Dínamo Técnica Nº14

Page 1

Nยบ 14

MAYO 2014



Índice

Editorial Sector

Artículos

Reportajes

Eventos

Noticias Agenda

5

Reinventarse para sobrevivir

6

Certificación de eficiencia energética de los edificios. Ramón Martínez Hormaechea. Hormaechea.

7

Medida anti crisis: reutilizar las antiguas chimeneas de leña. Miguel López Otero.

8

Un paseo por las ITE’s. Antonio José Vidal López. López.

9

Análisis sectorial de las renovables en el horizonte 2020: extensión hacia el resto del sector energético. Fernando Blanco Silva, Silva, José Grela Ramos, Jaime Valle Silva.

11

Perspectivas de futuro de los parques eólicos marinos flotantes Laura Castro Santos, Vicente Díaz Casas.

14

Análisis CFD de emisiones contaminantes en el motor Diesel Wärtsilä 46. Evaluación de diversas modificaciones internas. Carlos Gervasio Rodríguez Vidal, Vidal, María Isabel Lamas Galdo. Galdo .

18

Retrofit de control eléctrico integral en turbinas eólicas antiguas para la mejora en la continuidad de suministro. Carlos Cubero Cardemil, Abraham Sánchez Sar.

20

Eficiencia energética en la industria a través de SIE (Sistema de Información Energética). Joaquín Jarrín García.

22

V-MAX Flexibilidad extrema LED. Javier Arufe Romero.

24

Entrega de los Premios Galicia de Energía.

24

Jornada técnica sobre ahorro y eficiencia energética en instalaciones industriales.

25

Éxito de asistencia en la presentación del número 13 de Dínamo Técnica.

25

Formación y eventos sobre energía en el Colegio de Ingenieros Industriales

25

Jornada sobre las Energías Renovables Marinas en Galicia.

26

Presentado el proyecto ENTIC en Santiago.

26

Presentación del proyecto Opere Life de eficiencia energética de la USC.

27

Información sobre el sector energético gallego.

30

Segunda Jornada Eólica en Galicia.

30

Congreso Nacional de Geotermia y Eficiencia Energética en Pontevedra.

Dínamo Técnica Nº14 3


Ingeniero Industrial: un profesional, todas las soluciones

Gesti贸n

Construcci贸n

Energ铆a

Instalaciones

ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE GALICIA


Editorial Reinventarse para sobrevivir Dínamo Técnica. Revista gallega de energía.

Oriol Sarmiento Diez, editor de Dínamo Técnica

Nº 14. Mayo de 2014. www.dinamotecnica.es [info@dinamotecnica.es]. Editor: Editor: -

Son tiempos complicados para el sector energético. La disminución del consumo y la mala planificación energética realizada, nos sitúan en un país con mucho más del doble de capacidad de generación eléctrica frente a una demanda decreciente. Si comparásemos la situación con la burbuja inmobiliaria, ésta se consideraría incluso pequeña. Este contexto nos obliga a todos, empresas, profesionales y organismos, a reinventarnos para sobrevivir y dar a la innovación la importancia y el protagonismo que merece. Aquellos que sean capaces de verlo, sobrevivirán. En este número se presentan sendos artículos analizando el sector energético en el horizonte 2020 y las perspectivas de los parques eólicos marinos flotantes, que contribuyen a nuestra constante insistencia sobre la importancia que tiene la energía del mar para Galicia. Además completamos el número con artículos específicos que abarcan diversas temáticas: motores Diesel, retrofits eléctricos en aerogeneradores, iluminación LED, sistemas de información energética, certificado de eficiencia energética, inspecciones técnicas de edificios y la reutilización de chimeneas de leña. La apuesta de Dínamo Técnica por las energías renovables y por la eficiencia energética es continua y centra los números de esta revista. No sólo eso, en los últimos meses hemos hecho un esfuerzo por ir más allá y en colaboración con el Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia, hemos organizado dos eventos emblemáticos en Galicia como son la jornada de eficiencia energética en instalaciones industriales en Santiago y la entrega de los Premios Galicia de Energía en Vigo; ambas actividades han tenido un considerable éxito de asistencia y las completaremos este mes de mayo con la segunda edición de la jornada eólica en Galicia a celebrarse en A Coruña. Dínamo Técnica también quiere reinventarse y ser mucho más que una revista, quiere ser el punto de encuentro del sector energético en Galicia. Te esperamos.

Oriol Sarmiento Díez (Ingeniero Industrial. Responsable de Comunicación y Marketing).

Comité Editorial: -

Javier Basanta García (Ingeniero Técnico Industrial. Master en Ingeniería Marítima. Gestor Energético). Roberto Carlos González Fernández (Ingeniero Industrial. Gestor Energético. Delegado de ICOIIG en Vigo). José Mouriño Díaz (Ingeniero Técnico Industrial. Experto en explotación de Energías Renovables y Cogeneración).

Director: -

Fernando Blanco Silva (Doctor e Ingeniero Industrial. Responsable de Energía y Sostenibilidad de la Universidade de Santiago de Compostela. Delegado de ICOIIG en Santiago).

Secretario del Comité Científico: -

Diego Gómez Díaz (Doctor Ingeniero Químico. Profesor del Departamento de Ingeniería Química de la Universidade de Santiago de Compostela).

Comité Científico: -

Alfonso López Díaz (Doctor en Marina Civil. Profesor de la Universidad Católica de Ávila). Gabriel Pereiro López (Doctor Ingeniero Químico. Gestor de Innovación). Carlos Rivas Pereda (Doctor e Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial. Responsable de I+D).

Fotografía de portada: Aerogenerador de 3,5kW instalado en el aparcamiento de la playa del Bao en la ciudad de Vigo. Instalación realizada por los Servicios Energéticos Municipales y la empresa IMESAPI. Fuente: ECOVIGO. Revista indexada en Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/). Depósito Legal: C-14-2000 ejemplares.

- ISSN- 15759989. Tirada: 1.000

Maquetación: Whitecomp (www.whitecomp.com). La Coruña. Impresión: Imprenta López (www.imprentalopez.es). La Coruña. Los artículos y las colaboraciones expresan únicamente las opiniones de sus autores.

Dínamo Técnica Nº14 5


Certificación de eficiencia energética de los edificios ________________________________________________________________ ________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________ __________________________________ ________________________________ __ Ramón Martínez Hormaechea. Hor maechea. Ingeniero Industrial. Auditor y certificador energético. Formador [ramon.martinez@icoiig.es].

Se cumple en estas fechas un año desde la aprobación del Real Decreto 235/2013, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, fruto de la transposición de la Directiva 2010/31/UE, relativa a la eficiencia energética de los edificios.

Hemos asistido también a la creación (y desaparición) de multitud de plataformas en internet que ofrecen servicios de publicidad y/o formación en materia de certificación energética, donde se publicita a los técnicos certificadores a cambio de una contraprestación por su parte.

La entrada en vigor de dicho RD, hace ya cerca de un año, nos permite realizar una retrospectiva de este proceso: Se arrancó con gran expectación, pues se hizo con retraso respecto a la fecha impuesta por Europa (1 de Enero), y pronto surgieron dudas, tanto por parte de los técnicos certificadores como por parte de la propia ciudadanía. El ministerio, en respuesta, ha publicado respuestas a estas cuestiones. De entre ellas, cabe destacar, las referentes a la titulación exigida para poder realizar las certificaciones, donde tras la aclaración por parte del Ministerio de Industria, se constata que prácticamente todas las ingenierías están habilitadas para ello, hecho cuando menos llamativo, así como la necesidad, en los supuestos previstos, de realizar la certificación energética de las viviendas individuales en bloque de menos de 2 50 m de superficie útil.

MÁS INFORMACIÓN

noticias de aplicación (o puesta en marcha de ello) de procedimientos sancionadores. Ejemplo de ello son el técnico sancionado por obtener una (2) calificación A en lugar de C ; así como los informes de inspección en inmobiliarias en Navarra, donde se indica que “se observan anuncios publicitarios sin etiqueta de (3) calificación energética” En este tiempo se han publicado (3) estadísticas por parte de algunas comunidades autónomas, en las que se pueden observar datos estadísticos muy interesantes:

Además, hemos presenciado la evolución del mercado en relación a los precios de los certificados energéticos, arrancando inicialmente de unos costes previstos (para una 2 vivienda media de unos 100 m ) que se han visto reducidos entre 3 y 5 veces de lo inicial, llegándose a ver tarifas publicadas en webs, IVA incluido, menores de 80 €. Aprobadas en este tiempo las consabidas sanciones en materia de certificación energética, se ha tenido

De una muestra de 100.000 certificados, la calificación relativa a emisiones ha resultado, cerca del 85 %, ser E o peor, siendo la calificación E la más numerosa, alrededor del 45%. Las calificaciones A y B han resultado ser testimoniales con un 0,2 y un 0,7% respectivamente. Los resultados en cuanto la demanda de energía primaria han resultado ser bastante similares. A la vista de estos datos, cabe preguntarse si, como indica el RD, todos los edificios nuevos que se construyan a partir del 31 de diciembre de 2020 serán edificios de consumo de energía casi nulo. ¿Misión imposible?

Fuente ICAEN (3)

(1)http://www.elmundo.es/economia/2013/12/18/52b18334268e3e65428b4577.html (2)http://www.noticiasdenavarra.com/2014/02/21/sociedad/navarra/multas-a-inmobiliarias-por-el-certificado-energetico (3)http://www20.gencat.cat/docs/icaen/06_Relacions%20Institucionals%20I%20Comunicacio/04_Publicacions/Informes%20i%20estudis/2014/20131231%20Cerificacio%2 0EEE%20Informe%20100000.pdf

Dínamo Técnica Nº14 6


Medidas Medidas anti crisis: reutilizar las antiguas chimeneas de leña ________________________________________________________________ ________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________ __________________________________________ ________________________________ __________ Miguel López Otero. Ingeniero Industrial. Nova Calefacción S.L. [miguel.lopez.otero@gmail.com] Todo el mundo sabe que las chimeneas de leña jugaban un importante papel en las viviendas puesto que era la única manera de calefactarlas e incluso se usaban para cocinar en épocas pasadas. Disponer de una chimenea de leña dotaba a una estancia de un buen confort térmico y una agradable visión de la llama que produce la leña al arder. Además, las viviendas más lujosas disponían de chimeneas de leña en varias estancias como habitaciones, salones, ... Sin embargo, la aparición de otros combustibles junto con el avance de la tecnología de calefacción han desplazado estas chimeneas de leña hasta convertirlas en objetos de decoración. En la actualidad estamos atravesando un periodo de crisis económica que ha traído consigo, entre otros, el fenómeno de la pobreza energética. Como una posible solución a este fenómeno cabría preguntarse si se puede volver a usar chimeneas de leña para calefacción y/o agua caliente sanitaria. Desde mi punto de vista la respuesta es SI por numerosas razones. En primer lugar, muchas viviendas ya tienen construidas estas chimeneas en un emplazamiento adecuado y se sabe que su funcionamiento es correcto. Mientras que construir una nueva chimenea supone un elevado coste y enfrentarse al riesgo de que no funcione correctamente. En segundo lugar, todos sabemos que hay zonas donde la leña es barata y accesible en cantidad suficiente. Por ejemplo, se puede obtener leña de los restos de una poda, de limpiezas de fincas, ... En tercer lugar, la visión de la llama de fuego proporciona relax y es un elemento decorativo

muy apreciado. En cuarto lugar, el empleo de equipos que emplean leña como combustible permite cumplir con el Código Técnico de la Edificación. Por último, decir que estas chimeneas de leña se pueden emplear de forma complementaria y coordinada con la instalación de calefacción existente, lo que supone un considerable ahorro económico para el usuario.

