la cólera de los dioses fueron personajes como Prometeo, Sísifo, Tántalo, Atlas o Ixión, condenados todos ellos a un sufrimiento que jamás alcanzaba su fin.
El primero de ellos, Prometeo, era un titán. Prometeo fue modelando una mezcla de tierra y agua y creó a los hombres. Empeñándose en que éstos fueran superiores al resto de las criaturas mortales, les concedió el fuego. Pero Zeus, receloso de la raza humana, se lo arrebató y les privó de un elemento fundamental para su supervivencia. Prometeo, desesperado, robó en el Olimpo la luz del fuego eterno, sabiendo que esta acción originaría un castigo por parte de Zeus. Así fue: el dios de los dioses ordenó encadenar a Prometeo a una de las cumbres del Cáucaso. Allí un águila durante el día le devoraba el hígado, un órgano que durante la noche
12 DIJIENDAS, nº 6, junio 2006
se regeneraba por completo. A la mañana siguiente el águila regresaba y repetía su cometido. Por otra parte, Sísifo era el más astuto de los mortales y el menos escrupuloso. Cuando Zeus se enamoró y raptó a Egina, la hija del río Asopo, pasó por Corinto y fue visto por Sísifo. Cuando Asopo se presentó en la ciudad en busca de su hija, Sísifo le prometió revelarle el nombre del raptor a condición de que el dios-río hiciese brotar una fuente en la ciudadela de Corinto. Tras aceptar el trato, Sísifo reveló a Zeus como culpable, lo cual le valió la ira del señor de los dioses. Zeus lo fulminó y lo precipitó a los Infiernos, condenándolo a empujar una roca enorme hasta lo alto de una pendiente. Tan pronto como la roca llegaba a la cumbre volvía a caer y Sísifo tenía que empezar de nuevo. Este castigo aparece ya contado en la Odisea, si bien existen episodios que justifican su castigo de modo distinto. Por último, Tántalo también conoció la cólera divina. Rico y amado de los dioses (incluso participaba en sus banquetes), sin embargo, se hizo célebre dentro de la mitología por el castigo impuesto a sus delitos. Se le atribuía haber robado néctar y ambrosía (bebida y comida de los dioses), divulgar los secretos que los dioses habían comentado en su presencia y, sobre todo, haber osado p r o b a r l a omnisciencia de los d i o s e s ofreciéndoles en un banquete la carne de su propio hijo. En dicho banquete, los inmortales contemplaban sus platos sin moverse. Sólo Ceres, sin darse cuenta de nada, se sirvió de su porción con gesto delicado. Pero al probar el alimento, se dio cuenta de que era carne humana: un hombro. Los dioses se levantaron indignados. Era la última broma del rey de Frigia. Broma trágica además: el cuerpo servido en el banquete pertenecía al propio hijo del anfitrión. Era un crimen digno de la furia implacable de los dioses, además de un desafío a su paciencia y su sabiduría. Impusieron a Tántalo un castigo consistente en un esfuerzo eternamente frustrado: situado en un lago, con agua hasta las rodillas y con árboles llenos de fruta sobre su cabeza, cada vez que intentaba saciar su sed, el agua era absorbida por la tierra; cada vez que intentaba comer, los frutales, repentinamente, eran elevados por el viento y alejados de sus manos. Y con este articulo nos despedimos hasta el próximo curso. ¡¡¡Feliz verano a todos!!!!
EL BIEN HABLADO Los alumnos de 3º de ESO como todos los números dedicamos un trocico de la revista a contar algo de lo que hacemos en la clase de Procesos de Comunicación. Vamos a explicar unas palabras que nos han dicho personas de la zona del Jiloca. Explicaremos el significado que tienen en la comarca y, cuando aparezcan, el significado que les da el diccionario. Como siempre, agrupamos las palabras por campos semánticos. Después de las palabras os diremos las respuestas al concurso del número pasado.
L A CASA Y EL AJUAR DOMÉSTICO
EL TRABAJO
ANIMALES
ARREÑAL Esta palabra nos fue
SEGUR . La segur es un tipo de
hacha para cortar. Así es utilizada en la zona.
