Dínamo Técnica Nº16

Page 1

Dínamo Técnica Nº16—MAYO 2015



. Nº 16. Mayo de 2015. www.dinamotecnica.es [info@dinamotecnica.es].

6

Tecnología inverter en bombas de calor geotérmicas Santiago Bastos González Francisco José Uhía Vizoso

8 11

Tecnología LED, ¿por qué ahora sí? Fernando Blanco Silva Jesús Manuel Giz Novo

Tramitación de instalaciones sometidas a exposición pública. David Penas Alonso

13

La servidumbre de paso eléctrica

15

Automatización de un proceso siguiendo las recomendaciones de la guía GEMMA

Ignacio Romero López-Membiela

Diego Cabaleiro Sabín

20 22

AUDITEC Software gratuito para realizar auditorias de mantenimiento desarrollado por RENOVETEC ELINSA I+D en control de sistemas eléctricos y electrónica de potencia PRODISEI La inmótica como garantía de una infraestructura eficiente

24

SSIE Iluminación eficiente

27

PRIMAGAS Las plantas de gas natural licuado de Primagas Energía superan los estándares de seguridad y respeto al medio ambiente

28

ACLUXEGA Este pasado mes de febrero Acluxega ha cumplido 5 años

El Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia organizará diferentes eventos relacionados con la energía

38 34

29

SUMARIO

17

3



Director: Fernando Blanco Silva Editores: Roberto Carlos González Oriol Sarmiento Díez Comité Editorial: Javier Basanta García José Mouriño Díaz Fernando Vivas Secretario del Comité Científico: Diego Gómez Díaz Comité Científico: Alfonso López Díaz Gabriel Pereiro López Carlos Rivas Pereda Fotografía de portada: Central Térmica de Sabón en Arteixo (A Coruña). Autor: Jesús Giz.

Revista indexada en Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/). Depósito Legal: C-14-2000 - ISSN- 15759989. Tirada: 1.500 ejemplares. Maquetación y diseño: Maite Trijueque García EME DESIGN Impresión: Lugami Artes Gráficas Los artículos y las colaboraciones expresan únicamente las opiniones de sus autores

Galicia es hoy una potencia energética con inmensos recursos eólicos e hidráulicos, sus grandes centrales térmicas, su refinería, su planta de regasificación y un enorme potencial para generar energía, en cada metro cuadrado de su suelo, para autoconsumo a través de energías renovables: eólica, solar, geotermia, biomasa o energías del mar. Además de estos inmejorables recursos se necesita una infraestructura de evacuación que permita la llegada de nuestra energía al último rincón de la Unión Europea. El aumento de la capacidad de interconexión eléctrica de Galicia con el resto de España y con Portugal y de España con Francia, ya en marcha, es totalmente necesario para converger hacia un Mercado Europeo de la Electricidad. La energía distribuida y el autoconsumo son imparables, frenar su desarrollo impide repetir el éxito tecnológico de la década pasada cuando España se colocó a la vanguardia internacional en innovación en renovables. El almacenamiento energético también ofrece grandes oportunidades para la innovación que deben ser aprovechadas, al igual que el internet de la energía, la tecnología que nos permite hacer una generación “a la carta” y un consumo mucho más inteligente e individualizado, basado en la comunicación bidireccional entre generador y consumidor, que en muchas ocasio-

nes serán el mismo. El vehículo eléctrico también es pieza clave en este nuevo escenario energético, pues además de aprovechar la generación eléctrica no gestionable que tantos quebraderos de cabeza está dando, disminuirá la contaminación en nuestras ciudades y revolucionará el sector de la automoción, con tanto peso en la industria y la innovación de Galicia.

EDITORIAL

Dínamo Técnica. Revista gallega de energía. Nº 16. Mayo de 2015. www.dinamotecnica.es [info@dinamotecnica.es].

Ahora que Galicia y España, en sintonía con el resto de Europa, apuestan decididamente por la recuperación del sector industrial cuantificado en el ansiado 20% del PIB en 2020 la energía adquiere especial importancia. Además de su peso específico dentro del sector, los costes energéticos son fundamentales para la competitividad de nuestras empresas pues la energía es en muchas ocasiones el segundo coste empresarial superado sólo por los salarios. Es obvio el importantísimo papel de la eficiencia energética en esta reindustrialización que pivota sobre la Fábrica 4.0, basada en la innovación y en la automatización.

En este nuevo paradigma energético de Galicia no puede faltar el importante papel del mar. La actual participación gallega en proyectos de eólica offshore es una gran noticia, pero para reforzarla es necesario el apoyo de la administración a proyectos experimentales en nuestras costas que permitan situar a Galicia en la vanguardia tecnológica de las energías del mar para que facilite a nuestra industria, naval y eólica, la entrada en las cadenas de suministro de los grandes proyectos europeos.

Roberto Carlos González, editor Oriol Sarmiento Diez, editor Fernando Blanco Silva, director

5


SANTIAGO BASTOS GONZÁLEZ Adjunto dirección Ecoforest Geotermia iago.compras@ecoforest.es

INTRODUCCIÓN La situación energética actual resulta insostenible desde el punto de vista tanto medioambiental como económico. Los métodos tradicionales de generación de energía eléctrica y térmica, basados en la quema de combustibles fósiles, conllevan el aumento de la concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero y el agravamiento del cambio climático al que nos enfrentamos. Además, el consumo de estos combustibles y su creciente precio supone un desajuste importante para las balanzas de pagos de los países que no disponen de estos recursos, como los integrantes de la Unión Europea. La UE ha desarrollado una hoja de ruta, conocida como Objetivos Europa 2020, en la que se marca la política que deben seguir los países miembros en multitud de aspectos. Entre estos aspectos está la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad energética, marcando como necesaria la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, la utilización de hasta un 20% de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética de un 20%.

FRANCISCO JOSE UHÍA VIZOSO Director I+D Ecoforest Geotermia fran.rnd@ecoforest.es

mos eléctricos que suponen entre un 20 y un 30% del total de la energía producida. Además, a diferencia de las bombas de calor aerotérmicas, que aprovechan la energía térmica del aire, las geotérmicas no disminuyen su rendimiento durante las épocas más frías, debido a la estabilidad de la temperatura de la tierra a partir de una cierta profundidad (aproximadamente 20 m).

FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UNA BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA

Existen dos tipos de aprovechamiento de la energía de la tierra en función del nivel térmico de la misma. En primer lugar está el aprovechamiento directo, que se da en aquellos lugares que son geotérmicamente activos (la tierra se encuentra a una elevada temperatura). En segundo lugar está el aprovechamiento indirecto, que ocurre en zonas donde la temperatura de la tierra es inferior y en los que no sería posible o rentable el aprovechamiento directo. Este último es el que utilizan las bombas de calor geotérmicas. La forma más habitual en la que estos equipos hacen uso de la energía del terreno a baja temperatura es mediante un ciclo frigoríLa bomba de calor geotérmica se encuentra fico, lo que se explica a continuación. entre los sistemas de generación de energía térmica (calefacción y agua caliente sanitaria) Una bomba de calor sigue, básicamente, un renovable, tal y como se afirma en la directiva ciclo termodinámico que se conoce como cieuropea 2009/28/CE. Esta directiva indica que clo de compresión de vapor, utilizado también la energía geotérmica obtenida por bomba de en las máquinas frigoríficas que todos conocecalor se tendrá en cuenta como energía reno- mos (neveras, cámaras frigoríficas, etc.). La prinvable siempre y cuando la cantidad total de cipal diferencia que existe entre una bomba de energía producida sea claramente superior a la calor y una máquina frigorífica reside en cuál es consumida por la bomba de calor. Esto es cier- el objetivo del equipo. En una máquina frigorífito ya que, mediante un ciclo de compresión de ca interesa retirar calor (enfriar) una cámara o vapor, las bombas de calor transforman la estancia, mientras que en una bomba de calor energía de la tierra a baja temperatura en interesa ceder calor a la estancia o al agua de energía térmica a alta temperatura, con consu- consumo.

6


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

FIGURA 1. COMPONENTES BÁSICOS DE UNA BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA

La Figura 1 muestra los principales componentes para llevar a cabo el ciclo termodinámico de compresión de vapor. En primer lugar se encuentra el evaporador, que es el intercambiador en el que el fluido procedente del foco geotérmico cede calor a un refrigerante, que es el fluido que realiza el ciclo termodinámico. Este calor provoca que el refrigerante, que se encuentra en condiciones de baja temperatura y presión, se evapore y aumente ligeramente su temperatura. El refrigerante, en estado vapor y a baja presión, accede entonces al compresor, donde a costa del trabajo aportado por este, aumenta de presión y temperatura. Este trabajo se obtiene gracias al consumo eléctrico del compresor. El proceso de compresión suele ser en una sola etapa, aunque existen compresores y ciclos con dos o más etapas de compresión. El refrigerante a alta presión y temperatura pasa a continuación al condensador, un intercambiador en donde cede calor a un tercer fluido. Este fluido es el que cederá calor a la vivienda, a través de los sistemas de emisión (suelo radiante, fancoils o radiadores), o al agua caliente sanitaria. La cesión de calor del refrigerante en el condensador se realiza, generalmente, en tres etapas. Una primera etapa de desrecalentamiento, una segunda etapa de cambio de fase (condensación) y una tercera etapa de subenfriamiento. A la salida del condensador, el refrigerante está a alta presión y una temperatura moderada. Por último el refrigerante completa el ciclo al expandirse en un dispositivo para tal fin (válvula de expansión habitualmente), pasando de líquido a una elevada presión a una mezcla de vapor y líquido a baja presión (condiciones de entrada del evaporador).

talaciones no es fija en el tiempo y depende de factores como la temperatura exterior en cada momento, del sistema de emisión o de la temperatura de las estancias. Esto exige independizar la generación de la energía térmica y del consumo. Lo habitual con bombas de calor de compresor de revoluciones fijas es que trabajen contra depósitos de inercia de gran volumen. La bomba de calor calienta el depósito hasta la temperatura de consigna, y los consumos de calefacción y la producción de agua caliente sanitaria se realizan con el depósito de inercia. Entre las desventajas de este tipo de sistemas de bomba de calor de revoluciones fijas y depósito de inercia están el precio de los depósitos y sus dimensiones, el elevado número de ciclos de encendido y apagados del compresor, que conlleva a reducir la vida útil de los componentes y los picos de corriente asociados al arranque del compresor. La tecnología Inverter, aplicada a las bombas de calor, es una solución para ajustar la potencia generada por la bomba de calor y la potencia demandada por la vivienda en cada caso. El Inverter permite regular la velocidad de giro de compresor, de forma que se regula el caudal másico de refrigerante y se genera la potencia justa en cada momento. De esta forma, no se independiza la generación y el consumo, pudiéndose eliminar el depósito de inercia. También se minimizan los encendidos y apagados del compresor, con lo que aumenta la vida útil del compresor, y se reducen las corrientes de arranque del mismo. A modo de ejemplo, la Figura 2 muestra la potencia térmica entregada por una bomba de calor geotérmica con compresor de velocidad de giro variable. Se observa que conforme aumenta la velocidad de giro del compresor, para unas determinadas condiciones del sistema de captación, también se incrementa la potencia producida en la bomba de calor. Además, el control de las revoluciones es en continuo, de forma que el ajuste de la potencia es muy fino.

