Dijiendas 30

Page 1


VI Concurso

DE CRISTALIZACIÓN en la Escuela de Aragón

2

Otro año más, el centro ha participado en el Concurso de Cristalización en la Escuela de Aragón organizado por la Universidad de Zaragoza con los alumnos de 1º ESO y 1º de bachillerato. El Concurso utiliza el atractivo de los cristales y el reto científico de su preparación por medio del método científico. El viernes 10 de mayo, nos presentamos a la final del concurso con tres alumnos seleccionados de 1º de bachillerato: Asier Lizama, Sara Esteban y Virginia Herráiz, en el Campus San Francisco de la Universidad de Zaragoza, que se realiza a modo de Congreso Científico. Este curso nuestro proyecto se denomina “Cristalarte”; hemos querido relacionar nuestros cristales con el proyecto de centro que versaba sobre el arte,”Moncrearte”. Nuestro equipo presentó una réplica exacta de uno de los cuadros de Salvador Victoria y cuatro interpretaciones de otros cuadros de este mismo autor; además del cuaderno de laboratorio donde quedaba reflejado el trabajo diario con las hipótesis propuestas y resultados obtenidos a lo largo del curso y un póster con formato científico. Opiniones de los alumnos participantes. “Fue una experiencia muy gratificante, ya que pudimos exponer nuestro trabajo realizado a lo largo del curso ante un jurado de la universidad. Compartimos este día con compañeros de 50 centros de Aragón y sentimos la responsabilidad de ser los representantes elegidos de nuestro centro y defender el proyecto con todas nuestras fuerzas”.

nº 30 | Junio 2019


Concurso cristalización

2

Saludo

3

Noticias del IES

4

Filosofía

8

Economía e iniciación a la actividad emprendedora y empresarial

12

Français

14

English

16

Semana matemática

20

Ciclo Frío y Calor

21

FP Básica

23

FP Spain Skill 2019

24

Premios

25

Entrevista a Pilar Villuendas

26

Viajes

27

Diseña el cambio: proyecto para reducir 32

nuestro consumo de plástico Trabajar la igualdad dentro de la historia del arte: “Fuera de los libros de texto”

32

Recetas: mantecados y horchata de chufas

33

Pasatiempos

34

Cum Pane

35

Os deseamos un feliz verano. Un abrazo.

El IES Salvador Victoria pertenece a la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO

PORTADA Si las de Hércules fueron la frontera de lo desconocido y las Cariátides las más hermosas de la Antigüedad, estas, cual atlantes, llevan sosteniendo casi 25 años la vida del centro. Este es nuestro pequeño homenaje en un número 30 dedicado al arte. La portada es obra de Paco Argilés, profesor de Plástica. Dijiendas respeta la libertad de expresión de sus colaboradores y no se hace responsable de las opiniones y comentarios vertidos por los mismos, ni del contenido, veracidad y rigor científico de las colaboraciones, ni de las faltas de ortografía y puntuación que pudiera haber. Asimismo, utiliza el genérico en algunos artículos para referirse al género masculino y al femenino.

Dijiendas se puede consultar on-line en: http://www.iesmonre.educa.aragon.es/extraesc/dijiendas/index.htm

MONOGRÁFICO “MONCREARTE” (páginas centrales)

C/ María Moliner, 4 MONREAL DEL CAMPO (Teruel) Tfno.: 978 863 511 ~ Fax: 978 864 535 E-mail: iesmonreal@educa.aragon.es Web: http://www.iesmonre.educa.aragon.es

DIJIENDAS Nº 30, junio 2019 CONSEJO DE REDACCIÓN: De 1º de Bachillerato: Asier Lizama COORDINACIÓN: Carmen Layunta y María Sánchez MAQUETACIÓN: Sistemas de Impresión y Diseño, S.L. IMPRESIÓN: Sistemas de Impresión y Diseño, S.L. DEPÓSITO LEGAL: TE-61-2007 ISSN: 1887-6595

nº 30 | Junio 2019

Sumario y saludo

SUMARIO

Hola a todos. En esta ocasión, Dijiendas vuelve a convocarnos con un número redondo. Treinta ediciones supone ya una trayectoria más que consolidada. Su objetivo, el mismo que impulsó aquel primer número en diciembre de 2004, ser vehículo de información y expresión de nuestras actividades e inquietudes y llegar a cada uno de los ámbitos de la Comunidad educativa. Primeramente, queremos dar las gracias a los que habéis hecho posible que una nueva revista vea la luz. Nuestro especial agradecimiento al AMPA por su estimable colaboración. Como en cada curso, renovamos el deseo de que todos nuestros alumnos crezcan en conocimientos y en valores, esa es nuestra principal pretensión, que su preparación humana sea la mejor. Por eso, desde los diferentes departamentos se han llevado a cabo propuestas de trabajo, actividades escolares, extraescolares e iniciativas culturales que han intentado conseguir el mayor desarrollo en su formación. Allá por septiembre empezábamos el curso cargado de ilusiones, nuevos alumnos y nuevos profesores se incorporaban al centro, y juntos afrontábamos los retos de otro nuevo año escolar. Uno de esos retos fue sacar adelante el proyecto de arte Moncrearte, un proyecto en el que, con determinación, el equipo de profesores empezó a trabajar desde un primer momento. Desde aquí agradecemos a todos el esfuerzo y la dedicación invertidos en él. Perseguíamos una forma original de contar y mirar el arte que nos permitiera, desde las diferentes asignaturas, expresar el mundo a través de emociones e ideas, de percepciones y de sensaciones. Nos acercamos a la belleza que supone lo artístico y a la creación del ser humano, y surgió un escaparate, el de la jornada cultural, en el que entre todos plasmamos los trabajos realizados, y que fue, podemos decirlo así, un particular canto de amor al arte. Nos felicitamos por ello. Con el arte por bandera, recordamos el bicentenario del Museo del Prado, quizás la mayor aportación que nuestro país ha hecho a la cultura del mundo. El proyecto Moncrearte puede servir como modesto homenaje a esta celebración. Alguien dijo del Prado que “es como una ciudad cuyas calles atraviesan el tiempo”. Nos sumamos así a la conmemoración de esta efeméride. Reiteramos nuestra enhorabuena a todos por el producto final de esta revista, herramienta didáctica que contribuye a la formación integral de nuestros alumnos y al desarrollo de los objetivos y competencias correspondientes, y que es la síntesis de muchas de las actividades que desde las diferentes aulas se han llevado a cabo en el centro. Acariciadla y leedla con cariño, su trayectoria ya merece un aplauso. Deseamos seguir apostando por su continuidad, su lectura es nuestra mayor recompensa. Gracias por ello. Y para despedirnos, una cita del gran artista multidisciplinar que fue Leonardo da Vinci en la celebración de sus 500 años de años de historia: “La belleza perece, pero es inmortal en el arte”.

3


Noticias del IES

CALENDARIO DE DESARROLLO DEL PROCESO DE ADMISIÓN DE ALUMNOS. CURSO 2019-2020 CICLO FORMATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA Plazo de presentación de solicitud admisión: Del 21 al 27 de junio Plazo de matriculación: JULIO: del 11 al 17 SEPTIEMBRE: del 2 al 4 FP DEL CICLO DE GRADO MEDIO “ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA” con matrícula parcial. Plazo de presentación de solicitud admisión: Del 1 al 5 de julio ambos inclusive Plazo de matriculación: JULIO: del 16 al 19 ESO Y BACHILLERATO Plazo de matriculación: Del 28 de junio al 15 de julio Del 2 al 4 de septiembre

4 NUEVO EQUIPO DIRECTIVO Os comunicamos que nuestro IES cuenta con un NUEVO EQUIPO DIRECTIVO compuesto por: Ricardo Alonso, Director Víctor Pedraza, Jefe de Estudios Pilar Villuendas, Secretaria ¡Les deseamos mucho éxito en esta nueva etapa que comienza!

¡ ENHORABUENA ! A todas los alumnas y alumnos, profesores y profesoras, por los resultados obtenidos en la EVAU 2019 ¡¡¡ 100% DE APROBADOS !!! Vuestro esfuerzo se ha visto recompensado

nº 30 | Junio 2019

DESPEDIDA DEL EQUIPO DIRECTIVO A la Comunidad Educativa del IES SALVADOR VICTORIA: Queremos despedirnos como equipo directivo y comenzamos dando las gracias con todo nuestro cariño a nuestros compañeros, por su implicación y su ilusión por el trabajo y por la educación. Asimismo, a nuestro inspector Agustín Martínez por su constante apoyo y ayuda; también a Pedro Moreno, que fue jefe de estudios durante dos cursos; y a Pilar Villuendas, que continúa como secretaria. Además, enviamos nuestro agradecimiento a la AMPA, por su asidua colaboración a nivel personal y económico; al personal de servicios no docentes, al Ayuntamiento, a la Comarca, a la Fundación Nuestra Señora del Pilar, a la Fundación Carlos Sanz, al Colegio de Monreal y al centro ATADI. Animamos a los nuevos miembros del equipo directivo. Estamos seguras de que van a dirigir el centro con profesionalidad y entusiasmo. Vamos a seguir todos unidos para trabajar por la educación y la convivencia en nuestro instituto porque sabemos que os merecéis lo mejor. Todo por nuestros alumnos. Un fortísimo abrazo Blanca e Isabel


DESPEDIDA DE SOCORRO Queridos alumnos y alumnas, queridos colegas, queridos padres, madres y personal no docente: Aprovecho la invitación que se me hace desde esta entrañable revista para despedirme de todos vosotros y vosotras.

Todos los años se nos presenta la difícil “tarea” de tener que despedir a los compañeros y compañeras que se marchan del centro. Sabed todos que nos gustaría que volvieseis. Y a los que la vida os ha dispuesto un nuevo destino, os deseamos de corazón todo lo mejor. ...nos apena vuestra partida, lo sabéis de sobra, son muchos días y momentos compartidos, muchos años con alguno de vosotros... ¿Qué deciros? Echamos mano de quien afirmó: “Cada adiós es un nuevo comienzo, con cada despedida regresa la oportunidad de volver a vernos”. También, aprovechamos la ocasión para manifestar nuestro especial agradecimiento a Socorro, maestra de maestros, tutora de acogida, que durante mucho tiempo ha sido la representante de la UNESCO en el instituto. Gracias, Socorro, por imbuirnos el ideario UNESCO, por asistir tantos veranos a las reuniones estatales y por representar a nuestro centro y dar a conocer el trabajo desarrollado por alumnos y profesores. Te marchas a Teruel, al mejor lugar del mundo para hablar de amor. Cavafis, en un poema memorable escribió: “¡Ten siempre a Ítaca en tu mente!”, nosotros te decimos: ¡Ten siempre a Monreal en tu corazón! Para todos vosotros, un fuerte abrazo.

La enseñanza siempre me ha parecido un dominio esencial. Por tanto, espero no haber defraudado demasiadas expectativas en estos años de docencia, y agradezco haber trabajado con todos vosotros y vosotras; así como, agradezco las experiencias desarrolladas a través de las Escuelas Asociadas a la UNESCO, la Tutoría de Acogida de alumnado inmigrante, el Aula de Español y, cómo no, mis años en EEUU. Voy ahora hacia otra aventura, no sin antes desearos de todo corazón que cada cual pueda seguir por el camino deseado. Todo lo mejor. Sinceramente. Un abrazo muy fuerte, Socorro

5

TERESA JIMÉNEZ, AUXILIAR DE CONVERSACIÓN Hello, my name is Teresa Jiménez and I was born and raised in the city of Los Angeles, California. This is my first year as an ‘Auxiliar de Conversación’ in the city of Teruel. I was placed to teach in the high school of I.E.S Salvador Victoria in Monreal del Campo and I couldn’t be any more elated. My experience as a first year Auxiliar was amazing, nerve-wracking, and also very enjoyable. My colleagues were very supportive and the students were awesome. It gives me great pride to see many of the students progress grow from the beginning of the school year until now. When I first began giving lessons, most of the students were very timid to

Noticias del IES

A LOS PROFESORES, COMPAÑEROS, AMIGOS QUE SE MARCHAN...

speak English. But within time, the students felt more comfortable and they grew confidence with the language and the speaking. Working with every level in the school, it had given me the opportunity to built great friendships and memories. I was overjoyed to see all students and teachers work very hard to be their very best. I want to thank everyone for giving me the opportunity and experience to be part of their class, this opportunity was life changing. Much love, Teresa Jiménez

nº 30 | Junio 2019


Noticias del IES

CHOCOLATADA CON MANOS UNIDAS El pasado 24 de mayo, Carmen Gascón, antigua profesora de nuestro instituto, acompañada por Mª Carmen, Beatriz y Carmen, voluntarias de Manos Unidas de Teruel, se desplazaron hasta nuestro instituto para compartir con nosotros el chocolate de Manos Unidas. La actividad resultó muy agradable y pudimos colaborar con su labor humanitaria. Os damos las gracias por vuestra visita y os animamos a que se repita al curso que viene.