ABÓN. La palabra no aparecía en los diccionarios de castellano, pero sí la encontramos en un página de Internet dedicada a la lengua aragonesa, con el mismo significado que se le da en nuestra comarca: marca producida por la picadura de un insecto.
definida por nuestros informantes como un corral cerrado. No la hemos encontrado en los diccionarios de castellano ni tampoco en los de aragonés.
MORILLOS. Según nos dijeron,
eran los hierros que recogían la lumbre en el hogar para que no se esparciera. En el Diccionario de la Real Academia aparece la palabra morillo como caballete de hierro que se pone en el hogar para sustentar la leña. También se dice que se usan siempre dos, de ahí el uso de esta palabra en plural.
PARVA. La parva tiene que ver con la siega. Era el montón que se formaba con las espigas cortadas en la era. Es decir, es la mies amontonada antes de trillarla y separar el grano de la paja.
EL TIEMPO
~*~
Como siempre, queremos recordaros que para redactar esta sección hemos consultado el Diccionario de la Real Academia Española, el Diccionario de María Moliner y el diccionario de fabla aragonesa contenido en el CDRom Charrar aragonés. En esta ocasión también consultamos la página de Internet www.geocities.com. También hemos preguntado a nuestros padres y abuelos, a los que damos las gracias por su paciencia. ALUMNOS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN 3º DE ESO
ARABOGUEAR. Esta es una palabra que no hemos podido encontrar en ningún diccionario. Nos la dijo una persona mayor de Monreal del Campo, que la emplea con el significado de caer algo de nieve con poca fuerza y mucho frío.
SORNA. La palabra sorna se define COCIO. Según nuestros informantes era un recipiente grande que se usaba para poner la ropa en remojo y lavarla. Esta palabra no hemos podido encontrarla en ningún diccionario. CARBURO. El carburo es definido
por el Diccionario de María Moliner como un compuesto de carbono y un cuerpo simple. Era un elemento que se utilizaba como combustible en lámparas. En la foto pueden verse estas lámparas.
en el diccionario como lentitud o calma con que se hace algo, disimulo con que se hace o se dice una cosa con alguna tardanza voluntaria, o ironía o tono burlón con que se dice algo. Ahora bien, esta palabra es usada en nuestra comarca como sinónimo de excesivo calor.
INDUMENTARIA POLAINAS. Las polainas era una
prenda de vestir, que según nos dijeron nuestros informantes , se utilizaban para no pincharse las piernas. El diccionario las define como especie de medias calzas que cubren la pierna hasta la rodilla y a veces se abrochaban por la parte de afuera.
El Concurso de El Bien Hablado Los ganadores del concurso de El Bien Hablado ya han sido dados a conocer. Las respuestas correctas eran: 1ª pregunta. La artesa es una mesa de madera, que se abre y en cuyo interior se hacía la masa del pan. 2ª pregunta. La afirmación incorrecta es la C.
DIJIENDAS, nº 6, junio 2006 13
ENTREVISTA
Félix Teira Félix Teira Cubel nace en Belchite (Zaragoza) en 1954. Alguna de sus obras las ha firmado con el seudónimo de Maria Arregui. Es diplomado en magisterio y licenciado en Historia. Ha trabajado como profesor en la escuela de adultos. En la actualidad, y desde hace diez años, es profesor de Garantía Social en el instituto Pablo Serrano de Zaragoza. Compagina la docencia con la creación literaria. Escribe novelas tanto para adultos como para jóvenes. También participa en actividades de animación a la lectura visitando colegios y bibliotecas. El pasado día 23 de febrero visitó nuestro centro para hablarnos de su novela ¿Y a ti aún recuentan cuentos?, que habíamos leído los alumnos de 2º y 3º de ESO. A continuación os ofrecemos la entrevista que le hicimos.
