Guía didáctica: Ruta del Agua

Page 1

1

Rutas del agua


Edita: IES SALVADOR VICTORIA Diseño de las actividades didácticas: Socorro Albarrán Gismera, Ricardo Alonso Liarte, Mª Teresa Asensio Posadas, Juan Cebrián Valiente, Pilar Clavero Mazón, Marisa Collados Sebastián, Mª Dolores Herrera Medina , Miguel Ángel Morón Rueda, Mª Angeles Peralta Yagüe y Carmen Soguero Pamplona. Diseño y maquetación: Ricardo Alonso Liarte, Mª Teresa Asensio Posadas, Miguel Ángel Morón Rueda y Carmen Soguero Pamplona. Presentación: Alumnos de 3º ESO del P.D.C.

Rutas del agua

Información de las localidades: Alumnos de Literatura Universal de 2º de Bachillerato

2

Proyecto “El agua que nos une” financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y desarrollado durante los cursos 2006/2007 y 2007/2008 Colaboran: Comarca del Jiloca y Ayuntamiento de Monreal del Campo


Rutas del agua

Anota sobre el croquis el nombre de las carreteras por las que te mueves

3


PRESENTACIÓN En esta guía os vamos a comentar las peculiaridades de nuestra zona referidas al agua y su historia. Nuestra comarca está situada en la provincia de Teruel. Cuenta con 40 municipios de los cuales Bañón, Caminreal, Torrijo del Campo, Monreal del Campo, Pozuel del Campo, Villafranca del Campo, Singra, Villar del Salz, Ródenas, Blancas y Ojos Negros tienen como instituto de referencia al Salvador Victoria. En el ámbito educativo nuestra comarca cuenta con centros de educación CEIP, CRAs, CRIET, centros de educación de adultos y de educación secundaria. En nuestro instituto, el IES Salvador Victoria, se imparte la E.S.O., el Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud, el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, el Ciclo Formativo de Grado Medio Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor, y el Programa de Iniciación Profesional Operarios de Climatización y Calefacción. La actividad económica de la comarca se basa en la agricultura y la ganadería, principalmente porcina y ovina. También hay fábricas, la mayoría de las cuales son de industria agroalimentaria. Además hay gran variedad de comercios, restaurantes y bares. Parajes relacionados con el agua hay muchos en nuestra zona. Por ejemplo: Los Ojos de Monreal, que es un humedal donde nace el río Jiloca, El Ojo Mierla, que es una fuente manantial situada entre Villafranca, Monreal y Ojos Negros. También hay zonas que, pese a la escasez de agua, tienen gran importancia ecológica, como la Loma de Blancas, con una flora y una fauna muy especiales.

Rutas del agua

La escasez y los usos tradicionales del agua en nuestra comarca, han ido creando un patrimonio que hoy podemos contemplar: fuentes, lavaderos, charaiz, molinos de agua, salinas, azudes, neveros, aljibes, abrevaderos etc… Hoy en día contamos con sistemas de regadíos, depuradoras, pozos y otros sistemas que hacen nuestra vida más cómoda.

4

Es tan importante el agua en nuestra zona que en la salida de la autovía Mudéjar de Monreal hay una escultura que la representa.


Normas de uso de esta guía Esta guía está elaborada de forma muy abierta. Encontrarás en ellas muchas actividades sobre los distintos elementos hidrológicos de la zona. Cada una de las actividades va acompañada de una serie de iconos cuyo significado es el siguiente: • Para indicar el momento de realización de la actividad

Antes de la visita

Alrededor de media hora

Entre media y una hora

Algo más de una hora

• Para indicar el nivel a quien va dirigida

De Primaria en adelante

Después de la visita

• Para indicar el tiempo requerido para su realización

Menos de 15 minutos

Durante la visita

De Primer ciclo de ESO en adelante

De Segundo ciclo de ESO en adelante

• Para indicar el tipo de contenidos que se trabajan en la actividad

Etnográfico

Tecnológico

Medioambiental

Al final de esta guía dispones de un glosario y una página con recursos. Para indicar que una palabra de la actividad está en el glosario, se señala con un asterisco. Allí puedes escribir tus propias definiciones de esos términos. Este es el icono que sirve para indicar que puedes hallar recursos en las últimas hojas de esta guía.

Rutas del agua

5


BAÑÓN Localidad situada a 73 kilómetros de Teruel, en la ladera meridional del monte Garrabañón, a más de 1100 metros de altitud. En su caserío destaca la iglesia parroquial de San Juan Bautista, del siglo XVII, obra barroca de mampostería, con tres naves, que guarda en su interior algunas obras de arte barroco y rococó, como algunas tablas e imágenes. La iglesia de Santiago (siglo XVII), es una construcción de mampostería de una sola nave. Otro edificio religioso es la ermita del Santo Cristo, de planta cuadrangular. En el patrimonio hidrológico destacamos la fuente, que podría ser de origen romano, y el lavadero público, recientemente restaurado. El pueblo se abastece de agua del barranco Juncal, en las estribaciones de Sierra Palomera.

Rutas del agua

La relación de Bañón con el agua se manifiesta hasta en su nombre, ya que éste, de origen romano, etimológicamente procede de “sus aguas saludables que son como de baño, adornándole en muchas fuentes por cualquier parte que sale a la campiña, y muy particularmente, la fuente principal…”

6


LAVADERO DE BAÑÓN

El lugar en el que nos encontramos es un lavadero público, un sitio en el que las mujeres del pueblo venían a lavar la ropa a mano utilizando el agua que había disponible. 1- El lavadero es un edificio con un techo que cubre una parte. Indica los materiales de construcción. ¿Para qué crees que sirve el techo? 2-¿Cómo se llama cada uno de los grandes recipientes en los que se lavaba? ¿De qué material están hechos? ¿De cuántos consta el lavadero?

3- ¿De dónde procede el agua del lavadero? 4- ¿A dónde va a parar el agua después de pasar por el lavadero? ¿Se reutiliza de alguna manera?

5-Realiza un dibujo-esquema del lavadero en el que aparezcan los elementos necesarios para realizar el lavado a mano.

Investiga por qué el agua de lavar podía ser utilizada para el riego.