6 SEMANA DEL COMERCIO JUSTO Como viene siendo ya costumbre, el pasado mes de mayo llevamos a cabo en el centro la campaña de sensibilización sobre COMERCIO JUSTO. Durante los recreos de la semana del 27 al 31 se vendieron productos y se trabajó el tema en las tutorías de algunos cursos. El objetivo era dar a conocer a nuestros alumnos y alumnas la existencia de otras formas de comprar más justas y responsables. El grupo de Cáritas de Monreal colaboró en la actividad, y desde estas páginas le damos de nuevo las gracias.

nº 30 | Junio 2019

EL IES SALVADOR VICTORIA, UN CENTRO BILINGÜE El próximo curso 2019- 2020 comenzará a desarrollarse en nuestro Centro, en 1º de ESO, un proyecto bilingüe en lengua inglesa según el modelo BRIT-Aragón. De acuerdo con este programa, el alumnado recibirá un porcentaje de, al menos, un 35% de su formación en lenguas extranjeras, con el objetivo de favorecer y desarrollar la competencia comunicativa en inglés para alcanzar el nivel B2 al término de la Secundaria. El Centro lleva preparándose desde hace varios cursos para la implementación de un itinerario bilingüe, por un lado a través de la formación del profesorado y por otro mediante el desarrollo de proyectos como el de Ampliación de Lenguas Extranjeras o el de Auxiliares de Conversación, sin olvidar una trayectoria de trabajo por proyectos que ha creado en el claustro diversas dinámicas de colaboración que ahora continuaremos. En este proceso, consideramos un referente el trabajo del CEIP “Nuestra Señora del Pilar”, cuyos alumnos bilingües se incorporarán al instituto en un par de años. El modelo BRIT plantea una metodología orientada al aprendizaje integrado de contenidos curriculares y de lenguas extranjeras, y centrada en la competencia oral. Y dado que mejorar la competencia comunicativa ha de ser un objetivo de todas las materias y cursos, haremos de este proyecto un proyecto para todo el Centro y de esta meta una meta común. La apuesta por la enseñanza bilingüe es la apuesta por ofrecer a nuestros alumnos igualdad de oportunidades y una formación de calidad que mejore sus perspectivas académicas y laborales futuras. En el mundo globalizado, manejar con soltura el inglés es casi una condición necesaria —la política lingüística de la Unión Europea tiene que objetivo que todo los europeos hablemos dos idiomas además de la lengua materna—; en un contexto multicultural, hablar otros idiomas nos ayuda a entendernos y a abordar los problemas comunes con una mente más abierta; en el ámbito académico, hablar, leer y escribir en inglés nos abre la puerta a nuevos mundos de información y conocimiento y en el competitivo mercado laboral, de nuestro nivel real de inglés dependerá nuestra empleabilidad. La clave del éxito de un programa bilingüe reside en la coordinación docente, en la colaboración centros-familias-alumnos y en el esfuerzo de unos y de otros. Porque un programa bilingüe no es segregador, ni sacrifica contenidos en favor del idioma ni merma la capacidad de expresión en lengua castellana si se plantea bien, si se trabaja día a día. Este es nuestro empeño.


HOLOCAUSTO

El pasado día 30 de Abril, los departamentos de Biología y Ed. Física organizaron una salida en bicicleta con los alumnos de 2º de la ESO. Partimos del Instituto hacia la zona denominada “La hoz” con el objetivo de realizar una reforestación junto con el agente forestal, Julio Sánchez. Gracias a la colaboración de la dinamizadora de Juventud de la Comarca, que nos proporcionó el material necesario, permitió que todos los alumnos pudieran asistir a la actividad. En primer lugar, el forestal explicó a los alumnos la importancia de mantener la biodiversidad de nuestro territorio, para ello es necesario crear zonas de arbolado que sirvan de refugio para las diferentes especies de aves, mamíferos e incluso insectos. Además, Julio, explicó el proceso para plantar adecuadamente los árboles y que los más de 1000 pinos plantados por los alumnos crezcan con éxito. Una vez realizadas todas las explicaciones nos dividimos en grupos, cada miembro del grupo tenía una función; hacer el agujero, colocar el pino y tapar el agujero, y así, poco a poco, fuimos plantando todo el terreno preparado por el forestal. Por otro lado, no solo dedicamos la mañana a reforestar, sino que también dimos un paseo por toda la zona conociendo lugares geológicos de gran interés y que la gran mayoría desconocía. Cabe destacar la gran aceptación de esta actividad por parte de los alumnos como se refleja en sus opiniones:

En el instituto nos hicimos eco de una fecha para recordar, el 5 de mayo, Día de homenaje a los españoles deportados y fallecidos en campos de concentración y a todas las víctimas españolas del nazismo. La fecha elegida coincide con la conmemoración de la liberación en 1945 del campo de Mauthausen, en Austria.

“Fue muy interesante ir buscando las sabinas plantadas por el mismo surco para saber dónde teníamos que colocar los pinos. Es una forma de aprender sobre el monte porque gracias al forestal conocimos las plantas que había por allí, así como una plaga de topillos que azota la zona”. “Carmina fue muy buena y amable por dejarnos las bicis y los cascos a quien no teníamos”. “En el barranco de la hoz había unas vistas muy chulas que nunca me había imaginado que algo así estuviera tan cerca de nuestro pueblo”. “Todos los alumnos quedamos muy satisfechos con la excursión ya que habíamos contribuido al medio ambiente y habíamos hecho ejercicio físico”.

Noticias del IES

JORNADA DE REFORESTACIÓN 2019

Con la instauración de este día y acto de homenaje, que se celebrará con carácter anual, a semejanza de otros países europeos, el Gobierno honra la memoria de estos españoles y reconoce que representan una parte fundamental de nuestra historia democrática por su ejemplo insuperable de sacrificio y lucha por la democracia y la libertad.

7

Beatriz, Javier y Veselina, alumnos del Prácticum, trabajando en el cartel que se expuso en el centro en memorias de las víctimas del Holocausto nazi. El 27 de enero de cada año, día de la liberación en 1945 del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, la UNESCO rinde tributo a las víctimas del Holocausto.

nº 30 | Junio 2019


Filosofía 8

UN AÑO DE DEBATES - DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA -

Este curso en el Departamento de Filosofía se ha llevado a cabo una gran actividad en torno a los debates, actividad que empezó en el mes de diciembre, cuando Lourdes Hernández, Elitsa Manova, Sara Benavente, Asier Lizama y Óscar Pietrzyk, alumnos todos de primero de bachillerato, participaron en el Modelo de Parlamento Europeo, organizado por la Fundación San Patricio y celebrado en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Allí, desde sus comisiones, elaboraron sus propuestas, que defendieron dialécticamente hasta el final, redactaron enmiendas y llegaron a acuerdos. Fue una experiencia positiva en la que el alumnado se llevó muchas impresiones nuevas y aprendió, sobre todo, de la diversidad de opiniones. De este debate el alumno Asier Lizama salió triunfante ya que, después de haber redactado su enmienda a la regularización de la homeopatía en Europa, ésta fue aceptada por el tribunal, tuvo ocasión de exponerla y defenderla ante el parlamento hasta que finalmente resultó aprobada. Por ello y por el resto de su participación, fue seleccionado para representar a Aragón en la Final Nacional del Modelo de Parlamento Europeo, celebrada en León del 22 al 25 de marzo y donde triunfó una vez más quedando seleccionado para la Final Internacional.

Pero nuestra participación en el Modelo de Parlamento Europeo no solamente fue una experiencia para el alumnado, también fue una oportunidad para establecer relaciones entre profesores con ganas de fomentar el debate en sus centros. Debido a ello participamos el pasado 26 de febrero en una Mesa Redonda sobre La Igualdad junto con estudiantes de seis institutos públicos de Aragón, moderados todos ellos por Carmina Melendo. Dicha

nº 30 | Junio 2019

mesa estuvo organizada por El Periódico de Aragón con motivo de la proximidad del día de la mujer, en colaboración con el IES Pablo Gargallo de Zaragoza, lugar al que nos desplazamos para participar con el alumno Asier Lizama de primero de bachillerato. Por supuesto, la actividad ocupó la primera plana de El Periódico del día 6 de marzo y el vídeo íntegro se puede visionar en el portal digital del mismo.

Transcurrido el mes de marzo, el primer fin de semana de abril, cuatro alumnas de primero de bachillerato, Sara Benavente, Elitsa Manova, Ana Campos y Lourdes Hernández, y un alumno, Asier Lizama, junto con la profesora de Filosofía, Berta Peñasco, se desplazaron a Madrid para participar en UNESMUN, una actividad de debate en la que alumnos de primero de bachillerato de toda España simulan que son delegados en una cumbre de la ONU. Cada centro representaba a un país, a nosotros nos tocó ser la delegación de Guinea Ecuatorial, por lo que tuvimos que documentarnos a fondo para poder representarlo lo más fidedignamente posible. Las dietas y la estancia fueron subvencionadas por la UNESCO e iba dirigido a las escuelas que forman parte de su red, de las cuales formamos parte. Fue una experiencia divertida y curiosa de la que tanto alumnos como profesores aprendimos y creemos que se podría volver a repetir en un futuro.


A los tres días de regresar de Madrid, participamos en el I Torneo Autonómico de Debate, organizado por el IES Pablo Gargallo de Zaragoza, dirigido al alumnado de cuarto de ESO y con el tema ¿Se deben aumentar las penas por delitos de sangre cometidos por menores? De manera que nos desplazamos a la capital de nuestra comunidad con el objetivo de representar a nuestra comarca con Saray Ureña, Antonio Allueva y Jorge Martín, alumnos de la materia de Filosofía de 4º de ESO de nuestro instituto, que completaban equipo con Aya y Diana del IES Valle del Jiloca de Calamocha. Allí debatimos con el IES Lucas Mallada de Huesca y el IES Pablo Serrano de Zaragoza. Una experiencia de la que nuestro alumnado salió encantado, con nuevas amistades y con muchas ganas de participar en otros torneos.

Filosofía

Para concluir, el pasado día 23 de mayo, celebramos el IV Torneo Comarcal de Debate, organizado por el IES Salvador Victoria y el IES Valle del Jiloca, celebrado en la sede de nuestra comarca, sita en Calamocha y en el que alumnos de tercero y cuarto de ESO y de primero de bachillerato expusieron diversas opiniones acerca de si se tiene que limitar o no la libertad de expresión en nuestro país. Con esta actividad se clausuró un intenso año de debates dejando la puerta abierta a la posibilidad de participar y organizar más actividades de este tipo el próximo curso.

9

nº 30 | Junio 2019


Filosofía

PROYECTO DE INNOVACIÓN:

UN CAFÉ TOMADO CON FILOSOFÍA Y EDULCORADO CON POESÍA - DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA -

Dados los buenos resultados que obtuvimos con el proyecto de poesía del curso pasado así como del obtenido con los cafés filosóficos celebrados en el pueblo, este año se pensó centrar el proyecto de innovación del Departamento de Filosofía en ellos con el fin de que el resultado fuese más satisfactorio. Por un lado, el alumnado de Historia de la Filosofía de segundo de bachillerato tenía como actividad dentro del proyecto y de la asignatura, preparar al menos tres cafés filosóficos, uno por trimestre, en los que la comunidad educativa elegiría un tema entre varios propuestos a través de la página de Facebook del instituto. Por otro lado, se trabajaría la creación poética con todo el alumnado del centro y desde el Departamento de Filosofía, especialmente el de cuarto de ESO y de primero de bachillerato.