P - ¿Cómo llegó a ser escritor? Las aficiones surgen a vuestra edad; ahora se está determinando de aquí en cuatro o cinco años lo que vais a ser en el futuro. Yo llegué a ser escritor porque me encantaba sobre todo leer, y entre leer y escribir solo hay un paso. P - ¿Qué es más difícil para usted: escribir o enseñar? Las dos cosas tienen sus dificultades, son dos campos diversos, cada uno tiene su peculiaridad. A veces enseñar es dificilísimo. Llevo un montón de años en la docencia y no he aprendido todavía. A veces me cuesta muchísimo captar una atención. Quizás sea más difícil enseñar que escribir. P - ¿Su familia le apoyaba cuando empezó a escribir? Para mi familia fue una cosa muy extraña, porque eran todos agricultores y no habían tenido nunca alguien que escribiera, pero me lo respetaron totalmente, aunque les resultara extraño. P - ¿Por qué utiliza el seudónimo de Maria Arregui en alguna de sus obras? Porque mi hija me lo pidió. Cuando estaba escribiendo mi primer libro juvenil mi hija iba a comenzar el instituto y temía las burlas de sus compañeros, así que utilicé el seudónimo. Es curioso porque muchos lectores creen que el libro lo ha escrito una mujer, al ser la voz narradora femenina. P - ¿Se puede vivir de la escritura en estos tiempos? Una minoría viven de la escritura. No es mi caso. Yo no he conseguido ganar suficiente dinero para vivir de la escritura y tengo que seguir dando clases, pero hay una minoría que logra vivir de sus escritos. P - De todos los libros que ha escrito, ¿tiene alguno favorito? ¿Cuál? ¿Por algo en especial? Hay un libro al que le tengo especial afecto, La Violencia de las violetas, que trata de la guerra de los Balcanes. Es un libro que se vendió poquísimo.
14 DIJIENDAS, nº 6, junio 2006
P - Ahora vamos a preguntarle sobre ¿Y a ti aún te cuentan cuentos?¿Cómo se le ocurrió que fuera la abuela quién le abriera el camino al mundo de la drogas a su propio nieto, pues yo creo que esto no lo haría ninguna abuela? Comprendo perfectamente ese impedimento que ponéis. A veces las abuelas hacen locuras; lo que explico en la novela es que en un momento determinado la abuela piensa que sólo ganando dinero su nieto va a ser feliz, y aunque sabe que lo está metiendo en un peligro, le preocupan mucho las relaciones madre e hijo y ve que la Violi y el chico no se llevan bien, y cree que es preferible el riesgo para que un día se lleven bien, quizá equivocadamente.
ENTREVISTA P - ¿Cómo se le ocurrió la idea de crear un personaje sordomudo? Porque unos amigos míos tuvieron un hijo sordomudo, y para mí es un conocimiento de un mundo que desconocía. Sé un poquito del lenguaje de signos que he aprendido para hablar con él, y a veces no tenemos en cuenta que hay unas personas a nuestro alrededor con una deficiencia que les puede marcar la vida y me interesó. P - ¿Por qué en casi toda la obra se habla del ferrocarril? El tren me atrae mucho, y está presente en muchas de mis obras. Tengo un amigo psiquiatra, y este me comentó que hablaba del tren de una forma inconsciente. Él me dijo que esto significaba que tenía una fijación con escapar, con huir. P - Este libro trata de un tema muy concreto, las drogas. ¿Qué opina sobre las drogas, los narcotraficantes,...? La verdad es que no he tratado el gran tema de las drogas, que es que tú, un día, entrarás en un disco-bar de Monreal o de Calamocha o de Teruel y te vendrá alguien y te dirá que si quieres una droga y tú tendrás que decir sí o no. Este es el gran tema, formaros para que digáis sí o no, preferentemente no, con razones y fundamentos. Aquí solo he abordado el tema del reparto que es arriesgado, pero, según dicen, es muy lucrativo para esta mala gente que se dedica a esto. El gran tema de las drogas es el consumo.