En conclusión, las chimeneas de leña pueden volver a ser empleadas para la función por la cual han sido concebidas: calefactar. Mediante la colocación de una estufa, un insertable o una caldera de leña en su hogar se consigue aprovechar el calor que estos equipos generan para satisfacer las necesidades caloríficas de una vivienda o actuar de forma complementaria con otros equipos generadores de calor como calderas de gasóleo, de gas, de biomasa,... proporcionando un evidente ahorro energético y económico que el usuario notará de forma inmediata.

Fuente: Garry Knight

Por supuesto que puede haber personas que no estén de acuerdo con esta solución. Hay personas a las cuales les incomoda el humo o el olor a humo de leña. No obstante, instalando calderas de leña, insertables de leña o estufas de leña el humo no entra en contacto con la estancia donde se ubican, por lo tanto se obtiene una atmósfera libre de humos. A primera vista, se puede pensar que instalar uno de estos equipos supone hacer frente a un alto coste y traerá consigo molestas obras. Al contrario, en la actualidad existen soluciones consistentes en colocar un equipo en el hogar de la chimenea, un bloque compacto, cuya función es coordinar estos equipos con la instalación de calefacción y/o de agua caliente sanitaria existente, tuberías y una chimenea sólo cuando fuera necesaria su instalación. Es decir, la instalación es rápida, económica y sin necesidad de realizar molestas obras.

Fuente: Haritza Zubillagat

Por ejemplo, una casa rústica o rural puede aprovechar sus chimeneas para complementar su instalación de calefacción y de agua caliente sanitaria además de su función de elemento decorativo que se le asigna en la mayoría de las restauraciones rurales. Otro ejemplo se encuentra en los chalets de estilo moderno donde está cada vez más extendida la presencia de una chimenea de leña que da un plus al ambiente de un salón y/o una habitación. Y no nos olvidemos del que, probablemente, sea para mucha gente el mayor motivo para la reutilización de estas chimeneas: el placer de disfrutar de una buena barbacoa...

BIBLIOGRAFÍA: [1] Código Técnico de la edificación. Documento básico HE: Ahorro de energía (2013) con corrección de errores del BOE 08/11/2013.

Dínamo Técnica Nº14 7


Un paseo por las ITE’s _______________________________________________________________________________________________________________ Antonio José Vidal López, ingeniero industrial [ajvidal@icoiig.es]. El gallego siempre ha tenido cierta predilección por la propiedad. Probablemente sea así en toda la península ibérica. No cabe duda de que un logro importante para la sociedad española fue la inclusión del derecho a la vivienda en la Constitución. Desde entonces el afán nacional por ser dueño del habitáculo en el que se vive ha sido realmente destacado. Pero por alguna extraña razón, toda la importancia de esa adquisición se ha ido quedando siempre en el momento de la compra, principalmente representado por la firma de la hipoteca que soportaba todo el proceso. Y al comprador de turno se le ha olvidado que su bien recientemente adquirido también envejece. Eso, sin contar con que si lo que compramos es un pisito, toda la parte común del edificio se suele considerar ajena, cuando resulta que una parte alícuota nos pertenece y por ello somos responsables. Al final, ese panorama ha hecho que la edificación en su más amplio sentido haya carecido de un mantenimiento necesario y exigible, por razones lógicas de conservación, pues si no el resultado acaba siendo un edificio ruinoso.

Desde entonces, son varios los concellos gallegos que tienen dicha regulación, comúnmente conocida como ITE, Inspección Técnica de Edificios. Dichos concellos son Cangas de Morrazo, Culleredo, Ferrol, La Coruña, Lugo, Mondoñedo, Oleiros, Ourense, Ribadeo, Santiago de Compostela y Vigo. Hasta hoy día, en estas ITE’s se viene certificando el estado de conservación de los edificios, que implica confirmar las condiciones básicas de seguridad, de estabilidad, de estanqueidad, de la consolidación estructural, de las condiciones de protección contra incendios y de la habitabilidad de dicha edificación. Los concellos regulan la antigüedad a partir de la que un edificio debe pasar la inspección. Y en todo caso, cualquiera que tenga más de 50 años. La propiedad del edificio encargará a un técnico competente (daría para otro artículo) la inspección. Este, tras las visitas y pruebas que considere oportunas, redactará el certificado valorando como apto o no el edificio. Si no fuese apto, indicará las

razones, quedando la propiedad obligada a realizar las obras pertinentes que lo conviertan en apto. Pero por si fuera poco, el legislador ha vuelto a dar su apoyo a la conservación de lo existente y con la

Lei 8/2013 de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, ya no solo quiere conocer el estado de conservación de las edificaciones sino que también le interesa conocer dos cosas más: si dicha edificación resuelve el cumplimiento de las condiciones básicas de accesibilidad universal y cuál es el grado de eficiencia energética del inmueble. Esto ha hecho que los ayuntamientos tengan que revisar sus ordenanzas de ITE para incluir estas dos nuevas exigencias, caso de Vigo, cuya nueva ordenanza fue aprobada el 21 de enero de 2014 y publicada en el BOP el 3 de febrero, con 30 días de exposición pública para presentación de posibles alegaciones. En definitiva, ya no solo la hipoteca puede darnos dolores de cabeza. Ignorar el mantenimiento de nuestro bien inmueble puede traer peores consecuencias.

Pero esa tradición nacional de favorecer lo nuevo y descuidar la conservación de lo existente ha ido cambiando a favor de esto último, por lo menos en el plano legislativo. Desde el año 2003, a partir de la Ley 9/2002 de 30 de diciembre de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia, se obliga a los ayuntamientos gallegos a regular mediante ordenanza municipal el deber de inspección periódica de las edificaciones para determinar su estado de conservación. Ornate building in Vigo Fuente: Sean and Lauren Dínamo Técnica Nº14 8


Análisis sectorial de las renovables en horizonte 2020: extensión hacía el sector energético. ____________________________________________________________________________________________________________________________ Universidad ersidad de Santiago de Fernando Blanco Silva, José Grela Ramon, Jaime Valle Silva. Unidad de Energía y Sostenibilidad de la Univ Compostela. Compostela. Avenida de las Ciencias 4. Campus Sur. 15782. Santiago de Compostela. [fernando.blanco.silva@usc.es]

Durante la pasada década todas las estadísticas económicas incluían al subsector de las energías renovables entre los más prometedores nichos de negocio; este campo incluía técnicos electricistas y de calefacción, profesionales de la consultoría (ingenieros, ingenieros técnicos..) y otras ocupaciones afines que realizaban tareas auxiliares en las empresas del sector (economistas, personal administrativo, asistencia jurídica…). Este escenario surge en todos los países industrializados a partir de 1997 como resultado de la aprobación del Protocolo de Kioto para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (G.E.I.). El estudio “Energías Renovables y generación de empleo en España, presente y futuro” de Istas – Comisiones Obreras [1] calculaba unos 90.000 empleos directos los generados por las tecnologías renovables en España a mediados de la pasada década mientras que el Plan de las Energías Renovables 2005-2010 [2] elevaba esta previsión a más de 150.000 empleos.

mismo porcentaje y finalmente un aumento de la eficiencia energética de otro 20%. Este objetivo es vinculante, por lo que España debe apostar decididamente por él impulsando el ahorro de energía, la eficiencia energética y las tecnologías renovables. Independientemente de los objetivos de la Unión Europea es importante citar que España es un país con escasos recursos energéticos, a largo plazo la apuesta por las renovables es algo obligatorio y no opcional, ya que mientras que el petróleo sube de precio cada año un poco más las renovables bajan su precio de generación de forma espectacular. Este objetivo del 20% tiene dos componentes, la generación eléctrica (en la que se conseguiría una cuota de un 38% de origen renovable) y la generación térmica (en la que se conseguiría aproximadamente un 16%). Podemos ver a continuación un gráfico con estas tendencias:

MATERIAL Y MÉTODOS: LOS CAMBIOS DE LAS RENOVABLES DESDE 2011 La aprobación del Real Decreto-Ley 1/2012 por el que se

procede a la suspensión de los procedimientos de Preasignación de retribución en las nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica en Régimen Especial [3], el impuesto a la producción de electricidad del Régimen Especial (Ley de 15/2012 de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, [4]) y finalmente la Reforma Eléctrica (Real Decreto-ley 9/2013, por el que se adoptan

medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico, [5] ) han causado la paralización completa del sector. Las renovables eran uno de los sectores más pujantes en la economía nacional, pero la aprobación de esta normativa (en particular de la Reforma Eléctrica) impide que las nuevas instalaciones se acojan al cobro de las primas a la producción eléctrica mientras que para las existentes aumenta la fiscalidad y se reducen las primas hasta términos impensables hace unos años. Estas medidas han sido rechazadas por todo el sector, e incluso existen muchas dudas acerca de su legalidad por su carácter retroactivo aunque es obvio que durante los próximos años el régimen de ayudas estatales se recortará. Estas políticas energéticas del Ministerio de Industria desde 2011 derivaron en un complicado escenario para la explotación de las tecnologías renovables aunque existe una esperanza clara, la Unión Europea se ha marcado como objetivo que el 20% de la energía consumida en los Estados miembros tenga origen renovable. La Directiva 2012/27/UE

del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética [6], consistente en que un 20% de la energía consumida tenga origen renovable, que se reduzcan las emisiones de G.E.I. en el

Figura 1: Evolución prevista de consumo de energía primaria 2005-2020 (ktep). Fuente: Plan de Fomento de las Energías Renovables 2011-2020 [7]

La política energética de los últimos años ha disminuido las ayudas a la producción de energía (las primas) con la argumentación del Déficit Tarifario, pero también han recortado las ayudas a la investigación y a la implantación de tecnologías que usen este tipo de fuentes; el motivo básico es que si no incluimos el coste ambiental las tecnologías renovables tienen un coste de generación inmediata mayor que las convencionales (termonuclear, gas natural, carbón, derivados petrolíferos…) de forma que en términos generales estas ayudas son imprescindibles para que una inversión de este tipo sea económicamente competitiva; los recortes de los últimos años han paralizado el mercado, aunque en los próximos años es obvio que este sector remontará y volverá a ser innovador en la creación de empleo si existe una apuesta decidida por alcanzar la cuota del 20% de mercado a final de la década. Hasta 2012 el sector se ha centrado en la puesta en marcha de nuevas centrales (fotovoltaica, eólica, minihidráulia, biomasa..) e instalaciones de energía solar térmica que crearon miles de puestos de trabajo altamente cualificados; con la desaparición de las primas es necesario que este mercado se reinvente.