10

Tras esta breve introducción, vamos a pasar a hacer un resumen cronológico de las actividades realizadas durante el curso. Empezamos a mitad de septiembre con una propuesta que nos llegó desde una emisora de radio independiente de Asturias llamada Radio QK, en la que se nos ofrecía la posibilidad de participar en un micro abierto cuyo tema era el erotismo, en un programa llamado Trovadores de Cuentos. Así que le propuse a Nadia Nah, alumna de Historia de la Filosofía, que le pusiera voz a la letra de una canción compuesta por Francisco Castro para la ocasión y no se lo pensó. Lorena, nuestra profesora de música le puso las notas y Ricardo Alonso se brindó a acompañar con unos acordes de guitarra. De manera que, después de un par de tardes de ensayo, grabamos y enviamos la canción, que se puede escuchar a través de la aplicación Ivoox. Durante todo el primer trimestre preparamos el primer café filosófico, que trató sobre la legalización de la prostitución. Lo celebramos en el restaurante Zirbón en día 20 de diciembre con entrada libre a quien quisiera venir. El público era muy heterogéneo, pues estaba formado desde alumnos de tercero de ESO, hasta gente jubilada, pasando por profesores, madres y padres de alumnos. Resultó una velada agradable, sin ningún tipo de incidente, en la que cada persona pudo exponer su punto de vista acerca de la prostitución a la vez que dialogaba con los que no compartían su opinión.

nº 30 | Junio 2019

Ya en el segundo trimestre, celebramos el Día Internacional de la Poesía, el 21 de marzo, con el I Certamen de La voz poética que constaba de dos partes, una de audiciones a ciegas y otra de declamaciones de poemas propios. Previamente, el alumnado de todo el centro tuvo quince días para apuntarse de manera voluntaria para participar. Seguidamente, en dos recreos se hicieron dos audiciones a ciegas en las que las profesoras María Sánchez, Lidia Ballester, Berta Peñasco y el profesor Luís Torrijo ejercían de Coach, es decir, escuchaban de espaldas declamar al alumnado y, si consideraban que lo había hecho bien, se giraban y el alumno elegía, de entre los que se habían girado, con quién se quedaban para preparar el poema, que debía ser de creación propia, con el que se presentaría a la final. Así pues, una vez realizada la primera parte de las audiciones a ciegas, se celebró la final coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Poesía. En ella, un jurado experto formado por las profesoras Lorena Cerdán, Jasmina Popovic y el profesor Víctor Pedraza, eligió a las tres mejores composiciones y declamaciones, quedando en primer lugar el alumno de 1º de ESO Jorge Franco. Entre datos a destacar, destaca la alta participación del alumnado así como la asistencia de público pues, a pesar de celebrarse en los recreos, en ninguno de los eventos cabía un alfiler en la biblioteca. Así que esperamos que esta sea la primera edición del Certamen de La voz poética.


Cabe destacar dentro del proyecto, que a lo largo de este segundo trimestre, el alumnado de Educación para la Ciudadanía de primero de bachillerato participó en el XV Concurso Internacional de Literatura Epistolar Amorosa organizado por el Ayuntamiento de Calamocha, resultando ganador de la sección comarcal Óscar Pietrzyk. También incluimos en el proyecto las creaciones de poesía erótica que realizaron los alumnos de primero de bachillerato en la materia de Filosofía, así como otras creaciones artísticas como canciones, obras de teatro o incluso fotografía y dibujo, con el fin de aportar nuestro granito de arena el día de la Jornada Cultural dentro del proyecto de innovación del centro: Moncrearte.

Filosofía

A la semana siguiente, concretamente el 28 de marzo, el alumnado de Historia de la Filosofía junto a su profesora, se trasladó a Zaragoza, concretamente a “La bóveda del albergue” ya que allí tenían que organizar un café filosófico sobre la legalización de la marihuana. Podríamos decir que esta actividad ha sido la estrella del proyecto, por lo que creemos que es necesario que nos detengamos un poco para explicar su origen. En el primer trimestre del curso, nuestros cafés filosóficos realizados el curso pasado quedaron finalistas nacionales en los premios de Idea Docente de Acción Magistral, organizados por el BBVA y la FAD. A raíz de ello, la Sociedad Aragonesa de Filosofía se puso en contacto con la profesora de Historia de Filosofía, Berta Peñasco, para ver si cabía la posibilidad de organizar un café filosófico como los que organizamos en Monreal, pero en Zaragoza. Estaría patrocinado por la Asociación 12 Lunas de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza y dirigido a los jóvenes de la ciudad. No nos lo pensamos demasiado y aceptamos, sabiendo la responsabilidad que conllevaba. De este modo, propusimos varios temas a la organización, que estimó que el de la legalización de la Marihuana era el más adecuado para debatir con la gente joven. Así que, con todos los nervios que la ocasión requería, nos presentamos el 28 de marzo en Zaragoza, en un local con el aforo completo y en el que la interacción fluyó de manera espontánea. El resultado, un alumnado entusiasmado y un público entregado, que suman el total de una experiencia inolvidable. Esperamos poder repetir en los cursos venideros.

11

Finalizamos este apartado con la última actividad realizada dentro del marco del proyecto, un café filosófico que el alumnado de Historia de la Filosofía organizó y llevó a cabo de nuevo en el Restaurante Zirbón de Monreal el pasado 11 de abril. Esta vez repitieron el tema tratado en Zaragoza, a saber, la legalización de la marihuana y, al igual que el anterior, resultó un éxito de aforo y de participación. Por ello animamos desde aquí a toda la comunidad educativa a participar en los próximos cafés filosóficos del curso venidero, porque desde el Departamento de Filosofía perseveraremos en seguir organizándolos.

nº 30 | Junio 2019


Economía

ECONOMÍA E INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

EXCURSIÓN A DAROCA A principios de curso, en la clase de Iniciación emprendedora de 4º hemos realizado una excursión a Daroca. Principalmente, fuimos al instituto de Daroca y ahí nos contaron un poco sobre qué iba esta excursión y ahí realizamos una actividad que consistía en crear tu propia empresa. A continuación nos llevaron a una empresa de un señor que tenía un hotel en el pueblo y que nos explicó cómo inició su empresa y los socios de esa empresa que eran el señor y sus nietos. Nos enseñaron las habitaciones y después fuimos a una carnicería del pueblo y nos contó lo difícil que fue montar esta empresa, nos explicó un poco cómo hacían sus productos y nos dieron a probar.

12

PROYECTO EMPRESARIAL “DUCO FERIAS” En la asignatura de Economía de 4 º ESO, realizamos un proyecto empresarial en el que teníamos que incluir un vídeo que realizamos con ayuda de un croma. Este elemento fue comprado por el instituto y nos vino muy bien para hacer un “anuncio publicitario” sobre dicho proyecto. Este proyecto trataba sobre la simulación de la creación de una empresa. El proyecto empresarial lo planteamos sobre una empresa que se dedicaba a la construcción de material para parques de atracciones y ferias. En él incluimos: la localización de la fábrica de la empresa, dividiendo el espacio para las diferentes funciones (fábrica, oficinas, zona de carga y descarga…), el precio de coste y de venta de los productos ofrecidos al mercado, también realizamos un presupuesto a corto/medio plazo, identificando las posibles fuentes de ingresos y los futuros gastos que tendrá la empresa. La empresa que creamos se llamó DUCO FERIAS, sociedad anónima, naturaleza jurídica que creímos más oportuna para nuestra empresa futura. Los promotores del proyecto fuimos: Mohamed Nah, Miguel Ángel Sánchez y Antonio Moreno, de Economía de 4º ESO. ¡¡Muchas gracias lectores!!

APRENDIENDO DE LOS Y LAS QUE SABEN Alumnos de 1º y 2º de Bachillerato en el Taller del IAF: “Aprendiendo de los y las que saben: cuenta experiencias emprendedoras ”, con el creador y director de la App Pensumo.

Los alumnos en el Instituto Comunidad de Daroca

nº 30 | Junio 2019


PROYECTO EMPRESARIAL “BIG FOOD KEBAB”

PROYECTO EMPRESARIAL “¡A MEDIDA!”

Los alumnos de Iniciación a la Actividad Emprendedora de 4º queremos darles a conocer nuestro proyecto que hemos trabajado desde principio de curso. Trata sobre una tienda de Kebabs, aunque también servimos comida rápida como bocadillos, pizzas y hamburguesas, pero sobre todo de Kebabs. Hemos pensado en elaborar esta idea ya que en Monreal no hay ninguna tienda de comida rápida. En este negocio invertiremos en vehículos para poder repartir a domicilio y a pueblos de alrededor. Trabajaríamos cuatro: dos personas a la cocina, una atendiendo pedidos y por último otra repartiendo. Este proyecto podría tener éxito ya que los precios que hemos puesto y la facilidad que hay para conseguirlo son fáciles. Si alguien está interesado en comprar uno de nuestro productos, estamos localizados en la calle Mayor de Monreal o descargándose nuestra aplicación BigFOODMonre.

Desde la materia de 4º ESO Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial, hemos realizado un proyecto empresarial. Este trataba sobre crear una empresa. Anabelis, Paula Martín y Paula Ramos hemos creado un proyecto de empresa llamado ¡A MEDIDA!, que consiste en hacer productos para las personas discapacitadas y que estén al alcance de todo el que lo necesite. Este proyecto nos ha costado hacerlo ya que había que buscar locales, precios, proveedores, como si lo fuéramos a realizar en la realidad; sin embargo, también nos ha gustado hacerlo ya que si en el día de mañana quisiéramos montarnos una empresa ya tendríamos unas pautas y unos conocimientos a seguir.

Economía

ECONOMÍA E INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

13

nº 30 | Junio 2019


Français

THÉÂTRE EN FRANÇAIS

Viaje FROnteRa - PiRineOS

Le 14 novembre nous sommes allés à la “casa de cultura” à Monreal del Campo avec nos camarades de 1º, 2º, 3º ESO et Bachilleratos pour assister au théâtre en français. Les élèves de Daroca sont venus aussi avec nous. L’oeuvre s’appelait “Molière, grand Molière”. Nous avons beaucoup aimé le spectacle parce que nous avons très bien compris le contenu.

Los pasados días 8, 9 y 10 de mayo, los alumnos de francés de 1º y 2º ESO hicieron una inmersión lingüística en Villanúa con visita a Canfranc y sus búnkers así como a las ciudades francesas de Pau y Oloron Sainte-Marie. Allí pudieron poner en práctica todo el francés aprendido durante estos cursos. A los más pequeños les ha servido para animarse a seguir aprendiendo el idioma. Todos han disfrutado mucho de la experiencia puesto que para la gran mayoría era la primera visita al país galo. --------------------------------------Du 8 au 10 mai, les élèves de français de 1º et 2º ESO ont fait un stage linguistique à Villanúa. On a aussi visité Canfranc avec ses bunkers et les villes françaises de Pau et Oloron Sainte-Marie. Les élèves ont pu s’entraîner au français et utiliser tout ce qu’ils ont appris au long de ces années. Les plus petits se sont beaucoup amusés et ils ont pris le goût pour continuer à apprendre cette jolie langue. Tous les élèves ont joui de cette expérience. En plus, pour la plupart d’entre eux, c’était la première fois qui visitait le pays gaulois.

La journée s’est très bien passée. Les élèves ont participé activement pendant toute la représentation et on a aidé aux acteurs avec leur savoir faire et sympathie. Élèves de 4º ESO

14

“El viaje a Francia me ha encantado. Creo que es un viaje para repetir. Ma han gustado mucho Pau y Oloron. De esos pueblos me han encantado sus casas y la fábrica de chocolates Lindt. Me lo he pasado muy bien en el albergue y con los juegos que hemos hecho”. Lorena Abad Sanz 1º ESO B “Me ha gustado mucho este viaje porque me parece muy interesante visitar Francia y conocer mejor el idioma. Repetiría el viaje porque lo hemos pasado muy bien” Raúl Sánchez Benito 1º ESO B

nº 30 | Junio 2019

“Me gustó mucho. Estaba todo bien organizado: las visitas, las excursiones y los juegos fueron muy divertidos. Experiencia para repetir. Javier Alegre Rubio 1º ESO B “Ir a Francia fue una experiencia que me encantó y que me gustaría repetir. Los paisajes eran preciosos y estaba todo muy verde y limpio. Me gustaría volver a ir.” Irene Esteban 1º ESO B “Es una experiencia que podría volver a repetir una y mil veces. Me lo he pasado genial. El albergue estuvo muy bien y las excursiones mejor. Los monitores fueron muy buenos. Lo volvería a repetir”. Lucía Medina 1º ESO B “La excursión a Francia me ha parecido muy bien pues hemos podido hablar con nativos y entender un poco más el lenguaje, añadiendo palabras nuevas a nuestro vocabulario. Creo que las excursiones estuvieron bien, la que menos me gustó fue la de Canfranc. No me gustaron mucho los búnkeres. Noemí Simón Lucía 1º A “Me ha parecido una excursión muy chula porque es una manera de poner en práctica el francés de manera obligatoria. Yo la repetiría. Daniel Lara 1º ESO A “L’excursion en France a été amusante. Nous avons visité des villes et celle qui m’a le plus plu était Pau. Nous avons fait beaucoup d’activités et nous avons aussi appris le français” Antonio Álvarez 2º ESO B “Nous avons passé de bons moments à faire les activités organisées par les moniteurs. Un des endroits que j’ai le plus aimé était le château de Pau” María Pilar Finol 2º ESO B


Français

“El viaje a Francia nos pareció muy interesante a la vez de bonito. Aunque nos habría gustado estar más días, nos lo pasamos muy bien y aprendimos mucho francés. Hablábamos todo el rato con los monitores en francés. Se adaptaron a nuestro nivel y por eso nos cayeron genial a todos. Los 3 días que estuvimos nos cundieron bastante. Hicimos excursiones a Oloron, donde visitamos la catedral y la tienda de bombones Lindt, y en Pau, visitamos el pueblo, fuimos por sus calles y además visitamos el castillo. También hicimos juegos y conocimos a gente nueva como los alumnos de primero, que pocas veces habíamos hablado con ellos” Marina Ramos, Violeta Moreno y Valentina Plumed 2º ESO A