P - ¿Tiene usted algo que ver con la ilustración de la portada del libro o la ha elegido la editorial? La elige la editorial. Es un gran ilustrador que se llama Estrada, que hace muchísimas portadas de libros. A mí francamente me gusta más la que hizo para mi libro anterior, Saxo y rosas. P - ¿Por qué formó el nombre de un personaje con dos pueblos turolenses? A mí me encantan esos pueblecitos pequeños turolenses. He estado en Gúdar, estuve en Muniesa, en Blesa, en Alacón, en muchísimos pueblos ejerciendo, y les quise hacer un homenaje a estos dos, Blesa y Plou, como un homenaje doble le puse el nombre de Blesaploú al personaje. Por estos pueblos pasaba el ferrocarril de Utrillas, que se menciona también en este libro. P - ¿Está escribiendo algún libro actualmente? ¿De qué tema? Sí, ahora estoy con uno que no sé si se titulará La ciega.com. Tengo a gente de treinta años metidos en unos líos, no sé como van a salir. El tema es el desengaño que puede padecer gente que lo tiene todo. Económicamente estos personajes que estoy tratando son ricos, y buscan otras sensaciones que los meten en graves complicaciones en su vida. MUCHAS GRACIAS. Belén Doñate, Andrea Gómez, Laura Royo y Susana Yuste.3º ESO
La obra de Félix Teira
Brisa de asfalto (1991)
La violencia de las violetas (1995)
¿Y a ti aún te cuentan cuentos? (1996)
La ciudad libre (2000)
Gusanos de seda (1993)
Saxo y rosas (1995)
Una luz en el atardecer (1999)
Sueños de borrachos (2005)
DIJIENDAS, nº 6, junio 2006 15
TECNOLOGÍA
PROYECTOS ELECTRÓNICOS ALOCADOS Por Ander Morales.- 4º ESO
Dentro de la asignatura de Taller de Electricidad-Electrónica, tras un curso de temario apretado, el reducido grupo de alumnos que optamos por esta alternativa hemos podido profundizar en un mundo que, en constante evolución a día, de hoy nos resulta más comprensible y cercano. Se nos han dado a conocer los componentes electrónicos activos y pasivos más representativos de esta materia en torno a los cuales ha girado el curso. La asignatura se presenta desde un punto de vista práctico en el que la teoría sirve de orientación a las innumerables prácticas que se realizan y los problemas de cálculo están presentes también. La materia no es difícil ni requiere de especiales cualidades por parte del alumnado, lo único imprescindible es el interés. Uno de los aspectos más interesantes de la electrónica es la realización de distintos proyectos finales en los que se pone en práctica todo lo aprendido y la habilidad del alumno. Individualmente o en grupo este año han surgido cinco proyectos que prometen ser de lo más espectacular y de cuestionable utilidad. Hemos de tener en cuenta que desde la decisión o elección del trabajo final se inicia toda una actividad cuyo resultado final lleva detrás el trabajo de muchas horas, la planificación general y las ganas de trabajar de toda una clase. Todos los proyectos iniciados pretenden innovar y sorprender a través de un trabajo que, diariamente, requiere la habilidad del alumno a la hora de resolver los problemas prácticos que constantemente surgen, y que, con el trabajo en grupo y el uso de gran variedad de herramientas y componentes electrónicos específicos, se resuelven para satisfacción de todos. Todo esto hace que este año podamos observar una reproducción real de la Copa o depósito de Monreal realizada por Rubén Cebrián y Fernando Tortajada; una innovadora lámpara regulable de piezas pentagonales creada por la habilidosa Cristina Martín en solitario; un piano electrónico surgido de la original iniciativa de Carlos Sanz; una recreación de la entrada de un parking con barrera accionada por tarjeta de pago realizada por Alberto Hernández y Ander Morales; finalmente, también está en construcción un semáforo a escala real fruto del trabajo de Miguel Yuste y Marcos Sanz. Puede que estos extravagantes objetos no tengan otro uso que el recreativo, pero es decisión nuestra y, de tanta electrónica, a veces se nos ocurren cosas que cualquiera calificaría de alocadas. Esto se debe sobre todo al buen ambiente reinante en esta asignatura que, estudiada por ocho alumnos, ha condicionado la forma de trabajo en grupos pequeños lo que además fomentaba el ambiente divertido fruto del cual son los proyectos que hoy os presento. No son pocas las horas de trabajo que se invierten en estos proyectos no obstante el carácter didáctico y divertido de todos ellos facilitan el rápido avance en su elaboración. Todos ellos se llevan a cabo en el Taller de Tecnología, cuyas herramientas son para nosotros lo que vendrían a ser el papel y bolígrafo de cualquier otra asignatura. Para acabar, espero que nuestros proyectos os resulten tan amenos e interesantes como lo han sido para nosotros.