Dínamo Técnica Nº14

9

Dínamo Técnica Nº14 9


RESULTADOS: LA REDEFINICIÓN DEL MERCADO Una vez que hemos conocido la situación actual del mercado debemos plantearnos cuáles son las líneas de crecimiento, es decir hacia dónde debe evolucionar dicho subsector. A grandes rasgos hemos planteado seis nichos de mercado, que pasamos a concretar a continuación: Desarrollo de la biomasa como combustible térmico para calderas: El precio de cada kWh producido mediante biomasa es menor que usando gasóleo o gas natural, y es una tecnología que no precisa de incentivos económicos, aunque sí que el público sea conocedor de esta ventaja competitiva. Es necesario que además se promueva un ciclo integral de aprovechamiento de la biomasa; este ciclo empezaría con el aprovechamiento de la biomasa residual o cultivada en origen… hasta su tratamiento en pelletizadoras e incluso el uso del calor residual en instalaciones de microcogeneración. Generación de una legislación eléctrica favorable al autoconsumo: Las tecnologías renovables de generación eléctrica (eólica, fotovoltaica, biomasa..) no son a priori rentables para la generación (comparándolas con las fuentes convencionales) pero sí podrían serlo contra el precio de compra para los consumidores industriales. Después de la aprobación de la Reforma Eléctrica de 2013 el precio de venta a la red de cada kWh producido (en torno a 0,05 €/kWh) es inferior al precio de generación (entre 0,08 €/kWh y 0,15 €/kWh), pero el precio de compra por parte de las empresas industriales supera habitualmente estos 15 céntimos de forma que muchos consumidores industriales podrían instalar pequeñas minicentrales para autoconsumo cuando sus ubicaciones tengan viento, sol o espacio suficiente para instalar una microcogeneración, sin necesidad de vender a la red. Durante los últimos meses el sector ha reivindicado fuertemente un nuevo cambio de la legislación que facilite el crecimiento del autoconsumo (hasta ahora se limita a 100 kW de potencia máxima con múltiples restricciones y vacíos jurídicos en el mercado) pero es obvio que se trata de una medida muy adecuada para conseguir el objetivo del 20% de origen renovable en 2020. La internacionalización de empresas: España ha liderado en Europa la implantación de tecnologías renovables durante la primera década del siglo XXI (hemos sido pioneros en eólica o fotovoltaica), y se debe aprovechar esta ventaja competitiva para externalizar nuestro conocimiento a otros países; en particular en Hispanoamérica existen unas muy buenas condiciones de agua, sol y temperatura que con un marco jurídico favorable pueden hacer que las renovables sean rentables por sí mismas. El sector de las renovables ha recortado las primas, no obstante promueve un marco jurídico por el que las centrales seguirán cobrando beneficios mientras que se mantenga la configuración básica de los parques, en el caso de la sustitución de componentes fundamentales se consideraría una instalación nueva; esta situación hace imprescindible alargar al máximo la vida útil de las instalaciones con su configuración actual, y la ingeniería de mantenimiento tiene un futuro prometedor, ya que la legislación recoge la posibilidad de acogerse hacia la repotenciación manteniendo las ayudas a la producción. Esfuerzos en investigación y desarrollo: Tal y como exponíamos antes las ayudas a la I+D+i se han reducido drásticamente, aunque existen iniciativas prometedoras que Dínamo Técnica Nº14 10

podrían ser rentables sin ayudas, en particular la generación eléctrica usando fuentes inéditas hasta el momento (la explotación de energías marinas). Existen interesantes prototipos de generación eléctrica a partir del mar o el aprovechamiento de cultivos marinos como biomasa, en las que Galicia podría ser puntera. Ampliación del sector a otros campos afines no estrictamente renovables, como la cogeneración, eficiencia energética o incluso a las instalaciones eléctricas y térmicas en general. El sector de las renovables incluye explícitamente a las tecnologías que usan fuentes inagotables aunque esto no es excluyente, una primera extensión abarcaría otras fuentes que teniendo recursos limitados se incluyen en el Régimen Especial de producción eléctrica (cogeneración, aprovechamiento lodos de E.D.A.Rs, explotación de biogás de vertederos….) y el siguiente paso abarcaría la eficiencia energética. En general las energías renovables han producido un capital humano importante que puede ser aplicado a instalaciones eléctricas en alta y baja tensión, calefacción, refrigeración… CONCLUSIONES Durante los últimos años el sector de las energías renovables ha vivido una situación complicada, a la reducción de las primas en producción eléctrica y subvenciones en instalaciones térmicas se le debe añadir una situación de incertidumbre que complica mucho mantener el espectacular crecimiento de la pasada década. Todos los documentos de planificación energética en vigor pronostican un aumento del consumo de este tipo de fuentes, aunque con la reducción de ayudas públicas este crecimiento se está ralentizando, y no acaba de cristalizar. Las empresas del sector deben hacer un esfuerzo de redefinición y reorientar su actividad hacia otros campos con más expectativas, mientras no se modifica el marco jurídico o se mejoren las tecnologías para hacer más interesante una inversión en este tipo de fuentes. En el presente artículo hemos desarrollado un total de seis ideas que podrían ser muy válidas en el sector durante los próximos años. BIBLIOGRAFÍA [1] Prieto, J. O. G., Portillo, G. A., Belén, A., López, S., & Candela, J. (2008). Energías Renovables y generación de empleo en España, presente y futuro. Disponible en http://www.istas.ccoo.es/descargas/2007%20Energ%C3%ADas%20renovables%20y %20generaci%C3%B3n%20de%20empleo.pdf [2] Instituto de Diversificación y Ahorro Energético – IDAE (2005). Plan de Energías Renovables 2005-2010. [3] Jefatura de Estado (2012). Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos. Boletín Oficial del Estado, núm. 24, de 28 de enero de 2012, pp. 8068 a 8072 [4] Jefatura de Estado (2012). Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética. BOE» núm. 312, de 28 de diciembre de 2012, pp. 88081 a 88096 [5] Jefatura de Estado (2013). Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico. Boletín Oficial del Estado, nº 167, de 13 de julio de 2013, pp. 52106 a 52147 [6] Unión Europea (2012). DIRECTIVA 2012/27/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, por la que se modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, nº 315, de 14 de noviembre de 2012. [7] Instituto de Diversificación y Ahorro Energético – IDAE (2011). Plan de Energías Renovables 2011-2020


Perspectivas de futuro de los parques eólicos marinos flotantes. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________ 1 2 Laura CastroCastro- Santos ; Vicente Vicente DiazDiaz-Casas . Integrated Group for Engineering Research, Centro de Innovacións Tecnolóxicas, Departamento de Enxeñería Naval e Oceánica, Universidade da Coruña, 15471 Ferrol, Spain. 1laura.castro.santos@udc.es, 2 vicente.diaz.casas@udc.es.

Uno de los retos actuales de la Unión Europea (UE) es la consecución de la independencia energética. Así, estableció en 2009 que el 20% del consumo final de energía debe proceder de energías renovables en el año 2020 [1]. En este contexto, de entre las principales fuentes de energía renovable, la energía eólica es la que presenta un mayor desarrollo. En relación a la potencia instalada, la energía eólica ocupa cupa el tercer lugar con un 21% de nuevas instalaciones en 2011, después de la solar fotovoltaica (47%) y el gas (22%), tal y como se observa en la Figura [2]:

Solar fotovoltaica

Gas

Viento

Carbón

continental es muy profunda da a poca distancia de la costa, como es el caso de la vertiente cantábrica española. Sin embargo, la situación actual de la eólica marina flotante es todavía incipiente y la mayor parte de las investigaciones realizadas se centran en describir aspectos técnicos, té tales como los diversos tipos de plataformas existentes [4]: semisumergible, spar o TLP (Tensioned Leg Platform).

Otros

5%

5%

21%

47%

22%

Figura 1: Nuevas instalaciones según potencia en Europa en el año 2011.

En el ámbito gallego, según el Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), un 65.9% de la electricidad generada en Galicia procedió de fuentes de energía renovables [3]. [3] En concreto, la energía hidráulica y la eólica ólica copan la generación de renovables en Galicia, representando esta última un 42.5 % en 2010. Debido a las limitaciones existentes tanto de rendimiento económico cómo en ubicaciones disponibles es necesario desarrollar otros sistemas de aprovechamiento de energía renovables y, particularmente, las energías renovables marinas. De todas ellas la más desarrollada desde el punto de vista técnico es la energía eólica marina. Además, dentro de la energía eólica marina (offshore) se pueden distinguir dos tipos fundamentales: la energía eólica marina fija y la flotante. La tecnología fija se instala en zonas de pequeñas profundidades, hasta 60 m, y cimentaciones sobre el lecho marino; mientras que los sistemas flotantes se instalan en grandes profundidades, más de e 60 m, y están formados por una plataforma flotante que fija su posición mediante un número determinado de amarres y anclajes (Figura 2). Actualmente todos los parques eólicos marinos existentes son de tipo fijo y, concretamente un 89% son monopilotes monopilot o jackets. Sin embargo, como se ha establecido antes, estos sistemas sólo son válidos para zonas poco profundas. Por tanto, el estudio de la energía eólica marina flotante puede conducir a su desarrollo en áreas cuya plataforma

Figura 2: Principales componentes de un sistema eólico marino flotante.

No obstante, los inversores están más preocupados por los aspectos económicos que por los técnicos. téc Por ello, el presente artículo se centrará en la influencia económica en un parque eólico marino flotante. Los resultados se mostrarán para el caso de la costa gallega, que presenta unas características idóneas para la instalación de este tipo de tecnologías: cnologías: altas profundidades y gran potencial eólico marino. Además, Galicia cuenta con amplia experiencia y profesionales formados en el sector eólico terrestre y en el sector naval, que son los encargados de construir las plataformas flotantes. METODOLOGÍA METODO LOGÍA El reto tecnológico es aunar los requerimientos técnicos con la rentabilidad económica o Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto. , , Como se observa, los parámetros más influyentes en el cálculo de la rentabilidad son el coste de la inversión ( ), la velocidad de viento ( ) y la tarifa eléctrica ( ) [5]. El coste Dínamo Técnica Nº14 11


de la inversión dependerá enderá de todas las fases del ciclo de vida del parque, es decir, de la concepción y definición, el diseño y del desarrollo, la fabricación, la instalación, la explotación y el desmantelamiento de todas y cada una de las partes del parque eólico marino flotante. tante. La velocidad del viento dependerá de la zona geográfica y de la altura a la que se encuentre el buje del aerogenerador, teniendo en cuenta que, normalmente, también la plataforma flotante se eleva una cierta altura sobre el nivel del mar.

Así, si se comparan los valores de la Tasa Interna I de Retorno para un parque de las condiciones antes citadas y teniendo en cuenta las tarifas en 2012, 2013 y 2014, los resultados son de (Tabla 1): -1,19%, 1,19%, -5,49% y 14,23%, respectivamente. Sin embargo, para la tarifa mínima calculada este valor máximo mo es de 19,21%, muy superior a la rentabilidad de la tarifa actual (Figura ( 3).

El coste y la velocidad variarán para cada punto k de la geografía, por lo que los resultados serán obtenidos empleando sistemas de información geográfica (GIS). En este sentido, el coste será función de variables tales como la distancia a la costa o la profundidad de la zona, y la velocidad de viento estará condicionada por el recurso eólico existente a la altura del buje del aerogenerador.

Año referencia

Finalmente, la tarifa eléctrica es el factor decisivo para determinar la rentabilidad de un parque eólico marino flotante. Por tratarse de una tecnología todavía en desarrollo, en ningún país de Europa se ha fijado una tarifa para la eólica marina flotante [6]–[9].. Sólo en el caso de Portugal existe una tarifa fijada para un prototipo en concreto [10] instalado en la costa de Aguçadoura en Póvoa a de Varzim, en el norte del país. Por este motivo es interesante estudiar los límites de la tarifa que los Gobiernos podrían establecer en el futuro cuando se desarrollen este tipo de parques.

Tabla1. Evolución temporal de la tarifa y el TIR. Tarifa (€/MWh)

TIR (%)

2012

93,557

-1,19

2013

53,480

-5,49

2014

148,515

14,23

Propuesta mínima

190,856

19,21

RESULTADOS El caso de estudio considerado ha sido la costa gallega, gal donde se dan unas buenas condiciones tanto de profundidad elevada de las aguas, como de recurso eólico. Además, la plataforma flotante que se ha considerado es la semisumergible y, concretamente, el modelo Tri-Floater Tri [11]. El parque considerado estará formado por 21 aerogeneradores de 5 MW cada uno y se considerará un coste de capital de un 7%. Un parque de estas est características supone un LCOE (Levelized Cost Of Energy) de entre 80 y 834 €/MWh, dependiendo de la zona de la costa a considerar [12].. Valor comparable con el de otras energías renovables como la eólica terrestre (72 €/MWh), hidráulica (56 €/MWh) o fotovoltaica (206 €/MWh) [13].