Cathédrale Oloron

Antiguo túnel Somport

Cathédrale Oloron

Búnker Canfranc Château Pau

15

Bosque Canfranc Départ Monreal

Château Pau

Estación Canfranc

Château Pau

Albergue Villanúa

Centre d’interprétation Oloron

Lindt

nº 30 | Junio 2019


English

DES EXPOSÉS SUR LA CHANSON FRANCOPHONE 4º ESO + 1º BAC Il y a quelques jours, nous avons présenté des exposés de différents chanteurs francophones en cours. Je devais le faire sur Louane Emera. Je ne savais pas qui c’était mais quand je l’ai cherché, j’ai vu que l’une de ses chansons était Je vole. C’est l’une des plus belles chansons qu’elle a. En plus, les élèves de 1º ESO ont travaillé aussi cette chanson en cours de musique. Cristina Abad Sanz 4º ESO

16

En cours de français de 1º Bachillerato, on a fait beaucoup d’activités, mais à notre avis, l’activité la plus amusante et utile a été un exposé oral sur les chanteurs francophones qu’on a fait le 9 avril. Dans cette activité, on a dû faire un exposé sur quelques chanteurs francophones dans lequel on a parlé de leurs vies. On a dû compléter aussi les paroles des chansons les plus connues. On a beaucoup aimé les exposés parce qu’on a découvert de nouvelles célébrités de la culture francophone. Ana Campos et Clara Lázaro 1º BAC

A FUNNY WAY TO IMPROVE MY ENGLISH Una vez más, el IES Salvador Victoria se ha puesto en funcionamiento con el objetivo de dinamizar el uso de las lenguas extranjeras, algo que ya viene sucediendo en los últimos años y a lo que una vez más se pretende dar continuidad. En primer lugar en colaboración con distintos departamentos del centro, como tecnología y ciencias sociales, nos integramos una vez más en el programa bilingüe PALE en lengua inglesa, coordinado por el departamento de lenguas extranjeras (inglés) que incluye un gran número de diversas actividades y charlas. En el segundo lugar, durante el presente curso escolar, el proyecto de innovación que todo el instituto va a desarrollar tiene que ver con el arte en sus distintas modalidades y se denomina MONCREARTE. El departamento de inglés se involucra también, como no podía ser de otra forma, en el desarrollo de dicho programa, tanto a nivel curricular como a través de diversas actividades complementarias, utilizando siempre el inglés como lengua vehicular para el desarrollo del mismo. Todas actividades realizadas tienen el arte como tema de fondo con el objetivo de mejorar y perfeccionar el conocimiento y la expresión tanto oral como escrita de nuestro alumnado, y con ello facilitar en la medida de lo posible la competencia comunicativa que tan necesaria resulta hoy en día para la formación de nuestros estudiantes. El departamento de inglés no ha querido quedarse aquí, como mero integrante en un programa de centro ya de por sí ambicioso, sino dar un paso más, con la intención de dar propuestas didácticas que complementen el mencionado proyecto. Como propuestas, el departamento tiene previsto proyectar películas y series en versión original subtitulada, con argumentos relacionados con el arte, en los que se da a conocer la vida de distintos artistas o se describen diferentes obras de arte, siempre con la temática citada como hilo conductor. Las lecturas obligatorias de todos y cada uno de los cursos también guardan relación con la temática propuesta en el proyecto de centro y los consiguientes trabajos escritos y exposiciones orales giran alrededor del tema planteado, tratando de desarrollar la competencia comunicativa y proporcionando al mismo tiempo conocimientos básicos de la historia del arte y de algunos de sus principales representantes. Este año contamos con la inestimable colaboración de nuestra auxiliar de conversación, la californiana Teresa Jiménez, hablante nativa que aporta infinidad de actividades para los distintos niveles. En el presente curso, dentro del programa PALE, se ha organizado un viaje de inmersión lingüística a Dublín, con los alumnos de 4º de ESO. Un total de 18 alumnos del centro se han desplazado a la capital irlandesa durante una semana, acompañados por dos profesoras del departamento. Además del enriquecimiento académico en cuanto al aprendizaje y práctica del inglés, dado que los alumnos se han ubicado en familias nativas y han asistido a clases, el viaje ha sido también apro-

nº 30 | Junio 2019


Hello my name is Teresa Jimenez, I am Mexican-American, born and raised in Los Angeles, California. I graduated from California State University Northridge (CSUN), where I studied and received my degree in Psychology. I have been working in the educational system for the past seven years. I have worked with both primary and secondary school students. My position working with students in America had been considerable, so I decided to work abroad. I applied to the program ‘Auxiliares de Conversación’ and after several months of waiting, I was informed that I will be working in Monreal del Campo, Teruel, Spain. I was extremely excited to arrive and meet everyone at school. My experience has been amazing and I am pleased to be working at I.E.S Salvador Victoria. Everyone is so kind, sweet and extremely smart. It gives me great pride to see how many of the students’ progress grow when speaking in English. When I first began giving lessons, most of the students were very timid to speak English. But within time, the students

began to feel more comfortable with the language and my lessons. I am constantly having fun during my lessons with each class. Working with the younger age levels is exciting because we are always shouting at the top of our lungs and competing with one another. The older levels are also as exciting because their level of English is more advanced. Therefore, I am able to challenge them more with my lessons and exchange more information related to American and Spanish culture. But working with almost every level, it has given me the opportunity to build great friendships and memories. I am so overjoyed to see all students and teachers work very hard to do their very best. Much love, Teresa Jiménez In a passionate desire to discover new lands and countries, learn about different cultures and languages and research on our own. Last December, eighteen students from 4ºESO and two teachers of English language, Pilar and Mina, we hit the road to Dublin in Ireland. So, a few days before Christmas, with great excitement and freezing cold weather, we went to the cradle of many writers, where many different literary or cultural tendencies originated and famous authors, actors, movements , tendencies and legendary characters were born, such as Oscar Wilde author of “The Picture of Dorian Gray” , James Joyce (author of Ulysses), William Buttler Yeats (A portrait of the Artist), Jonathan Swift (Gulliver’s Travels), Bram Stoker (Dracula), Samuel Becket (Molloy), George Bernard Show (Pigmallion), and many other famous artists, thinkers, politicians and philosophers. Therefore, we found the accommodation under the cover of kind and polite Irish families and some

entertaining lessons at DCU (Dublin City University). Precisely at excitingly friendly Saint Patrick’s Faculty, in order to carry out our linguistic immersion the best possible way, living together with current teachers and students. All of them kind and so friendly, joining us to all the parts of the city and outside, including important and interesting museums, galleries, castles and churches , which were illuminated and adorned with Christmas ornaments and symbols, in that beautiful quiet and smart city. Our faces lit up when we saw in bright Christmas lights Trinity College Building, Post Office Walls, Spire Monument, the famous Temple Bar with live Celtic music all over the year and its area, National Gallery of Art, Dublinia and the Viking area, Christ Church and many other churches and Cathedrals with Nativity scenes. We also visited Decorative Arts and History Museum called Collins Barracks, Kilkeny Castle, Grafton Street and O’Conell’s Street with busy shopping centers packed with people searching for Christmas presents. Our students could move all over the city on their own by public double decker buses, which also was a great experience for them, as well as to investigate masterpieces of art in the National Gallery of Art with their tasks on the piece of paper, looking for different authors and paintings or researching about artists’ pasts in order to write about their discoveries. So, I believe that both teachers and students, we returned home lighthearted and with plenty of sweet memories of living together with such nice polite people, with such a great culture and rich history and with good taste in our mouth after all those delicious dishes, despite the tiredness after almost seven days of travelling. It was not only a great experience because we could see a new country and learn more English and build

nº 30 | Junio 2019

English

vechado para conocer los principales museos de Dublín y realizar diversas actividades a la vuelta sobre los conocimientos adquiridos. Redacciones, presentaciones y exposiciones orales sobre la experiencia vivida son algunos ejemplos de las actividades que han desarrollado los alumnos como parte de su actividad académica. “Communicative teaching methods play an essential part in all our classes. We know that this is the only way to help our students communicate effectively in English. This trip to Dublin has been a great and useful experience for our students.” José Manuel Gracia

17


English 18

new friendships, but also we learnt about travelling behaviour and being a big family on this journey. All of us really acted in friendly and reasonable way, helping and caring for each other. After this great journey many nice feelings remain and I warmly recommend this kind of experience for the next year as well! For all these reasons, now English is thought not to be so difficult to speak or understand anymore and it is a great fun to use it spontaneously in a natural way at any time and in every occasion. The more you use the language for communication, the faster will be the progress, the bigger will be the achievements and the greater the motivation for all of us and our students as well. So, to speed up the language learning process we should absolutely step on this kind of experiences and practices and leave the classroom from time to time.” Mina Popovic The trip to Dublin was something unexpected, another teacher was supposed to go on the trip, but in the end he couldn’t go, so having the chance to go was a great Christmas present. It was a pleasure to share this experience with Mina and the students. It was worth the effort and tiredness. It was worth seeing up to what extend the students enjoyed their first experience in Ireland, their first contact with Irish culture and Irish people. I had been to Dublin many years ago, working there as a Spanish teacher for three months. Personally, I could check that my memories were right, I remembered Dublin as being a charming, interesting and beautiful city and Irish people as being affectionate, generous, lively....... and they really are. What strikes me more about Irish people is that their character is so similar to ours that it is rather easy to go along with them and they always

make their best to make you feel home. Dublin has been voted Europe’s fourth popular destination behind London, Paris and Rome. No wonder, since it is one of the oldest cities in Europe and there are plenty of historical monuments and buildings to visit. Apart from that, it is a relatively small and accessible city, small enough to get around on foot, or by means of the suburban rail and bus system which provide excellent transport links throughout the city. I highly recommend going to Ireland and especially to Dublin, you won’t regret it.” Pilar Armunia For me the journey to Dublin was wonderful and I could learn some more English; I think I have improved my listening and speaking skills a lot, so I feel more self-confident to use English!” Fabian Jeler The best of all was living a great experience with my schoolmates and travelling together.” Laura Villuendas Sánchez I loved visiting Dublin again, this time with my friends, going on a short trip to Kilkeny, seeing Museums, wandering along the streets in the city center; but my favourite place was definitely the St Patrick’s University canteen where we could have delicious cheap meals and chat with our classmates during the breakfast in a warm and bright university atmosphere.” Hugo Beltrán Vicente I liked the Viking area called Dublinia where I met the Viking culture for the first time, as well as I really enjoyed living with my friends and the nice Irish family, although we didn’t have much time for great talks.” Patrick Medina Hernández

nº 30 | Junio 2019

I liked the experience of going to Dublin very much and the best thing of all that I liked the most was the organization of journey, because we were at the University every day in the morning and sightseeing the city in the afternoon.” Andrea Ibáñez Rubio The University was my favourite place in Dublin, because it was very big and there was everything: the library, classrooms where we had lessons and we could see other older students, a big café where we usually had a meeting point at breakfast and lunch time or the restroom with armchairs where we were surrounded with other Irish students.” Aroa Sanz Checa The University was my favourite place, because it was very interesting, including the lessons, café and the beautiful girls of course!” Nicolás Muñoz Martín What I liked the most was the Kilkeny Castle built in the 12th century, its gardens, and the story about its history. It was great!” Alba Anadón Martín, Elena Guillén Garcés & Natalia Láinez Plumed For me the best thing during our stay in Dublin was to move around by double decker buses on our own or ask for food in another language.” Lucía Campos García & Verónica Rando Fuertes The trip was very funny and interesting, because when we were at home in the evening we used to talk with the family and learn some more English, and during the day I really liked sightseeing important buildings and the museums; what I liked the least , it was shopping.” Antonio Moreno Allueva


English

The trip to Dublin was an unforgettable adventure. I loved living in the house with people there and learning about their culture and customs more easily this way and where we also practiced conversation in a more fluid way. Besides it was a big fun to catch the bus every day to go home or to the university in the morning, because it seemed as we have always lived there.” Laura Martín Bernet