Rutas del agua

Si has visitado el lavadero de Ródenas, anota al menos tres semejanzas y cuatro diferencias entre los dos

7


BLANCAS Blancas está situado en una llanura en la parte izquierda del valle del Jiloca, a 1.047 metros de altitud, a 4 kilómetros de la frontera con Castilla y a 69 de Teruel. Su topónimo tiene el origen en “Ojos Blancos”, por contraposición a “Ojos Negros”, debido a la existencia de canteras de piedra caliza blanca, de las cuales hoy en día hay una en explotación. Los restos más antiguos son de la etapa íbera en los yacimientos de Los Villares y Las Villarizas. Los árabes dejaron su huella en la fuente del Charaiz y en los cimientos del castillo que datan del siglo XI y que luego se reconvirtió en la iglesia. En cuanto al patrimonio hidrológico, el término de Blancas carece de ríos y arroyos. Sin embargo existen pozos y fuentes como el de Charaiz, Concejo, La Moruna o Fátima, Poyo de la Masada, Carrodón, La Vieja y Los Tres Cantos. Ello es debido al terreno cárstico en el que se asienta, y que caracteriza también su llamada “paramera”, zona sin vegetación arbórea pero de gran importancia medioambiental por la variedad y peculiaridad de fauna que la habita, especialmente ornitológica: alondras, ortegas, avutardas, sisones, aguiluchos, etc.,

Rutas del agua

En el término de esta localidad está la llamada “Sabina de Blancas”, una de las singularidades arbóreas más interesantes de Aragón. En la partida de La Balsilla, entre Monreal y Blancas, como reliquia de lo que debió ser espeso bosque de sabinares y carrascas transformado por la mano del hombre en tierras de labor, se encuentra esta milenaria sabina. Tiene una altura de 7,5 metros, y su tronco un perímetro de 3,6 metros. Bajo ella se cobija el ganado en los días calurosos de verano. Se trata de un ejemplar catalogado y protegido.

8


LA POESÍA Y EL AGUA Nos encontramos en un charaiz*, un lugar que tiene como principal finalidad almacenar agua procedente de un manantial cercano para que puedan beber los animales domésticos, es decir, servir de abrevadero*. A las fuentes, abrevaderos y otros lugares acudían en los tiempos de nuestros abuelos muchos jóvenes, las chicas a coger agua para la casa y los chicos a dar agua a los animales, por eso los lugares con agua eran propicios para que los jóvenes entablaran relaciones amorosas. Muchos poemas de lírica tradicional (de transmisión oral) mencionan lugares con agua. A continuación te ofrecemos un romance muy conocido, que debes leer con atención:

Fonte frida, Fonte frida, Fonte frida y con amor, do todas las avecicas van tomar consolación, si no es la tortolica que está viuda y con dolor. Por ahí fuera a pasar el traidor del ruiseñor; las palabras que le dice llenas son de traición: -“Si tú quisiésedes, señora, yo sería tu servidor”. -”Vete de ahí, enemigo, malo, falso, engañador, que ni poso en ramo verde ni en prado que tenga flor; que si el agua hallo clara, turbia la bebía yo; que no quiero haber marido, porque hijos no hay, no, no quiero placer con ellos, ni menos consolación. Déxame, triste enemigo, malo,falso, mal traidor, que no quiero ser tu amiga ni casar contigo, no.

1- Después de leer el texto, ¿quién crees que representan la tortolica y el ruiseñor? 2- ¿Qué significa la frase “do todas las avecicas/van a tomar consolación”?

3- ¿Qué le pide el ruiseñor a la tórtola? ¿Qué le responde ésta?

4- ¿Qué crees que significa la frase “que si el agua hallo clara/ turbia la bebía yo”, pronunciada por la tórtola?

Rutas del agua

Romance de Fontefrida

9


CAMINREAL Situada en la margen derecha del Jiloca, a una altitud de 920 m, dista 61 km de la capital de la provincia. Se puede considerar una encrucijada de caminos, sobre todo por la importancia que adquirió su estación de ferrocarril en la década de 1950. En lo que se refiere a la hidrografía, en su término destaca la existencia de dos fuentes naturales, Ia del Ribazo, en la partida del Peirón, y la del Piojo en Tramacequias. Además, en el manantial de los Ojos de Caminreal nace el río de La Rifa que, tras un recorrido aproximado de un kilómetro, desemboca en el Jiloca junto al antiguo molino harinero. En su transcurso se encuentran en estado de ruina dos batanes que trabajaron el cáñamo hasta la primera década del siglo XX, y el mencionado molino harinero que funcionó hasta los años 70.

Rutas del agua

Caminreal ocupa un lugar habitado por celtíberos, romanos, árabes y cristianos sucesivamente. Prueba de ello es el Yacimiento de la Caridad, que nos muestra restos de una ciudad en los comienzos de la romanización de la zona. La importancia de este yacimiento arqueológico está reconocida a nivel nacional, y está pendiente la habilitación de un centro de interpretación.

10


POR LOS OJOS DE LA RIFA

Los Ojos* de la Rifa constituyen un manantial en el que el agua aflora abundantemente, formando en su entorno un humedal, como en todos los Ojos de la zona. Estos humedales cuentan con diversas especies de plantas y animales, pero nos vamos a centrar en una de ellas. Localiza el nombre de todas las categorías taxonómicas a las que pertenece esta especie, y anótalas en este cuadro.   Reino

Fillum

Clase

Orden

Familia

Género Phragmites

Especie australis

Busca una de estas plantas. No la arranques: se marchitará y tendrás que tirarla a la basura. Obsérvala sin dañarla y haz una descripción detallada de la misma.

Estos Ojos ya abastecían de agua a la ciudad íbero-romana cuyas ruinas están en el paraje conocido como “La Caridad”. Se trata de un yacimiento arqueológico de gran importancia. Completa:

Cuenta lo que sepas sobre la palabra LIKINETE ¿Qué es una “tésera de hospitalidad”?

Rutas del agua

¿De qué época data la ciudad cuyas ruinas se conocen como “La Caridad”?

11


FUENTES CLARAS Fuentes Claras está situado a 67 kilómetros de Teruel por la N-234 y a 120 de Zaragoza por la misma vía. Se encuentra a ambos márgenes del río Jiloca, sobre una llanura, a una altitud de 909 metros, y tiene 613 habitantes. Arranca su historia en la época imperial romana, puesto que hay un yacimiento de este periodo, aunque el pueblo no fue oficialmente fundado hasta 1663, que es la fecha que aparece en el escudo municipal. Como elementos arquitectónicos más destacados tenemos la parroquia de San Pedro, templo gótico-renacentista del siglo XVI y tres ermitas dentro del casco urbano: la de la Virgen de los Navarros, la de San Salvador y la de San Ramón Nonato.

Rutas del agua

En cuanto al patrimonio hidrológico, la localidad está atravesada por tres cauces de agua: el río Jiloca, la Acequia del Molino y la Acequia Pequeña. Además son lugares de interés “Los Ojos” y “las Balsas”, situadas junto a la N-234 y la entrada al pueblo, la zona denominada “los Azudes”, limitando con el término de Caminreal, el manantial “los Cuadrones”, situado al suroeste de la localidad, la fuente del Cubo y sus inmediaciones y las pesqueras, conservadas en algunas casas del pueblo. Las pesqueras son una especie de fuente o manantial que aprovecha el agua subterránea existente bajo las viviendas para el lavado de la ropa, platos etc., incluso como estanque para mantener peces vivos.