TECNOLOGÍA INVERTER: GENERACIÓN DE POTENCIA AJUSTADA A LA DEMANDA Las bombas de calor geotérmicas tradicionales trabajan con compresores de revoluciones de giro fijas. Esto implica que entregan una potencia térmica fija, función de las condiciones de temperatura en el sistema de captación y de la temperatura de trabajo del sistema de emisión. En cambio, la demanda de las viviendas o insFIGURA 2. POTENCIA TÉRMICA ENTREGADA POR UNA BOMBAS DE CALOR GEOTÉRMICA CON INVERTER, EN FUNCIÓN DE LAS REVOLUCIONES DE GIRO DEL COMPRESOR, A DIFERENTES TEMPERATURAS DE RETORNO /IMPULSIÓN EN CAPTACIÓN Y PARA TEMPERATURAS DE RETORNO/IMPULSIÓN EN CLIMATIZACIÓN DE30/35 ºC.

7


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

LA TECNOLOGÍA L.E.D. (LIGHT EMITTING DIODE) ES UNA MODALIDAD DE GENERACIÓN DE LUZ QUE DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS HA ALCANZADO UNA GRAN POPULARIDAD EN TODO EL MUNDO, AUNQUE YA CONOCIDA DESDE PRINCIPIOS DEL

XX, DURANTE MÁS DE CIEN AÑOS HABÍA PASADO CASI DESAPERCIBIDA PARA APLICACIONES DE ALUMBRADO, POR NO ESTAR LO SUFICIENTEMENTE DESARROLLADA Y SIGLO

SER POCO COMPETITIVA EN RELACIÓN A OTRAS TECNOLOGÍAS CONVENCIONALES COMO LA INCANDESCENCIA O LAS LÁMPARAS DE DESCARGA. EN EL PRESENTE ARTÍCULO ANALIZAMOS LOS MOTIVOS DE ESTE CAMBIO DE TENDENCIA ASÍ COMO LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESTA TECNOLOGÍA. MODELO DAYWAVE DE PHILIPS

JESÚS MANUEL GIZ NOVO Ingeniero industrial y Técnico Superior de Mantenimientos en la Universidad de A Coruña. jesus.giz@udc.es

La tecnología L.E.D. se basa en la emisión de luz (fotones) a partir de un diodo utilizando la electroluminiscencia; este efecto se debe a que cuando la corriente eléctrica atraviesa un material semiconductor en sentido apropiado se emite luz con una emisión muy baja de calor. Pese a ser conocida hace más de un siglo no es hasta los años sesenta cuando se inicia su explotación comercial, aunque con una presencia limitada a los pequeños dispositivos que emitían luz de señalización en colores rojo, verde o amarillo; los más habituales eran los dispositivos ON/OFF en los electrodomésticos (el popular stand by) y la señalización de interruptores de puntos de luz; en todos estos casos el principal defecto era que la calidad y la cantidad de la luz emitida era muy baja para dar el salto

8

FERNANDO BLANCO SILVA Doctor e Ingeniero Industrial. Profesor de enseñanza secundaria. fernando.blanco.silva@edu.xunta.es

al uso en alumbrado general. A finales de los años noventa se desarrollan diodos que emiten luz ultravioleta y azul, y ya en el siglo XXI se descubren los L.E.D. que emiten luz blanca convencional, y que podían utilizarse de forma generalizada para todo tipo de alumbrados. Hasta el siglo XXI las lámparas más populares (principalmente por su bajo precio) eran las incandescentes que, por su principio de funcionamiento, convertían la inmensa mayoría de la energía que consumían en calor y sólo una pequeña parte en luz La mejora tecnológica, y en particular la implantación de las políticas de ahorro de energía derivadas del Protocolo de Kioto incremen-

8


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

todos los rangos de iluminación usual (comercial, doméstico, vial...). Con nuevas tipologías de semiconductor se consiguen mayores potencias lumínicas y mayores rendimientos. El LED a pesar de la baja pérdida en calor que produce, disipa calor, y es este punto el punto crítico en el aseguramiento de una correcta duración. Por este motivo en muchas ocasiones podemos ver que el tamaño y por tanto el coste del LED es importante por los disipadores que tiene y la necesidad de que estos sean metálicos para una correcta disipación.

LED TIPO T-PACK tan las exigencias en el rendimiento energético de las lámparas y en el año 2005 la Comisión Europea aprobó la Directiva EuP 2005/32/CE y posteriormente la ErP Ecodesign 2009/125/CE; ambas directivas desarrollan los parámetros de eficiencia mínima para aparatos que utilizaban energía y aparatos relacionados con la energía respectivamente y en el reglamento CE 244/2009 que desarrolla dichas directivas. De esta forma se fijan valores mínimos de eficiencia lumínica y al aplicarse van haciendo desaparecer progresivamente las lámparas incandescentes, permitiendo actualmente la incandescencia halógena de alto rendimiento y otras alternativas como el L.E.D., y las lámparas de descarga. Con el fin de adecuarse a estos cambios en las nuevas exigencias ambientales las empresas fabricantes han invertido cantidades millonarias en I+D+i en el desarrollo del L.E.D., y gracias a esto se alcanzaron grandes avances tecnológicos que continúan cada día y que posibilitan su uso masivo para alumbrado; estas mejoras junto al incremento en el precio de la energía eléctrica provocan que a día de hoy la tecnología L.E.D. sea una solución económicamente muy interesante tanto en alumbrado interior como exterior. Esta mejora de tecnología de los últimos años se ha basado en: 

Reducción de los costes de fabricación y por tanto el precio de venta para el consumidor final. En particular la importación de lámparas LED de fabricación china ha conseguido que se convierta en una tecnología asequible para usos domésticos y comerciales, con un uso anual limitado.

La elección entre una u otra tecnología va a depender de cada uso concreto y no podemos decir que una tecnología aúne todas las ventajas; en temas de alumbrado la elección entre una y otra tecnología requiere que la solución sea técnicamente viable (potencias disponibles, confort visual...) y un periodo de retorno asumible; éste depende de las horas equivalentes de uso al año (Energía anual consumida/potencia instalada) y de la evolución prevista del precio de la electricidad. Aunque como hemos citado antes la casuística es infinita podemos considerar que el criterio de filtro está entre los cinco y diez años; de forma aproximada podemos citar que en alumbrado exterior (unas 4.100 horas al año) el periodo de retorno son unos cuatro años como norma general (cinco o seis cuando se requiere una mejora adicional de la infraestructura eléctrica). Una vez asegurado un periodo de retorno menor a los diez años se debe garantizar que la tecnología es apta para el fin que estamos buscando.

Aumento de la eficacia luminosa: Las luminarias L.E.D. ya han llegado a los 100 lúmeEn cuanto a la aptitud de la tecnología debenes/Watio, superando con creces la eficamos citar como ventajas más importantes a la cia de las incandescentes e incluso por hora de valorar su elección las siguientes: encima de lámparas de descarga tradicionalmente más usadas; en términos ge Rápido encendido al 100% de intensidad nerales sólo las lámparas de vapor de so(no precisan de cebado o precalentadio de alta y baja presión mejoran este miento) parámetro (hasta unos 180 lúmenes/W)  Robustez y es una pieza única. aunque la calidad lumínica del vapor de sodio es muy pobre.  No reducen su vida con el número de encendidos como las lámparas de descarga. Aumento del rango de potencias disponiEsto hace que el alumbrado L.E.D. es idóbles en el mercado, aumentando las posineo para zonas de alto tránsito en interiobilidades de aplicación a prácticamente res, con frecuentes encendidos y apaga-

9


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

dos. Las lámparas L.E.D. son óptimas para el uso de detectores de presencia; al cual obliga el Código Técnico de la Edificación en su Instrucción HE3. Eficiencia energética en instalaciones de iluminación para zonas de uso esporádico. 

Tamaño reducido y amplia gama de producto, lo que facilita el diseño de lámparas y luminarias con una estética diferente y/o personalizada.

Larga vida útil, que puede llegar a unas 50.000 horas (según información facilitada por la mayoría de fabricantes); no obstante este parámetro es muy variable porque es un parámetro que depende de la luminaria y de las condiciones de instalación. La larga vida media es su gran fortaleza porque es muy ventajosa respecto a otras lámparas alternativas a las incandescentes, por ejemplo las lámparas de descarga y de bajo consumo tienen su vida útil máxima en unas 15.000 horas en condiciones óptimas de funcionamiento y utilización.

Sustitución directa de alumbrados existentes sin necesidad de modificar la instalación en general. Esto posibilita su aplicación en alumbrado público como retrofitting de instalaciones existentes, debe cuidarse especialmente la uniformidad de los esquemas de iluminación con el uso de ópticas adecuadas.

Mantenimiento más barato que otras tecnologías afines, al ser necesaria su sustitución con menor frecuencia.

Es apta para alumbrado exterior, y en particular mejora la calidad lumínica de las lámparas de vapor de sodio, permitiendo el funcionamiento con doble nivel lumínico o incluso regulación proporcional (rebajar la emisión de luz en las horas de menos afluencia de peatones).

Hemos visto que la tecnología L.E.D. ya es una tecnología madura, el avance tecnológico de los últimos años es espectacular y la supresión de las lámparas incandescentes ha popularizado esta tecnología, no obstante debemos considerar algunos inconvenientes que deben ser también valorados. El primero y más importante es la falta de información y la confusión que algunos fabricantes provocan, y que podría llegar a considerarse un fraude al consumidor; existen datos que hablan de eficacias fuera de valores reales, desproporcionadas (más de 683 lúmenes/W) o duraciones inverosímiles de 100.000 horas; esta falta de información provoca a la larga la desconfianza

10

del mercado y un efecto rebote por las personas que han apostado por esta tecnología con resultados negativos; otro fraude habitual es limitar la información al consumo pero omitiendo que es más caro que otras tecnologías convencionales (incandescentes mejoradas, bajo consumo...); los usos domésticos y de oficina (un funcionamiento equivalente menor a 2.000 horas al año) provocan períodos de retorno superiores a los diez años, y esto debe ser siempre conocido previamente por el usuario final.