(a (a)

El marco tarifario español es bastante inestable. En los últimos dos años ha cambiado la tarifa ifa para el régimen especial tres veces. En este contexto, en 2012 la tarifa para la eólica marina, sin diferenciar entre fija y flotante, era de 93,557 148,515

, en 2013 de 53,480 €

y en 2014 de

. Por ello, el cálculo de un rango mínimo de

tarifas es indispensable. En este sentido, la tarifa mínima calculada en este estudio para que un parque eólico marino flotante sea rentable económicamente mente deberá ser:

190,856

€ MWh

Esta ha sido calculada para que la TIR sea, al menos, del 7%, y el Valor Actual Neto (VAN) de la inversión sea superior a cero. Dínamo Técnica Nº14 12

(2)

(b)


DISCUSIÓN La tarifa eléctrica es uno de los parámetros más importantes a la hora de analizar la viabilidad económica económi de un parque eólico marino flotante. Por ello, fluctuaciones en su valor no ayudan a generar un marco legislativo estable que permita atraer a inversores de este tipo de negocios. En este sentido, los resultados muestran que con una tarifa mínima como la l propuesta los valores de rentabilidad superan el coste de capital establecido y, por tanto, hacen viable el proyecto. Además, el número de localizaciones geográficas donde el proyecto será viable es mayor, por lo que la instalación de parques eólicos marinos rinos de este tipo es más probable ya que, no hay que olvidar, que a los condicionantes económicos hay que añadir los medioambientales según la zona a tratar (zonas pesqueras, marisqueras, espacios protegidos, etc.). (c)

El estudio de la viabilidad económica de parques eólicos marinos flotantes, los cuales se encuentran todavía en un estado de desarrollo incipiente, es de gran importancia en zonas de gran recurso eólico y cuya profundidad es superior a 60 m. Por ello, mientras esta tecnología no se produzca en masa, serán necesario que exista un marco tarifario que sea capaz de equilibrar el coste de su puesta en marcha. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA [1] Official Journal of the European Union, Directive 2009/28/EC of the

European Parliament and of the Council of 23 April 2009 on the promotion of the use of energy from renewable sources and amending and subsequently s repealing Directives 2001/77/EC and 2003/30/EC. 2009, pp. 16–60. [2] Global Wind Energy Council (GWEC), “Global wind statistics 2010,” 2012. [3] Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), “Balance enerxético de Galicia 2010,” 2010. [4] J. Jonkman and D. Matha, “A Quantitative Comparison of the Responses of Three Floating Platforms,” in Proceedings of the European Offshore Wind

2009 Conference and Exhibition, 2009, no. March, pp. 1–21. 1 [5] L. Castro-Santos and V. Diaz-Casas, Casas, “Life-cycle “Life cost analysis of floating

(d)

offshore wind farms (JCR 2.989 Q1),” Renew. Energy, vol. 66, pp. 41–48, Jun. 2014. [6] J. Lilley, B. Sheridan, D. K. Crompton, and J. Firestone, “Feed-in “Feed tariffs and

Figura 3: TIR de un parque eólico marino flotante con plataformas semisumergibles considerando diferentes tarifas: Año 2012 (a) Año 2013 (b) Año 2014 (c) Tarifa propuesta (d).

offshore wind power development,” 2010. [7] International Energy Agency (IEA), A), “IEA Wind 2010 Annual Report,” 2011. [8] Wind-Works, “Web Wind-Works,” Works,” 2012. [Online]. Available: http://www.wind-works.org/FeedLaws/SnapshotofFeed works.org/FeedLaws/SnapshotofFeedinTariffsaroundtheWorldin2011.html. [Accessed: 16-Oct-2012]. 16 [9] KPMG, “Offshore Wind Farms in Europe,” 2007. [10] Diário da República, Portaria n. 286/2011 de 31 de Outubro. Portugal, 2011, p. 4732.

Como omo se observa, en relación a las tarifas no sólo es importante el valor de la TIR sino también que mayores áreas geográficas ráficas serán rentables y, por tanto, o bien será viable instalar más parques, o bien se podrá seleccionar mejor las zonas donde instalarlos.

[11] ECN, MARIN, L. the Windmaster, TNO, TUD, and MSC, “Study to feasibility of boundary conditions for floating offshore wind turbines,” Delft, 2002. [12] L. Castro-Santos, Santos, G. Prado, and V. Diaz-Casas, Diaz “Methodology to study the life cycle cost of floating offshore wind farms,” in 10th Deep Sea Wind

R&D Conference, 2013, no. January, pp. 179–186. 179 [13] Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energia (IDAE), (IDAE “Evolución tecnológica y prospectiva de costes de las energías renovables,” Madrid, 2011.

Dínamo Técnica Nº14 13


Análisis CFD de emisiones contaminantes en el motor diesel Wärtsil Wärtsilä rtsilä 46. Evaluación de diversas modificaciones internas. _______________________________________________________________________________________________________________ 1

Carlos Gervasio Rodríguez Vidal, 2María Isabel Lamas Galdo. Departamento de Ingeniería Naval y Oceánica. Escuela Politécnica Superior. Campus de Esteiro. Mendizabal s/n. 15403. Ferrol. 1c.rodriguez.vidal@udc.es, 2isabellamas@udc.es

En los últimos años, debido a los incrementos de polución atmosférica, han aparecido diversas medidas legislativas para tratar de ponerle control a las diferentes fuentes de contaminación, dentro de las cuales se encuentran los motores diesel. En lo referente a los motores marinos, la Environmental Protection Agency y la European Comisión limitan las emisiones contaminantes en los Estados Unidos y en la Unión Europea respectivamente. A nivel internacional, la International Maritime Organization (IMO) ha establecido y mantenido un marco normativo completo para la navegación. En 1973, la IMO adoptó Marpol 73/78, la convención internacional para prevenir la contaminación por los buques, con el fin de reducir la contaminación marina. Particularmente, el Anexo VI de Marpol sitúa los límites de SOx (óxidos de azufre) y NOx. Con el primero, se limita el contenido de azufre en los combustibles. Para el último, se establece una curva que indica el nivel de emisiones de NOx permitidos en función de las revoluciones del motor, área geográfica y fecha de fabricación. Debido a la especial atención que la legislación pone en la emisión de NOx en motores marinos, en los últimos años se han desarrollado varios métodos para su reducción. Los principales factores que influyen en la formación de NOx son las concentraciones de oxígeno y nitrógeno, junto con las temperaturas localizadas en el proceso de combustión. Por lo tanto, las modificaciones internas del motor se centran en una reducción de las concentraciones de oxígeno y nitrógeno, picos de temperatura y la cantidad de tiempo en el cual los gases de la combustión se mantienen a altas temperaturas. Una modificación muy común para reducir el NOx en motores marinos es adición de agua. Esta medida reduce la formación de NOx por dos razones. El calor específico de los gases dentro del cilindro es incrementado debido a que el agua posee un calor específico más elevado que el aire. Por otra parte, la concentración de oxígeno total es reducida. Los efectos de la adición de agua pueden variar dependiendo del tipo de motor, pero generalmente 1% de agua reduce las emisiones de NOx en un 1%, Woodyard (2009) [1]. Otro procedimiento muy utilizado para reducir las emisiones de NOx es la recirculación de gases de escape (EGR). Esta medida baja la temperatura de combustión, y en consecuencia, el NOx, por la recirculación de una porción de los gases de escape que pasan a mezclares con los gases frescos que entran en el cilindro por el conducto de admisión. Al igual que sucede con la adición de agua, el EGR reduce la formación de NOx debido a un incremento del calor específico en los gases dentro del cilindro y una disminución de la concentración de oxígeno total. Dínamo Técnica Nº14 14

Holtbecker, R., Geist, M., (1998) [2] obtuvieron una reducción de NOx del 22% con un 6% de EGR en el motor de pruebas Wärtsilä 4RTX54. Sin embargo, advirtieron que el EGR incrementaba la generación de humos, HC y CO. Millo, F., Bernardi, M.G. and Delneri, D., (2011) [3] analizaron el EGR combinado con otras modificaciones en un motor marino Wärtsilä W20 y obtuvieron reducciones de NOx superiores al 90%. Otra vía para reducir el NOx es modificando el patrón de inyección. Una inyección retardada provoca, durante la combustión, picos de presión más bajos y, en consecuencia, menores temperaturas. Retardando los tiempos de inyección también se disminuye la cantidad de combustible quemado antes del pico de presión, esto reduce el tiempo de residencia. Okada et al. (2001) [4] aplicaron un retraso en la inyección de 7º (medido en ángulo de giro de cigüeñal) en el motor MAN B&W 4T50MX y obtuvieron una reducción de 7% en NOx. Li, K., Li, B. and Sun, P., (2010) [5] también analizó la influencia de la inyección de combustible en ángulo avanzado, observando reducción de emisiones de NOx. En otro estudio, Moreno Gutiérrez et al. (2006) [6], observaron el consumo de combustible y emisiones de NOx en varios motores marinos y con varios ajustes en los tiempos de inyección. Al-Sened y Karini (2001) [7], encontraron que la pre-inyección podía ser usada para acortar el periodo de retardo y por tanto disminuir la temperatura y presión durante las fases iniciales de la combustión, resultando en una reducción de NOx. Fankhauser y Heim (2001) [8] también observaron que estas pre-inyecciones reducían el NOx con un ligero incremento del consumo de combustible. Los autores estudiaron el motor Sulzer RT-Flex common rail, con triple inyección, inyectando la carga de combustible de forma separada en una sucesión de cortos sprays. Con la inyección secuencial, cada una de las tres toberas de inyección fue activada en momentos diferentes. Los resultados mostraron una reducción de alrededor del 30% en NOx con un incremento de consumo del 8% aproximadamente. Adicionalmente a las técnicas que actúan en el interior del cilindro, existen otros métodos de limpieza de los gases de escape una vez salen del interior del cilindro, las cuales son muy utilizadas para eliminar el NOx y otros contaminantes. De acuerdo con Sulzer (1994), MAN B&W (1997), Caterpillar (2001) y Wärtsilä (2002), los catalizadores de reducción selectiva (SCR) pueden eliminar más del 90% del NOx. Los inconvenientes de utilizar convertidores catalíticos en los buques son bien conocidos. Se requieren agentes reductores y el reactor catalítico ocupa un espacio adicional, haciendo que los convertidores catalíticos sean poco adecuados para ser utilizados en motores diesel marinos. En consecuencia, introducir modificaciones internas en el motor


es la mejor opción para reducir la generación de contaminación en los motores marinos. El propósito del presente trabajo es analizar el potencial de las modificaciones internas del motor diesel Wärtsilä 6 L 46 para reducir la emisión de NOx y otros contaminantes. Para este propósito ha sido empleado el software de mecánica de fluidos computacional (CFD) OpenFOAM, por ser un software de uso libre y que permite manipular las ecuaciones gobernantes del proceso de combustión en el interior del motor. El modelo numérico fue empleado para evaluar los efectos de las diferentes modificaciones internas del motor tales como; adición de agua, recirculación de gases de escape, y variación en los tiempos del solape de válvulas.

El modelo 3D del cilindro fue realizado con el software de CAD SolidEdge ST4, siendo la zona de sólido donde pasan los gases, el pistón y las válvulas se desplazan repitiendo el movimiento exactamente igual que en el motor real. El mallado de la geometría 3D, figura 2, ha sido realizado con el software Gambit 2.4, se han utilizado diferentes esquemas de mallado para optimizar el cálculo. Para simular la combustión se ha utilizado el Software de CFD OpenFOAM (versión 2.2.2) [10], introduciendo las ecuaciones gobernantes del proceso de combustión y especificando las variables de contorno para simular el proceso de combustión de acuerdo con la realidad.

Como contribución principal, este artículo muestra el efecto de diversas modificaciones usando el mismo motor. Esto proporciona un criterio objetivo para evaluar cada medida de reducción de NOx. Además, este modelo es una herramienta rápida y barata para simular una amplia cantidad de posibles configuraciones. En contraste, implementar estas mismas pruebas experimentales con motores marinos son caras y laboriosas. MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo está basado en el motor diesel Wärtsilä 6L 46 mostrado en la figura 1 y con las características técnicas indicadas a continuación. Se trata de un motor de cuatro tiempos diesel, con seis cilindros en línea y un único árbol de levas en culata con tres levas por cilindro, una para accionar la bomba de inyección y otra para las dos válvulas de admisión y otra para las dos de escape. Presenta un diámetro de 46 cm, carrera de 58 cm y cilindrada 96.400 cc. Cada cilindro tiene 4 válvulas, dos válvulas de admisión y dos de escape. El inyector de combustible se sitúa en el centro de la culata. El motor es capaz de desarrollar una potencia máxima continua de 5.430 kW, con una presión media efectiva de 22,5bar y a una velocidad de 500 rpm. El Wärtsilä 46 es un motor no reversible muy utilizado en aplicaciones marinas y en plantas de producción de energía eléctrica.