12


SU NOMBRE LO DICE TODO

Son muchos los elementos relacionados con el agua que podemos encontrar aquí, tanto naturales (ojos, fuentes, el mismo río Jiloca…) como construidos por el hombre para su beneficio (lavaderos, canales, “pesqueras”…). ¡A ver si conocemos unos cuantos! LAS FUENTES Como nos indica el topónimo de este pueblo (Fuentes Claras), aquí no hay sólo una fuente. Busca información sobre 4 fuentes que ofrecen agua a sus habitantes y anota aquí sus nombres populares: 1.- ______________________________________ 2.- ______________________________________ 3.- ______________________________________ 4.- ______________________________________ Realiza un dibujo de una de estas fuentes y su entorno. Puedes elegir una que se encuentre dentro del casco urbano del pueblo. LAS PESQUERAS ¿Qué son las pesqueras? Se trata de un término propio de Fuentes Claras, que denomina un sistema de utilización del agua muy peculiar. Busca información sobre ellas y anota:

Un listado de usos domésticos de las pesqueras

Rutas del agua

Una definición de pesquera

13


MONREAL DEL CAMPO Monreal del Campo es un pueblo turolense situado al oeste de la provincia, en el nacimiento del río Jiloca, a 939 metros de altitud y cerca del límite con la provincia de Guadalajara. Se encuentra en el cruce de dos carreteras nacionales, la N-234, que comunica Sagunto y Burgos, y la N-211, entre Alcolea del Pinar y Tarragona, a 55 km. de Teruel, 125 de Zaragoza y 245 de Madrid. El origen de la población parece ser medieval (aparece mencionado en el Poema de Mio Cid), pero los sucesos más decisivos en su configuración urbana actual se produjeron en el siglo XIX, ya que en 1840, dentro de las Guerras Carlistas, Monreal sufrió un violento ataque en el que se incendiaron numerosas edificaciones, entre ellas, su castillo y su originaria iglesia. La iglesia parroquial actual de la Natividad es una obra de mampostería y cantería con nave única. Sobre las ruinas del castillo, aprovechando las mejores piedras, se reconstruyó la actual Torre Cimera. Es toda ella de planta cuadrada y tiene 3 cuerpos de mampostería. Otros edificios de interés se hallan situados en la Plaza Mayor, allí se encuentra la Casa de Cultura o casa de las Beltranas, en cuya segunda planta se encuentra el Museo Monográfico del Azafrán, cultivo tradicional en la zona. Otra casa principal es la Gilbert, un palacio del siglo XVII de estilo renacentista.

Rutas del agua

El patrimonio hidrológico de Monreal es variado. En las proximidades del pueblo se halla el manantial de los Ojos, verdadero nacimiento del río Jiloca, que confluye con el canal que viene de Villafranca. El entorno de los Ojos es un lugar de considerable valor medioambiental.

14

El agua del manantial que discurre en varias acequias es aprovechada por molinos de agua, de los que se conservan el Molino Bajo y el Alto. Además, el agua también es utilizada para regar los campos y en varios lavaderos públicos, como el de la ermita de San Juan y el Municipal.


POR LOS OJOS DE MONREAL En este itinerario podremos desarrollar contenidos de distintas disciplinas de las Ciencias de la Naturaleza: geología, zoología, botánica y medio ambiente. Fíjate en el cartel informativo que hay a la entrada de los Ojos. Lee con atención la información y contesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué origen tiene este humedal*?

¿Qué rocas constituyen el fondo del humedal?

Rutas del agua

Apunta al menos otros tres datos que te parezcan interesantes de este humedal

15


Vamos a observar aves. Para ello, en primer lugar, hay que repartirse en 3 grupos, uno en la parada nº 3 “el Bocegal-Ojos”, otro en la parada nº 6 “Junquera” y el último en la parada nº 9 “Choperas”. Para esta actividad harán falta: a) Los prismáticos para poder observar las aves que viven en este lugar b) Las guías de campo para poder identificarlas, si no las conocemos c) Silencio, para que los animales no se asusten y se escondan d) Paciencia De la siguiente lista de aves, señala las que identifiques y añade otras: Garceta común

Ánade real

Polla de agua

Martinete

Carbonero común

Carricero

Ruiseñor

Oropéndola

Avión

Milano negro

Mirlo

Garza real

Verdecillo

Rutas del agua

Dibuja, al menos una, de las que hayas visto y describe brevemente sus características.

16

A veces es difícil observar los animales del humedal, pero podemos encontrar rastros, plumas, madrigueras, excrementos, egagrópilas, etc. que pueden ayudar a identificarlos. Podéis hacer fotos de todas estas pistas que puedan ayudarnos en nuestra investigación.


En esta zona podemos observar bosque de ribera en el río Jiloca, de chopos, álamos, sauces, saúcos y sargas. Vamos a intentar diferenciar estas especies fijándonos en sus hojas, flores, frutos, dependiendo de la estación del año que hagamos la visita y otros elementos que puedan diferenciarlos como las cortezas, etc. Dibujar todas las observaciones Fecha de la visita: Hojas

Flores

Frutos

Otros

Chopos

Sauces

Álamos

Sargas

Rutas del agua

Saúco

17


En la parada nº 3 “el Bocegal-Ojos” y en la parada nº 8 “Ojos restaurados” puedes ver carrizo. En la parada nº 6, “Junquera”, se puede observar otra especie típica del humedal: es el junco churrero. Localízalo. Escribe en el siguiente cuadro sus características. Carrizo

Junco churrero

Rutas del agua

Vamos a hacer una actividad que es muy sencilla y podemos obtener mucha información. Nos colocamos en la chopera próxima a los Ojos. Simplemente tenemos que cerrar nuestros ojos e intentar escuchar todos los sonidos que este ecosistema nos regala. Anota todos los sonidos que reconozcas.

18

¿Qué problemas crees que tienen estos humedales? ¿Has observado a lo largo del recorrido algunas obras de restauración? ¿Crees que puede ser la solución? Plantea alguna idea que tengas para poder conservar estos ecosistemas tan interesantes.