16 DIJIENDAS, nº 6, junio 2006
THE ENGLISH PAGE
HOLIDAYS
DIJIENDAS, nยบ 6, junio 2006 17
MÚSICA
LOS CAMINOS DEL BLUES Actividad extraescolar de los alumnos de 3º ESO organizada por el Departamento de Música
El martes 21 de marzo fuimos a Calamocha, al gimnasio del colegio Ricardo Mallén, a ver a la compañía Moncayo que nos enseñaron cómo y qué es el blues, la música que han hecho a partir del blues y cómo fue evolucionando y se fue transmitiendo a otros países. En la actuación participaron seis artistas, entre ellos, Victor Hugo Britos (guitarrista y cantante), Chus Fernández (compositor y bajista) y Toni Matute (compositor, guitarrista y cantante). Marcos Blánquez 3ºA
El nombre de la compañía es Blues Placer Reunion y va por toda España a lugares escolares. Fue un concierto muy divertido y gracioso en el que trabajaban distintos personajes de distintos países. Said Kassal 3ºB
B. B. King
Me gustó mucho cómo todo el mundo intentaba cantar en africano y acompañaba las canciones con palmas. Marina Yuste 3ºA
La función fue muy entretenida y participativa por parte del público y los actores quienes lo hicieron realmente bien. Una de las pegas de la actuación fue la acústica en ciertas canciones y la visión de las diapositivas, ya que era un local luminoso y no se apreciaban éstas con claridad. Ester Rubio 3ºA
Me ha parecido que esta actuación ha sido buena porque se ha explicado bastante bien la historia del blues, cómo se extiende por todo el mundo a partir del fin de la esclavitud hasta la actualidad y cómo ha sido el principio de otros estilos como el rock. Jorge Royo 3ºA
Robert Johnson
18 DIJIENDAS, nº 6, junio 2006
Johnny Winter
CRÓNICA
LA LUZ PRODIGIOSA María Mateo, Isabel Muñoz, Clara Pérez, Raquel Sánchez.
Las felicitaciones que nos dedicó Rosa Regás María querida ¡qué suerte tenemos los que te podemos felicitar! Mi deseo es que sigas así. Con un beso Felicidades querida Isabel, los amigos y los que creemos en la cultura nos sentimos hoy felices. Un beso Querida Clara, enhorabuena por haber conseguido lo que te propusiste. Así es la vida, así es el placer que se consigue. Con un beso Un consejo querida Raquel que ya debes conocer: Si buscas una mano que te ayude la encontrarás al final de tu brazo y un poco más lejos estamos los que te queremos Enhorabuena querida Lourdes por saber transmitir estos valores a los que están contigo. Te admiro de verdad y te mando un abrazo
La luz prodigiosa de Fernando Marias fue una de las lecturas del curso pasado. Después de hacer trabajos individuales sobre dicho libro, Lourdes Muro seleccionó varios trabajos y nos propuso participar en un concurso literario. Decidimos realizar una página web con la ayuda de Pilar Latorre, la profesora de tecnología, a la que damos las gracias por sus consejos y su inestimable ayuda. El libro de Fernando Marías, con el que obtuvo el Premio Ciudad de Barbastro 1991, parte de una premisa argumental: Federico García Lorca no murió fusilado durante la Guerra Civil Española, sino que fue encontrado moribundo, tirado al borde de un camino, y salvado por una persona que cincuenta años después se ha convertido en un viejo vagabundo y borracho y le cuenta la historia a un periodista que ha ido a Granada a cubrir la información de los actos del cincuentenario de García Lorca. Con este libro como tema principal de nuestro trabajo, junto a información varia sobre la Guerra Civil en nuestra provincia, el estudio de la obra de Lorca y la del del autor del libro, Fernando Marías, compusimos la página. Este proyecto lo llevamos a cabo durante la última semana del curso pasado, y a principios de abril nos dieron la grata noticia de que nosotras éramos las ganadoras, junto a un instituto de Binéfar (Huesca) del II Certamen Invitación a la lectura convocado por el Gobierno de Aragón. Llegó el 7 de abril, era un día diferente, nos levantamos como cualquier día, pero unas cosquillas en la boca del estómago eran la señal de que no iba a ser un día cualquiera. No sabíamos qué era lo que nos esperaba, sólo que éramos las afortunadas en ganar el concurso y que a las 11 de la