LED TIPO CHIP ON BOARD Este tipo de configuración permite una mayor densidad de chip y por tanto una mayor potencia lumínica que otras tipologías como la T-PACK. En la imagen puede verse el disipador metálico para un correcto funcionamiento y durabilidad de la electrónica

LED TIPO T-PACK

En el caso que el lector desee profundizar en actuaciones puede consultar las realizadas en la Universidade de A Coruña, en el enlace: http://www.udc.gal/sociedade/medio_ambiente/enerxia/


DAVID PENAS ALONSO Ingeniero industrial y Director Ejecutivo en Alonso Ingeniería S.C., alonsoingenieriasc@gmail.com La eficiencia energética debe orientarse a las propias instalaciones, pero no podemos olvidarnos de los costes que implican los trámites administrativos, en cuanto a efectividad de las acciones de legalización. Se trata de orientar de forma sencilla, mediante unos criterios basados completamente en la experiencia, el camino del trámite administrativo, al objeto de poder autorizar la puesta en marcha de una instalación en la Comunidad Autónoma de Galicia. El artículo 115 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, establece que la construcción de las instalaciones eléctricas requiere una serie de resoluciones administrativas, para la obtención de la autorización de puesta en marcha, sin perjuicio de las concesiones, licencias y autorizaciones que sean necesarias de acuerdo con otras disposiciones que resulten aplicables. En base a la normativa aplicable, conociendo los requisitos administrativos, se aprehenden ciertas “normas no escritas” tras el proceso de autorización de distintas instalaciones en el ámbito del territorio gallego. Se plasman en este artículo los pasos que sigue el trámite administrativo para legalizar una instalación sometida a exposición pública, y así poder facilitar la autorización de

puesta en marcha. Se resumen los pasos a perseguir de la siguiente forma: 

 

Se entrega en la Delegación correspondiente de la Consejería competente (en nuestro caso de Economía e Industria) una Copia del Proyecto de Ejecución y una Copia de Separata para cada Organismo afectado. La Consejería asigna un Nº de Expediente al Proyecto y se asigna un Técnico para la revisión del mismo. El técnico de Industria asignado al proyecto envía Fax al Titular de la Instalación para que realicen el pago para la publicación en el DOGA y en el BOP de la Provincia y así someter a información pública la petición de autorización de la instalación. Se debe contactar con el DOGA y el BOP de la Provincia indicando el Nº de Expediente, y nos indican el Nº de Valoración y Nº de Anuncio para cubrir la Tasa de Pago. Realizando el Pago por trámite ordinario el periodo de Publicación en el DOGA es de 3 - 4 semanas, y por Urgencia de 4 días (el coste es de aproximadamente el doble); en el BOP los plazos son idénticos, con la salvedad de que se debe entregar físicamente la resolución de Industria, pagar y así lo publique. Una vez publicados deberemos remitir copia de las publicaciones a Industria.

11


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

PAGO DOGA:

En este momento, se debe entregar el resto Se realiza el pago en ABANCA indicando el nº de documentación necesaria que requiere de expediente de Industria. Se remite la tasa Industria para obtener el Acta de Puesta en pagada al DOGA “Negociado de Anun- Marcha: (en el caso de que tengamos presencios” (Edificio Administrativo San Cayetano, 1– tada la documentación, ya no es necesario). 15781 Santiago de Compostela) y por e‐mail (taxa.doga@xunta.es).(Si es por urgencia se  Dirección de Obra. remite por FAX y ya lo publican).  Contrato de Mantenimiento de la Instalación. PAGO BOP:  Inspección Organismo Control Autorizado. Se realiza el pago directamente en la Diputa(medición de Tierras y Tensiones de Paso y ción (Sede Pontevedra). Contacto).  Escrito Conformidad de la Compañía Sumi Una vez publicado el plazo de alegación nistradora. es de 20 días hábiles + 10 días de periodo  Justificación de Inicio Trámite de la Legalizade contestación. ción de la Instalación de Baja Tensión que  Transcurrido este periodo Industria corrodependa de la Instalación de Media Tenbora en el DOGA que no exista reclamasión. ción (1 semana más).  Libro Foliado de Control y Mantenimiento  Finalizado este tiempo la Consejería co(éste no hay que entregarlo, sólo tenerlo en mienza el trámite de autorización adminisla instalación) trativa de la instalación.  Fotocopia de CIF del Titular de la Instalación.  Justificante del Pago de Tasas (Industria indiEn este momento es posible el tener un acta ca el Coste). de puesta en servicio provisional, antes de la segunda publicación.(Se debe tener entregada toda la documentación necesaria en NORMATIVA DE REFERENCIA Industria: Contrato Mantenimiento, DO, pago tasas). El trámite continúa con una nueva publicación en el DOGA y en el BOP con idénticas directrices de pagos a la publicación anterior. Una vez publicado este nuevo anuncio la Consejería, de forma casi inmediata (aproximadamente una semana), autoriza y aprueba el proyecto de ejecución de las instalaciones. Remitir copia de las publicaciones a Industria.

12

Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, y Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.


IGNACIO ROMERO LÓPEZ-MEMBIELA Socio de LMTABOGADOS abogado especialista en derecho de la energía info@lmtabogados.com

Una cuestión bastante frecuente es las relativa a las servidumbres de paso eléctrico, bien por el interés de los propietarios de las fincas por las que discurre la línea, bien por el interés de las empresas distribuidoras a la hora de defenderse de cuestiones relativas al paso de la línea, tanto en lo referente a su constitución de manera forzosa como en lo referente a la necesidad de iniciar un expediente. Lo primero que debemos saber es que las servidumbres vienen reguladas en el Titulo VII, capitulo primero del Código Civil, articulo 530 y siguientes. Este artículo 530 define la servidumbre como “un gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño”. En otras palabras es una limitación del Derecho de Propiedad. El propio Código en sus artículos 532 y 533 pone de manifiesto las características de las servidumbres utilizando las mismas para clasificarlas y dividirlas. Para no extendernos, nos centraremos en la servidumbre de paso eléctrico, la cual viene regulada en la Ley 54/1997, de Regulación del sector Eléctrico, en su Titulo IX denominado “expropiación y servidumbres”, en concreto en sus artículos 56 y siguientes. Con anterioridad, la propia Ley en su artículo 52.1, declara de “Utilidad Pública” las instalaciones eléctricas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, lo que con-

lleva que se podrán realizar expropiaciones forzosas de los bienes y derechos necesarios para su establecimiento y de la imposición y ejercicio de la servidumbre de paso. Es obligación de la empresa distribuidora la solicitud de la declaración de Utilidad Pública incluyendo aquellos bienes y derechos que la empresa considere que son necesarios expropiar, esta declaración de Utilidad Pública tiene como importantes repercusiones: la inmediata ocupación, lo que conlleva que ha de notificarse a los interesados el día y la hora en el que se ha de levantar el acta de ocupación, y la automática autorización para el establecimiento o paso de la instalación eléctrica. Hemos de indicar que la construcción de líneas directas, es decir aquéllas que tengan por objeto el enlace directo de un centro de producción con un centro de consumo del mismo titular o de un consumidor cualificado, están excluidas de expropiación. Estamos por tanto ante una de las denominadas servidumbres legales, tal y como señala el artículo 549 del Código Civil, es decir aquellas establecidas por imperativo de la Ley, son las que se imponen aunque el dueño de la finca no esté conforme por lo que también se denominan forzosas, además es una servidumbre aparente, la constituida a la vista por signos exteriores, como puedan ser cables, arquetas, registros, tanto se trate de tendidos eléctricos aéreos como de subterráneos, y continúa cuyo uso es incesante sin la intervención del hombre.

13


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, en su artículo 57, clasifica la servidumbre de paso eléctrico en: 1. Servidumbre de paso aéreo, que es aquella que comprende, además del vuelo sobre el predio sirviente, el establecimiento de postes, torres o apoyos fijos para la sustentación de cables conductores de energía, de ahí que sea continua y aparente. 2. Servidumbre de paso subterráneo comprende la ocupación del subsuelo por los cables conductores, a la profundidad y con las demás características que señale la legislación urbanística aplicable. Ambas incluyen el derecho de paso o acceso y la ocupación temporal de terrenos u otros bienes necesarios para construcción, vigilancia, conservación y reparación de las correspondientes instalaciones. Es importante señalar que la constitución de este tipo de servidumbres no implica que el dueño de la finca no pueda cercar o edificar la misma pero evidentemente debe respetar la servidumbre, manteniendo además la distancia adecuada a la misma, señalada por el Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITCRAT 01 a 23. Especial referencia tienen las masas de arbolado, para evitar las interrupciones de servicio y los posibles incendios producidos por el contacto de ramas o troncos con los conductores de una línea eléctrica aérea, deberá establecerse, mediante la indemnización correspondiente, una zona de protección de la línea cuya anchura será la definida por la proyección sobre el terreno de los conductores extremos y de sus cadenas de aisladores en las condiciones más desfavorables de viento, incrementada por la siguiente distancia de seguridad a ambos lados de dicha protección: 1,5 + Del en metros, con un mínimo de 2 m. Del = Distancia de aislamiento mínima para evitar descargas entre conductores de fase y objetos a potencial de tierra en sobretensiones de frente lento y rápido. Esta distancia puede ser tanto interna, cuando se consideran distancias del conductor a la estructura de la torre, como externa, cuando se considera la distancia del conductor a un obstáculo. Para 20 kV

14

de tensión nominal y 24 kV de tensión más elevada, esta distancia es de 0,22 m. El responsable de la explotación de la línea está obligado a garantizar que la distancia de seguridad entre los conductores de la línea y la masa de arbolado dentro de la zona de servidumbre de paso, estando obligado el propietario de los terrenos a permitir la realización de tales actividades. También deberá vigilar también que la calle por donde discurre la línea se mantenga libre de todo residuo procedente de su limpieza, al objeto de evitar la generación o propagación de incendios forestales. Estas disposiciones del el Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, como antes lo eran las del Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, son una de las mayores fuentes de conflicto y no solo por los márgenes de seguridad sino también por las especies forestales a suprimir, la propiedad de la madera, su retirada, los conflictos con las administraciones publicas y la posibilidad de encontrarnos ante un delito ecológico. Por ello, consideramos fundamental que tanto los dueños de fincas afectadas por servidumbres de paso eléctrico como las empresas distribuidoras cuenten con el mejor asesoramiento legal en esta materia.


DIEGO CABALEIRO SABÍN ingeniero técnico industrial project manager de ELINSA dcabaleiro@elinsa.org

En la automatización de cualquier proceso industrial, el programador debe contemplar todos los posibles estados en los cuales se puede encontrar el proceso. En este sentido, la ADEPA desarrolló una representación organizada de todos los estados y modos de funcionamiento denominada guía GEMMA (Guide d'Etude des Modes de Marches et d'Arrêts) que también ayuda al técnico a programar el proceso de manera organizada y estructurada (figura 1).

automático (F5), parada en estado inicial (A1), parada pedida a final de ciclo (A2), y otros menos frecuentes pero necesarios para procesos más complejos. Con flechas se indican los saltos o transiciones más habituales que se dan entre los estados. Mediante un rectángulo doble se indica el estado inicial A1 y con un rectángulo discontinuo se engloban los estados de producción. Por lo tanto, la aplicación de GEMMA consiste en elegir los estados en los cuales se puede encontrar el proceso y los modos de funcionamiento que se requiere implementar, descartando los demás. Así como en decidir los caminos o transiciones que se pueden dar entre los estados seleccionados, definiendo las condiciones de cambio de estado. MÉTODO - EJEMPLO DE APLICACIÓN

Figura 1 - Guía GEMMA

Cada uno de los estados se representa con un rectángulo y está clasificado en uno de los tres grupos principales: procedimientos de parada y puesta en marcha (A), proceso en funcionamiento (F) y proceso en defecto (D). En el diagrama se muestran los estados más habituales: producción en modo automático (F1), parada de emergencia (D1), rearme o puesta del sistema en estado inicial (A6), control manual (F4), funcionamiento semi-

Antes de comenzar, el programador debe estudiar y entender la especificación del proceso. En este ejemplo el proceso tiene como objeto separar las piezas metálicas (grises) de las plásticas (amarillas). En la zona de detección (ZDP) se dispone de un sensor inductivo que detecta las piezas metálicas. Cuando se detecta una pieza metálica, el cilindro A se expande empujando la pieza hacia el radio de acción del cilindro B, que a continuación también la empuja hacia la segunda cinta transportadora (figura 2). Los cilindros son de doble efecto control biestable. En la especificación se requiere funcionamiento automático y manual.