LA LEYENDA DE “EL OJO DE LAS DAMAS” En aquellos lejanos tiempos, el Alcaide moro de Daroca tenía una hija de excepcional belleza, hermosos ojos verdes y suaves cabellos de ébano. La morita llamada Isa y su dama de compañía de nombre Lina, ambas por su rango y belleza, tenían multitud de admiradores, siendo cinco los que destacaban por sus altos puestos y fama merecida, lo que motivó serias tensiones que sólo podrían resolverse con sangrientos encuentros. El Alcaide, hábil y sagaz conocedor de las pasiones amorosas de los jóvenes, fomentó las rivalidades para beneficiarse encomendando a los jóvenes ciertas tareas en toda la península, para así conseguir desarmar a sus adversarios y enemigos. Isa y Lina presintieron el final. Los arrogantes caballeros cumplirían impecablemente cuanto se les había encomendado y, el quíntuple empate, originaría la lucha, el dolor y la sangre. De aquí que, en cierta amanecida consiguieron un tronco de caballos, lo engancharon al tiro de su coche y emprendieron veloz huída hacia el reino moro de Valencia. Siguiendo el camino llegaron a los ojos, donde los caballos hostigados, sudorosos, no pudieron resistir la tentación del agua. Allí se lanzaron y, tras ellos, el coche y sus damas que, a través de los siglos susurran amores y temores desde el fondo desconocido del Ojo de las Damas. Cuando cae la tarde, en la hora bruja y sensible propicia a toda fantasía, acércate al Ojo de las Damas. Verás juguetear en el agua a los rayos del sol que la transforman. No escucharás el relincho de aquellos caballos, pero sí el trote imaginario que mueve la brisa en el cañaveral.

1.- Lee con atención el texto y busca en el diccionario las palabras del texto que desconozcas. 2.- Busca en el texto las palabras del campo semántico de la guerra. 3.- Resume brevemente el texto. 4.- Inventa un final diferente al que presenta la narración. 5.- Imagina que eres testigo de los hechos narrados y cuéntalos en primera persona.

7.- Investiga y busca leyendas de otros lugares sobre el agua. 8.- Localiza en el texto los adjetivos que describen a los personajes femeninos y a los masculinos. Compáralos y debate con tus compañeros de clase si estos se siguen utilizando hoy en día. Redacta las conclusiones a las que llegues.

Rutas del agua

6.- Visita el lugar y redacta de nuevo la leyenda siguiendo estas instrucciones - el narrador es el agua de los Ojos. - Introduce la descripción del lugar - transforma en diálogo los pensamientos y sentimientos de los personajes que intervienen

19


EN EL MOLINO BAJO: TRANSFORMACIONES DE ENERGÍA A lo largo de la historia, los hombres han usado la energía del agua de diversas maneras. Por ejemplo, con los antiguos molinos. El agua corriente empujaba las aspas de la rueda, la cual movía enormes piedras que molían el grano. En esta figura puedes identificar las distintas partes que forman un molino, intenta reconocerlas en el Molino Bajo.

Rutas del agua

1.- TOLVA 2.- EMBUDO 3.- SONAJA 4.- LAVIJA 5.- MUELA VOLANDERA 6.- MUELA SOLERA 7.- CAMA 8.- PIQUERA 9.- HARINAL 10.- ALFANJE 11.- EJE O ÁRBOL

20

Considerando los principios físicos relativos a las transformaciones de energía que encontrarás en el apartado de recursos, y teniendo en cuenta que “la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”, explica razonadamente los tipos de energía que están involucrados en el funcionamiento de un molino de agua y las transformaciones energéticas que se producen en él tras observar desde un punto de vista científico el molino bajo (procura citar aquellas partes del molino que intervienen en cada transformación). Todas las palabras del esquema anterior están en el glosario. Completa las definiciones.


¿QUÉ TIENE EL AGUA DE MONREAL DEL CAMPO? El agua que nos encontramos en Monreal y su comarca a simple vista puede parecernos pura, limpia, transparente, inodora, incolora, insípida, etc. ¿Será esto cierto? ¡¡Vamos a descubrirlo!! Tomaremos varias muestras de agua de diferentes lugares (pueblos, manantiales, fuentes, ríos, humedales, etc.) y las someteremos a distintos experimentos para averiguar si es cierto todo lo citado anteriormente: a) Experimento 1: Cálculo de la densidad, midiendo la masa y el volumen de las muestras y aplicando: d = m/V b) Experimento 2: Observa detenidamente las muestras y comparándolas con otra muestra de agua destilada, comenta las variaciones de color y olor que aprecies. c) Experimento 3: Como sabes, el agua pura presenta, a nivel del mar, una temperatura de ebullición de 100 ºC. Determina experimentalmente la temperatura de ebullición de tus muestras e intenta justificar el resultado obtenido (ayuda: ten en cuenta que en Monreal la presión atmosférica es menor que a nivel del mar como podrás comprobar en el barómetro del laboratorio, y piensa si el agua de tus muestras es pura o no). d) Experimento 4: Somete tus muestras a los test de análisis que se te facilitarán en el laboratorio para averiguar el contenido en determinadas sales del agua de la comarca.

1. Teniendo en cuenta que la densidad del agua pura es de 1000 Kg/m3, ¿tus muestras son de agua pura? En caso negativo, ¿se trata de una mezcla heterogénea, homogénea, de una disolución? 2. ¿A qué pueden ser debidas la variaciones de olor y color en las muestras observadas? 3. Considerando los resultados obtenidos en el experimento 4, ¿piensas que el agua de esta zona es adecuada para el consumo humano?

Rutas del agua

Para finalizar, responde a las siguientes cuestiones:

21


OJOS NEGROS Se trata de un municipio que incluye el barrio minero de Sierra Menera, está situado a 1151 m de altitud. Dista de Teruel 72 Km, y se accede por carretera por la nacional 211, a 7 km de Monreal del Campo. Los edificios más importantes del casco urbano son la iglesia parroquial del Pilar (S.XVIII). Junto a esta iglesia se hallan las murallas romanas y las ruinas de un castillo de origen medieval, del cual quedan algunos torreones. En la Plaza Mayor se levanta la ermita de Santa Engracia, patrona de la villa. La ermita del Cristo de Herrera (S.XVIII), la ermita de Sta Bárbara (S.XVIII), y las escuelas (S.XIX), edificio de ladrillo de estilo mudéjar, son otros puntos de interés. A las afueras del pueblo, en dirección al barrio minero, se conserva un molino de viento en buen estado, ya que ha sido restaurado.

Rutas del agua

El barrio de Sierra Menera, distante un par de kms del núcleo urbano, data del año 1906, año en el que comenzó la explotación de las minas de hierro. En el barrio se conservan las casas de los trabajadores, escuela, un lavadero propio, el casino etc. Las minas, en las que llegaron a trabajar más de 4000 hombres, se cerraron en 1985.

22

El patrimonio hidrológico del pueblo se compone de varios elementos. En el casco urbano hay dos lavaderos públicos, el de la Calle de San Roque, que data de 1928, y el de la Fuente Vieja, más antiguo. Además, el Barrio Minero también cuenta con un lavadero restaurado. Saliendo de Ojos Negros en dirección al barrio minero, por un camino rural que queda a la derecha, nos encontramos con unas antiguas Salinas del Rey, hoy en desuso, pero que conservan el trazado de las balsas y restos del pozo del que se extraía el agua salada. Las salinas datan de la época medieval.