mañana teníamos que estar en la Ciudad Pignatelli de Zaragoza, tan sólo una fecha y un lugar, durante el viaje en el autobús nos preguntábamos ¿y allí qué nos espera? Tras una breve explicación de lo que tendríamos que hacer a posteriori, esperamos una hora y por fin llegó el momento. Entramos al auditorio, todo lleno de gente, y nosotras en primera fila (primera impresión: ¡teníamos el sitio reservado!), nos sentíamos como en los Óscars, sólo había una diferencia: la alfombra era azul. Y por si nuestros nervios no eran suficientes, se nos acerca uno de los organizadores y nos dice que tendríamos que decir unas palabras a la hora de recoger el premio (segunda impresión: ¡nos quedamos sin palabras!) Empieza el acto de clausura, y en breve se oyen nuestros nombres resonar en esa inmensa sala. Algo nerviosas subimos al escenario y nuestras caras de alucinación, tras el gran aplauso recibido, fueron observadas por todos los allí presentes, reflejadas en una enorme pantalla que había en el escenario. Nos entregaron unos diplomas y Raquel fue la afortunada de agradecer el premio (por cierto lo hizo bastante mejor que los farragosos discursos que dan los que reciben los Óscar y eso que ellos lo llevan preparado de antemano) y por último posamos para la foto de familia con las otras ganadoras. Volvimos a nuestros asientos, pensando qué contendría el sobre que portaba Lourdes: ¡un viaje a una ciudad literaria europea! El acto estaba a punto de acabar, pero faltaba la clausura por parte de Rosa Regás, directora de la Biblioteca Nacional, que dio una interesante conferencia sobre El proceso de creación literaria, y mientras la escuchábamos con gran atención era inevitable que, de vez en cuando, nuestra imaginación viajara a múltiples ciudades literarias por las que ya nos veíamos paseando por sus calles. Sólo vamos a reseñar una frase cada una de las que más nos impactaron de la conferencia de Rosa Regás: El latín, al igual que la cocina , desarrolla el sentido común , ¿Cómo puede vivir una persona que no tenga una novela a medio escribir? , La creación está al alcance de cualquiera , La fantasía es gratis, nos convertiremos en criaturas de la imaginación . Una vez terminado el acto, Rosa Regás nos firmó los diplomas y nos escribió dedicatorias y buenos consejos en ellos. Así acabó esa mañana del 7 del abril. Luego quedaba decidir dónde y cuándo nos iríamos y ahora nos quedan los nervios por lo que nos deparará el viaje a Sevilla del 17 al 22 de junio y quizás en nuestro viaje en el AVE nos ocurra lo que a uno de los protagonistas del libro objeto de este premio que con la suavidad de un ladrón de guante blanco se materialice La Luz Prodigiosa.
DIJIENDAS, nº 6, junio 2006 19
LE COIN DU FRANÇAIS PASSE-TEMPS Por Cristina Fuertes Fayrouz Jeblaoui Beatriz Malo Ana Mª Muñoz Laura Rabanaque Laila Roudani Lidia Terrado 3º ESO
20 DIJIENDAS, nº 6, junio 2006
DEPORTES
LA ESCALADA Queridos lectores: Ahora que estamos finalizando la temporada, en esta sección vamos a hacer un breve comentario sobre la Escuela de Escalada de Monreal del Campo. La Escuela de Escalada de Monreal del Campo funciona en un periodo que va desde septiembre hasta junio, tal y como viene haciendo anualmente desde el año 2002. Esta actividad organizada por el servicio Comarcal de Deportes de la Comarca del Jiloca y gestionada por el monitor titulado Francisco Blasco, ha preparado a jóvenes para el centro de tecnificación de la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), y a niños que participan en la XXXIII campaña de los Juegos Escolares de Aragón 20052006, que incluye tres pruebas clasificatorias y una final en la fase provincial más otra final en la fase autonómica. Durante este curso hemos entrenado en un panel y un rocódromo al aire libre. Hemos participado en varias competiciones, la provincial y la autonómica de juegos escolares, obteniendo muy buenas posiciones como la de Héctor Allueva Martín, que ocupó el primer puesto en la categoría cadete. Este joven escalador de 15 años lleva practicando esta disciplina deportiva desde 2001, año en que se construyó en Monreal del Campo el entonces mayor rocódromo de la provincia de Teruel. Practica con una frecuencia de 3 días a la semana, durante