15


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

El diagrama GEMMA particular para este proceso sería el indicado en la figura 4.

Figura 2 - Proceso

En el estado inicial (A1) el sistema está preparado para producir. Para pasar a modo automático (F1) tienen que cumplirse las condiciones iniciales (cilindros recogidos), el operador debe dejar el selector en la posición AUTO y accionar el pulsador INICIO. En este estado el automatismo estaría detectando y separando piezas continuamente hasta que el operador decida detener la producción mediante el pulsador PARO o pasar a modo manual (F4) mediante el selector AUTO/MAN. En modo manual (F4) el operador controla directamente los actuadores del sistema mediante los pulsadores del panel de mando correspondientes a cada cinta transportadora (CTA y CTB) y cilindros (CA y CB).

Figura 3 - Panel de mando

En primer lugar, se seleccionan los estados posibles en los cuales se puede encontrar el proceso. Lo primero es la seguridad por lo tanto siempre hay que programar la parada de emergencia D1. Se pide funcionamiento automático y manual (F1 y F4). Los cilindros son de doble efecto control biestable, por ello antes de iniciar la producción, el automatismo tiene que comprobar que los cilindros no están extendidos, recogiéndolos si es necesario (A6). Por último queda seleccionar los estados inicial y parada pedida a final de ciclo(A1 y A2, respectivamente). A continuación, se deciden los caminos o transiciones que se pueden dar entre los estados seleccionados y se definen las condiciones de cambio de estado. Mediante flechas indicamos los caminos y en las mismas marcamos las condiciones de transición.

Al accionar la seta desde cualquiera de los estados se pasa directamente a parada de emergencia (D1), situación segura para operario y máquina. Mediante el estado A6 se rearma el sistema después de parada de emergencia (D1) o control manual (F4), cumpliendo así las condiciones iniciales necesarias para volver a producir. En último lugar, el programador debe implementar los estados y la lógica necesaria para que se realicen las transiciones en la programación del PLC. Esto depende de la habilidad del programador y del lenguaje utilizado. Aunque GEMMA está enfocado a GRAFCET, se puede implementar perfectamente en otros lenguajes. La clave está en estructurar, dividir y organizar el programa. CONCLUSIONES Aunque el ejemplo es sencillo, los pasos a seguir para aplicar esta guía a un proceso más complejo son los mismos. Probablemente será necesario tener en cuenta más estados que el técnico tendrá que conocer, analizar e implementar. Para ello recomiendo al programador que estudie el resto de estados y modos de funcionamiento que por extensión no se han analizado en este artículo. En el desarrollo del mismo he querido introducir al lector en la metodología necesaria para aplicar la guía GEMMA a la automatización de procesos industriales. Organizando, estructurando y documentando correctamente el programa, toda automatización por muy complicada que pueda parecer, se hará sencilla. Divide y vencerás.

16

Figura 4 - Aplicación de GEMMA


LAS AUDITORÍAS DE MANTENIMIENTO SON UNA HERRAMIENTA DE MEJORA EN LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO, QUE PERMITE IDENTIFICAR TODOS AQUELLOS PUNTOS EN LOS QUE LA GESTIÓN SE APARTA DE UN MODELO DE EXCELENCIA ESTABLECIDO PARA ESE PUNTO. LAS

AUDITORÍAS DE MANTENIMIENTO SON PUES UNA HERRAMIENTA DE CALIDAD EN MANTENIMIENTO, PERO VA MUCHO MÁS ALLÁ DE OTRAS HERRAMIENTAS COMO LA ISO 9001 O LA ISO 55.000. RENOVETEC HA DESARROLLADO AUDITEC UNA HERRAMIENTA GRATUITA QUE PERMITE GESTIONAR COMPLETAMENTE ESTAS AUDITORÍAS, CALCULANDO EL ÍNDICE DE CONFORMIDAD, TODOS LOS PUNTOS DE MEJORA Y GENERANDO UN INFORME AUTOMÁTICO QUE RECOGE TODA ESTA INFORMACIÓN.

QUÉ ES UNA AUDITORÍA DE MANTENIMIENTO Realizar una auditoría de mantenimiento no es otra cosa que comprobar cómo se gestiona cada uno de las trece áreas de gestión en que puede dividirse el mantenimiento: personal, plan de mantenimiento programado, gestión del mantenimiento legal, implantación de técnicas predictivas, contratos de mantenimiento, gestión del mantenimiento correctivo, gestión de medios técnicos, gestión del repuesto, implantación y uso de procedimientos de trabajo, empleo del software de mantenimiento, informes e indicadores, gestión de la prevención y resultados obtenidos. El objetivo es conocer como se gestiona cada una de

estas áreas en un departamento de mantenimiento de una instalación, identificar puntos de mejora y determinar qué acciones son necesarias para que la forma de gestionarlas se asemeje a un estándar o modelo excelente. La auditoría de gestión de mantenimiento propuesta en este artículo se basa en el análisis de un total de 118 aspectos. Para cada uno de los aspectos analizados se plantea una cuestión, ofreciéndose cuatro posibles respuestas. Así, si la respuesta a la cuestión planteada es muy favorable, es decir, si la situación se parece al modelo de excelencia, la respuesta se valora con un “4”. Si la situación es aceptable, pero presenta posibilidades de mejora, a la cuestión se le asigna un valor de “3”. Pero si la situación no es aceptable, es

17


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

decir, se aleja del modelo de excelencia, el valor asignado a esa cuestión es o bien “1” si la situación es desfavorable y se hace necesario un cambio, o bien “0” si la respuesta es tan desalentadora como para considerar la situación de ese punto un autentico desastre. Todos aquellos puntos que alcanzan como resultado un “0” o un “1” deben incluirse en un PLAN DE ACCIÓN, y transcurrido cierto tiempo, deben realizarse una nueva auditoría comprobando especialmente aquellos puntos que habían obtenido un resultado desfavorable. El punto más importante de una auditoría de mantenimiento es el PLAN DE ACCIÓN, en el que se identifican los problemas que se detectan en la gestión del mantenimiento de la planta, y como se propone solucionarlos.

EL MODELO DE EXCELENCIA Las auditorías de mantenimiento se basan en la comparación de la situación existente en una planta con una situación modélica que pudiera considerarse excelente. Una vez definida dicha situación, realizar una auditoría de mantenimiento consiste en comparar esa gestión ideal con la que se lleva a cabo en la planta analizada, y determinar así si cada uno de los pequeños aspectos en que puede dividirse la gestión de la planta está gestionado de la mejor forma posible. Todos aquellos puntos que se aparten de esa gestión excelente serán puntos de mejora.

EL PERFIL DEL AUDITOR El auditor que lleva a cabo las auditoría de mantenimiento es siempre un profesional bien de la plantilla o bien un auditor externo, pero siempre ajeno al mantenimiento de la instalación, para garantizar su visión imparcial y no contaminada por el día a día. La formación y experiencia con la deben contar es la siguiente: 

18

Deben ser profesionales que conocen bien el entorno de mantenimiento, y preferiblemente ingenieros con más de diez años de experiencia en mantenimiento industrial. Específicamente hay que huir de profesionales del área de calidad o de otras no técnicas, pues a menudo desconocen muchas de las singularidades de la actividad de mantenimiento. Deben conocer perfectamente la forma de llevar a cabo una auditoria de mantenimiento, es decir, dominan la metodología empleada. Deben ser minuciosos y observadores.

No deben estar involucrados en el día a día del departamento, pues de esa manera se garantiza su imparcialidad. Deben ser constructivos en sus apreciaciones.

LAS ÁREAS ANALIZADAS EN UNA AUDITORÍA

Las trece áreas de gestión que deben ser analizadas en una auditoría de mantenimiento son las siguientes:             

Personal y organigrama Plan de mantenimiento programado Gestión del mantenimiento legal Implantación de técnicas predictivas Mantenimiento contratado y gestión de contratos Gestión del mantenimiento correctivo Implantación de procedimientos y empleo de éstos Gestión de herramientas y medios técnicos Gestión de repuestos Utilización del software de mantenimiento Información, indicadores e informes Gestión de la prevención de riesgos Resultados obtenidos en mantenimiento

EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CONFORMIDAD No todos los aspectos analizados en la auditoría deben tener el mismo peso. Así, no tiene la misma importancia ni afectará por igual a los resultados que no haya un plan de mantenimiento en la instalación o que el formato de orden de trabajo no resulte adecuado. Basado en la experiencia del autor, en el cuestionario propuesto se ha elegido una escala de 1 a 3, asignando a los aspectos más relevantes un valor de 3 y a los aspectos menos significativos un valor de 1. Multiplicando la valoración obtenida en cada aspecto analizado (de 0 a 4) por la ponderación de ese aspecto, sumando el resultado obtenido en esa multiplicación en cada uno de los aspectos y dividiendo entre el valor máximo posible, se obtiene el índice de conformidad, que será un porcentaje del valor máximo posible y por tanto, una medida del grado de excelencia del departamento de mantenimiento comparado con la situación ideal que debería presentar:


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

Indice de conformidad 

(Valor obtenido en cada aspecto  ponderacion) Valor máximo posible

Junto con el índice de conformidad global, es conveniente medir al menos otros cuatro índices, referidos a cómo se ve afectada la disponibilidad de la planta, la fiabilidad, como se afecta la posibilidad de sufrir una avería de gran alcance, a incrementar los costes, a aumentar la posibilidad de accidentes y/o a disminuir la vida útil de la planta. Para calcular cada uno de ellos, basta con tomar únicamente los aspectos que influyen en cada una de esas consecuencias, y aplicar la fórmula anterior por separado para cada conjunto de aspectos.

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS DE MANTENIMIENTO La realización de una auditoría no requiere de ninguna herramienta informática. Puede realizarse en papel o con herramientas ofimáticas sencillas. No obstante, los cálculos pueden resultar tediosos y complejos. RENOVETEC, no obstante, ha desarrollado un software que puede utilizarse de forma gratuita para llevar a cabo estas auditorías. El software, denominado AUDITEC, permite configurar diferentes tipos de auditorías, adaptar la auditoría para cada planta concreta, plantear una serie de cuestiones que deben ser analizadas, recoger las respuestas a las cuestiones planteadas, tanto numéricas como a nivel de comentarios, y recopilar todos los resultados en un informe generado de forma automática. Más información:

www.renovetec.com info@renovetec.com Tfno 91 126 37 66

AUDITEC se incluye gratis en el libro INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO y en el software RENOVEFREE PRO

19


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

ELINSA ES UNA EMPRESA GALLEGA DEDICADA A LA REALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AL DISEÑO Y FABRICACIÓN DE CUADROS ELÉCTRICOS Y DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA, EN SECTORES TAN EXIGENTES COMO EL ENERGÉTICO, EL NAVAL O EL INDUSTRIAL EN GENERAL.