19

nº 30 | Junio 2019


Semana matemática 20

SEMANA MATEMÁTICA Entre los días 1 y 8 de febrero se llevó a cabo la semana matemática del centro. Siguiendo la línea de años anteriores el centro acogió talleres en el aula para cada grupo de secundaria, exposiciones y se realizaron actividades en colaboración con otros departamentos. Los talleres fueron variados. En 1º ESO “Cúpulas de Leonardo”, grandes construcciones autoportantes basadas en piezas que Leonardo dejó dibujadas en sus códices. En 2º ESO, la construcción de poliedros con gominolas ofreció una dulce clase de matemáticas. El alumnado de 3º ESO disfrutó con el taller de magia y matemáticas “Mentirosos contra matemáticos”, juego de adivinación impartido por Fernando Valera, profesor hasta el curso pasado en el centro. Y por último, los alumnos de 4º ESO conocieron aplicaciones matemáticas para móviles de la mano de Santiago Collado, ponente aportado por el programa Conexión Matemática en el que participa el centro y que colabora en la preparación y desarrollo de la semana. Para bachillerato, se preparó un escape room del que estuvieron a punto de salir. En lo que respecta a las exposiciones, se pudieron ver dos. La aportada por el programa, titulada “Las conexiones de las matemáticas”, que junto con los carteles en los que se explicaban relaciones de esta disciplina con otras como la arquitectura, literatura, pintura…, disponía de materiales manipulativos para trabajar actividades en esa línea. Se organizó un horario para que todos los alumnos de secundaria pudieran pasar a trabajar con ella. Por otra parte, desde el departamento se montó una mesa a la entrada del centro con superficies regladas realizadas en cartulina. El trabajo conjunto con otras asignaturas enriquece los proyectos. Así la colaboración con el departamento de Lengua dio como resultado la representación de una pequeña obra teatral titulada “La proporción áurea”. Alumnos de Dibujo Técnico realizaron dos anamorfosis, que se pueden ver en la entrada y en un pasillo del instituto. Y por parte del departamento de música se interpretaron dos piezas musicales: una basada en el número áureo y la otra, un rap con letra matemática. Actuaron como presentadores dos alumnos de latín representando a Urania, musa de la astronomía. Las familias también tuvieron ocasión de participar de las actividades asistiendo a la representación teatral y a una visita con actividades para conocer lo realizado durante la semana.

nº 30 | Junio 2019


El IES Salvador Victoria ha vuelto a adelantarse a la aplicación de la normativa medioambiental europea, esta vez aplicando el nuevo refrigerante R32 a una máquina de aire acondicionado para climatizar un aula de 1º de la ESO, que por la tarde se convierte en aula de la escuela oficial de idiomas y/o de las alumnas del ciclo formativo de atención sociosanitaria a personas en situación de dependencia.

comercializados respecto de 2015. En el caso del aire acondicionado que nos ocupa el límite se establece en un GWP de 750 y el refrigerante R32 que los alumnos del Salvador Victoria han utilizado tiene un valor de 677 lo que lo convierte en definitivo, ya que quedará exento de la prohibición de 2025, por estar debajo del máximo establecido. El actualmente más utilizado R410A tiene un poder de efecto

La necesidad surgió cuando se implantó el ciclo formativo de la familia profesional de Servicios Socioculturales a la Comunidad (SSC) ya que en horario de tarde las calderas del instituto suelen estar apagadas y suponía un derroche conectarlas para una sola aula. De este modo surgió la idea de instalar, como ya se ha hecho en otras ocasiones, un sistema capaz de dar calefacción individual más eficiente que los de combustión por gasóleo. Una bomba de calor, como la que han instalado, puede llegar a aportar un 400% en energía calorífica respecto de la que consume su compresor de la red eléctrica, gracias a que absorbe calor del ambiente exterior aunque este esté muy frío. Pero esta vez han querido adelantarse a los plazos que marca la Unión Europea en materia medioambiental, pues su reglamento UE 517/2014 sobre emisiones de gases fluorados de efecto invernadero establece la prohibición de venta a partir del 1 de enero de 2025 a sistemas partidos simples de aire acondicionado de menos de 3Kg que contengan refrigerantes con un poder de calentamiento atmosférico mayor o igual a 750. El poder de calentamiento atmosférico PCA (GWP con sus siglas en inglés) está referido a CO2, el principal causante del cambio climático actual por causas humanas a pesar de que haya sustancias como la gran mayoría de los refrigerantes que se utilizan en la actualidad que superan con creces esa capacidad de efecto invernadero. Por eso la Unión Europea ha fijado un calendario de disminución del empleo de estos gases de tal modo que se pretende que en 2030 se haya reducido un 79% la cantidad de los refrigerantes fluorados

invernadero casi 2000 veces mayor que el CO2, es decir una fuga de un kilogramo de ese refrigerante, que es lo que aproximadamente suelen llevar las máquinas de aire acondicionado domésticas, equivale a dos toneladas de emisiones de CO2. Con esta instalación real que los alumnos, capitaneados por su profesor y tutor David Jimeno, que los ha formado durante dos cursos para que sean capaces montar y mantener instalaciones frigoríficas de climatización y de ventilación aplicando la normativa vigente y los protocolos de calidad, seguridad y prevención de riesgos laborales establecidos, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente para dejarlas en perfectas condiciones de funcionamiento y con la calidad requerida, culminan la asignatura de Climatización y Ventilación y el título completo de Grado Medio de Instalaciones Frigoríficas y de Climatización, habiendo conocido e instalado ya las máquinas y técnicas más vanguardistas que en un futuro profesional próximo van a tener que montar y mantener en empresas reales, circunstancia que les da ventaja respecto a otros centros de FP y otros sectores y especialidades donde apenas pueden vislumbrar lo que depararán los avances de la técnica y la normativa. Gracias en parte a estas habilidades adquiridas por los alumnos, demostradas curso a curso en sus prácticas en empresas y en los programas de FP Dual en los que participan varios alumnos trabajando y estudiando a la vez, en el Instituto de Monreal del Campo el índice de colocación al terminar los ciclos de Frío y Calor es prácticamente del 100%.

nº 30 | Junio 2019

Ciclo “Frío y Calor”

LOS ALUMNOS DE “FRÍO Y CALOR” DEL IES SALVADOR VICTORIA DE MONREAL DEL CAMPO INSTALAN SU PRIMERA MÁQUINA DE AIRE ACONDICIONADO CON EL NUEVO REFRIGERANTE R32

21


Ciclo “Frío y Calor”

SE CULMINA EL PROYECTO DE AMONIACO DE NUESTRO INSTITUTO Con este curso se termina la segunda fase del proyecto de innovación “Heat recovery from ammonia refrigeration system”, esa máquina gigante azul con multitud de tubos de color cielo situada en una jaula verde tras el gimnasio para la fabricación de cubitos. Con ella los alumnos de FP de nuestro instituto han tenido el primer contacto con las máquinas frigoríficas de amoniaco convirtiéndose de nuevo en los primeros de Aragón en hacerlo y el instituto en uno de los pocos Centros Educativos en España donde existe esta posibilidad. “El amoniaco es el mejor refrigerante que

en el mismo Valencia. En Bélgica la misma empresa que las diseñó también está instalando otras dos plantas idénticas, además el amoniaco cada vez está cogiendo mayor auge debido a que el resto de los refrigerantes son contaminantes y están siendo perseguidos bien por prohibición o por impuestos derivados de la normativa medioambiental europea. Durante estas últimas semanas de curso se están ultimando los detalles: desde noviembre hemos diseñado, construido e instalado un nuevo modelo de condensador llamado

existe” dicen algunos viejos lobos de la refrigeración y es cierto que es el más utilizado en grandes plantas frigoríficas, no perjudica al ozono ni provoca calentamiento global, es una sustancia natural que se genera en muchos procesos biológicos por lo que está presente, aunque en muy bajas concentraciones, en toda la biosfera. No obstante, hay que tener ciertas precauciones con él ya que no se puede respirar directamente, es irritante y tóxico, además a bajas temperaturas puede provocar quemaduras químicas por frío y por tratarse de una base fuerte que reacciona agresivamente con nuestra piel. Este es el motivo de haberla colocado al aire libre, ya que un posible escape por error se diluiría en la atmósfera sin más problemas. A pesar de ello contamos con máscaras antigás y protección de PVC para el cuerpo y las manos de los alumnos que la manipulen por el posible chorro directo desde una fuga. De este modo se acostumbran a trabajar en un entorno industrial con amoniaco, perfectamente protegidos. En cualquier caso las fugas de este no deberían ser algo habitual, a pesar de que pueda producirse por error. Máquinas como esta se están instalando cada vez más, cuatro copias de este modelo aunque de mayor escala están instaladas en Aldaia fabricando 90Tn de hielo al día

“palo de lluvia”; se ha colocado un compresor al que se le ha tenido que fabricar la bancada para acoplarlo a un motor, los alumnos han aprendido a alinearlo para que ambos trabajen sin esfuerzos laterales que les acorten la vida, se han soldado los tubos de acero mediante procedimiento TIG para conducir el refrigerante de forma segura, se ha construido de la mano del alumno Bryan Fco. Esparza el cuadro eléctrico que controlará todo el sistema y se van a pintar y marcar las tuberías conforme a la normativa para poder identificarlas fácilmente. Todo ello debe estar listo a finales de junio por dos motivos cruciales, la convocatoria de ayudas a proyectos de innovación del Gobierno de Aragón que nos concedió 1500€, exige que se entregue la memoria final antes de esa fecha para poder ingresarnos ese dinero, que aun así se quedará escaso, ya que solo el compresor nos ha costado 1900€; y el otro motivo importante es que el 25 de junio se realizará aquí en nuestro instituto de Monreal el primer curso práctico de amoniaco para profesores de FP de Aragón en la especialidad de frío. De este modo volvemos a situarnos como centro de referencia formador de frigoristas en Aragón.

22

nº 30 | Junio 2019


El curso escolar 2018/2019 ha sido un año muy movido para los alumnos de FPB. Durante este tiempo no solo ha habido espacios para el estudio y las prácticas del día a día, sino que se han realizado una serie de actividades relacionadas con el currículo de FP y con el Proyecto de Centro “Moncrearte”, donde los alumnos han participado activamente en su preparación y ejecución.

2. El departamento de lengua y matemáticas prepararon los cuentos de terror que fueron leídos en el salón de actos mientras los alumnos esperaban a hacer el recorrido por la casa del terror. 3. También tuvieron la ocasión de ver en ese espacio una exposición de dibujos de terror de la alumna Lucia Bonifacio.

Se han realizado tres actividades principales: La casa del terror, el decorado de la obra de teatro y la instalación de una fuente en el patio del IES. Comenzó el curso con la preparación en el primer trimestre de “La casa del terror” con motivo de la celebración del día de los difuntos (Haloween). Se realizó en el edificio del instituto viejo, donde se imparte la FPB y el Ciclo de Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos. Participaron los departamentos de Lengua, Matemáticas, Música, Tecnología, Ciclo y FPB. El trabajo se repartió de la siguiente forma:

4. Los alumnos de 1º de FPB construyeron en la asignatura de calderería un grajo de chapa que se lanzaba con una tirolina, y prepararon los disfraces y la interpretación de su papel, ya que en el recorrido tanto profesores como los alumnos de 1º y 2º de FPB, 4º de la ESO y Ciclo fueron los actores de los personajes dentro de la casa.

1. Los alumnos de música prepararon con su profesora Lorena Cerdán un baile emulando el vídeo de Thriller de Michael Jackson, que representaron en el pasillo de entrada como inicio de las actividades de ese día. También compusieron la música de terror de fondo que acompaño toda la actividad. 5. Profesores y alumnos de Ciclo realizaron el montaje eléctrico de luces y participaron como actores.

alumnos de la ESO dentro del Proyecto de Centro. Consistió en la fabricación de los decorados de la obra de teatro que interpretaron estos en la biblioteca municipal. El decorado fue un frontón clásico realizado en chapa, sujeto por dos columnas jónicas. En el tímpano estaban representadas las máscaras del teatro, Talía y Melpómene, musas o divinidades femeninas que inspiraban a las artes y a las ciencias y que representan la comedia y la tragedia respectivamente. A ambos lados se representaron geométricamente dos motivos matemáticos de la proporción aurea. Por último, en el segundo y tercer trimestre se acometió el proyecto de instalación de una fuente de agua en el patio del instituto. Este trabajo se enmarco en la metodología de aprendizaje servicio, donde el alumno aprende realizando un servicio a la comunidad. La fuente, de hierro fundido de mediados del siglo XX, fue donada por el Ayuntamiento de Bello. Se encontraba en mal estado y el primer trabajo fue realizado por alumnos de 2º de FPB, consistió en eliminar la capa de pintura verde que tenía y darle una capa de protección y una nueva pintura. A continuación llevaron la tubería de agua potable hasta el lugar donde se iba a colocar la fuente, realizaron una base de hormigón para asentarla y conectaron el agua. Mientras tanto, los alumnos de 1º de FPB realizaron todo el saneamiento de la fuente y lo conectaron. Los resultados son visibles y el orgullo por un trabajo bien hecho también, ¿no os parece?