LAS SALINAS Y LA SAL

Busca Información sobre las salinas y contesta a las preguntas siguientes: 1. ¿Qué es una salina*? 2. ¿Qué tipos de salinas hay? 3. Explica el procedimiento seguido en cada tipo de salinas para extraer la sal*. 4. Busca tres lugares de Aragón en los que se haya trabajado la sal: salinas, minas, molinos, etc, y señálalos en un mapa. Indica de qué tipo de explotación se trata y si todavía está en uso. ¿Hay alguna dedicada al turismo? 5. Enumera los usos domésticos, industriales y ganaderos que ha tenido y tiene la sal. 6. La palabra salario viene de sal. ¿Sabes porqué?

Rutas del agua

Pon el nombre que corresponda en cada etiqueta:

Fotografía cedida por el Centro de Estudios del Jiloca

23


EL USO DE LAS SALINAS

En el cartel informativo de las Salinas aparece información sobre este lugar. Léelo con atención y responde las siguientes preguntas: 1- ¿En qué época se empezaron a explotar las salinas?

2- ¿Qué quiere decir la frase “las salinas eran de titularidad real”?

3- En el proceso de extracción de sal había tres fases. Enuméralas y explica brevemente cada una

4- ¿De qué clase de madera están hechas las balsas? ¿por qué?

Rutas del agua

5.- El panel informativo indica que la superficie de cada balsa* es de 4m2. Estima la profundidad de las balsas y calcula cuántos litros de agua cabrían en una de las balsas. ¿Y en ambos lados de un pasillo completo?

24

6.- Las balsas, dispuestas en calles, tienen formas geométricas muy útiles. Las calles permiten a los trabajadores recorrer las salinas recogiendo la sal de los zaleros*. Diseña otras formas de disposición de las calles, balsas y zaleros. Puedes utilizar para ello otras formas geométricas. Calcula las dimensiones de cada una de las balsas de tu diseño. ¿Consigues más terreno de evaporación?


¿POR QUÉ SE OBTIENE SAL EN LAS SALINAS? Como has observado, para obtener sal se extraía agua del pozo* situado en la parte norte elevándola a través de una noria de sangre* hasta llegar a unas canalizaciones* que conducían a los balsetes de desecación* empedrados donde era almacenada. Ahora debes terminar tú de describir el proceso de obtención de sal en estas salinas desde un punto de vista físico, para ello debes completar las palabras que faltan en el siguiente texto: Una vez almacenado en los balsetes el líquido, que era una …………………….. (mezcla homogénea) de agua y sal, se utilizaba un procedimiento para la separación de ambas sustancias ……………….: el agua y la sal. En dicho procedimiento se aprovechaba la ………………. del agua a temperatura ambiente, que pasaba del estado ………………. al estado …………………….., quedando almacenada en los balsetes la sal en estado ………………, llegando a obtenerse unas 3000 fanegas castellanas anuales, según cuenta Ignacio de Asso.

Investiga: En el texto que has completado aparece una unidad de uso antiguo, las fanegas castellanas. Investiga la equivalencia de esta unidad de capacidad con una que se utilice en la actualidad.

Rutas del agua

Cita y describe tres métodos de separación de las sustancias que componen una mezcla homogénea.

25


PERACENSE El pueblo de Peracense se encuentra a 62 kilómetros de Teruel, a 1217 metros de altitud. Se accede a él por la carretera nacional 330. El edificio más destacado del casco urbano es la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, del siglo XVIII. Pero sin duda el elemento arquitectónico más destacado es el castillo, cuyo origen no está muy claro. Parece ser que su construcción, en el siglo XIII, fue fruto de la rivalidad entre los reinos de Castilla y Aragón. El castillo sería un baluarte defensivo del reino de Aragón. La singularidad del castillo se debe a su emplazamiento en un basamento rocoso, de piedra rodena, por lo que el edificio se adapta al terreno. Es de planta cuadrada irregular y se divide en tres recintos concéntricos, siempre con finalidad defensiva. El emplazamiento del castillo lo hace casi inexpugnable. Fue restaurado recientemente, ya que su estado de conservación era malo.

Rutas del agua

El patrimonio hidrológico que trabajaremos en esta guía son los dos aljibes situados en dos niveles diferentes del castillo, aljibes que recogen el agua de lluvia para el autoabastecimiento de los ocupantes, y el nevero situado en el pueblo.

26


NEVEROS

En diferentes partes de España se les conoce con otros nombres como pozo de nieve, cava de neu, pou de neu, pou de gel, nevero, nevera y ventisquero. Busca información y contesta: 1. ¿ Qué es un nevero* artificial ?

2. ¿Cuándo comenzaron a usarse los neveros? ¿Por qué dejaron de usarse?

3. Nombra para qué se usaban los neveros.

Rutas del agua

4. Ayudándote de un esquema, explica cómo se utilizaban los neveros.

27


Mide las temperaturas en el interior y el exterior del nevero (en caso de que no puedas anota algún dato del pasado) y calcula el calor que perdería 1 Kg de agua al introducirlo en el nevero para convertirse en hielo*. (Ayuda: En el apartado Recursos de esta guía, dispones de un fundamento teórico que te puede ser de utilidad en el cálculo) Datos: para el agua Ce = 4180 J/(Kg•K) Fecha de la experiencia Temperatura interior Temperatura exterior

Rutas del agua

¿A qué sistema le cede calor el agua cuando la introducimos en el nevero?

28


AVENTURAS EN EL CASTILLO DE PERACENSE El castillo de Peracense es un lugar con mucha historia, pero también nosotros podemos imaginar nuestras historias. Inventa un cuento (narración, historia) que se desarrolle en el castillo. Deben aparecer en ella los aljibes*, y participar al menos dos personajes. La época puede ser actual o pasada (la Edad Media o cualquier otra). La extensión mínima son 20 líneas.

Personajes

Época

Acontecimientos

Dos o más alumnos que visitan el castillo con su centro educativo

Actual

Los alumnos se pierden y se quedan atrapados en el castillo

Un caballero musulmán que se enamora de una joven cristiana que vive en el castillo

La edad media, poco después de construirse el castillo

Los enamorados sólo podrán estar juntos si consiguen cultivar un jardín en lo más alto del castillo

Actual o pasada (el siglo XIX)

Ha aparecido un cadáver en el fondo de uno de los aljibes del castillo. Varios son los sospechosos y hay que averiguar quién es el asesino.