20


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

Desde su creación en 1968 el I+D+i ha sido una apuesta permanente, ya con los primeros desarrollos referentes a electrotecnia y construcción de cuadros. En esos primeros años se realizaron complejas automatizaciones a partir de elementos electrotécnicos como relés y contactores, siendo de las primeras empresas a nivel nacional en utilizar autómatas programables. Ya en este siglo, en 2006 se diseña y fabrica, un sistema para suministro desatendido de agua y energía a buques, del que varias unidades están instaladas y funcionando en el puerto de Vigo. También relacionado con ese sector, se diseñó un sistema integral de control, operación y mantenimiento de equipos eléctricos en puertos. Uno de los sectores en los que ELINSA se ha convertido en referencia en la última década es en el de las energías renovables. En 2007 se realizó un proyecto de optimización de plantas fotovoltaicas y este año ha finalizado un proyecto de desarrollo de un inversor fotovoltaico de 50 kW. Por otra parte, en el sector eólico destacan dos proyectos que fueron seleccionados en la Galería de Innovación de las dos últimas ediciones de la feria de energía y medioambiente GENERA: el “Sistema Dinámico de Compensación de Potencia Reactiva en Parques Eólicos” y el “Sistema de Control Eléctrico Integral para Retrofit de Turbinas Eólicas Antiguas" y que actualmente funcionan en parques de España e Italia. Otro sector es el naval, en concreto la marina de guerra. Entre los desarrollos realizados destacan los arrancadores de helicópteros para los buques LHD y el ALHD para las marinas española y australiana y también el proyecto de desarrollo del convertidor de la pila de combustible del submarino S-80. Por otra parte, relacionado con la actividad de los astilleros se desarrolla un equipo de inducción electromagnética dentro de un proyecto de soldadura por fricción batida. Por último, en el sector industrial, ELINSA destaca por la permanente innovación con la que ofrece soluciones a los retos más complejos de sus clientes. Uno de los últimos proyectos es el que ha realizado en el sector de la automoción mediante el control de dispositivos eléctricos y electrónicos para una mayor adaptación a los cambios de modelos en fabricación. En 2011 se implanta y certifica, por AENOR, un Sistema de Gestión de I+D+i según el estándar

de la norma ISO 166002:2006 para "Investigación, desarrollo e innovación en sistemas de conversión en energía eléctrica", que se revisa anualmente. El departamento cuenta con un doctor y tres ingenieros de manera permanente en el laboratorio de A Coruña, si bien toda la organización, desde la oficina técnica hasta la fábrica, está volcada a la innovación participando a tiempo parcial o completo en los diferentes proyectos. Actualmente las líneas de investigación más destacadas son la relacionada con el control eléctrico y el diseño de equipos electrónicos de potencia, principalmente convertidores.

PROYECTOS DESTACADOS: 2013-2014 “Desarrollo de un equipo de inducción electromagnética”, dentro del proyecto “Desarrollo de soluciones avanzadas de soldadura por fricción batida para el sector naval (FSHIP)”. Aprobado por el programa FEDER-Innterconecta. ITC-20133008. 2013-2014 “Control adaptativo del proceso de temple por inducción, mediante ajuste y compensación de los parámetros eléctricos del equipo de inducción” y “Control-predictivo de fallos de los dispositivos electrónicos y eléctricos de equipos generadores de alta potencia”, dentro del proyecto “Desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias de fabricación de lotes pequeños para componentes de automoción (Lead Time 1)”. Aprobado por el programa FEDERInnterconecta. ITC-20133058. 2013-2014 “Desarrollo de inversores adaptados a los módulos fabricados con material Si-UMG” dentro del proyecto “Producción de energía eléctrica con placas de Si-UMG: Optimización del proceso en toda la cadena de valor”. Aprobado por el programa FEDERInnterconecta, ITC-20133110. 2011-2013 “Estructuras de control para convertidores electrónicos de potencia aplicados a sectores exigentes como pila de combustible”. Aprobado por el CDTI, IDI-20111363. 2009-2011 “Arrancador de helicópteros” RE del LHD Landing Helicopter Dock de las armadas española y australiana. 2007-2009 “Proyecto de Diseño Integral de una Granja Solar con Optimización de la Gestión Energética” Apoyado por el CDTI, SOL-00005720 y el IGAPE, IG131.2007.1.4. 2006-2007 “Desarrollo de sistema de abastecimiento controlado” Subvencionado por la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia. Exp.: IN841C-2006/06

21


DR. ABELARDO GUTIERREZ SUANZES tgutierrez@prodisei.es

La empresa valenciana Prodisei Technologies es fabricante de productos para la gestión activa de edificios e infraestructuras (inmótica). La actividad de la empresa se centra en el desarrollo de tecnología propia y en una cartera de servicios de alta cualificación técnica relacionados con mantenimiento y SAT. Actualmente, cinco trabajadores dedican más del 60% de su actividad a labores de diseño de nuevo producto. El resto de trabajadores dedican un porcentaje nunca inferior al 20% de su actividad a labores de apoyo técnico a esta línea. La inmótica es un sistema de control activo que, además de ser capaz de administrar los recursos energéticos, proporciona una única plataforma de supervisión donde todas las labores de mantenimiento están centralizadas. Se reducen costes económicos y la calidad de la gestión se mantiene en el tiempo. Es una herramienta esencial para conseguir, no solo preservar la calidad de los servicios de cualquier infraestructura sino para lograr reducir significativamente los costes económicos de mantenimiento. Funcionalidades inmóticas básicas como la gestión de la climatización, la regulación automática de la iluminación, la detección de presencia, el control horario o la monitorización de consumo eléctrico se integran en una única plataforma de gestión. La inmótica, como sistema de eficiencia energética, proporciona ahorro energético, seguridad y confort funcional. Además de permitir una supervisión

22

remota de la instalación, la inmótica es un agente clave y activo de todo plan de mantenimiento por su carácter supervisor y preventivo. Prodisei es fabricante del sistema inmótico SÉQIA basado en un bus de un solo hilo y que aprovecha la LAN existente en cualquier infraestructura para vincular los distintos segmentos funcionales existentes. Los módulos inmóticos se basan en tecnología de microcontrolador lo que permite que haya autonomía funcional sin depender de ninguna unidad de control central. Asimismo, cada módulo es capaz de procesar órdenes complejas y/o condicionadas en base a entradas de sensores electrónicos lo que evita la presencia de un módulo lógico especializado. La alimentación de todos ellos es 220Vac lo que evita la necesidad de incorporar una fuente de alimentación en cada segmento bus. El Software de configuración y visualización SÉQIA se proporciona con un servidor que se conecta a la red LAN. De esta forma, se produce una detección automática todos los módulos inmóticos existentes en la instalación con el fin de ser configurados y definir escenas para combinar distintas funcionalidades inmóticas. La puesta en marcha del sistema es abordable por cualquier profesional con una mínima formación por parte de Prodisei: instalador eléctrico, técnico de mantenimiento o informático. No existen costes por licencias o por puntos de consumo para el uso del Software. El control y gestión del sistema SÉQIA se realiza a través de cualquier PC que disponga de navegador WEB


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

conectado a la red LAN del edificio o incluso a través de INTERNET.

energético de la iluminación en instalaciones deportivas.

Prodisei también ha desarrollado servicios SmartCity para la mejora de la gestión de las ciudades como es la realizada para las instalaciones deportivas municipales. El ciudadano realiza la reserva de la pista deportiva desde la aplicación de su smartphone. A la hora reservada y tras identificación en un terminal, la iluminación de la pista reservada se activa. En función de la luz natural, se produce una regulación automática de la iluminación en la pista para ajustarla al nivel requerido para el juego. Finalizada la reserva y tras un margen determinado de tiempo en el que se avisa a los jugadores, se apaga la iluminación. Adicionalmente, se controla la iluminación en zonas comunes y vestuarios dependiendo de la presencia de usuarios. El personal de la instalación supervisa el estado de la instalación a través de un software para PC, desde el que se pueden generar informes estadísticos o resolver incidencias.

Prodisei Technologies, como empresa tecnológica, apuesta por la gestión óptima y sencilla de instalaciones complejas en los sectores público y privado. Especializada en la incorporación de innovaciones tecnológicas, permitir la supervisión y mantenimiento remoto, o proporcionar un servicio técnico coordinado, Prodisei pretende convertirse en un agente de referencia en el sector de la gestión de infraestructuras. La inmótica debe convertirse en una herramienta fundamental y clave para conseguir los objetivos de ahorro energético en cualquier infraestructura gracias a que potencia la incorporación de nueva tecnología y a que su carácter integrador permite una optimización decisiva en la gestión y mantenimiento de cualquier tipo de infraestructura.

Gracias a este servicio se mejora de la accesibilidad del ciudadano a la gestión de reservas de instalaciones deportivas a través de dispositivos móviles. Asimismo, se reduce el consumo

23


SSIE trabaja en la mejora permanente para lograr la constante satisfacción de sus clientes. La personalización de las soluciones SSIE permiten acometer proyectos en diferentes sectores donde la iluminación supone una parte importante del coste energético de la empresa. El ahorro en la factura eléctrica gracias a las so-

24

luciones SSIE, impacta directamente en la cuenta de resultados del cliente. La instalación de iluminación eficiente como LED o Inducción permite generar ahorros de manera sostenible y respetuosa con el medioambiente.


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

ALGUNAS ACTUACIONES EN GALICIA SON: GRUPO COREN. Sustitución de tubos, paneles, campanas industriales y proyectores por elementos LED SSIE en: oficinas, granjas de porcino, granjas de engorde y plantas clasificadoras de huevos.    

13.943 puntos de luz instalados 53% de ahorro energético Localización: O porriño, Ourense, Lugo. HOSPITAL DE VIGO. Suministro de paneles LED SSIE adaptados para la telegestión en las zonas

  

  

comunes del Novo Hospital de Vigo. 3.943 puntos de luz 60% de ahorro energético CC LOS ROSALES. Sustitución de tubos, proyectores y downlights por elementos LED SSIE en el Centro Comercial Los Rosales. 3.205 puntos de luz instalados 65% de ahorro energético Localización: A Coruña

25


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

Entre los últimos productos SSIE Iluminación Eficiente, cabe destacar el nuevo SSIE Direct 12, módulo LED que trabaja directamente a 230V y que tiene múltiples aplicaciones, aunque la más importante sería la de alumbrado público.