6. El departamento de tecnología realizó un video del evento. https://youtu.be/3jpCYNdlOqI La siguiente actividad que se acometió por los alumnos de 1º de FPB fue en el segundo trimestre y estuvo enmarcada en las actividades realizadas por

nº 30 | Junio 2019

FP Básica

CURSO 2018/2019 FPB

23


FP Spain Skill 2019

CAMPEONATO NACIONAL DE FP SPAIN SKILL 2019 MARZO Todo listo para la competición nacional de FP en Madrid donde dos alumnos del IES Salvador Victoria de Monreal del Campo participan como aspirantes para alcanzar el título de campeones de españa. Los días 27, 28 y 29 del pasado marzo se celebraron en Madrid los Spain Skills 2019 donde pujaron por el título dos alumnos de Monreal del IES Salvador Victoria. Los campeonatos Skills consisten en una competición de Formación Profesional donde alumnos matriculados en este nivel educativo y con un límite de edad de 22 años al comienzo de la misma participan en una serie de pruebas sobre habilidades típicas necesarias en la profesión que están aprendiendo. Este año se han convocado en Madrid 26 especialidades, sirva de ejemplo que en las modalidades de Fontanería, Calefacción y Refrigeración deben demostrar que son los mejores y más rápidos frente al resto de competidores procedentes de otras regiones montando tuberías, sanitarios, calderas, circuitos frigoríficos y aires acondicionados. Allí se citaron los alumnos ganadores que obtuvieron medalla de oro en su comunidad autónoma y que fueron buscando el camino de volver a ser campeones en este certamen nacional, donde serán clasificados para el mundial que celebrará en Kazán (Rusia) el próximo mes de agosto y el europeo para 2020. Esperamos que nuestros alumnos turolenses lleguen a lo más alto del podio.

24

Alumnos que consiguieron medallas de oro y plata en las especialidades de Fontanería y Calefacción y Refrigeración en Aragón Skills 2018 con sus tutores del IES Salvador Victoria.

nº 30 | Junio 2019

Ali Kassal al término de una sesión de entrenamiento para la construcción de una figura de conducción de aire acondicionado con paneles de fibra de vidrio.


FELICITAMOS LA PARTICIPACIÓN: PREMIOS: • El proyecto “Monreal 2018” del curso pasado fue galardonado en la IV edición de los Premios “Escuela y Deporte”. • Los alumnos de Tecnología Industrial de 2º de Bachillerato Óscar Abad, Sole Escutia, Nerea Latorre, Daniel Moreno y María Tortajada, junto con su profesora Pilar Latorre, han sido ganadores del Premio Acción Magistral en la categoría “Ideas del alumnado” por su proyecto “Bikingpals”. • El alumnado de FPB, dirigidos por Lola Bueno, fueron ganadores del concurso nacional Lyreco por su ambientación de la Casa del Terror. • Daniel Ruiz y Ali Qassal, que quedaron entre los diez mejores participantes de su modalidad en el campeonato Spain Skills de Formación Profesional, tutorizados por Luis Torrijo y David Jiménez. • Los alumnos de 1ºB de ESO son los ganadores autonómicos del Concurso Escolar ONCE. • Álvaro Cebrián, de 1º de Bachillerato, ha obtenido un accésit en el concurso de carteles “Pantallas Sanas”. • Óscar Pietrzyk, de 1º de Bachillerato, ganó el premio comarcal del Concurso de Literatura Epistolar Amorosa del Ayto. de Calamocha. • Rajae El Houari fue una de las ganadoras del certamen literario de la asociación “La Luna” de Calamocha. • César Hernández, mención honorífica en la fase aragonesa de la 30 Olimpiada Española de Física.

• Del Coro, dirigido por Lorena Cerdán, en el Congreso Enamorarte celebrado en Teruel y en el ciclo “Músicas Cercanas”, de Monreal del Campo, además de por sus actuaciones en diversas conmemoraciones a lo largo del curso y, junto con el resto de alumnos de Música, por su brillante actuación en la jornada cultural y en el concierto de fin de curso. • De los alumnos de los grupos de Teatro del Centro, dirigidos y asesorados por María Sánchez, Lidia Ballester y Víctor Pedraza, que tuvieron una brillante actuación en momentos como la Semana Matemática, durante la Jornada Cultural y en el mes de junio. • Del alumnado de Filosofía de diversos cursos del centro, dirigidos por Berta Peñasco, por su participación en los cafés filosóficos, la mesa redonda sobre la Igualdad del IES Pablo Gargallo de Zaragoza, el concurso autonómico de debate del IES Pablo Gargallo de Zaragoza, los encuentros del Modelo de Parlamento Europeo, del Modelo de Naciones Unidas y el IV Encuentro Comarcal de Debate. Destacamos

la participación de Asier Lizama, que pasó a la fase nacional del MEP. • Del alumnado de 3º de ESO a quienes su proyecto de Geografía les ha llevado a exponer sus conclusiones acerca de su visión del despoblamiento rural en el municipio y a iniciar una campaña en pro del descenso del consumo de plásticos. • Del alumnado de PMAR de 2º de ESO, que han expuesto su trabajo sobre Paleontología en distintos centros educativos. • Del alumnado que ha participado en las olimpiadas de Matemáticas y Geografía, así como en otros certámenes a los que se presentan con esfuerzo y afán de superación, como al concurso Hi Score Science, el concurso Se Busca o el Scape Room virtual. • Del alumnado de 2º de Valores Éticos, en la Campaña de Manos Unidas “¿Quieres aprender a conducir por el camino de la igualdad?”.

Premios

• María Pilar Finol, Laura Latasa y Carlota Garcés han resultado finalistas del concurso literario “Un castillo de cuento”, organizado por el Castillo de Peracense.

25

nº 30 | Junio 2019


Entrevista

ENTREVISTA A

PILAR VILLUENDAS, PROFESORA DE MATEMÁTICAS Y SECRETARIA DEL INSTITUTO “Que estudiéis mucho y aprovechéis y disfrutéis de vuestro tiempo en el instituto”. Pilar Villuendas es de Monreal, llegó al instituto en el curso 2009-2010 como profesora de Matemáticas, y al curso siguiente empezó a desempeñar el puesto de Secretaria. Hoy, una década después, sigue fiel a su cargo.

26

Llegamos al despacho de Pilar, la Secretaría del centro, una habitación amplia, luminosa y desde la que se divisa la entrada al instituto. Pilar nos recibe cordialmente. AARÓN: Hola, Pilar, ¿dónde has estudiado? PILAR: En el colegio de Monreal, en el instituto de Calamocha y en la Universidad de Zaragoza. VÍCTOR: ¿Cuántos años llevas en el instituto? PILAR: En el de Monreal llevo 10 cursos. MIREYA: ¿Te supone mucho esfuerzo ser secretaria y ser profesora a la vez? PILAR: No, se puede compaginar bien. ABEL: ¿Te llevas mucho trabajo a casa? La preparación de clases, de exámenes y su corrección. ILYAS: Si tuvieras que quedarte con un momento de tu vida profesional y otro de tu vida fuera del trabajo, ¿cuáles serían? PILAR: En mi vida profesional, el primer día de trabajo aunque con

muchos nervios. Y en mi vida fuera del trabajo los nacimientos de mis hijos. Aunque en los dos casos es muy complicado dar un solo momento, ya que hay muchos muy buenos. AARÓN: Elige una palabra dentro del mundo de las matemáticas. PILAR: Álgebra. VÍCTOR: Cuéntanos tus aficiones, ¿qué haces en tu tiempo libre? PILAR: Leer y me gusta mucho bailar la jota. MIREYA: ¿Qué parte del estudio de las matemáticas te gusta más? PILAR: El Álgebra. ABEL: ¿Qué mejorarías de la enseñanza? PILAR: Que en todos los institutos de España se den las mismas materias en los mismos cursos y que no cambien la ley cada curso escolar. ILYAS: ¿Y de este centro educativo? PILAR: Vamos mejorando día a día. AARÓN: ¿Cuál es la mujer matemática que más te gusta? PILAR: YO. (Es una broma). Hipatia de Alejandría. VÍCTOR: Si pudieras viajar al pasado, ¿cambiarías algo? PILAR: Siempre hay algo que se podría mejorar, pero también habría que sopesar las consecuencias de cambiarlo.

nº 30 | Junio 2019

MIREYA: Dinos qué es ser feliz para ti. PILAR: La tranquilidad en mi familia y en mi trabajo. ABEL: ¿Cuál es tu grupo de música favorito? PILAR: Los Secretos ILYAS: ¿Y tu canción? PILAR: Tubular bells de Mike Oldfield. AARÓN: ¿Qué te asusta? PILAR: Un ruido por sorpresa. VÍCTOR: Cualidad que valoras. PILAR: La constancia. MIREYA: Tu película preferida. PILAR: Lo que el viento se llevó. ABEL: Un libro que te llevarías a una isla desierta. PILAR: Orgullo y prejuicio. ILYAS: Un recuerdo. PILAR: Mi estancia en Molina de Aragón. AARÓN: ¿Quieres aprovechar este espacio para decirnos algo? PILAR: Que estudiéis mucho y aprovechéis y disfrutéis de vuestro tiempo en el instituto. VÍCTOR: Muchas gracias, Pilar. PILAR: A vosotros. Hasta pronto. Víctor Guillén, Mireya Jiménez, Ilyas Merzouki, Abel Pinto y Aarón Simón. Alumnos de PMAR de 3º


CUADERNO DE CAMPO DE BÚBAL 2018/2019 GRUPO 1: DÍAS 14 Y 15 El domingo 14, llegamos a Búbal y pese al temporal pasamos un viaje estupendo con parada en Jaca. Después de cenar realizamos unas actividades para romper el hielo y conocernos con los alumnos del otro centro. Al finalizar, fuimos a descansar para trabajar al día siguiente. Hoy lunes 15, hemos amanecido con lluvia y después de desayunar, hemos realizado una actividad para conocer el pueblo. Hemos visitado el cementerio, la iglesia, la escuela, el horno, las casas, la biblioteca, una paridera de ovejas, etc. Después de eso hemos comenzado los tajos y cada grupo ha realizado una labor: dar de comer a los conejos, recoger leña y limpiar las casas y la depuradora, entre otras. Por la tarde hemos ido de excursión hasta Polituara. Un pueblo abandonado por la construcción de un pantano que cortó la vía de comunicación comercial y cuyo nombre significa “valle bonito”. Antiguamente era una importante vía de transacciones comerciales y de contrabando debido a su cercanía con Francia. Al llegar al pueblo nos hemos dado cuenta de que las construcciones de las casas son diferentes a las de Búbal, la fachada encalada, los balcones para observar la vida de la calle y los comerciantes que llegaban y las ventanas con marcos de ladrillos, lo que significa que allí vivía gente pudiente. También hemos visto una presa cuyas funciones eran almacenar agua para las sequías y proporcionar energía eléctrica.

GRUPO 2: DIA 16 Esta mañana a las 9:00 hemos comenzado con los tajos, cada uno con su grupo de trabajo: Jardinería, trasplantar plantas aromáticas, quitar ramas secas, remover la tierra etc. En el tajo de ganadería hemos echado comida a los conejos, les hemos rellenado los bebederos y limpiado las conejeras, también hemos ido a la depuradora a comprobar el agua, pero como no había residuos sólo hemos echado productos para depurarla, además hemos alimentado a las gallinas y hemos recogido sus huevos. Otro grupo ha colaborado en la toma de datos metereológicos y realizado un tajo de carpintería que consistía en lijar las bases de unas balizas y también barnizamos unos carteles de madera. Después de almorzar, empezamos con el taller de antropología nos han visitado los antiguos habitantes de Búbal (El tío Agapito, Doña Orosia, Crisanto, Lupercio y el maestro del pueblo) que nos han informado sobre las costumbres y la forma de vida de antaño. Más tarde, hemos comido y realizado una gymkana en la que nos hemos divertido resolviendo pruebas previamente preparadas por nosotros. Esta noche esperamos ilusionados el taller de meditación con Roberto. A las 12, Jorge se encargará de mantener el orden en el pueblo durante la noche.

nº 30 | Junio 2019

Viajes

Proyecto Bubal

GRUPO 3: DIA 17 Hoy nos hemos levantado a las 8:00, posteriormente hemos bajado a desayunar y finalmente hemos iniciado la ruta de senderismo conocida como el Boyeral (llamado así por ser un lugar de pasto para bueyes). Dicha ruta ha resultado ser una intrépida, fatigosa y bonita experiencia en la que hemos podido disfrutar de un paisaje maravilloso. Hemos hecho una parada en la ladera de la montaña en la que Álex nos ha explicado la orogénesis de la cordillera Pirenaica y la existencia de diferentes elementos de la naturaleza como un glaciar que cambió por completo el paisaje arrastrando rocas y removiendo el suelo. Después de esta pausa hemos continuado hasta un prado donde hemos almorzado y Álex también nos ha explicado que antiguamente la gente del pueblo sufría bajando y subiendo ya que en dicho prado se sembraban patatas como consecuencia de una gran necesidad de cultivo. Tras diez minutos de subida hemos alcanzado un hayedo donde Álex nos ha contado dos leyendas acerca de brujas al lado de un haya con 500 años de antigüedad. La primera leyenda nos ha transportado a un mundo de aquelarres y juicios de brujones, la segunda ha tratado acerca del significado de la palabra tena, la cual da nombre al valle; Álex nos ha contado que tena podía significar la tenacidad de los habitantes del pueblo que soportaban la dureza de los inviernos, la otra acepción hacía alusión a la tenue luz que inunda el valle. A continuación hemos descendido hasta el pueblo por un sendero estrecho que nos ha despertado las ganas de comer. Después de comer Roberto nos ha enseñado diferentes juegos tradicionales aragoneses como la rana, los zancos, la alpargata, la comba, el pulso del pastor y el de pica. Por último, esta noche tendremos una velada de micros abiertos en la que contaremos chistes, leyendas al-