Figura 2: Malla computacional del motor Wärtsilä 46

El modelo numérico del ciclo de operación del motor Wärtsilä 46 fue analizado por Lamas, M. I.; Rodríguez, C. G. and Rebollido, J.M (2012) [11] y Lamas y Rodríguez (2013) [12], y comparado con datos experimentales obtenidos de un motor real en funcionamiento. La figura 3 representa los resultados de presión en el interior del cilindro para varios valores del ángulo de cigüeñal y la figura 4 los resultados de fracción másica de aire/gases para varias posiciones del ángulo de cigüeñal.

Figura 3: Presión en el interior del cilindro a diferentes ángulos de cigüeñal. Motor Wärtsilä 46. Figura 1: Sección lateral. Figura adaptada de Wärtsilä [9]

Dínamo Técnica Nº14 15


Como se puede observar en la figura 5, la introducción de agua reduce el NOx pero incrementa el CO, HC y SFOC (consumo específico de combustible). El agua absorbe energía por evaporación, incrementando el calor específico de los gases en el cilindro y reduce la concentración total de oxígeno, lo cual supone un incremento en el número de moles de gases que debe ser elevado a temperaturas de combustión para hacer reaccionar una cantidad dada de oxígeno con el combustible. El agua también reduce la disponibilidad de oxígeno para la reacciones de formación de NOx. El incremento de HC y CO es causado por las temperaturas más bajas, lo cual provoca combustiones más lentas y combustión parcial. El SFOC también se ve incrementado debido al pico de presión mas bajo lo cual supone menos potencia generada. EGR (Recirculación de gases de escape)

200

1250

1.0

190

1000

0.8

180

750

170

500 SFOC (g/kWh) NO (ppm) HC (ppm) CO (%)

160 150 0

Adición de agua

20

40 60 Relación EGR (%)

80

NOx , HC (ppm)

Una vez validado el modelo numérico, ha sido utilizado para estudiar diversas modificaciones internas tales como adición de agua, recirculación de gases de escape, modificación del solape de válvulas (también denominado cruce de válvulas) y variaciones en el diagrama de distribución de las válvulas del motor. Los resultados obtenidos se muestran a continuación.

SFOC (g/kWh)

RESULTADOS Y DISCUSION

x

Figura 4: Campo fracción másica de aire/gases a diversas posiciones de ángulo de cigüeñal. Motor Wärtsilä 46.

0.6 0.4

250

0.2

0

0.0

CO (%)

La EGR consiste en mezclar una porción de los gases de escape con los gases frescos de entrada al cilindro, constituyendo una mezcla de aire y gases inertes con una más baja concentración de oxígeno. Los resultados de NOx, HC, CO y SFOC en función de la relación EGR se indican en la figura 6.

100

Figura 6: SFOC, NOX, HC y CO en función de la relación EGR.

1.0

190

1000

0.8

180

750

170

500 SFOC (g/kWh) NO (ppm) HC (ppm) CO (%)

160

150 0

20

40 60 80 Relación agua-combustible (%)

0.4

250

0.2

0

0.0

100

Figura 5: SFOC, NOX, HC y CO en función de la proporción agua-combustible

Dínamo Técnica Nº14 16

0.6

CO (%)

1250

NO x , HC (ppm)

200

x

SFOC (g/kWh)

En aplicaciones prácticas, hay tres posibilidades para introducir agua dentro de la cámara de combustión. El agua puede ser introducida humidificando la carga de aire fresco que entra en el motor, otra forma es inyectando el agua directamente dentro del cilindro por medio de un inyector independiente o inyectando una emulsión de aguacombustible. En este trabajo la adición de agua se ha simulado como una inyección de emulsión de aguacombustible. En la figura 5 se muestra los resultados de la adición de agua entre 0 y 100% y los resultados obtenidos en lo referente al NOx, HC, CO y SFOC en función de la relación agua combustible.

Como se puede observar en la figura 6, el EGR provoca que bajen las emisiones de NOx, pero incrementa HC, CO y SFOC. La recirculación de los gases de escape desplaza parte del el aire fresco que entra en la cámara de combustión. Como consecuencia de esto, hay menos cantidad de oxígeno disponible para la combustión, bajando la relación aire-combustible. Además la mezcla de gases de escape con el aire fresco hace que se incremente el calor específico en la mezcla entrante, lo cual da lugar a una reducción de la temperatura de la combustión. Por esta razón, la aparición de NOx se reduce muchísimo. El EGR es un método muy eficaz para control del NOx. Sin embargo las aplicaciones prácticas no suelen usar más del 50% de EGR debido a que las partículas de los gases de escape dañan el motor, Lamas y Rodríguez (2012). El incremento de HC y CO con el EGR es causado por las temperaturas más bajas y la cantidad de oxígeno más reducida que está disponible para las reacciones de la combustión. Lo cual produce combustiones más lentas y combustiones parciales. El SFOC se ve incrementado debido a que las presiones máximas de combustión son menores, lo cual da lugar que la potencia producida por el motor sea menor.


Modificación del solape de válvulas (overlap timing )

1.0

190

1000

0.8

180

750

170

500 SFOC (g/kWh) NO (ppm) HC (ppm) CO (%)

160

150 60

70

80

90 Solape (deg)

100

110

0.6

0.4

250

0.2

0

0.0

CO (%)

1250

NO x , HC (ppm)

200

x

SFOC (g/kWh)

El modelo CFD también ha sido empleado para analizar diferentes valores de solape de válvulas, este consiste en el intervalo de tiempo en el que las válvulas de admisión y escapa están abiertas al mismo tiempo (también denominado cruce de válvulas). Los resultados se muestran en la figura siguiente, se han analizado periodos de solape que van desde los 60º a 120º, medidos en ángulo de giro de cigüeñal.

de agua también ha llevado a una reducción de NOx importante, con una relación agua-combustible del 50% se obtuvo una reducción de NOx en torno al 30%, con una penalización de consumo de combustible de aproximadamente un 2,5 %. En lo referente a la modificación del periodo de solape de válvulas los efectos en la reducción de NOx son más pequeños, tendiendo a aumentar ligeramente al incrementar el periodo de solape, mientras que en esas misma condiciones el consumo específico de combustible disminuye también ligeramente. Es importante mencionar que, en las aplicaciones prácticas, hay límites para hacer funcionar el motor con tasas de EGR muy altas, y lo mismo sucede con la adicción de agua, si se superan ciertos límites puede perjudicarse el buen funcionamiento del motor diesel, por lo que hay que tener en cuenta estos límites a la hora de realizar los análisis CFD para que los resultados se encuentren siempre dentro de parámetros de operación realistas.

120

Figura 7: SFOC, NOX, HC y CO en función del periodo de solape.

Como se puede observar en la figura 7, las emisiones de NOx se incrementan al aumentar el periodo de solape de válvulas, mientras que CO, HC y SFOC disminuyen. El periodo de solape afecta al barrido de los gases de combustión. Periodos de solape pequeños retienen una alta cantidad de gases residuales en el interior del cilindro. Por esta razón, las emisiones de NOx son bajas para cortos periodos de solape de válvulas y son incrementados para periodos de solape de válvulas más largos. Por el contrario HC y CO aumentan al disminuir la duración del periodo de solape de válvulas, la combustión es pobre e incompleta debido a la alta concentración de gases residuales. Cuando el periodo de solape aumenta, el barrido es mucho mejor, quedando muy pocos gases residuales en el interior del cilindro para el siguiente ciclo de trabajo. En lo concerniente al SFCO este se disminuye para periodos de solape más largos debido a mayores presiones y temperaturas de combustión, dando lugar a más potencia en cada ciclo de trabajo.

AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento al equipo de Technical Courses (www.technicalcourses.net), que nos ha cedido su cluster workstation de alto rendimiento, lo cual nos ha facilitado enormemente realizar los complejos análisis CFD correspondientes al modelo numérico del motor Wärtsilä 6L 46. BIBLIOGRAFÍA [1] Woodyard, D., 2009. Pounder’s marine diesel engines and gas turbines. 9th Edition. Oxford. Elsevier. [2] Holtbecker, R., Geist, M., 1998. Emissions Technology. Sulzer RTA Series, Exhaust Emissions Reduction Technology for Sulzer Marine Diesel Engines. Wärtsilä NSD. [3] Millo, F., Bernardi, M.G. and Delneri, D., 2011. Computational analysis of internal and external EGR strategies combined with Miller cycle concept for a two stage turbocharged medium speed marine diesel engine. SAE Paper 201101-1142. [4] Okada, S., Hamaoka, S., Akimoto, S., Masakawa, S., Takeshita, K., Seki, M., Yoshikawa, S. and Yonezawa, T., 2001. The development of very low fuel consumption medium speed diesel engine. Proceedings of the 23rd CIMAC Congress, Hamburg, Germany. [5] Li, K., Li, B. and Sun, P., 2010. Influence of fuel injection advance angle on

CONCLUSIONES

nitrogen oxide emission from marine diesel engine. Journal of Dalian Maritime University, 36(3), pp. 87-89.

En el presente artículo, se ha utilizado un modelo numérico con el fin de valorar el potencial de las diversas modificaciones internas de un motor diesel marino, para reducir las emisiones contaminantes. La motivación de este estudio está en la nueva normativa legislación obligatoria para motores marinos y que obliga a reducir enormemente las emisiones contaminantes, especialmente el NOx. En resumen, los resultados de este estudio numérico convergen con las mediciones experimentales, y demuestran que una reducción en la temperatura de combustión reduce notablemente los óxidos de nitrógeno, pero aumenta el monóxido de carbono, hidrocarburos y el consumo específico de combustible. Utilizando el sistema EGR, con una relación EGR del 50% se obtuvo una reducción de NOx de de más del 50%, con una razonable penalización en consumo de combustible de entre un 2 y un 3%. La adición

[6] Moreno Gutiérrez, J., Rodríguez Maestre, I., Shafik, T., Durán Grados, C.V. and Cubillas, P.R., 2006. The influence of injection timing over nitrogen oxides formation in marine diesel engines. Journal of Marine Environmental Engineering, 16, pp. 1-10. [7] Al-Sened, A. and Karimi, E., 2001. Strategies for NOx reduction in heavy duty engines. Proceedings of the 23rd CIMAC Congress, Hamburg, Germany. [8] Fankhauser, S. and Heim, K., 2001. The Sulzer RT-flex Launching the Era of Common Rail on Low Speed Engines. Proceedings of the 23rd CIMAC Congress, Hamburg, Germany. [9] Wärtsilä 46, http://www.wartsila.com/en/engines/medium-speed-engines/ wartsila46 [10] OpenFOAM, http://www.openfoam.com [11] Lamas, M. I.; Rodríguez, C. G. and Rebollido, J.M. Numerical model to study the valve overlap period in the Wärtsilä 6L 46 four-stroke marine engine. Polish Maritime Research, Vol. 19, pp. 31-37 (2012). [12] Lamas, M. I. and Rodríguez, C. G. Numerical model to study the combustion process and emissions in the Wärtsila 6L 46 four-stroke marine engine. Submitted to Polish Maritime Research Vol. 29, pp. 33-39 2013.

Dínamo Técnica Nº14 17


Retrofit de control eléctrico integral en turbinas eólicas antiguas para la mejora en la continuidad de suministro. Carlos Cubero Cardemil, project manager de Elinsa [ccubero@elinsa.org] y Abraham Sánchez Sar, project manager de Elinsa [asanche [asan chez@elinsa.org]. chez@elinsa.org].