Un viajero que investiga un crimen acaecido en el castillo y el guardián encargado de vigilar el castillo

Rutas del agua

Si no se te ocurre nada, puedes utilizar alguno de estos elementos:

29


POZUEL DEL CAMPO Está situado a una altitud de 1128 metros por encima del nivel del mar, en un montículo cerca del barranco de la Hoz. Limita con la provincia de Guadalajara y la distancia por carretera con Teruel capital es de 67 kilómetros. Está a un lado de la carretera nacional N-211 a 13 km de Monreal del Campo. Su población aproximada es de 111 habitantes. Dentro del casco urbano de esta población cabe destacar la Iglesia parroquial de San Miguel, construida en 1723, obra barroca con tres naves. Otros edificios que debemos destacar son la ermita de Santo Domingo de Silos del siglo XVIII, la ermita del Carmen, situada fuera de pueblo fechada a principios del siglo XX y de construcción modernista, y la ermita de los Mártires San Fabián y San Esteban de construcción gótica. El patrimonio relacionado con el agua viene ya indicado en el topónimo de Pozuel que indica que debajo de sus calles hay varios riachuelos subterráneos, aunque otras versiones dicen que el nombre se debe a un pozo salobre que se encuentra al lado del lavadero, de construcción árabe.

Rutas del agua

Son elementos del patrimonio hidrológico el lavadero, recientemente restaurado, un aljibe y el charaiz, situado a las afueras del pueblo en dirección a Monreal del Campo. Un charaiz está formado por un acueducto que transporta el agua por una tubería subterránea y que desemboca en un abrevadero o balsa para los animales. El charaiz es el conjunto formado por el acueducto, las pilas del abrevadero y la balsa.

30


ALJIBES Un aljibe* es un lugar destinado a recoger y almacenar el agua de lluvia. A lo largo de nuestra ruta hay varias localidades que cuentan con este tipo de instalaciones. Vamos a trabajar con dos. El primero se encuentra en Pozuel y el segundo en Ródenas. Te proponemos una actividad que te va a permitir compararlos. Debes completar la tabla observando ambos lugares con atención. Aspectos observables

Aljibe de Pozuel

Aljibe de Ródenas

Características físicas del lugar y situación respecto a la localidad más cercana Materiales de construcción

Partes de que consta

Fecha aproximada de construcción Finalidad posible del agua almacenada en el aljibe

Rutas del agua

Dibujo del aljibe

31


Como has observado, los aljibes son construcciones que sirven para recoger y guardar el agua de las lluvias y nevadas, que luego se aprovecharán para dar de beber al ganado. Constan de un depósito*, cubierto por una techumbre de líneas curvas, en el que se recoge el agua. ¿Puedes decir por qué el techo es curvado?

La mayoría tienen forma semicircular, pero en este aljibe no es así. ¿Sabes qué forma tiene?

Rutas del agua

El agua de la lluvia se desliza por las dos vertientes del techado y va a parar a un canal* que la conduce al aljibe donde se almacena. Diseña otros tipos de techos que cumplan esta función.

32

Reflexiona si el diseño que has hecho mejora la recogida de aguas. Redacta tu comentario de forma breve.


FÁBULA

Escribe una fábula después de haber visitado el charaiz. Como es un abrevadero de animales , los protagonistas serán dos animales que mantienen una conversación en ese lugar de la que podamos sacar una moraleja (que se destaquen los valores positivos de un animal y los negativos del otro). A la hora de realizarla debes tener en cuenta los siguientes puntos: Protagonistas: - Una mula humilde. - Un caballo altivo, orgulloso. Ambos animales se juntan en el Charaiz para beber agua . Desarrollan una conversación entre ellos , donde uno destaque por su virtud y el otro por su defecto. Utilizar un mínimo de 5 palabras relacionadas con el agua (puedes consultar el glosario).

Rutas del agua

Al final debe aparecer una moraleja.

33


RÓDENAS Rodenas es un pueblo situado a 58 km de Teruel, enclavado en la parte más septentrional de la Sierra de Albarracín. Se encuentra a los pies del cerro de San Ginés, a una altura de 1370 m, se accede a él por la carretera TE-V-9022 (Pozondón-Villar del Salz). El núcleo es, con toda seguridad, anterior al siglo XII. Su posición estratégica, en la frontera de Castilla y Aragón, determinó la construcción del castillo, situado en la parte alta del pueblo.Su nombre deriva de la piedra rodena, arenisca de color rojizo, muy abundante en los alrededores. El pueblo literalmente está lleno de construcciones realizadas con rodeno: muros, la iglesia, casas señoriales...Destacan las ruinas de la primitiva iglesia medieval de finales del siglo XIII de estilo gótico, así como varias casas solariegas, en las que habitaban familias importantes. La iglesia parroquial es llamada de Santa Catalina, es de fabrica gótico renacentista, de finales del siglo XVI y es una de las mejores que dejó el siglo en la Sierra de Albarracín. El paisaje de todo el municipio de Rodenas es muy llamativo. Destaca la característica arenisca roja (la piedra rodena) y los ambientes calizos de las zonas más llanas en la que se sitúan los campos de cultivo, y los fenómenos kársticos, como se aprecia en el paraje denominado el Hoyón, una impresionante dolina.

Rutas del agua

Ródenas cuenta con elementos de patrimonio hidrológico muy singulares, quizás el más llamativo sea el aljibe o cisterna de origen árabe, casi única en su género por ser una de las pocas construcciones de este tipo que existen en España. Singular también es su lavadero, formado por varias pilas talladas de una sola pieza en piedra rodena.

34


EN EL ALJIBE

El aljibe* de Ródenas es una inteligente construcción que aprovecha la continuidad y desnivel de un roquedo para recoger el agua en un aljibe en su base. La canalización del agua hacia la cisterna* está garantizada por los pequeños canales* excavados en la roca que finalizan en un depósito* de decantación antes de su entrada a la cisterna. Sobre ésta, existe un acceso cubierto para la extracción del agua. Aquí encontramos un excelente sistema para almacenar agua en un lugar seco, un aljibe que presenta un interior de planta rectangular con una profundidad de aproximadamente 6 metros. Haz un dibujo sencillo del sistema de recogida de aguas de este aljibe.

Teniendo en cuenta la información que encontrarás al final de la guía, calcula la presión* que soporta un punto en el fondo del

Ayuda: La presión atmosférica siempre está presente en la superficie de la Tierra. Finalmente responde: ¿Un tritón en el fondo del aljibe buscando gusanos para comer experimenta una presión distinta a la de una lagartija que está tomando el sol? ¿Estará más o menos “presionado”?

Rutas del agua

aljibe en las siguientes situaciones: a) estando el aljibe vacío b) estando el aljibe completamente lleno de agua.