27


Viajes 28

rededor del fuego y cantaremos canciones. Mientras estábamos en el hayedo y Álex nos estaba contando las leyendas sobre brujas nos hemos sentido transportados a la época y hemos experimentado sentimientos como el miedo, la incertidumbre, la magia... Esta noche esperamos sentir calidez, diversión, calma, unión y muchas sensaciones más. GRUPO 4: DÍA 18 Hoy día 18 de octubre, una vez que hemos desayunado hemos completado la prueba del tótem que realizamos a lo largo del día que consiste en prohibir unas palabras y pasar un objeto a la persona que pronunciaba esas palabras, esta prueba duraba hasta las 8 de la tarde y la persona que tenga el objeto a esa hora debe cumplir un castigo al día siguiente, el día de hoy el castigo ha consistido en pintar la cara y disfrazar a cuatro de nuestros compañeros. Tras esto, como cada mañana, cada grupo ha realizado sus correspondientes tajos. Después de almorzar hemos realizado diferentes talleres: observación, senderismo, orientación, confianza a ciegas y compostaje. Tras comer hemos representado un juicio inquisitorial a Orosia, una supuesta bruja que ha resultado ser inocente. Finalmente, hemos dado un paseo y hemos seguido disfrutando de los juegos tradicionales. En el juicio a Orosia nos lo hemos pasado muy bien ya que nos hemos reído mucho metiéndonos en el papel, por otra parte hemos reflexionado sobre la crueldad que tenían esos juicios en aquellos tiempos. Además, los talleres de la mañana nos han parecido muy interesantes porque hemos aprendido conocimientos de manera diferente, por ejemplo, en el taller de confianza hemos disfrutado de la naturaleza de manera distinta y nos hemos puesto en el papel de las personas ciegas anulándonos el sen-

tido de la vista. Nos gustaría destacar la velada nocturna del día anterior en la que nuestra compañera Lucía nos cantó al son de la guitarra una serie de canciones que hizo que todos nos emocionáramos.

GRUPO 5: DÍA 19 Hoy es el último día y estamos un poco tristes porque será la última mañana que disfrutaremos con los tajos. Nos ha parecido fenomenal la asamblea en la que nos han consultado nuestra opinión sobre la experiencia, nos hemos sentido escuchados y valorados. Queremos agradecer todo lo que el equipo de Búbal nos ha aportado, sin la excelente coordinación que tiene el personal, sería imposible este programa. Esta noche tendrán lugar las actividades de despedida, nos da pena pensar que no volveremos a ver a algunos de nuestros compañeros, aunque también pensamos que hay amistades que se mantendrán toda la vida. En este viaje hemos aprendido muchos valores como el compañerismo, la amistad, la convivencia, el respeto, la humildad, a valorar todo lo que tenemos en nuestra vida cotidiana y saber aprovechar todos los pequeños momentos de la vida que nos hacen felices, ha sido una experiencia inolvidable.

nº 30 | Junio 2019

CaixaForum Los alumnos de 1º y 2º de ESO viajaron el 26 de octubre de 2018 hasta Zaragoza para asistir, en el recinto de CaixaForum, a dos actividades relacionadas con la temática del proyecto. Primero, disfrutaron de una representación teatral sobre la guerra de Troya y a continuación siguieron la visita dinamizada a la exposición “Agón”, dedicada al reflejo en el arte del espíritu de sacrificio y de superación de los antiguos griegos. La historia de la antigua Grecia está llena de actos heroicos, desde la épica de Homero hasta las victorias de los atletas olímpicos. El espíritu competitivo, que se basaba principalmente en la superación personal, está en los cimientos de esta cultura de la que somos herederos. Los griegos consideraban que se podía alcanzar la excelencia con un equilibrio entre la mente y el cuerpo; a través de la habilidad atlética, buscaban un físico impecable, y a través de la filosofía, la ciencia y la apreciación de las artes, cultivaban la mente. ¡Cuánto tenemos que aprender de ellos!


El 13 de mayo, los alumnos de 1º ESO fueron a Soria para ver un concierto didáctico de la Banda municipal de Soria. En este viaje pudieron ver el aula donde impartió clase Antonio Machado. A la vuelta, pudieron visitar las ruinas del yacimiento arqueológico de Bílbilis en Calatayud.

Zaragoozpearcusiones CSMA

concierto didáctic

El pasado 26 de marzo, los alumnos de 3º ESO pudieron asistir al concierto didáctico de las percusiones del CSMA. En dicho concierto pudieron apreciar las diferentes formas de componer que han existido en el S. XX.

Viajes

Viaje a Soria

ZARAGOZA El día 3 de abril hicimos una excursión a Zaragoza con Silvia y Carmen, nuestras profesoras de Biología y Lengua. Nos levantamos a las 6:30 para ducharnos y desayunar. A las 7:40 cogimos el autobús y llegamos a las 10:40. Allí nos recogió Silvia con su coche y lo primero que hicimos fue recargar la tarjeta para poder ir en el tranvía. Después fuimos al colegio de su hijo, que es el Valdespartera III, para contar a los alumnos de Infantil el cuento que teníamos preparado y hacer con ellos un taller de manualidades sobre dinosaurios. El taller y contar el cuento nos salió muy bien porque lo habíamos ensayado mucho, y los chicos se quedaron muy contentos y nos aplaudieron. Almorzamos en un banco cerca del colegio y después fuimos al Museo de Ciencias Naturales, que está en la Facultad antigua de Medicina, que es el Paraninfo, y nos hicimos una foto con Ramón y Cajal. Después de salir del Museo fuimos a un centro comercial llamado “Gran Casa”, donde comimos y estuvimos dando una vuelta. Luego fuimos al Parque del Agua que está en la zona de la Expo y vimos la primera señal digital interactiva direccionable de España, que llevaba puesta dos días, está sujeta en el suelo y es una señalización pensada para las ciudades Smart City. Andando llegamos a la estación para coger el tren hasta Monreal. En el tren se va muy bien aunque es lento. A las 10:30 estábamos en casa. La excursión estuvo interesante y lo pasamos bien.

Sergio Esteban, Pablo Mayo, Íker Santacruz y David Rubio. Alumnos del PMAR de 2º

Viaje a Artieda Los días 28 y 29 de marzo, el departamento de Ciencias Sociales, organizó un viaje a Artieda para todo el alumnado de 3º de ESO. Dos jornadas en las que tuvimos la oportunidad de acceder a soluciones de éxito que desde la propia comunidad se han implantado frente al drama de la despoblación. El objetivo del viaje era conocer Empenta Artieda, un proyecto de Investigación-Acción Participativa que trata de dar soluciones, desde la propia comunidad de una forma horizontal, al problema de la despoblación que afecta a todo el medio rural y que ha sido motor de varias iniciativas tras un diagnóstico minucioso de las necesidades existentes. A partir de dinámicas en las que el propio alumnado consensuó posibles alternativas, nos aproximamos a aquellas que ya están funcionando. Es el caso de Cima Norte una plataforma multimedia cuyo fin es acercar el entorno y cultura pirenaicos, al turismo y a quienes viven en él, desde una perspectiva respetuosa con el medio ambiente. La segunda es Senderos de Teja, empresa social recientemente reconocida con el premio al empren-

nº 30 | Junio 2019

29


Viajes 30

dimiento social en Aragón por su programa “Envejece en tu pueblo” y que desarrolla conjuntamente con los ayuntamientos de Salvatierra de Esca, Sigüés, Mianos y Artieda. Dan respuesta a la atención a las personas mayores en núcleos con menos de 200 habitantes, alejados de cabecera de comarca y con un alto índice en envejecimiento. También tuvimos la oportunidad de conocer oficios antiguos ya perdidos en nuestros territorios, como la realización de tejas por cuadrillas itinerantes en hornos situados en el monte. Participamos en la cena popular que todos los jueves se realiza en la Tabierna del pueblo, así como pudimos disfrutar de su centro joven. Durante el viernes visitamos las obras de recrecimiento del pantano de Yesa con gran afección a los pueblos de la zona, así como a Tiermas, ejemplo de municipio expropiado por su construcción en el que pudimos contemplar ruinas arquitectónicas de gran valor como la iglesia de estilo gótico (siglos XIV y XVIII). Un viaje en el que nos hemos hecho más conscientes, si cabe, de la necesidad de dar vida a nuestros pueblos sin perder de vista un desarrollo sostenible y de la importancia de reforzar la vida en comunidad. Un viaje inolvidable en el que la población de Artieda nos recibió con los brazos abiertos y que el alumnado tuvo la oportunidad de compartir con toda la comunidad de Monreal del Campo. A partir de todos los conocimientos adquiridos, prepararon una charla en la Casa de Cultura del pueblo abierta a todas las personas que quisieran asistir. En definitiva, ¡una estupenda experiencia!

Hi Score Science El pasado 8 de mayo se celebró, en Zaragoza, el concurso nacional Hi Score Science, un proyecto que pretende llevar la ciencia a los jóvenes a través de un videojuego y en el que participaron 3 alumnos de 1º Bto. El torneo se disputó en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Participaron 2 centros privados, el IES Andalán y nosotros. Tras una competida final, Óscar Pietryzk quedó 4º clasificado y Asier LIzama 5º. Fue una bonita experiencia científica. El Dpto. de Física y Química

los De excursión con ión alumnos de Relig LOS ALUMNOS DE RELIGIÓN DE 1º Y 2º DE LA ESO FUIMOS A FINALES DE DICIEMBRE A TERUEL DE EXCURSIÓN. Nada más llegar fuimos andando a Cáritas. Allí nos explicaron el proyecto de este año sobre las personas sin hogar y las cosas que hacen para ayudarles. Nos contaron qué es el comercio justo y nos dieron a probar galletas y chocolate de comercio justo, ¡Estaban muy buenas! Después nos acercamos al obispado donde

nº 30 | Junio 2019

nos explicaron una exposición sobre los inmigrantes en nuestro país. Pudimos conocer por qué migran y las condiciones en las que lo hacen la mayoría de ellos. Todo ello con ejemplos que nos hacían ponernos en su piel. Nos gustó muchísimo. Una vez visitada Cáritas, nos dejaron tiempo libre para almorzar y luego visitamos la catedral de Teruel. Nos explicaron su importancia religiosa y su arquitectura. Nos gustó mucho el retablo mayor y la techumbre mudéjar. A mediodía nos fuimos, dando un paseo, a la parroquia de San León para comer, y tras la comida nos dejaron un tiempo para jugar a fútbol y a las cartas ¡Nos lo pasamos muy bien! Por la tarde nos fuimos andando a la iglesia de San Pedro. Una vez allí nos dividieron en dos grupos. En cada grupo nos acompañó una guía que nos explicó la historia y el arte religioso que hay en San Pedro. Después subimos a las campanas y al “andarium”. Luego fuimos al mausoleo de los Amantes de Teruel. Allí nos explicaron la historia e hicimos un teatrillo muy divertido. Nos dejaron acercarnos a las tumbas y nos hicimos una foto allí. Para acabar la tarde nos dirigimos a ver un belén muy chulo, situado en el claustro de la iglesia de San Pedro; había agua moviéndose por todos lados, incluso había peces de colores, muñecos moviéndose, unos tendiendo la ropa y otros jugando, también había monumentos de Teruel, como la famosa Escalinata en pequeño. A las seis y media nos dirigimos de vuelta a Calamocha, cansados pero contentos. Nos quedará un gran recuerdo del día que estuvimos viendo Teruel con todos nuestros amigos cuando éramos pequeños.


A finales de octubre, los alumnos de 3º y 4º ESO que cursamos Religión realizamos una excursión para visitar el monasterio de Veruela y la ciudad de Tarazona. A las 9,15 partimos hacia nuestro destino y de camino almorzamos. La primera visita fue al monasterio de Veruela, un monasterio con muchas curiosidades que merecen ser conocidas, como por ejemplo que en el siglo XII se estableció una comunidad de monjes cistercienses y más tarde jesuitas, y que los hermanos Bécquer, personajes muy ilustres, pasaron una temporada allí, sobre el siglo XIX. La arquitectura, gótica primitiva, con muy poca decoración está algo deteriorada por el abandono de la comunidad en 1835 tras la desamortización de Mendizábal. La Sala Capitular es uno de los lugares más importantes de la vida monástica, allí los monjes se reunían con el Abad para tratar asuntos del monasterio, y me llamó la atención que se conserva una curiosa losa en la que el arquitecto detalló unas siluetas de un pie (medida), que sirvieron para levantar el monasterio. Al terminar la visita, nos dejaron tiempo libre, el cual aprovechamos para visitar el museo del vino y para hacer fotografías de la zona. A continuación, nos dirigimos a Tarazona. Allí tuvimos tiempo para comer y dar una vuelta por sus calles. A las 16 horas iniciamos una visita para conocer la catedral y la ciudad.