Con el paso de los años, las turbinas eólicas tienen importantes problemas de continuidad de suministro debido al deterioro de los elementos de control, llegando a aumentar considerablemente el tiempo de NO disponibilidad del parque. Además, los principales fabricantes de turbinas no tienen mayor interés en el mercado de repuestos de turbinas antiguas para, de esa manera, incentivar la repotenciación en parques antiguos con nuevos modelos de turbinas de mayor potencia. ELINSA ha desarrollado, fabricado e instalado un cuadro eléctrico de control y potencia para una turbina eólica de 200 kW con importantes mejoras en el diseño, añadiendo un sistema de supervisión y control para realizar un seguimiento más exhaustivo de la turbina y de esta manera poder contabilizar el número de paradas de emergencia, número de fallos de conexión, horas de funcionamiento, etc... En la actualidad ELINSA trabaja en nuevos desarrollos de mayor potencia, concretamente en turbinas de velocidad fija de 600 kW que puedan mejorar la producción en parques antiguos y con la posibilidad de limitar la potencia activa en la turbina para no pararla cuando REE envíe consigna de limitación de potencia. A día de hoy, los explotadores de los parques eólicos, deben parar las máquinas una a una hasta llegar a valores de potencia inferiores al fijado por el operador de red. De esta manera, se podría limitar el parque a un valor cercano al marcado por REE, y así evitar la pérdida de producción. En este nuevo modelo de cuadro eléctrico se han incorporado multitud de mejoras de diseño, tanto en pletina (trabajando con pletina flexible) como en componentes, mejorando los tiempos de respuesta de proveedores y manteniendo un stock acorde a la demanda. Cabe destacar, que ELINSA trabaja con componentes de última tecnología actuales, evitando así la posibilidad Dínamo Técnica Nº14 18

Cuadro diseñado y fabricado en ELINSA


de no encontrarlos en el mercado y disponer de un mantenimiento más rápido y económico. Al ser fabricante de cuadros de electrónica de potencia, ha desarrollado un arrancador suave con tecnología de tiristores, capaz de controlar el arranque de una manera progresiva, y controlada desde el SCADA. De esta manera, el sistema permite que las propiedades y empresas de explotación de los parques se puedan plantear la reposición completa de los armarios con una tecnología abierta y actual evitando así los problemas que existen a la hora de encontrar material de aerogeneradores ya obsoletos que el fabricante ha descatalogado y que poseen un control totalmente cerrado. A día de hoy, debido a una legislación poco favorable, este tipo de proyectos no tienen gran repercusión en España, pero sí en otros países pues el coste de adquisición de una turbina de segunda mano es muy bajo y por tanto el periodo de retorno muy corto. Por ejemplo, en España hay un gran mercado eólico para comprar turbinas antiguas, ya que es uno de los países pioneros en eólica y existe un buen número de parques antiguos, llegando incluso a entregarse a coste cero estas turbinas, asumiendo simplemente los costes de la logística. De esta manera se puede adquirir turbinas a buen precio en España, realizar una puesta a punto de la parte mecánica y eléctrica (revisando multiplicadora, palas y generador) e instalando el nuevo equipo de control. Todo este proceso puede realizarse apoyándose en las empresas del mismo grupo, Pablo Vega S.L. (que realiza el mantenimiento integral de la turbina) y ELINSA. Actualmente se han puesto en marcha tres turbinas de 200 kW, funcionando a plena rendimiento en

SCADA Gráficas

SCADA Pantalla Principal

Italia, concretamente en Cerdeña. El tipo de turbina es una máquina asíncrona de paso fijo y otras dos turbinas de paso variable con doble velocidad (750-1000rpm). Dichas turbinas tienen integrados sistemas de supervisión y control, que avisan al operador de la planta de cualquier anomalía, además de visualizar en tiempo real las principales variables de control (Temperaturas, Potencias, Energías, etc…). El sistema también se equipa con un PC que está comunicado mediante Modbus TCP para transmitir todas

las magnitudes eléctricas, alarmas y así poder tener un control remoto de la turbina, sistema sis que la gran mayoría de los aerogeneradores antiguos no disponían, incluso un control de vibraciones mediante acelerómetro para tener un mejor control de esfuerzos esfuerzo mecánicos. El equipo está diseñado para controlar el aerogenerador al completo y es adaptable para una amplia gama, prácticamente para la totalidad de aerogeneradores del mercado, con control de pitch para ampliar o reducir la potencia entregada y control contr total de la potencia reactiva para tener el mayor aprovechamiento de la instalación.

Dínamo Técnica Nº14 19


Eficiencia energética en la industria a través de SIE (Sistema de Información Energética). _______________________________________________________________________________________________________________ Joaquín Jarrín García, gerente y director técnico de Gerencia Energética S.L. [jjarrin@genergetica.com].

La importancia de los costes energéticos en la actividad industrial, provoca el desarrollo de herramientas para analizar el consumo de energía, el cómo y el cuándo conviene utilizarla para aminorar los costes energéticos y la cantidad de energía consumida. La empresa Gerencia Energética S.L. ha desarrollado una herramienta con capacidad de obtener en tiempo real, la información necesaria para aplicar planes PDCA (Plan – Do – Check – Act, Círculo de Deming) de mejora continua en sistemas con consumos energéticos. Este método de trabajo permite determinar la eficiencia energética de cada actividad así como la imputación de costes energéticos, lo que posibilita asignar cada partida de gasto y la toma de decisiones para disminuir esos consumos. Partiendo de la premisa de que “No puedes gestionar lo que no puedes medir” nace el SIE que permite generar, bajo demanda, una auditoria energética detallada e instantánea que abarque el período de tiempo requerido. Así se puede, en tiempo real, reconocer, analizar y estudiar cualquier tipo de anomalía ocurrida, evaluar cualquier evento del proceso y optimizar los procedimientos con un lazo de realimentación continuo.

Ilustración 1: Sistema de Información Energética (SIE). Variables eléctricas de acometida. Estado de alarmas. Fuente: Gerencia Energética, S.L:

Para el desarrollo del SIE se utilizaron herramientas de software libre y nuevas tecnologías que permitan ahorrar en costes, accesibilidad total, optimización de los recursos, tecnología actualizada, flexibilidad, adaptación y gran escalabilidad. La herramienta permite englobar en un solo sistema los consumos energéticos y también permite el modelado y control de los procesos de forma activa. De esta forma se consigue explotar de forma integral cualquier proceso de trabajo en un entorno específico. Características del desarrollo Existen numerosos sistemas de medida energética en tiempo real diseñados para su uso con un propósito general. En el presente proyecto se obtiene como resultado final un SCADA con capacidad para Dínamo Técnica Nº14 20

Ilustración 2: SIE. Diagrama fasorial Dinámico. Secuencia de fases. Fuente: Gerencia Energética, S.L.

‘a la carta’ emitir reportes específicamente diseñados para la optimización de consumos que tiene como principales características:

Capacidad de registro energético en tiempo real que contemple parámetros de calidad de suministro energético según norma UNE-EN 50160.


Ilustración 3: Sistema de Control de Instalaciones de Bombeo SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition). Fuente: Gerencia Energética, S.L Análisis e implementación del sistema de seguridad que debe aplicarse y cuáles han de ser los algoritmos de respuesta frente a fenómenos imprevistos como fallos de alimentación, errores en los equipos de medida o mediciones fuera de rango. Algoritmo predictivo de demanda para desconexión de cargas no prioritarias. Base de datos con estrategia interna de clasificación, selección y filtrado de datos para registrar la información necesaria y suficiente que permita la elaboración de las previsiones de demanda eléctrica para la compra de energía eléctrica en el mercado libre como consumidor directo. Capacidad bidireccional de la medida eléctrica que permitan la integración en Sistemas de Producción Distribuida. Búsqueda constante del punto óptimo de funcionamiento de cualquier proceso industrial Algoritmo interno que prepare paquetes de información energética clasificada y sus

condiciones de contorno ligadas (horarios, lugares, procesos, etc…) Formato de datos a utilizar que garantice la seguridad de la información incluyendo capacidades de autorecuperación y emisión de diagnósticos. Capacidad de almacenamiento, actualización y clasificación de información enviada a través de la interfaz (dispositivos móviles y/o sistema S.I.G.) y posibilidad de integrar esta información con la registrada mediante el SCADA. Capacidad de automatizar de forma completa la emisión de los reportes de modo que se logre la obtención de los indicadores específicamente diseñados y requeridos por cada cliente. Capacidad de emisión de peticiones de datos que mediante un protocolo de órdenes adecuado solicite a la base de datos de configuración los datos necesarios para realizar el informe o para la muestra en el sistema de interfaz.

Capacidad de muestra de información en sistemas S.I.G. con localización espacial y temporal y será capaz de mostrar en pantalla los parámetros energéticos requeridos facilitando el acceso a mediciones instantáneas, históricas, ratios específicos. Atribución real del coste energético a cada item obteniendo de forma detallada cuanto se gasta en cada proceso productivo Sistema de emisión de órdenes de compra de energía en el mercado eléctrico como consumidor directo. De esta forma se busca que el cliente sea su propio gestor energético, consiguiendo explotar sus recursos de la forma más eficiente posible. Destaca en este proyecto de Gerencia Energética, S.L. la contribución de la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León mediante la realización de cálculos iterativos y alojamiento de datos sensibles debido a la fiabilidad y a la accesibilidad que permite el sistema de alojamiento de datos en la nube.

Dínamo Técnica Nº14 21


V-MAX flexibilidad extrema LED. LED. _______________________________________________________________________________________________________________ Javier Arufe Romero, Romero , responsable de área en G alicia. Móvil: 619.792.215. [ j.arufe@carandini.com]

V-MAX es la auténtica revolución en luminaria LED caracterizada por su eficacia y su forma vanguardista. Los diseñadores de productos de CARANDINI se centran a diario en el futuro, con el fin de convertir la tecnología innovadora en realidad. Nuestro trabajo garantiza el suministro de las tecnologías más modernas y de la mejor calidad. Gracias a su estilo de bajo perfil, su diseño revolucionario de chevrons LED y su óptica personalizada, permite un mayor espaciado entre columnas. V-MAX es el resultado de este trabajo en convertir el futuro en realidad. Dispone de un pionero sistema modular, diseñado mediante un enfoque que divide el área de las fuentes de luz y crea una luminaria totalmente expandible, sostenible y actualizable que sirve para una amplia variedad de aplicaciones de alumbrado público.

Diseño único que permite el ensamblaje entre 1 y 8 Chevrons LED al módulo driver, en función del proyecto lumínico necesario, y por tanto se adapta perfectamente a las diferentes necesidades de iluminación, según requerimiento del cliente. Chevrons LED “plug and play” que se actualizan con facilidad in situ, según mejore la eficacia y eficiencia del LED. Apto para montajes laterales o verticales sin necesidad de sujeciones adicionales. Óptica disponible con diferentes paquetes ópticos para alumbrado público de distintos tipos que varían desde los 2.000 a los 29.000 lúmenes, temperatura de color de 4000ºK y 3000ºK, led sometidos a pruebas de laboratorio para evitar la Dínamo Técnica Nº14 22

mortalidad acelerada. Diseño modular, rendimiento óptico y excelencia térmica. V-MAX ha sido desarrollado con el fin de aumentar la disipación térmica de los componentes electrónicos fundamentales, prolongando así la vida útil de todo el sistema de la luminaria 88.000horas. El calor que genera los chevrons LED se disipa gracias a los espacios que existen entre ellos y que provoca una reacción de corriente de aire natural donde el aire caliente se eleva y deja paso al aire con temperatura ambiente. Esta reacción física provoca una refrigeración constante del chevron cuidando su vida. Este efecto físico se conoce como refrigeración por convección. V-MAX opera según los tres principios de


transferencia térmica, conducción, convección y radiación. Para garantizar la correcta gestión de los drivers y de los potentísimos LED montados en la placa base de aluminio, manteniendo la temperatura a una escala térmica dentro de límites con el fin de prolongar la vida útil del sistema. Esto ofrece un rendimiento lumínico líder en el mercado garantizando la prolongada vida útil del producto.