35


EL LAVADERO El lugar en el que nos encontramos es un lavadero*, un sitio en el que las mujeres del pueblo venían a lavar la ropa a mano utilizando el agua que extraían del pozo*. Observa el lugar y contesta las siguientes preguntas: 1-¿Cómo se llama cada uno de los recipientes en los que se lavaba? ¿De qué material está hecho? ¿De cuántos consta el lavadero?

2- ¿Por qué crees que la forma de cada recipiente no es regular, sino que uno de las caras está inclinada? Observa que todas las piezas tienen la misma forma, pero no el mismo tamaño ¿por qué?

3- ¿Cómo salía el agua sobrante de cada una de las piezas? ¿A dónde iba a parar el agua?

Rutas del agua

4- Realiza un dibujo-esquema del lavadero en el que aparezcan los elementos necesarios para realizar el lavado a mano*.

36


5.- Imagina que no existiesen las lavadoras y hubiera que lavar toda la ropa a mano, ¿qué ventajas podía tener usar este lavadero? ¿podría tener algún inconveniente?

6.- Si has visitado el lavadero de Bañón, anota al menos tres semejanzas y cuatro diferencias entre los dos

Rutas del agua

7.- Utilizando diversas fuentes de información, investiga por qué el agua de lavar podía ser utilizada para el riego.

37


TORRIJO DEL CAMPO Torrijo del Campo está situado a 59 km de Teruel, en la margen izquierda del Jiloca, a 4 km de Monreal del Campo. El término municipal de Torrijo está regado por los ríos Jiloca y Rifa, y entre sus canalizaciones destaca la existencia de seis acequias menores y ocho fuentes naturales, además de los recientes nuevos regadíos. Todo su término está atravesado por un acuífero en el que hay diversas perforaciones. Como curiosidad existente entre las vecinas Caminreal y Torrijo comentaremos la presencia de un terreno rico en aguas en el término municipal de Caminreal, pero propiedad del Ayuntamiento de Torrijo, que fue canalizado desde el río Rifa en el S. XVI, y regulado desde 1536 por la llamada “Carta de Alfarda”. En ella se contemplan normas de funcionamiento que se han mantenido vigentes a través del tiempo, como era cortar el río el 1º de marzo para proceder a su limpieza, o la concesión de regadíos nocturnos de lunes a jueves para Caminreal, y de viernes a domingo para los de Torrijo. Esta carta ha servido a través de los tiempos para resolver los pleitos que siempre surgen en torno a los riegos.

Rutas del agua

Dentro del patrimonio hidrológico, que como estamos comentando es rico, hablaremos del molino harinero, situado extramuros, junto al río. Se trata de una construcción del s. XVIII y se tiene referencia de su reparación en el año 1810, a raíz de los destrozos efectuados por los franceses durante la Guerra de Independencia.

38

Dentro de la tradición oral, encontramos la “Leyenda de la Bañera de la Reina”, a la que se vincula con la época celta. Herida una de sus reinas y no encontrando forma de sanarla, un joven guerrero le presentó una bañera con agua cristalina del río, muérdago envuelto en una túnica blanca y sangre de su caballo. Curada de sus heridas, la reina se casó con el guerrero.


CHOPOS EN EL RÍO Los “chopos cabeceros” son grandes chopos negros que han sido aprovechados durante siglos por su madera. Son muy abundantes en las riberas* del río* Jiloca y de sus afluentes*. Aparecen en formaciones lineales de viejos ejemplares de tronco grueso, con varias ramas rectas y altas. En Torrijo del Campo nos dan la bienvenida al llegar al pueblo. Los habitantes han habilitado un bonito paseo que aprovecha la sombra de estos árboles en verano. Los chopos cabeceros son el resultado de la utilización de la madera de sus ramas para distintos usos. Te proponemos que investigues: ¿Cuál es el nombre científico de estos árboles? ¿Por qué tienen esas ramas tan rectas y ese engrosamiento del tronco?

¿Se te ocurre por qué les llaman así?

Estos chopos cumplían una importante labor en la construcción de las casas. ¿Sabes por qué?

Dibuja aquél que te resulte más llamativo.

Con el valor calculado podrás aproximar el volumen de madera que tiene el tronco. ¿Sabes qué palabra se utiliza para designar esta acción? Aproxima la altura del tronco hasta la “cabeza” y haz un cálculo del volumen de madera que contiene.

Rutas del agua

Mide el perímetro de uno de los troncos a 1,30 m de altura. ¿Cuánto medirá el radio?

39


VILLAFRANCA DEL CAMPO Este municipio está situado a 956 metros de altitud, a 47 kilómetros de Teruel. Se llega a él por la Autovía Mudéjar dirección Zaragoza. El pueblo está sobre una llanura en la margen izquierda del río Jiloca. El emplazamiento de la población fue elegido por las legiones romanas de César y Pompeyo como lugar de descanso, por lo que su origen del es del siglo I a.d.c. La zona más antigua del pueblo se agrupa en torno a la iglesia parroquial de San Juan Bautista (siglo XVIII), construcción barroca de mampostería y cantería con tres naves. La torre es de la antigua iglesia del siglo XVI. En su interior guarda varios retablos de interés. Son también interesantes la ermita de la Virgen del Campo (siglo XVII), obra barroca, la ermita de los Dolores (siglo XVIII) y varias casas solariegas. El ayuntamiento es un edificio del siglo XIX, del que destaca su alero de madera.

Rutas del agua

En el patrimonio hidrológico del pueblo destaca la presa romana situada a las afueras, presa construida para abastecimiento para el riego. La presa data de los siglos II-III. En la actualidad el curso del agua que regulaba ha sido desviado, por lo que sólo es visible la estructura de la presa, sin agua. Además, el pueblo está cruzado por una acequia.

40


LA PRESA ROMANA La presa* romana de Villafranca es un ejemplo de las obras hidráulicas* que realizaron los romanos en Hispania. La característica común de estas obras es el sentido práctico y el aprovechamiento inteligente de los recursos hídricos. En la provincia de Teruel existen varios ejemplos de obras hidráulicas de los romanos. Busca información sobre las siguientes: - El acueducto* Gea-Cella: trazado, finalidad, tramos visitables etc. - La presa romana de Villafranca del Campo: caudal* que aprovechaba y finalidad Redacta un resumen con los datos que encuentres. Cada uno de los dos textos no debe superar las 25 líneas escritas a mano. No olvides citar la bibliografía que utilices (páginas web, libros, revistas etc). Observa con atención el lugar en que te encuentras: ¿Cuál es la orientación de la presa? ¿Con qué material está construida? ¿De qué tipo es? En la actualidad, ¿crees que cumple la función de embalsar agua? ¿Por qué?