Algunas de sus características son las siguientes:  Módulo LED que trabaja directamente a 230 v sin driver externo, esto es debido a que el procesador implementado es un circuito integrado (IC), que cumple con la función de alimentar el circuito LED de una nueva forma en comparación con los drivers LED tradicionales SMPS.  Esta tecnología permite alimentar un circuito LED directamente de la red sin necesidad de utilizar condensadores, bobinas o transformadores que limitan considerablemente la vida del LED.  El funcionamiento del IC está basado en el control secuencial de diferentes grupos de LEDs, de modo estos se encienden en una secuencia estudiada y programada, siendo óptima para alimentar directamente desde la red de 230VAC.  Todo esto unido con la tecnología Multi-JuncionTechnology (MJT) que es una nueva técnica que permite crear múltiples junciones P-N en una misma estructura LED. Esta técnica permite acoplar múltiples LEDs en un solo chip de forma que se consiguen chips LED que trabajan a mayor voltaje y menor corriente. Algunas de las ventajas de este sistema en comparación con los LED Chip-on-board (COB) incluyen que no precisa de cables de conexión internos (wirebondings) y lo hace más robusto y estable en comparación con otros métodos de fabricación de LEDs de alto voltaje.  En esta tecnología, los condensadores internos están fabricados en estado sólido, es decir la parte interna de un

26

condensador en vez de tener un electrolito es un polímero, lo cual hace que la vida útil de dichos elementos sea superior. Esto también hace que el transitorio de arranque del elemento no introduzca una sobrecorriente al equipo. El módulo lleva incorporado conexiones con IP 65 o superior, esto hace que el equipo sea válido para utilizar a la intemperie. El módulo de LED tiene una matriz de lentes de policarbonato lo cual confiere al módulo un IP65. La eficiencia lumínica es superior a 105 lm/w con una apertura lateral de 150º, 60º de apertura frontal y 20º de apertura posterior. Esta configuración de 150º lateral permite tener una gran apertura lateral para tener una correcta luminosidad en inter-distancias entre farolas. Existe la posibilidad de óptica con otros grados de apertura. Las luminarias tienen la posibilidad de montarse en varias configuraciones de 30W a 150W. El módulo es regulable, tanto punto a punto como por TRIACó corte de fase, lo que implica menos modificaciones de las instalaciones existentes con su correspondiente ahorro.

ISABEL PARIENTE MUÑOZ Delegada Comercial SSIE Galicia. +34 619 278 673 isabel.pariente@ssie.es


La entidad Bureau Veritas ha otorgado tres certificaciones que verifican que las plantas de Gas Natural Licuado de Primagas Energía superan la norma española UNE-60210:2011 destacando sus características innovadoras en cuanto a mejoras medioambientales y reducción de costes. Primagas Energía se convierte así en la única compañía energética en obtener esta certificación. Algunos de las componentes diferenciales de estas plantas son: 

Economizador automático: reduce la presión del tanque enviando automáticamente el gas hacia consumo. Reduce costes energéticos y evita emisiones a la atmósfera. Presión de diseño del depósito 10 bares: permite trabajar a una mayor presión en el tanque lo cual implica que puede mantener más tiempo el gas en su interior en periodos de bajo consumo, sin necesidad de emitir gas a la atmósfera. Doble línea de reguladoresque funcionan de forma automática: elimina la posibilidad de paro. Cambio automático programado de vaporizadores: asegura el suministro regular sin paros. Cuadro de control electrónico autómata: permite la gestión desde Smartphone y Tablet.

explotación. De este modo, la compañía asegura a sus clientes conseguir una mayor rentabilidad de explotación de sus instalaciones. Además, Primagas Energía cuenta con el certificado global ISO 9001 por su Sistema de Gestión de Calidad, así como con el certificado ISO 14001 por su Sistema de Gestión Ambiental. Ambos avalan el compromiso de la firma con la protección del entorno y por ofrecer la mejor calidad de servicio. Joost Korver, Director General de Primagas Energía, explica que “este reconocimiento reafirma la apuesta de la compañía por la mejora continua, la calidad y la satisfacción de nuestros clientes, asegurando que todas nuestras áreas de actividad cumplen con todos los estándares para ofrecer el mejor servicio”. Además, añade que “con este reconocimiento somos la única compañía del mercado en obtener esta certificación y esto implica, sin duda, un valor añadido para el cliente ya que le permite una reducción significativa en su factura energética”.

Este reconocimiento reafirma los beneficios que suponen estas instalaciones para el cliente, ya que además de contar con una mayor seguridad y generar menos emisiones, se consigue una mayor fiabilidad de suministro y suponen una importante reducción de costes de

27


La Asociación Clúster da Xeotermia Galega (ACLUXEGA) nace en el año 2010 con el objetivo de aglutinar a todas las empresas gallegas dedicadas al mercado de la geotermia, dentro de una zona geográfica y con unos retos comunes, para potenciar el conocimiento y utilización de esta fuente de energía renovable en Galicia y España. La Asociación, que en la actualidad cuenta con más de 45 socios, entre ellos 1 Centro Tecnológico, 1 Universidad y 8 Socios Institucionales; se orienta al desarrollo de una estrategia conjunta de sus miembros, centrada en la calidad, la formación y la concienciación sobre la geotermia y aspira a convertirse en una referencia en el mercado geotérmico gallego y nacional. La puesta en valor de las posibilidades de desarrollo de esta tecnología en Galicia, aplicando los protocolos de calidad de ACLUXEGA, permite crear un marco de referencia nacional para la promoción de la geotermia en España, ya que Galicia forma parte de un espacio geológico de gran adaptación a la tecnología geotérmica. Ante las diversas técnicas y sistemas de trabajo existentes, ACLUXEGA busca la homogenización de las distintas fases del proceso de los servicios geotérmicos. El clúster trata de consolidar una base profesional capacitada así como un tejido industrial competente que pueda fomentar e instalar esta tecnología con los mejores estándares de calidad. Además, ACLUXEGA también trabaja en el fomento y la difusión del conocimiento de la energía geotérmica entre la opinión pública, a través de todo tipo de actividades, porque sabemos que la energía geotérmica es una de las energías más eficientes actualmente:

Desarrollo de una formación de calidad para los profesionales

Publicación del Manual de Climatización Geotérmicas de ACLUXEGA

Celebración de dos Congresos Internacionales de Geotermia

Elaboración y Puesta en marcha del sello de calidad en instalaciones geotérmicas de ACLUXEGA con la participación inicial de 6 empresas.

Elaboración del sello de calidad de perforación de ACLUXEGA

Participación en el Comité Técnico de AENOR para la elaboración y desarrollo de una norma UNE Española de referencia sobre geotermia.

Divulgación, difusión y defensa de la geotermia entre profesionales interesados, posibles prescriptores, público en general, instituciones, etc.

Firma de convenios de colaboración con entidades relacionadas con temas de energías renovables: Universidad, CLUERGAL, AGAEN, APPA, FAIMEVI,…

Participación de los profesionales de ACLUXEGA en jornadas, charlas, ferias, congresos nacionales e internacionales convirtiendo a Galicia en un referente en temas de geotermia a nivel nacional.

Se trata de una energía limpia y renovable que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar de forma ecológica.

Presenta importantes ventajas respecto a otros sistemas de climatización renovables, ya que es uno de los pocos sistemas que permite obtener refrigeración, calefacción y agua caliente sanitaria con la misma instalación.

Colaboración e interlocución con la administración pública. Últimamente hemos colaborado con la Xunta de Galicia en la elaboración de una Estrategia gallega de la Geotermia 2015 – 2020.

Se puede utilizar tanto en grandes instalaciones como en viviendas unifamiliares. Una instalación geotérmica permite ahorrar hasta un 75% en la factura energética y permite reducir las emisiones de CO₂.

En definitiva, la marca ACLUXEGA se ha convertido en referente para la geotermia en nuestro país y es sinónimo de calidad en todas sus actividades.

Se utiliza en numerosos países del centro de Europa desde hace más de 40 años como principal fuente de energía, pero en España su implantación está siendo más lenta, aunque hoy en día, existen numerosos edificios que ya cuentan con esta forma de energía.

Para este año 2015 tiene previsto seguir con sus actividades de difusión, formación (Curso de Instalaciones Geotérmicas de Climatización con Bomba de Calor, Introducción a la Geotermia, Marketing en Energías Renovables, Puesta en marcha y Mantenimiento de Bombas de Calor Geotérmicas, etc.), promoción de las buenas prácticas, fomento de la utilización de los sellos de calidad ACLUXEGA, campaña de captación de socios regulares y socios colaboradores, etc.

En sus 5 años de existencia ACLUXEGA ha logrado dar pasos importantes para el desarrollo del sector en Galicia. A través del desarrollo de diferentes acciones recogidas en su plan estratégico, el clúster ha conseguido que la energía geotérmica sea valorada en Galicia y que el sector gallego empiece a posicionarse como referente en calidad y efectividad.

28

Desde 2010, año de la puesta en marcha de ACLUXEGA, se han desarrollado multitud de actividades que refuerzan lo comentado anteriormente, con un eje conductor común que es la calidad, la calidad en todas las actuaciones, entre estas podemos destacar las siguientes:

LAS MEMORIAS DE ACLUXEGA SE PUEDEN VER EN LA SIGUINTE PÁGINA: http://www.acluxega.com/?page_id=593


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

Los pasados 25 y 26 de noviembre se celebraron las terceras jornadas técnicas gallegas, dedicadas en esta edición a las “Smart Cities&Communities”. El evento reunió en Vigo a más de 250 profesionales y 35 empresas del sector. Las ediciones anteriores se dedicaron a la iluminación (2012) y a las energías renovables (2013).

El evento se convirtió en un espacio de debate entre académicos, profesionales y empresas sobre la situación y el futuro de las ciudades inteligentes, divulgando tanto experiencias y proyectos realizados como analizando los retos que se plantean de cara al futuro: la transformación de las ciudades, la implantación de la administración electrónica, el acceso a distintos servicios a través de las apps, la gestión energética para alumbrado y edificios públicos, movilidad, agua y residuos, etc. Además de las sesiones de carácter técnico y divulgativo, en esta edición se organizó una zona de exposición y stand, abierta al público en general, para promocionar los productos y servicios: vehículos eléctricos, aplicaciones informáticas, semáforos inteligentes... Las jornadas fueron organizadas por el Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia, el Concello de Vigo y FAIMEVI, con la colaboración del Consorcio Zona Franca de Vigo y la Universidade de Vigo. La revista gallega de energía, Dínamo Técnica, fue uno de los colaboradores del evento. Además los asistentes pudieron conseguir en primicia el número 15 de la publicación.

Con el objetivo de que los ciudadanos reflexionemos sobre el correcto uso de la energía y la importancia de utilizar fuentes de energía renovable, como todos los años, el pasado 5 de marzo, se celebró el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Por ese motivo, el Instituto Enerxético de Galicia (INEGA) organizó una jornada en Santiago de Compostela. En la jornada, con el objetivo de resaltar la necesidad de impulsar el ahorro energético como palanca para la mejora de la competitividad y el crecimiento económico, se abordaron casos de éxito en ahorro y eficiencia energética puestos en marcha por empresas gallegas durante 2014, y su desarrollo en el contexto de la Industria 4.0. En la jornada intervinieron el ingeniero industrial, Álvaro Calderón, director de operaciones de Leche Celta, José Luis Romero, director de Saraitsa, Enrique Ulloa, director ejecutivo de Castrosúa, Enrique Otero, director comercial de Galaicontrol y Fernando Cabrera y Manuel Suárez, del centro PSA de Vigo.