La modularidad de V-MAX prepara esta luminaria para el futuro. Los chevrons LED se actualizan in situ con gran facilidad, no solo garantizan la sostenibilidad de la luminaria sino que además son totalmente actualizables. Si la eficacia led mejora, la luminaria, también.

El diseño óptico de los chevrons V-MAX que utiliza los LED más eficaces, con un sistema óptico de 4 lentes de 2x2, permite ofrecer el escenario lumínico según el rendimiento exacto deseado para todo tipo de zonas, desde peatonales hasta carreteras para vehículos pesados. Su sistema óptico de 2x2 de gran rendimiento y flexibilidad se adapta a todo tipo de geometrías y clases de iluminación. Este sistema de lentes permite numerosas configuraciones y vienen empotradas directamente en el chevron LED, lo que evita la contaminación lumínica, se puede ajustar con inclinación entre 0º y 5º.

Para más información visite nuestra página web www.carandini.com Dínamo Técnica Nº14 23


Eventos Entrega de los Premios Galicia de Energía El pasado jueves 6 de marzo se realizó la ceremonia de entrega de los Premios Galicia de Energía 2013, con un considerable éxito de asistencia, en el Auditorio del Concello de Vigo. Estos premios fueron concedidos el pasado mes de diciembre por la revista gallega de energía Dinamo Técnica y el evento se celebró con la colaboración de la delegación de Vigo del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales. Al evento asistieron un centenar de personas, entre los que se encontraban los directivos de algunas de las empresas más importantes del sector en Galicia y diversos representantes de las diferentes administraciones. Tras el acto se sirvió un vino español.

Los Premios Galicia de Energía reconocen las actuaciones más importantes en el sector durante el pasado año y han sido concedidos a: Premio al mejor comunicador en materia energética: Santiago Riveiro Calviño, Calviño periodista de El Correo Gallego. Entrega: Roberto Carlos González, González delegado del ICOIIG en Vigo.

Premio al mejor proyecto de energías renovables: sistema de compensación de potencia reactiva Dínamo Técnica Nº14 24

en parques eólicos. Electrotécnica Industrial y Naval S.L. (Elinsa). Recoge: Carlos Rivas Pereda, Pereda responsable del Departamento de I+D de ELINSA. Entrega: Manuel Otero Rajoy, Rajoy delegado del ICOIIG en Pontevedra.

Premio al mejor proyecto emprendedor: Proyecto Magallanes de la empresa Magallanes Renovables. Recoge: Adriano Marqués de Magallanes. Magallanes Entrega: Diego Gómez Díaz, Díaz secretario del Comité Científico de DínamoTécnica. Se proyectó un vídeo de presentación del proyecto.

Premio al mejor proyecto de eficiencia energética: compra on-line de energía eléctrica para clientes industriales. Gerencia Energética S.L. Recoge: Joaquín Jarrín García, García gerente de Gerencia Energética. Entrega: Bernardo Parajó, Parajó Director de la Agencia Intermunicipal de la Energía de Vigo (FAIMEVI).

de

Premio a la mejor actuación sensibilización y difusión en

materia energética: Jornadas Gallegas de Energías Renovables. Organizadas por el Concello de Vigo, FAIMEVI e ICOIIG. Recoge: David Regades, Regades Concejal de Fomento y transportes del Concello de Vigo. Entrega: Pablo Eguía, Eguía vocal del Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia en Vigo.

Previamente, en el acto intervinieron Constantino García (vicedecano del I.C.O.I.I.G.) y Fernando Blanco Silva (director de Dínamo Técnica), felicitando a todos los premiados y agradeciendo la presencia de los asistentes.

Jornada técnica sobre ahorro y eficiencia energética en instalaciones industriales Aproximadamente 200 especialistas se reunieron el pasado 30 de enero en la jornada técnica sobre ahorro y eficiencia energética en instalaciones industriales que organizó el Ilustre Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia a través de su delegación de Santiago, en colaboración con la revista gallega de energía Dínamo Técnica. La jornada, que se celebró en sesión de mañana y tarde, supuso una interesante oportunidad para ampliar conocimientos sobre ahorro y eficiencia energética en las


instalaciones abordándose distintas temáticas como la compra de energía eléctrica y sus nuevas modalidades, la monitorización de instalaciones, la eficiencia en la distribución eléctrica y en la iluminación, en la climatización, etc. La jornada estuvo dividida en tres mesas temáticas, moderadas por Oriol Sarmiento Díez, Díez editor de Dínamo Técnica, Roberto Carlos González Fernández Fernández, dez delegado en Vigo del Colegio de Ingenieros Industriales y Fernando Blanco Silva, Silva delegado en Santiago del Colegio de Ingenieros Industriales y director de Dínamo Técnica.

La primera de las mesas estuvo dedicada al ahorro en energía eléctrica y contó con la participación de Pedro Pérez, Pérez consejero delegado de Ecomanagement Technology e Instra Ingenieros, Carlos Rivas, Rivas responsable de I+D de Elinsa y Joaquín Jarrín, Jarrín gerente y director técnico de Gener Gerencia Energética.

La segunda mesa se centró en la eficiencia en la iluminación y contó con la participación de Iago Martínez, Martínez gerente de Edison Galicia, César Barreira, Barreira responsable de industria en EnergyLab y Alberto Pérez, Pérez responsable de Philips. En la última mesa, dedicada a la eficiencia energética, intervinieron Rafael San Martín Madina de Ferrovial Servicios, José Luís García Angulo, Angulo en representación de Atecyr y Manuel Pisonero, Pisonero responsable de

innovación y desarrollo de servicios energéticos de Gas Natural Fenosa. Además del alto nivel de los ponentes y el interés formativo la jornada también fue un excelente punto de contacto entre los profesionales del sector tanto en el café como en el cocktail networking celebrado entre las sesiones de mañana y la de la tarde.

Éxito de asistencia en la presentación del número 13 de Dínamo Técnica El sector energético gallego se reunió para celebrar la publicación del nuevo número de la revista gallega de energía Dínamo Técnica. El acto se realizó el pasado viernes 17 de enero de 2014 en la sede de A Coruña del Ilustre Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia, que además colaboró activamente en la difusión y organización.

El acto consistió en una presentación a cargo de Fernando Blanco Silva y Oriol Sarmiento Diez, Diez director y editor respectivamente, en la que se realizó un breve resumen de la historia de la revista, desde 1999 hasta hoy y una breve presentación del número, sus nuevas secciones así como una pequeña sinopsis de cada artículo. El acto también sirvió para presentar a los galardonados con los Premios Energía Galicia 2013 e invitar a los asistentes al acto de entrega que se celebraría en marzo. Así mismo se hizo una breve presentación de la jornada de ahorro y eficiencia energética realizada en Santiago el día 30 de enero. Nuevamente se animó a los asistentes a participar en los próximos números de la revista

resaltando el carácter abierto y sin ánimo de lucro de ésta.

Formación y eventos sobre energía en el Colegio de Ingenieros Industriales. La jornada de eficiencia energética en instalaciones industriales en Santiago y la entrega de los Premios Galicia de Energía en Vigo fueron las actividades con mayor asistencia y repercusión en los medios de las organizadas por el Colegio de Ingenieros industriales y tuvieron la colaboración de la revista gallega de energía, Dínamo Técnica. En este primer cuatrimestre de 2014 también se celebraron varias jornadas como las impartidas en Vigo por Manuel Lara Coira, Coira ingeniero industrial y profesor de la UDC, sobre secuestro de carbono y sobre fractura hidráulica (fracking), la impartida en Santiago por Ramón M. Hormaechea sobre certificación energética de edificios y la impartida en A Coruña por Florentino Míguez Durán sobre el estado de arte de los vehículos eléctricos.

Se celebraron varios cursos relacionados con el sector: Carlos Cubero Cardemil, Cardemil de la empresa Elinsa, impartió un curso de fundamentos eólicos en A Coruña y otro de electrónica de potencia en Santiago, mientras que Santiago Rodríguez Charlón y David López Mera impartieron uno de certificación energética de edificios existentes CE3X en A Coruña.

Jornada sobre las Energías Renovables Marinas en Galicia En el marco del proyecto Atlantic Power Cluster se celebró esta jornada el pasado 6 de febrero para conocer las posibilidades del sector Dínamo Técnica Nº14 25


en Galicia. Para ello se contó con la colaboración de catorce profesionales y expertos de diferentes campos e instituciones, que participaron en las cinco sesiones en las que se dividió la jornada celebrada en el castillo de Santa Cruz, en Oleiros (A Coruña). Entre los ponentes estuvieron Francisco Caamaño (Iberdrola), Abel Méndez (Navantia), Óscar Gómez (Aclunaga), Adriano Marqués de Magallanes (Proyecto Magallanes), Ana Lema (Galicia Mar Renovables), Lucía Martínez (Asime), Andrés Guerra (Autoridad Portuaria de A Coruña), Rosa Núñez (INEGA), Ignacio Abaitua (Sodercan), etc.

Galicia cuenta con sectores, empresas y agentes con potencial para el desarrollo de estas fuentes de energía, destacando el sector naval y también el metalúrgico, como potenciales tractores. Un total de 107 asistentes reflejaron el interés de la jornada. En este sentido, la jornada cubrió sus objetivos, constatando el presente de Galicia en el sector y las opciones abiertas de futuro.

Presentado el ENTIC en

proyecto Santiago

El pasado 21 de marzo, el director del Igape, Javier Aguilera, Aguilera presentó en Santiago el proyecto ENTIC de cooperación transfronteriza entre Galicia y Norte de Portugal. El programa está liderado por el IGAPE y cuenta con el INEGA como socio de referencia. Tiene como objetivo favorecer el desarrollo y la incorporación a las pymes de medidas de eficiencia energética y soluciones TIC para reducir las

Dínamo Técnica Nº14 26

emisiones atmósfera.

contaminantes

a

la

El director del IGAPE subrayó la importancia del ahorro y la eficiencia en el sector industrial, que representa el 45% del consumo final de energía en Galicia siendo la eficiencia energética uno de los recursos más rentables para las empresas.

Además del IGAPE y el INEGA, participan en el proyecto el Instituto Tecnológico de Galicia, la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), la Agência de Energia del Ave (AEdoAVE), el Instituto de Engenharia Mecânica y Gestão Industrial (INEGI), la União de las Associações Empresariales de la Região Norte (UERN) y la Associação Empresarial de Viana del Castelo (AEVC). Entre los ponentes estuvieron Juan Carlos Abad y Rosa Núñez de INEGA, Fernando Vivas de Energylab, Santiago Rodríguez Charlón de ITG, Juan Carlos López Fraga de Electrotelecon, etc.

Presentación del proyecto Opere Life de eficiencia energética de la Universidade de Santiago El pasado jueves 20 de marzo se presentó en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Santiago el proyecto Opere Life de eficiencia energética en el sector terciario que la Universidad de Santiago está realizando en el Edificio Monte da Condesa. Se trata de una iniciativa liderada por el Laboratorio de Sistemas de la Universidad de Santiago de Compostela, en colaboración con el Centro Tecnológico EnergyLab.

El proyecto busca alcanzar la excelencia energética en un edificio multiusos, un prototipo de smart city a pequeña escala que reproduce los principales usos del sector terciario, docente (Facultad de Óptica), administrativo (Departamento de Física Electrónica), investigación (Laboratorio de Arqueología e Instituto de Ortopedia), residencial (la propia residencia universitaria con

más de quinientos residentes) y hostelero (cafetería y comedor universitario).