Rutas del agua

Dibújala

41


VILLAR DEL SALZ El pueblo está situado a 1219 metros de altitud, a una distancia de 62 kilómetros de Teruel. La localidad se emplaza sobre una llanura en la margen derecha del barranco del Riachuelo. En la entrada se halla un pequeño asentamiento ibérico. La iglesia parroquial de la Ascensión (siglo XVII) es una construcción de mampostería y cantería en ángulos, con una nave. En el interior se encuentra un lienzo del siglo XVI. También destaca el ayuntamiento del siglo XIX, edificio de cantería con cuatro pisos rematados con perfil curvilíneo con reloj y pináculos en las esquinas; destaca por su altura y calidad de material, es distinto a la tipología de edificios de la comarca.

Rutas del agua

El patrimonio relacionado con el agua de la localidad lo forman las fuentes, todas ellas ferruginosas por la presencia de mineral de hierro en el subsuelo, y el lavadero. La “fuente de arriba” se encuentra en dirección a Ródenas mientras que la de “abajo” está en dirección a Villafranca, al lado de un peirón. El manantial conocido como “El Chorrillo” llegaba al molino del que sólo quedan restos.

42


DISTRIBUCIÓN DEL AGUA Por el barranco* llamado “la boca el soto” discurre el río* Mierla del que se toma el agua que llenará el depósito*. El sistema de distribución del agua se realiza aprovechando el desnivel de terreno entre el depósito de agua y el pueblo para que el agua llegue a las casas con la suficiente presión*. Localiza dónde se ubica el depósito de agua, y realiza un pequeño esquema de la distribución del agua en el pueblo.

En Villar del Salz puedes encontrar varias fuentes*. En la que llaman “fuente de Abajo” puedes leer una inscripción sobre la fecha de su construcción o de alguna de las reformas que se han hecho. ¿Cuál es ese año?

Rutas del agua

Dibuja una de las fuentes del pueblo.

43


GLOSARIO Anota el significado de cada palabra conforme lo vayas encontrando en el itinerario correspondiente. Abrevadero Acequia Acueducto Afluente Agua Alfanje Aljibe Azud Balsa Balsete de desecaci贸n Barranco Cama Canal Canalizaci贸n Ca帽izo

Rutas del agua

Ca帽o Caudal Charaiz Cisterna 44


GLOSARIO Cubicar Dep贸sito Embudo Evaporaci贸n Fuente Harinal Hidra煤lico Hielo Humedal Lavadero Lavado a mano Lavandera Lavija Losa Muela Volandera Muela Solera

Nieve Noria de sangre

Rutas del agua

Nevero

Ojos 45


GLOSARIO Pesquera Pila Piquera Pozo Presa Presi贸n Ribera R铆o Rodeno Rueda Sal Salina Salobre Sonaja Tolva Ventisquero

Rutas del agua

Zalero

46


RECURSOS Transformaciones de energía: La energía mecánica (Em) es la que poseen los cuerpos debido a su posición o velocidad. Esta se puede dividir en dos clases: la energía potencial (EP; la que posee un cuerpo debido a la posición que ocupa) y la energía cinética (EC; la que poseen los cuerpos en movimiento debido a su velocidad). La suma de la energía cinética y potencial es igual a la energía mecánica, que en un sistema aislado permanece constante: Em = EP + EC = constante.

El calor: El calor es la energía que se transmite entre dos sistemas a diferente temperatura, pasando del sistema más caliente al sistema más frío. Para calcular el calor que gana o pierde una sustancia al experimentar un cambio de temperatura debemos conocer el calor específico de la misma (calor necesario para elevar en un grado la temperatura de 1 Kg de esa sustancia). Una vez conocido, podemos determinar el valor del calor ganado o cedido mediante la expresión: Q = m•ce• (Tf – Ti); Siendo “Q” el calor, “m” la masa de la sustancia, “ce” el calor específico de la sustancia y Tf y Ti las temperaturas final e inicial de la sustancia respectivamente.

La presión:

siendo “d” la densidad del fluido, g = 9,8 m/s2 el valor de la gravedad en la superficie de la Tierra y “h” la profundidad a la que se encuentra un punto en el interior de un fluido. Puesto que el aire es un fluido, ejerce una presión sobre cualquier punto sobre la superficie de la Tierra cuyo valor es aproximadamente: Patmosférica = 1 atmósfera = 101300 Pa.

Rutas del agua

La presión (P) es el cociente de la fuerza ejercida entre la superficie sobre la que se ejerce. Llamamos presión hidrostática a la que se produce en el interior de un fluido en equilibrio, debido a su peso. La ecuación fundamental de la hidrostática nos permite calcular la presión en un punto en el interior de un fluido mediante la expresión: P = d•g•h;

47


RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA - BENEDICTO, E. et al. Comarca del Jiloca. Colección Territorio, nº 9. Edita Diputación General del Aragón, 2003 - BENEDICTO, E., DE JAIME, CH. Y SAENZ, F. J., El valle del Jiloca. Guía de paisajes, monumentos, fiestas y servicios turísticos. Edita Instituto de Estudios Turolenses y ADRI Jiloca-Gallocanta. Teruel, 2005 -DE JAIME, CH. Y HERRERO, F. El chopo cabecero en el sur de Aragón, la identidad de un paisaje. Colección El patrimonio olvidado, nº 3. Centro de Estudios del Jiloca, 2007 - HERRERO, F y MARTIN, F. Laguna de Gallocanta: guía general de Gallocanta y su entorno. Comarca del Jiloca, 2006 - VVAA. Historia de Monreal del Campo, Edita Centro de Estudios del Jiloca y Ayuntamiento de Monreal del Campo, 2006 - VVAA. Jiloca. Colección Red Natural de Aragón. Edita Prames, 2007 - XILOCA, colección de revistas editada por el Centro de Estudios del Jiloca Todos estos libros los podrás encontrar en la biblioteca de tu centro y en la de tu localidad.

Rutas del agua

Además, puedes encontrar información en las siguientes webs:

48

- Gran enciclopedia Aragonesa: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/ - Sección Descubre Aragón / Patrimonio / Yacimientos de la web http://www.caiaragon.com - Página sobre la localidad de Caminreal: http://www.brosed.net/menucaminreal.htm - En la sección Naturaleza / Patrimonio fluvial del río Jiloca de la web http://www.xiloca.com - Neveros: http://es.wikipedia.org/wiki/Neveros - Molinos: http://es.wikipedia.org/wiki/Molino - Salinas: http://es.wikipedia.org/wiki/Salina - Fórmulas matemáticas: http://math2.org/math/geometry/es-areasvols.htm http://www.acienciasgalilei.com/mat/formularios/form-area-volumen.htm


Rutas del agua

NOTAS

49


Rutas del agua

NOTAS

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.