EVENTOS

La jornadas fue inaugurada por el alcalde de Vigo, Abel Caballero, el director de la Fundación FAIMEVI, Bernardo Parajó, el director del Departamento de Obras y Servicios Técnicos de la Zona Franca de Vigo, José Ramón Torres, la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Vigo, María Asunción Longo, y el decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia, Oriol Sarmiento.

La jornada, celebrada en el salón de actos del Museo Pedagóxico de Galicia (MUPEGA) fue conducida por Emérito Freire, director técnico de INEGA, inaugurada por Ángel Bernardo Tahoces, en calidad de director de INEGA y clausurada por el conselleiro de economía e industria, Francisco Conde.

29


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

El pasado 11 de febrero se celebró en Santiago una nueva edición de la Jornada sobre Ahorro y Eficiencia Energética en Instalaciones Industriales, que contó con la asistencia de más de doscientos especialistas. El evento fue inaugurado por el alcalde de Santiago, Agustín Hernández, el director técnico de INEGA, Emérito Freire y el decano del Colegio de Ingenieros Industriales, Oriol Sarmiento.

EVENTOS

La primera de las tres mesas de la jornada, moderada por Carlos Rivas, de la empresa ELINSA, se centró en el ahorro energético. Alberto Méndez, de la empresa CO2 SMART TECH, presentó su plataforma de gestión energética que permite conseguir un ahorro energético promedio superior al 15% en una empresa. Sonsoles Sánchez, de GAS NATURAL SERVICIOS, presentó un sistema de eficiencia en la industria a través de una gestión energética integral que apueste por fórmulas como la biomasa. Finalmente, Xavier Farriols, ingeniero industrial en FACTOR ENERGÍA explicó cómo ahorrar hasta el 25% de la factura eléctrica a través de la optimización de la potencia de consumo. En la segunda mesa, moderada por Fernando Blanco, delegado en Santiago de ICOIIG, estuvo dedicada a servicios energéticos, climatización y excelencia en el mantenimiento. Fernando Monge, de A3e (Asociación de Empresas de Servicios Energéticos), explicó los aspectos clave para la implantación del contrato de servicios energéticos. Bruno de Miranda, de la empresa ELEUKON 3.0 S.L., presentó soluciones de recuperación de calor en instalaciones de climatización, y finalmente

30

Santiago García Garrido, de RENOVETEC, explicó cómo optimizar el rendimiento de las instalaciones mediante la excelencia en el mantenimiento”. La mesa 3, dedicada a la eficiencia energética en cuadros, contadores e iluminación, estuvo moderada por Roberto Carlos González, delegado en Vigo de ICOIIG. Contó con Iago Martínez, de EDIGAL, que realizó una presentación sobre cuadros y contadores como herramienta de gestión energética, con Félix García, de SSIE, con una presentación sobre eficiencia energética en iluminación industrial y con Francisco Cavaller, de la empresa SALVI, que cerró la jornada con una ponencia sobre eficiencia energética en alumbrado exterior. Viales y túneles. En la clausura participaron Constantino García Ares, vicedecano del Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) y Fernando Blanco Silva, en calidad de delegado en Santiago. Esta nueva edición de la Jornada sobre Ahorro y Eficiencia Energética en Instalaciones Industriales, celebrada en el Hotel Hesperia Peregrino de Santiago, fue organizada por el Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia en colaboración con la revista gallega de energía, Dínamo Técnica, y contó con la colaboración de Gas Natural Fenosa, Renovetec, CO2 Smart Tech, SSIE, Edigal, Factor Energía, Salvi, Eleukon 3.0, A3E, COETICOR, Imes api y Elinsa.


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

El pasado 11 de febrero se celebró en A Coruña una jornada sobre el proyecto Smart City con la intervención de Carlos Negreira, alcalde de la ciudad, Pablo Vázquez, director del proyecto, y AnxoFeijóo, director general de EcoMT. La jornada fue presentada por Oriol Sarmiento, decano del Colegio. El alcalde de A Coruña destacó en su intervención que el proyecto Coruña Smart City es una plataforma para procesar la gran cantidad de datos generados en A Coruña para hacer con ellos una gestión integrada de la ciudad y destacó también la oportunidad de negocio que supone para empresas y profesionales. Pablo Vázquez Muñiz, director de planificación y administración electrónica de Concello de A Coruña realizó una intervención sobre la integración tecnológica para una gestión holística de la ciudad, realizando una presentación técnica del proyecto. Finalmente, AnxoFeijóo Lorenzo, ingeniero industrial y director general de EcoMT, se centró en uno de los programas pilotos y presentó la aplicación OTEA, que se aplica en la telegestión y monitorización de 54 edificios municipales de A Coruña. En la presentación, Oriol Sarmiento Díez, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia, destacó el importante papel del colectivo que preside en el desarrollo de los proyectos relacionados con las smartcities, tanto por el carácter multidisciplinar de estos profesionales como por sus capacidad para especializarse en cada una de las actividades. La jornada contó con la asistencia de más de medio centenar de asistentes entre colegiados, ingenieros industriales y otros profesionales relacionados con las smartcities.

EVENTOS

El pasado 4 de marzo se celebró en Santiago de Compostela el seminario “Energía y medio ambiente en el transporte marítimo y en el sector pesquero”, en el que se analizaron los cambios regulatorios, energéticos y ambientales que se están produciendo en el transporte marítimo y en la actividad pesquera, y se propusieron soluciones de eficiencia energética. La jornada fue inaugurada por el consejero de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Francisco José Conde, el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, En la jornada, que contó con la asistencia de más de 100 profesionales, se puso de manifiesto las ventajas medioambientales y económicas del uso del gas natural. Intervinieron, el responsable de Soluciones de Movilidad de Gas Natural Fenosa, José Ramón Freire, la subdirectora general de Innovación Tecnológica de la Consejería del Medio Rural y del Mar de la Xunta de Galicia, Beatriz Ferro, principal consultant de DNV GL, JanTellkamp, el director de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Jordi Vila, el general sales manager de Wärtsila Ibérica, Josu Goiogana, el director de Seguridad y Salud de NoatumPorts, Jorge Martín Díaz, y el jefe de la División de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, Según un estudio del Instituto Energético de Galicia (INEGA), en 2012 la flota pesquera gallega consumió alrededor de 135 millones de litros de combustible. Las medidas de eficiencia energética conseguirían un importante ahorro económico y evitar la emisión de más de 8.000 toneladas de CO2 anuales.

31


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

El pasado jueves 20 de noviembre se celebró en Ferrol la jornada sobre "gestión energética en edificación e instalaciones industriales", con la asistencia de aproximadamente 40 personas y organizada por el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia.

La jornada fue presentada por José Ramón Vivero, delegado en Ferrol y Oriol Sarmiento, Decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia.

Las presentaciones fueron las siguientes:"El triángulo de la gestión energética: economía, mantenimiento y eficiencia" por Fernando Blanco Silva, Doctor Ingeniero Industrial y Delegado del ICOIIG de Santiago, "Gestión energética a través de la eficiencia en la distribución eléctrica" por Carlos Rivas Pereda, Doctor e Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial y responsable de I+D de Elinsa y “Nuevos servicios y oportunidades que ofrecen los sistemas de gestión energética in-cloud" por Alberto Méndez, Ingeniero Industrial y Gerente de CO2 Smart Tech.

EVENTOS 32

El pasado jueves 26 de febrero se celebró en el local de la Asociación de Ingenieros Industriales de Galicia de Santiago un debate sobre el modelo energético hacia el que se dirige el país, en el que participaron Juan Castro -Gil Amigo, Fernando Blanco Silva y Ernesto Rodríguez y fue moderado por el decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia, Oriol Sarmiento. Juan Castro-Gil Amigo es abogado y secretario de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER), Fernando Blanco Silva, es doctor e ingeniero industrial y delegado del Colegio de Ingenieros Industriales en Santiago y Ernesto Rodríguez, es inge-

niero industrial y director de proyectos de la empresa Adelanta Ingeniería. La jornada fue un éxito tanto por la participación, se llenó el salón de actos, como por el interés que generó el debate. En las diferentes intervenciones, tanto de los ponentes como de los asistentes, se resumieron y analizaron los cambios sufridos por el sector energético en los últimos años, con especial hincapié en algunas de las normas jurídicas más discutidas, así como el modelo energético del futuro, basado en la generación distribuida, el autoconsumo basado en renovables, el desarrollo del almacenamiento de energía y la utilización del vehículo eléctrico.


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

Tras el descanso del fin de semana, el lunes 24 se realizó la presentación en Santiago, con la intervención de Fernando Blanco, Diego Gómez, secretario del Comité Científico, y Oriol Sarmiento. En esta ciudad se puso a disposición de los asistentes, no sólo el número 15 al igual que en las otras ciudades, sino que también ejemplares de algunos números anteriores.

Tras quince años de existencia, por primera vez la revista gallega de energía, se presentó en cuatro ciudades gallegas. Los actos, que tuvieron un gran éxito de asistencia, se realizaron en las delegaciones del Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) de Ferrol, A Coruña, Santiago y Vigo.

Finalmente el martes 25 se presentó el último número de la revista en Vigo. En la presentación participaron Fernando Blanco y Fernando Vivas, miembro del Consejo Editorial. Presentando el acto, que contó también con unas 40 personas, intervinieron Roberto Carlos González y Oriol Sarmiento, en calidad de Delegado de Vigo y de Decano del Colegio de Ingenieros Industriales.

La primera presentación, realizada el jueves 20 de noviembre, se realizó en Ferrol en un acto que también sirvió para conmemorar el aniversario en la ciudad en la que nació la revista hace 15 años. El acto, en el que intervinieron los fundadores, Fernando Blanco Silva y Oriol Sarmiento, tuvo una asistencia de aproximadamente 35 personas. El viernes 21, se presentó el nuevo número en A Coruña, en un acto presentado por el delegado de ICOIIG, César Themudo, con la intervención de Fernando Blanco y Oriol Sarmiento y que contó con la presencia de alrededor de 40 personas.

Se ha celebrado el pasado miércoles 18 de marzo en la Delegación de Santiago de Compostela del Ilustre Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) una charla sobre los inicios de la tecnología geotermia, que ha sido impartida por Santiago López-Guerra Román, presidente del ClusterGalego de Geotermia(ACLUXEGA). La presentación de la jornada estuvo a cargo de Fernando Blanco Silva (Delegado en Santiago de ICOIIG) y también contó con la intervención de Belén Sío, directora general de dicho Cluster.

EVENTOS

Las presentaciones contaron con la intervención de algunos de los miembros del equipo de realización de la revista como Fernando Blanco Silva, director, Roberto Carlos González, coeditor, Fernando Vivas, miembro del comité editorial, Carlos Rivas, miembro del comité científico, Diego Gómez, secretario del comité científico y Oriol Sarmiento, coeditor.