aproximadamente dos horas, siguiendo un entrenamiento específico diseñado por su entrenador, además de sus salidas de fin de semana a roca natural. A continuación, nuestro joven campeón de Aragón nos contesta unas preguntas: P.- Héctor, ¿cuántos años llevas en la escuela de escalada? Seis años, llevo practicando este deporte y me gusta tanto como el primer día. P.- ¿Qué sientes al conseguir el primer puesto varias veces? La primera fue muy impactante, porque nunca había escalado en rocódromo tan grande como el de Huesca; las siguientes veces ya estaba mas preparado e iba mas libre en la competición. P.- ¿Te parece adecuado el entrenamiento que tu entrenador te manda? Sí, porque veo como voy avanzando y subiendo de grado. P.- ¿A que otras competiciones te has presentado, aparte de la provincial y la autonómica de juegos escolares? A la copa aragonesa, que es muy distinta a la de los juegos escolares; también a pruebas nacionales y alguna competición de bloque que organizan diferentes clubes de montaña. P.- ¿La escalada, para ti, es un hobby o te lo tomas muy en serio? Me lo tomo muy en serio, porque creo que tengo un buen futuro en este deporte. Por ultimo queríamos destacar que somos unos quince alumnos y las instalaciones se nos quedan pequeñas, estamos intentando que amplíen el panel. Así es la escuela de escalada y sus alumnos ¡¡Os animamos a probarlo!! Cristina Martín, Judith Ladero, Paula Vázquez, Olga Villalba, Cristian Muñoz, Sheila Allueva.- 1º ESO
DIJIENDAS, nº 6, junio 2006 21
EL RINCÓN LITERARIO
VI CERTAMEN LITERARIO
El pasado día 30 de marzo se entregaron los premios del VI Certamen Literario convocado por el Departamento de Lengua y Literatura de nuestro Instituto. Los ganadores fueron:
PRIMERA CATEGORÍA RELATO 1er premio: Sandra Jordán (1º ESO) 2º premio: Ana Sanjuán (1º ESO)
SEGUNDA CATEGORÍA RELATO 1er premio: Soraya Parrilla (2º Bto.) 2º premio: Xama Kapetanovic (4º ESO)
POESÍA 1er premio: desierto 2º premio: Sheila Allueva (1º ESO)
POESÍA 1er premio: Ander Morales (4º ESO) 2º premio: Vega Latorre (4º ESO)
Desde aquí felicitamos a los ganadores y os animamos a que participéis en las futuras ediciones, ya que todos llevamos dentro un escritor en potencia. Recordad lo que decía Oscar Wilde: No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo . Dada la extensión de los relatos, sólo reproducimos los trabajos premiados en la modalidad de poesía.
SOÑANDO
Con su pausado vaivén, embravecido a veces, pausado otras. Marca el ritmo de mis sueños el mar que yo quiero. Oscuro y cristalino, tranquilo pero bravío. Ese es el mar que yo sueño, ese es el mar que yo quiero. Más de un tesoro esconde, y a más de un nombre responde. Retando a la tierra, revoltoso, fundiéndose en ella, espumoso. Mas mi mar está muriendo, mas mi sueño se está extinguiendo. A tus horizontes han puesto dueño, a tus habitantes, cerco. Tus aguas se tiñen de negro, tras el paso del petrolero. Ya no queda más que veneno, ya no sé por qué peleo. Mas mi sueño se vuelve pesadilla, mas mi mar ya es arena fina. Las costas se aburren solas, las olas se resquebrajan, las rocas se desmoronan. En mi sueño queda el recuerdo, de mar del menos cuerdo. Perseguiré por siempre, el rápido pasear de la corriente. Dejaré mi destino atado a tu suerte. Que mientras me quede esperanza, proseguiré mi andanza, hacia donde llevan los rumbos, hasta que se acabe el mundo. Por siempre atado a ti. Ander Morales Vicente
22 DIJIENDAS, nº 6, junio 2006
Sonrisa del ayer, por ti y por siempre. Sonrisa del ayer ya en tu cara apagada Sonrisa del ayer En mi mente llevo grabada. Sólo busco encontrarte dentro de mi alma también apagada
AÚN NO SOY POETA
Tengo alegría y tristeza. ¿Por qué? Porque no soy poeta, escribo poemas sin fin cada día en mi libreta. No salen las palabras, en este poema no salen. No escribo con pluma, escribo con el sol, Carmen. Este es mi primer poema, cantaré a las estaciones que cada año sin parar cuando unas van, otras vienen.