La primera fase del proyecto consiste en realizar un estudio a fondo del comportamiento actual del edificio, una auditoría energética del mismo y detectar las oportunidades de mejora. En una segunda fase se implantarán una serie de medidas para optimizar el uso de sus instalaciones y la tercera fase será la evaluación y control de las medidas implantadas hasta el momento, con un análisis de los resultados (económicos, reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero...). En la jornada se impartieron tres ponencias a cargo de Juan Arias Rodríguez (profesor de la USC y Director del proyecto), José Taboada (profesor de la USC) y Juan Rodríguez (EnergyLab) así como una mesa redonda en la que participaron Juan Carlos Cobo Ledezma (Gerencia Energética), Carlos Rivas Pereda (Elinsa), María Lorenzo Lorenzo Lodeiro (Schneider), Patricia Liñares Méndez (Ingeniería Insitu) y Alberto Méndez (CO2 Smart Tech) y moderada por Fernando Blanco Silva (Responsable de Energía y Sostenibilidad de la USC y director de Dínamo-Técnica).


Noticias Un proyecto gallego seleccionado para la seleccionado Galería de la Innovación de GENERA 2014 El jurado de GENERA, la Feria Internacional de Energía y Medioambiente, ha valorado el proyecto de la empresa gallega ELINSA (Electrotécnica Industrial y Naval S.L.), que consiste en un sistema dinámico para compensación de potencia reactiva en parques eólicos, por su alto grado de innovación en materia de eficiencia energética y su contribución al sector de las energías renovables.

Esta galería de innovación se encuadra dentro de GENERA, que se celebrará del 6 al 8 de mayo en el recinto ferial de Madrid (IFEMA) y en colaboración con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDEA). En esta edición, un jurado de expertos en materia energética, ha seleccionado 17 proyectos que destacan por su eficiencia, sostenibilidad y contribución al progreso de las energías renovables.

La Consellería de Industria presenta su estrategia integral de impulso de la biomasa El pasado jueves 13 de febrero el conselleiro de Economía e Industria,

Francisco Conde, Conde clausuraba en Santiago una jornada organizada por la Fundación Galicia Empresa para presentar la estrategia integral de impulso de la biomasa, en la que también intervinieron Ángel Bernardo Tahoces, Tahoces director de Industria y el director del departamento de energía y planificación energética de INEGA, Emérito Freire. Freire

do seu compromiso co desenvolvemento sostible dos derradeiros anos. Esta visita foi organizada polo Plan de Desenvolvemento Sostible e a Unidade de Enerxía e Sustentabilidade, con motivo da celebración do Día Internacional da Eficiencia Enerxética, que foi o pasado 5 de marzo.

Esta estrategia, que conlleva asociados beneficios ambientales, energéticos y económicos con especial incidencia en el medio rural, pretende reducir la dependencia energética de Galicia ahorrando 70 millones anuales, generando más de 1.000 puestos de trabajo y creando una industria asociada a la valorización energética de la biomasa.

A visita foi guiada pola coordinadora do Plan de Desenvolvemento Sostible (María María Teresa Barral), Barral o responsable de Enerxía e Sustentabilidade (Fernando Fernando Blanco Silva) Silva e o técnico de instalacións térmicas da USC, Luis Abades Martínez, Martínez e consistiu na visita a diferentes centros do Campus Sur.

También la Axencia Galega de Innovación prestará especial atención a los proyectos innovadores, que se presenten a las distintas líneas de ayudas, cuando estén destinados a la mejora tecnológica empresarial del sector forestal.

A Universidade de Santiago de Compostela celebra o Día Internacional da Eficiencia Enerxética O vindeiro venres día 7 de marzo un grupo de vintecinco persoas vinculadas á Universidade de Santiago de Compostela (alumnos, PAS e profesorado) realizou unha visita ás instalacións enerxéticas eficientes do Campus Sur, co fin de coñecer a realidade das mesmas e o esforzo emprendido por esta Universidade para poñerse á vangarda da implantación de medidas de aforro e eficiencia, dentro

A grande avantaxe do Campus Sur é que nun radio duns cincocentos metros ó redor do Monte da Condesa existen instalacións de enerxía solar térmica, fotovoltaica, xeotermia e coxeración nos edificios CIQUS, CITIUS, Facultade de Física e Estadio de Atletismo; ademáis destas instalacións de tecnoloxías renovables os asistentes tamén puideron coñecer a instalación de alumeado intelixente da Residencia Universitaria Monte da Condesa, torre de refrixeración na Facultade de Matemáticas, sombreado exterior da Escola Técnica Superior de Enxeñería ou as caldeiras de condensación do edificio CIQUS; todas estas instalacións demostran a aposta da Universidade de Santiago de Compostela polas tecnoloxías máis respectuosas co medio ambiente así como pola redución dos combustibles fósiles e a redución das emisións de Gases de Efecto Invernadoiro. Dínamo Técnica Nº14 27


A Universidade de Santiago de Compostela é unha universidade pioneira a nivel nacional no aproveitamento sinérxico das súas instalacións enerxéticas eficientes; ademais de incrementar o seu compromiso co medio ambiente estas instalacións son a cotío utilizadas para a docencia (a visita ás mesmas é cotidiana por parte dos estudios científico-tecnolóxicos) e para a investigación, xa que existen máis de vinte grupos de investigación que abordan tecnoloxías limpas e consumo eficiente da enerxía, aproveitando nalgúns casos as propias instalacións propias e sendo publicados traballos de investigación en revistas internacionais.

Entre los hábitos que han empeorado durante el último año, cabe destacar los siguientes: el número de hogares que optimiza su consumo utilizando los electrodomésticos a diferentes horas, el número de hogares que fijanel termostato del aire acondicionado a 24 ºC o más y se reduce el número de viviendas que apagan todos los equipos antes de salir o acostarse.

Los hogares gallegos podrían ahorrar un 24% en su factura energética

Los resultados se obtienen a partir de más de 3.800 encuestas, realizadas a finales de 2013 y referidas a cuatro aspectos: cultura energética, mantenimiento, control energético y equipamiento.

GAS NATURAL FENOSA ha publicado recientemente los resultados de la novena edición del Índice de Eficiencia Energética que constata que los hogares gallegos aún tienen un gran potencial de ahorro, equivalente al 24% de su factura energética. Con pequeños cambios en los usos y costumbres, las familias gallegas podrían ahorrar en torno a 253 millones de euros al año y además, ahorrar la emisión a la atmósfera de 520.000 toneladas de CO2.

Entre los hábitos que han mejorado, destaca el aumento de residencias que utilizan el programa de media carga del lavavajillas de manera eficiente y las que tienen las salidas interiores de aire cerca del techo y sobre la ventana.

GAS NATURAL FENOSA mantiene un firme compromiso con la eficiencia energética. La compañía tiene en funcionamiento la web www.hogareficiente.gasnaturalfenosa .es con el objetivo de asesorar al consumidor doméstico y ser su página de referencia para resolver todas sus dudas y adquirir conocimientos sobre el uso de la energía. Además de una completa información sobre equipamiento y hábitos eficientes, la web, que cuenta con más de 530.000 visitas, dispone de un asesor energético del hogar que, a partir de unas sencillas

El Índice de Eficiencia refleja que los hogares gallegos tienen un mayor potencial de ahorro energético en iluminación (35,4%) y equipamiento (33,5%). Los porcentajes son inferiores en calefacción (21,6%), agua caliente sanitaria (13,3%) y aire acondicionado (8,7%). Marcó en 2013 en Galicia una puntuación de 6,3, cifra sensiblemente inferior a la registrada 2012 (6,43).

Dínamo Técnica Nº14 28

preguntas sobre el edificio, el equipamiento y el uso que se hace de él, evalúa la eficiencia de cada aspecto de la vivienda y propone medidas para mejorarla.

Destacada presencia gallega en EWEA 2014 EWEA es el mayor congreso eólico europeo anual y se celebró este año en Barcelona los pasados 10, 11, 12 y 13 de marzo. Entre la presencia gallega destacan los stands de las empresas Norvento o Texas Controls o la presentación por parte de la empresa Elinsa del proyecto “Reactive power compensation in wind farms” en el área de posters. En esta cita de 2014 la eólica europea cerró filas para mostrar su desacuerdo con la política energética del Gobierno Español y el sistema de retribución retroactivo recientemente introducido que modifica las reglas del juego para todas las inversiones realizadas y que amenaza seriamente el futuro del sector. Thomas Becker, Becker consejero delegado de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), mostró su preocupación por la retroactividad de la Reforma Energética impulsada por el Gobierno Español, y por el hecho de que pueda ahuyentar a los inversores de España, afirmando que: “Es difícil entender cómo España puede poner en peligro a su industria eólica, que es líder mundial”.







Agenda Segunda Jornada Eólica en e n Galicia El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) en colaboración con la empresa ELINSA (Electrotécnica Industrial y Naval S.L.) y la revista gallega de energía Dínamo Técnica, organiza la Segunda Jornada Eólica en Galicia, que tendrá lugar el próximo jueves 29 de mayo en la delegación de A Coruña de ICOIIG (C/ Alameda 30, 7º), con horario de mañana y tarde. La jornada reunirá a varios ponentes y moderadores, referentes del sector de la energía eólica a nivel nacional. Se inicia a las 10:45 y consta de dos mesas. La primera de ellas sobre eólica offshore y moderada por Oriol Sarmiento Diez, Diez responsable de comunicación y marketing de ELINSA, contará con Pedro Pérez Gabriel, Gabriel Consejero Delegado (CEO) de Instra Ingenieros y de Ecomanagement Technology S.L., Francisco Caamaño Martínez, Martínez Responsable territorial en Galicia de negocio renovables de Iberdrola, con Xosé Humberto Domínguez Lens, Lens Offshore Program Office de Gamesa y con José Luis Rodríguez Amenedo, Amenedo Profesor Titular de la Universidad Carlos III de Madrid. La mesa 2 será sobre retrofits y repowering, moderada por José Mouriño Díaz, Díaz Operation & Maintenance de Enel Green Power Iberia y las ponencias serán impartidas por Abraham Sánchez Sar y Carlos Cubero Cardemil, Cardemil ambos project managers de Elinsa. Más información en el blog: http://eolicagalicia.blogspot.com.es/

Congreso Nacional de Geotermia Eficiencia Energética en Pontevedra

y

Los próximos 12 y 13 de junio se celebrará en el Pazo da Cultura de Pontevedra la primera edición del Expo Congreso Nacional sobre Geotermia y Segundo Congreso de la Asociación Cluster da Xeotermia Galega (ACLUXEGA): Geotermia y Eficiencia Energética. Este congreso, organizado por la Cámara de Comercio de Pontevedra y ACLUXEGA, tiene como objetivo la promoción de la geotermia y el sector de las energías renovables en su conjunto, tanto a nivel gallego como nacional e internacional, así como a las oportunidades de crecimiento e innovación del sector renovable. En el congreso participarán instituciones, entidades, asociaciones y expertos nacionales e internacionales relacionados con la geotermia y el sector de las energías renovables y se desarrollará según tres áreas temáticas, repartidas en diferentes sesiones de ponencias y mesas redondas: aprovechamientos geotérmicos, generación distribuida y balance neto y por último, construcción y rehabilitación eficiente. Más información en el blog: http://congresonacionaldegeotermia.wordpress.com/ Dínamo Técnica Nº14 30


SOLUCIONES DE AHORRO ADAPTADAS A SUS CONSUMOS Conviértete en tu propia comercializadora Acceso real y directo al mercado eléctrico: compra tu energía en el Pool

Aumento de la eficiencia y competitividad global Algoritmos de optimización y pronóstico de consumos eléctricos SCADA de control, operación y monitorización distribuido Control de la calidad de suministro en tiempo real Informes energéticos On-Demand vía web Servicio Cloud de medidas eléctricas

ISO 50001:2011

COMPROMETIDOS CON SU AHORRO www.genergetica.com


LA CORUÑA · VIGO · LUGO · ALGECIRAS · BÉRGAMO (IT) · MACAPÁ (BR)

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

FÁBRICA DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

REPARACIÓN ELECTROMECÁNICA

ENERGÍAS RENOVABLES

SECTOR NAVAL

www.elinsa.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.