33


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

Por segundo año consecutivo se han emitido los Premios Galicia de Energía, cuyo fin es el reconocimiento de las mejores actuaciones en el sector durante el año 2014. Esta segunda edición está organizada por la Asociación de Ingenieros Industriales de Galicia (AIIG) y el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG).

particular el seguimiento al sector eólico, la reforma eléctrica y los cambios en la facturación del recibo de la luz. El premio a la mejor actuación de sensibilización y difusión en materia energética ha sido concedido a la Fundación Sotavento Galicia, por su labor de difusión emprendida desde el año 2002. Sus actividades las realiza fundamentalmente en las instalaciones del Parque Eólico Experimental Sotavento en Xerma de (Lugo) donde ha recibido más de 230.000 visitantes interesados en el mundo energético. En la categoría de mejor proyecto emprendedor ha sido premiada la empresa CO2 Smart Tech, una start up gallega de ingeniería y tecnología que se ha constituido en referencia en desarrollo de sistemas avanzados on-line de monitorización y gestión energética. Dínamo Técnica dedicaba en sui número 15 un reportaje sobre el software CO2ST-TEM, el proyecto estelar de la empresa.

NOTICIAS 34

El premio al mejor comunicador en materia energética ha sido concedido a la periodista Fátima Fernández Piñeiro, de La Voz de Galicia, desde dónde ha analizado los cambios en el sector a lo largo de los últimos años, en

El mejor proyecto de iluminación ha sido adjudicado al Consorcio Zona Franca de Vigo por la implantación de más de setenta mil lámparas de tecnología LED en la factoría de Peugeot Citroën de Vigo Esta actuación supuso la sustitución de un total de 24 tecnologías existentes previamente por tecnología LED. Esta actuación supone un ahorro de unos 500.000 € anuales así como la reducción del consumo de energía de un 55% desde los 12,7 millones de kWh originales a unos 5,8 millones después de la reforma. Los equipos LED instalados son de la marca ARTE SOLAR, que fueron diseñados en particular para esta actuación. El mejor proyecto de energías renovables ha sido concedido a la empresa Ancín Clima por la instalación de trigeneración para climatización de piscina, spa y suelo radiante en una vivienda unifamiliar utilizando la hibridación de dos tecnologías renovables (geotermia y


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

energía solar térmica) con un sistema convencional de calderas. La singularidad y complejidad del proyecto consiste en la hibridación de diferentes tecnologías, y en la aplicación de un sistema de control que permita atender la demanda con la máxima eficiencia y las exigentes condiciones de temperaturas necesarias para el confort del spa y ACS. Por último, el mejor proyecto de eficiencia energética ha sido concedido a la empresa Gas Natural Servicios SDG, S.A. por las actuaciones de eficiencia energética realizadas en el año 2014 en Galicia. Durante este año se han puesto en marcha 81 proyectos de ahorro y eficiencia en diferentes modalidades, con una energía asociada total de más de 33 GWh/año, una inversión que ha superado el millón de € (1.154.406 €) y la eliminación de un total de 405.626,70 kgs. de CO2 . Estos proyectos han actuado en tecnologías varias como la mejora de instalaciones de calefacción, climatización o alumbrado mediante actuaciones que incluyen análisis y estudio energético, ingeniería, legalización de instalaciones, man-

tenimiento, control o gestión operativa de las mismas. La categoría correspondiente a innovación ha quedado en esta edición desierta. El jurado ha estado compuesto por cinco ingenieros industriales, expertos del sector energético en la Comunidad Autónoma: Oriol Sarmiento Díez, como Presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Galicia y Decano del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, los delegados del ICOIIG en A Coruña (Francisco Bello Morano), Santiago (Fernando Blanco Silva) y Vigo (Roberto Carlos González Fernández) y César Themudo Goday en representación de la Asociación de Ingenieros Industriales de Galicia. Los premios se entregan en una Gala de Entrega denominada “A noite da enerxía”, que se celebra el 24 de abril en el Auditorio de Afundación en A Coruña, organizada por la Asociación de Ingenieros Industriales de Galicia en colaboración con el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia.

35


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

El pasado 3 de marzo se celebró una reunión entre el conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, y diversos representantes del cluster gallego de geotermia, ACLUXEGA, encabezados por su presidente Santiago López-Guerra y su directora, Belén Sío. En la reunión también participaron, por parte de la Consellería, el director de energía, Bernardo Tahoces, y el director técnico de INEGA, Emérito Freire. En representación de ACLUXEGA también acudieron empresas y asociaciones relacionadas con el sector de la geotermia como Energylab, Atecyr y el Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia. La Xunta mostró su compromiso para impulsar el uso de esta energía renovable tanto a nivel doméstico como industrial y contribuir así a reforzar este sector.

NOTICIAS 36

Por segundo año consecutivo, un proyecto de ELINSA ha sido seleccionado en la Galería de Innovación de GENERA, la feria de energía y medio ambiente que se ha celebrado durante el mes de febrero en Madrid. El proyecto seleccionado es un "Sistema de supervisión y control eléctrico para retrofit de turbinas eléctricas antiguas". El proyecto ha sido diseñado, fabricado y actualmente está en funcionamiento en varios aerogeneradores en Italia durante 2014. Se publicó un reportaje sobre este sistema en el número 14 de esta revista Dínamo Técnica. ELINSA es una empresa gallega dedicada a la realización y mantenimiento de instalaciones eléctricas y al diseño y fabricación de cuadros eléctricos y de electrónica de potencia. Su departamento de I+D ya ha sido reconocido con diversos premios y reconocimientos a nivel nacional dentro del sector energético.

En los últimos tres años se han realizado en Galicia alrededor de 800 instalaciones que suponen el 35 por ciento de las registradas en España. La facturación del sector ha sido de 15 millones de euros.


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

Los participantes de esta nueva edición fueron Julio Gómez, presidente de ASIME, Antón Arias, vicepresidente de la patronal coruñesa, Oriol Sarmiento, de ELINSA, AnxoMourelle Álvarez, de EQUIPOS LAGOS, y Julio Arca Ruibal, de GENESAL ENERGY. Cómo moderador actuó Enrique Mallón, secretario general de ASIME. Los participantes coincidieron en que una reducción de los costes energéticos es fundamental para la competitividad de la industria gallega. Otros aspectos repetidos por la mayoría fueron una mayor apertura de la financiación, la necesidad de generar confianza con planes estratégicos, la importancia de la innovación y la internacionalización.

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) ha reconocido la madurez profesional de Carlos Rivas, miembro del Comité Científico de Dínamo Técnica y responsable de I+D de la empresa gallega ELINSA, atribuyéndole la distinción de ‘Senior Member’. La prestigiosa asociación internacional en innovación tecnológica le reconoce los años de trabajo y el despeño de la profesión. El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos” (IEEE) es la mayor asociación internacional profesional sin ánimo de lucro dedicada al avance de la innovación tecnológica y la excelencia en beneficio de la humanidad. Recibe esta distinción, avalada por tres miembros senior de la asociación, en reconocimiento a sus contribuciones en eficiencia energética y Smart Grid además de diferentes proyectos de gran calidad tecnológica. Esta distinción está reservada a miembros del IEEE que contribuyen de forma significativa con logros en cualquiera de los campos de interés de la asociación (Telecomunicaciones, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Computación, Informática y Biomedicina) y supone el reconocimiento mundial a una trayectoria profesional y a la aportación de conocimientos en campos de la Ingeniería.

NOTICIAS

El pasado 19 de marzo se celebró en A Coruña la segunda edición de los Encuentros para la Reindustrialización organizados por ASIME, la asociación de industriales metalúrgicos de Galicia, reuniendo a un grupo de directivos de distintas empresas para debatir sobre la situación actual de la industria en Galicia y sus propuestas de futuro.

Carlos Rivas es ingeniero en automática y electrónica industrial por la Universidad de Mondragón (1998) y Doctorado en Ciencias Técnicas por la Escuela Politécnica Federal de Lausana,(Suiza 2003). Está vinculado a la ELINSA desde 2005, de la que es responsable del departamento de I+D+i. Ha centrado su investigación en un amplio programa interdisciplinar en el ámbito de diferentes proyectos de investigación ligados a convertidores electrónicos de potencia, las energías renovables, eficiencia energética y sistemas Smart. En este último, ha centrado su trabajo en Smart Grids.

37


DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

Tal y como viene ocurriendo a lo largo de los últimos años el Ilustre Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) demuestra un especial interés en la realización de actividades relacionadas con el sector de la energía, siendo ésta una de las líneas básicas de su programación anual. A la realización de interesantes actividades a lo largo de estos últimos meses (de las que se informa en anteriores páginas de este número de Dínamo Técnica) se le debe sumar una importante actividad prevista durante este segundo trimestre de 2015.

AGENDA 38

El día 24 de abril se celebra la Gala de Entrega de los Premios Galicia de Energía 2014, en un evento denominado A Noite da Enerxía, en A Coruña. En esta segunda edición se incluye además de la propia entrega de los premios, diferentes intervenciones sobre la situación actual del sector energético en Galicia, así como un cocktail posterior. El acto se celebra en el auditorio de Afundación en A Coruña. Otra actividad será la Tercera Jornada Eólica en Galicia, a celebrarse en Ferrol el día 4 de junio. Esta jornada se ha convertido ya en la cita de referencia del sector en Galicia, después de las celebradas en Santiago (2013) y A Coruña (2014). Se trata de un evento de obligada asistencia para los profesionales del sector e interesados en él, debido a los cambios legislativos y tecnológicos de los últimos años así como el creciente interés por la tecnología offshore. Esta edición también estaráorganizada por el Cluster das Enerxías Reno-

vables de Galicia (CLUERGAL) y la Asociación de Empresarios de Ferrolterra (AEF) en el Centro de Investigación y Servicios CIS -A Cabana. Dada la creciente importancia de este tipo de energía renovable se celebrarán unas Jornadas de Biomasa, los días 17 y 18 de junio en la delegación de A Coruña. Se trata de un evento cuyo fin es analizar la situación en Galicia y la situación de la biomasa en las nuevas políticas energéticas, contando con la intervención de diferentes expertos en el sector y también una parte dedicada a aspectos técnicos, con la presencia de las empresas más relevantes del sector. Además de estas actividades específicas, el Colegio aborda el sector energético desde un punto de vista transversal. En esta línea está programada la Jornada sobre Innovación en el Sector Energético, que relacionará dos de las líneas fundamentales de acción del Colegio, como son la innovación y la energía. Esta Jornada se celebrará en Vigo el día 28 de mayo y contará con las principales empresas innovadoras y varios de los centros tecnológicos de Galicia y también contará con la presencia de técnicos de CDTI para tratar sobre el impulso y apoyo a la I+D+I empresarial y a la internacionalización.


EVENTOS

DINAMO TÉCNICA Nº 16—MAYO 2015

39 39

RENOVE TEC.S,L.— Oasis, 8 28947 Fuenlabrada (Madrid) - 91 126 37 66 / 91 110 40 15 — info@renovetec.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.