Sólo busco soñarte en esta soledad sin sueños.
Mi cumple en primavera, en verano chapuzón, otoño agua y nubes, en invierno corazón.
Y cuanto más te busco dentro de mí más se pierden ellos. Y mientras no encuentro tu sonrisa poco a poco voy muriendo. Que sólo por verte quemaría mis matojos y hasta el último de los rastrojos de mi pensamiento. Qué solo por olvidarte daría mi alma al olvido y moriría poco a poco. In memoriam Vega Latorre Fuertes
Es un sueño ser poeta, es un lugar al que llegaré, es un sitio inolvidable, es un hoy no un ayer. Tengo alegría y tristeza. ¿Por qué? Porque no soy poeta, escribo poemas sin fin cada día en mi libreta. Las nubes del cielo de crema y algodón, escriben este poema con azúcar y limón. Ciento un pájaros, todos negros, me robaron el poema y mi sueño voló con ellos. Siguieron volando hasta el horizonte, y soltaron mi poema en un viejo monte. Era oscuro, verde y muy tenebroso, pero yo le di el punto para que fuera más hermoso. Visité el monte una tarde de febrero al verlo tan bello me consideré poeta, pero... Tengo alegría y tristeza. ¿Por qué? Porque no soy poeta, escribo poemas sin fin cada día en mi libreta. Sheila Allueva Martín
PASATIEMPOS SOLUCIONES DE LOS PASATIEMPOS DEL NÚMERO ANTERIOR
PROPORCIONES
Línea discordante
La línea que sobraba era la séptima. Las líneas 1 y 5, 2 y 6, 3 y 9 y 4 y 8 tenían los mismos elementos.
Adivinanza de calendario
La letra M se encuentra una vez en la palabra minuto, dos veces en la palabra momento pero nunca en la palabra años.
Figuras con cerillas
Moviendo sólo 3 cerillas había que conseguir 8 triángulos. Así:
SUMAR ES FÁCIL
Cada símbolo representa un dígito diferente del 1 al 9; se muestra el valor de la suma de los elementos de cada columna y cada fila. ¿Cuál es la suma de la diagonal que va desde la parte superior izquierda a la inferior derecha?
Problemas de figuras
Con 11 palillos se habían construído tres cuadrados y se pedía construir 11 cuadrados con los mismos palillos. Se hace así:
Incógnitas numéricas
Había que averiguar cómo hay que colocar los números del 0 al 9 en los vértices de la figura, de forma que su suma sea el número que hay en medio de cada figura. Seguro que te ha salido esto:
HISTORIA DE LA MÚSICA
Averigua el nombre de cinco compositores a los que hemos quitado unas letras sustituyéndolas por asteriscos.
DESARROLLO DEL CUBO
La figura representa el desarrollo de un cubo. Selecciona la única vista posible del cubo anterior, entre las cuatro posibilidades
Examen de lógica
Ainhoa hizo el examen de matemáticas y sacó un 4, Bárbara el de física y obtuvo un 6, y Carolina consiguió un 9 en química.
Suma numérica
¿QUIÉN ES?
(Adivinanza en verso escrita por Cristina Palacio)
Operación milagrosa
Aragón atraviesa, de Monreal a su natal montaña. Si más allá subiera, saliéndose de España, encontraría su nombre. ¿Te extraña?
Continuación de las letras
Pues a ver si adivinas. Aunque es la ocupación de esta señora la lengua cervantina, es también directora de la que tienes en la mano ahora.
En números romanos si partimos IX por la horizontal del medio nos queda IV CA: CUatro, SEis, OCho, DIez, DOce, CAtorce.
Su otra asignatura (nunca adivinador tuvo más pistas) es la Literatura. Así que nos diría que liras asonantes... no son liras Si su voz contundente se extiende desde el aula hasta el pasillo será sin ser hiriente; pues de ella es sabido que no alza contra nadie su apellido.
DIJIENDAS, nº 6, junio 2006 23