Esta catedral fue abierta, después de muchos años de restauración, en 2011, y cuya inauguración fue realizada por los reyes. La explicación sobre ésta fue muy entretenida y amena, pudimos aprender mucho del arte gótico, mudéjar y renacentista de esta catedral y la historia que hay detrás de ella. Seguidamente, cogimos nuestros abrigos y nos dirigimos a visitar la ciudad de Tarazona, vimos la vieja plaza de toros, el barrio judío, la iglesia de Santa María Magdalena, el palacio del obispo (antigua residencia de los reyes musulmanes), el precioso ayuntamiento… y nos dieron una breve explicación sobre las fiestas de agosto (el Cipotegato) y su historia.

una vez más... ZARAGOZA!!! El 5 de junio, Día del Medio Ambiente, visitamos el CTRUZ (Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza) con los alumnos de 3º de la ESO; allí pudimos comprobar la importancia de clasificar bien los diferentes residuos que generamos para posteriormente reciclarlos y darles otros usos. También disfrutamos en el Acuario Fluvial de una visita guiada recorriendo los cinco principales ríos del mundo, entre ellos el Ebro. Los alumnos de 1º B, ganadores del 35 Concurso Autonómico de la ONCE, asistieron a la entrega de premios concedidos por la organización. Las actividades programadas fueron la visita a una exhibición de perros guía de la ONCE y una visita guiada al Acuario. También en CaixaFórum visitaron la Exposición ”Arte y Mito. Los dioses del Prado”, en la que participaron con verdadero entusiasmo y resultó muy entretenida.

Para terminar el día, tuvimos un rato de tiempo libre y compramos recuerdos de esta hermosa ciudad. A las 18:30, partimos hacia Monreal y llegamos a esta a las 20:30, cansados por lo mucho que habíamos andado pero contentos por haber visitado estos preciosos lugares.

nº 30 | Junio 2019

Viajes

EXCURSIÓN AL MONASTERIO DE VERUELA Y CATEDRAL DE TARAZONA DE LOS ALUMNOS DE RELIGIÓN DE 3º Y 4º DE ESO.

31


Otros proyectos

TRABAJAR LA IGUALDAD DENTRO DE LA HISTORIA DEL ARTE: “FUERA DE LOS LIBROS DE TEXTO”

DISEÑA EL CAMBIO: PROYECTO PARA REDUCIR NUESTRO CONSUMO DE PLÁSTICO

32

Desde la materia de Ciencias Sociales en 3º de ESO se ha trabajado de forma transversal y durante todo el curso el concepto de desarrollo sostenible. A través de la metodología de Aprendizaje Servicio, Aprendizaje Cooperativo y con las herramientas de participación que nos proporciona Diseña el Cambio, el propio alumnado decidió fomentar en nuestro pueblo la reducción, reutilización y reciclaje de los plásticos. Con esa idea, visitamos el Ayuntamiento. En el salón de plenos el alumnado tuvo la oportunidad de pedir colaboración para hacer realidad un proyecto que se ha materializado en una campaña dirigida a toda la población, con carteles y dípticos relativos al consumo de plástico. Pero también han pensado en el centro, elaborando imágenes y contenedores de reciclado que faciliten esta acción. Una de las medidas impulsadas por el propio alumnado, ha sido la retirada de los vasos y los palitos de plástico de la máquina expendedora de café de la sala de profesorado. Sin duda, una excelente iniciativa, que hace más significativo nuestro aprendizaje.

nº 30 | Junio 2019

“Fuera de los libros de texto” es el título del proyecto que hemos trabajado durante todo el curso en la materia de Historia del Arte. El alumnado de 2º de Bachillerato, a través de Twitter, ha podido realizar una serie de infografías sobre la vida y obra de mujeres artistas excluidas de los libros que se manejan en las aulas, aportando de esta forma una necesaria perspectiva de género al estudio de esta disciplina. La idea surgió, a partir del texto de Linda Nochlin, “¿Por qué no hay grandes mujeres artistas?”, un ensayo de 1971 en el que señala la importancia del contexto histórico, cultural y social en la formación de la idea de “genio”. La realidad, es que en nuestro temario, no se incluye ninguna mujer artista, ni una sola obra elaborada por ellas, así que nos pusimos manos a la obra y abrimos nuestra cuenta de Twitter, una herramienta que ha permitido difundir las infografías realizadas. A su vez, el alumnado ha podido entrar en contacto con autores y autoras de la bibliografía y recursos empleados (Herstory, Sangre Fucsia, Pikara Magazine…), así como con museos de arte contemporáneo, como el MACBA. Los conocimientos adquiridos, no solo han estado relacionados con las mujeres, sino con temas tan importantes, como la presencia del sida en el arte y nuestra sociedad o las personas transgénero y transexuales. En definitiva, se trata de aportar una mirada inclusiva y necesaria a la Historia del Arte dentro del aula. Aprovechamos el proyecto de centro, MoncreArte, para difundir todo el gran trabajo realizado. El alumnado de 4º y 6º de primaria del CEIP Nuestra Señora del Pilar, pudo disfrutar de pases guiados a las diferentes vidas de las artistas estudiadas, así como realizar un taller de collages a partir de sus obras, dinamizador ambos por 2º de bachillerato. Todo un éxito materializado en una gran exposición en nuestro centro que también viajará al cole de Monreal. La experiencia se incluyó en los “Jueves de buenas prácticas”, en Historia y Ciencias Sociales, organizado por el CIFE María de Ávila de Zaragoza.


Recetas

s a t e Rec HORCHATA DE CHUFAS

MANTECADOS Ingredientes (para unas 40 unidades) • 30 grs de azúcar glass (puede ser azúcar normal y molerla en el molinillo de café o comprar azúcar glass). 30 grs equivale a 5 cucharaditas de las de café, más o menos • 80 grs de vino oloroso (medio vasito de vino, puede ser vino dulce o moscatel) • 200 grs de manteca de cerdo a temperatura ambiente • 400 grs de harina de repostería • 200 grs de azúcar glass para bañar los mantecados • Una pizca de sal Preparación Poner en un bol el vino oloroso templado. Añadir los 30 grs. de azúcar y una pizca de sal. Darle vueltas para que se mezcle todo y se deshaga el azúcar. Seguidamente, agregar la manteca de cerdo y batir todo para que quede bien mezclado. Luego incorporar la harina y amasar bien toda la mezcla. Envolver la masa en una bolsa de plástico y dejarla reposar en la nevera una hora por lo menos. Después estirar la masa con un rodillo, espolvoreando un poquito de harina sobre la superficie en la que se va a extender la masa así como en el rodillo, para que la masa se pueda extender mejor. Dejar la masa del grosor de un centímetro. Es mejor que queden las pastas un poco más gorditas que muy delgadas. Ir cortando las pastas con un cortapastas, o si no tenemos con un vaso, con el borde enharinado. Colocar las piezas en una bandeja de horno forrada con papel de hornear o una lámina de silicona para que no se peguen las pastas. Introducir la bandeja en el horno a 180º durante 15 minutos más o menos, dependiendo del horno, que queden doraditas. Dejar enfriar y rebozar los mantecados con los 200grs de azúcar glass. restantes.

Ingredientes • 250 g de chufas • 200 g de azúcar • 1/2 cm de piel de limón • 1/2 cucharadita de canela en polvo • 1,5 litro de agua muy fría Preparación Empezamos hidratando las chufas el día antes. Las ponemos en un bol grande y las cubrimos con agua, que cambiaremos un par de veces. Al día siguiente, escurrimos las chufas y las echamos en el vaso de la Thermomix junto con el azúcar, el trocito de piel de limón y la canela. Trituramos durante 10 seg/vel 7-10. Con la espátula, bajamos los restos que haya en las paredes y volvemos a triturar otros 15 seg/vel 10. Añadimos agua hasta cubrir la mezcla y volvemos a mezclar durante 20 seg/vel 5-7-9. Añadimos el resto del agua y mezclamos 20 seg/vel 4, mientras sujetamos el cubilete para que no salga líquido. Colamos utilizando un colador de malla fina y apretamos bien la mezcla con la ayuda de una maza para escurrir bien el líquido. Ponemos la horchata en una jarra y la guardamos en la nevera para tomarla bien fría. ¡Bon profit! Receta de Juan Enguídanos, Orientador

*

Cuentan que el rey Jaime I llegó a Valencia con mucho calor y una chica se le acercó y le ofreció una bebida que parecía leche, el rey la probó y dijo: «¡Aixo es or, xata!» (Esto es oro, guapa!). Y de ahí el nombre, aunque no es más que una leyenda.

Que aproveche. Receta de Mª Cruz Marqués, conserje

nº 30 | Junio 2019

33


Pasatiempos

Pasatiempos

JEROGLร FICO

34

nยบ 30 | Junio 2019


En latín CUM PANE significa “con quien compartes el pan, hacer compañía, compartir”, y eso es lo que pretendemos en esta sección. Queremos compartir con todos vosotros los gustos de quienes deseéis colaborar en ella. Simplemente, tratamos de acercarnos un poco más a cada uno de vosotros y conoceros mejor.

CUM PANE

Cum pane En este número, César Hernández, Francisco García Guallar, María Sánchez Morote y Raluca Georgiana Tocariuc nos desvelan algunas de sus preferencias y nos dejan un mensaje. Muchas gracias.

RALUCA GEORGIANA TOCARIUC

CÉSAR HERNÁNDEZ

FRANCISCO GARCÍA GUALLAR

Mi ciudad favorita: Me

Mi ciudad favorita: Bergen Un rincón de esa ciudad: El

encanta viajar, por tanto, siempre pienso que está por llegar.

puerto, es precioso

El libro que me cautivó: Un

Aprovecho este momento para decir: Soy muy joven

para dar ningún consejo, pero disfruta como si este fuera tu último día y aprende como si no te fueras a morir nunca

35

Un rincón de esa ciudad:

paseo por el cosmos

Una canción especial: Demons, Imagine Dragons Un aroma: El olor a tomillo cuando paseo por el monte Un postre: Tarta de queso Un poema: Rima XXIII, de Bécquer Me gusta la palabra: Erudición Mi debilidad: Aprender

MARÍA SÁNCHEZ MOROTE

Mi ciudad favorita: Praga Un rincón favorito de esa ciudad: Puente de Carlos El libro que me cautivó: La

vuelta al mundo en ochenta días Una canción especial: Siempre hay porque vivir Un aroma: El campo después de la lluvia en primavera Un postre: El tiramisú Un poema: Volverán las oscuras golondrinas Me gusta la palabra: Justicia Mi debilidad: Una mujer hermosa Aprovecho este momento para decir: La vida es bella

Un rincón cualquiera de una ciudad cualquiera donde se pueda ver el atardecer y respirar el aire limpio. El libro que me cautivó: Esta

pregunta es imposible... El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez; Los detectives salvajes de Roberto Bolaño; El cartero de Neruda de Antonio Skármeta; El Hereje de Miguel Delibes; La poesía de Luis Alberto de Cuenca o Mario Benedetti, etc.

Una canción especial: Como si fueras a morir mañana de Leiva Un aroma: El sándalo Un postre: Cualquier cosa que lleve chocolate Un poema: El desayuno de Luis Alberto de Cuenca Me gusta la palabra: Ímpetu Mi debilidad: Mi perra Drama Aprovecho este momento para decir: Hace cinco años que

vine a esta tierra con una mochila vacía esperando ser llenada con experiencias nuevas. Tengo que agradecer a mis compañeros y alumnos que me hayan hecho sentir menos sola. Estos años han supuesto un aprendizaje continuo tanto académico como personal. Vuelvo a casa, pero nunca olvidaré que vosotros fuisteis el motivo por el que despertarme y la fuerza de cada día ¡Gracias!

Mi ciudad favorita: Bucarest Un rincón de esa ciudad:

Parque Carol

El libro que me cautivó: Una canción especial: Tu

foto, de Adana y Sautana.

Un aroma: Té verde con

jazmín

Un postre: Tiramisú Un poema: Si todos los cami-

nos llevan a Roma, ¿cómo se sale de Roma? Me gusta la palabra: Fitosanitario Mi debilidad: Soy muy cabezota Aprovecho este momento para decir: Gracias a todos

los profesores y alumnos que hacen todo lo posible para que el centro sea un lugar tan agradable y hogareño. ¡Os echaré mucho de menos!

nº 30 | Junio 2019


2ยบ Bachillerato CURSO 2018-2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.