Evangelizar
Noviembre | 1
Revista de Ayudas Pastorales
Diócesis de Sonsón-Rionegro
Noviembre de 2014 | N°17
“El Señor se sentará como Rey, el Señor bendecirá a su pueblo con la paz”. (Salmo 28, 10-11)
2 | Evangelizar
A LOS SACERDOTES Mons. Iván Castaño Gómez CRISTO NOS HA DADO A PARTICIPAR DE SU SACERDOCIO
LITURGIA DEL DOMINGO Pbro. Javier Arturo Marín Carvajal CONMEMORACIÓN DE TODOS LOS FIELES DIFUNTOS DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN DOMINGO XXXIII DEL TIEMPO ORDINARIO DOMINGO XXXIV JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO 1 DOMINGO DE ADVIENTO
FORMACIÓN DOCTRINAL Pbro. Luis Javier Otálvaro Álvarez CREO EN JESUCRISTO, HIJO ÚNICO DE DIOS EL NOMBRE DE JESÚS JESUCRISTO, HIJO DE DIOS
NUESTRA REALIDAD Mons. Gilberto Muñoz Ospina. LA FAMILIA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
CONTROVERSIAS RELIGIOSAS Pbro. Oscar Charlarca ¿ES VERDAD QUE LA ÚLTIMA REVELACIÓN DE DIOS ES EL ISLAM?
VIDA FAMILIAR Pbro. Nelson Patiño Villa EL DESIGNIO DIVINO SOBRE EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA
ESPACIOS PARA CRECER Pbro. Jorge Iván Martínez López FUNDACION PUEBLO DE DIOS
Asesor General Mons. Fidel León Cadavid Marín Director P. John Jairo Olaya Ballesteros. Diagramación Silvia Giraldo Consejo editorial Delegados de Pastoral Coordinador general Vicaría de Pastoral Impresión Periódico El Mundo Dirección Diócesis de Sonsón-Rionegro Curia Episcopal Calle 51 No 47-31 Tel: 531 5252 www.diosonrio.org.co Fotografía Diócesis de Sonsón-Rionegro Sugerencias vipastoral@diosonrio.org.co
Noviembre | 3
A los sacerdotes
Según Santo Tomás el carácter sacramental nos da una cierta participación de el sacerdocio de Nuestro Señor Jesucristo y por lo mismo, nos configura con su alma sacerdotal. Cristo, en efecto, vino a fundar una sociedad cultual que glorificase a su Padre. Su sacerdocio lo llevó no solamente a glorificar a Dios individualmente, sino a procurarle una alabanza universal. Por eso quizo darnos a todos los miembros un poder cultual a travez del carácter sacramental y con él una participación real de su divino sacerdocio. En el mismo instante del bautismo, el alma recibe con el carácter de este sacramento, la primera participación del sacerdocio de Cristo. La participación sacerdotal que nos comunica el carácter baustismal, crece en el momento de la confirmación, al recibir el carácter de este cramento, y se perfecciona en el alma que es enriquecida con el sacramento del orden. Cristo ha querido hacernos partícipes de su sacerdocio adorable y si nos conserva esa participación aún cuando tenemos la desgracia de perder su gracia, es porque quiere que dediquemos nuestra vida a glorificar su sacerdocio. Y sin embargo son muy pocas las almas que se preocupan por esto. La mayor parte ni siquiera piensan en la dignidad sacerdotal de Jesús y las pocas que meditan en ellas, no siempre penetran en su grandeza y en el puesto que debe ocupar en la Iglesia y en cada una de las almas. Afortundamente parece que se acerca la época de la glorificación del sacerdocio de Cristo. Consagrémonos a la gloria del sacerdocio de Jesús: Cristo, sumo y eterno sacerdote, nos has enriquecido con la entrega generosa de su sacerdoco adorable. En Él todo es amor y cuando dice amor se dice entrega. Nos dió su sacaerdocio desde su primer instante en la Encaranción, cuando se ofreció generosamente al padre para ser nuestro Redentor. Nos lo dió a través de sus plegarias e inmolaciones a lo largo de su vida oculta. Nos enriqueció con la abundancia celestial de sus enseñanzas, ya que es luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. Nos redimió con su sacrificio de valor infinito y nos colmó de toda la abundancia espiritual como dice el apóstol. Su sacerdocio nos mereció todas las gracias y nos ha incorporado a él para que nuestro culto y nuestras vidas sean cristianos y agradables al Padre. Por medio del carácter sacramental nos has regalado la participación de su sacerdocio y ha querido configurarnos con su alma santísima. ¿Qué más podemos anhelar?
4 | Evangelizar
CONMEMORACIÓN DE TODOS LOS FIELES DIFUNTOS Evangelio según San Mateo (25, 31-46) En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: -«Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre, y todos los ángeles con él, se sentará en el trono de su gloria, y serán reunidas ante él todas las naciones. Él separará a unos de otros, como un pastor separa las ovejas de las cabras. Y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda. Entonces dirá el rey a los de su derecha: “Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme.” Entonces los justos le contestarán: “Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; ¿cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?” Y el rey les dirá: “Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis.” Y entonces dirá a los de su izquierda: “Apartaos de mí, malditos, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber, fui forastero y no me hospedasteis, estuve desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la cárcel y no me visitasteis.” Entonces también éstos contestarán: “Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o forastero o desnudo, o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?” Y el replicará: “Os aseguro que cada vez que no lo hicisteis con uno de estos, los humildes, tampoco lo hicisteis conmigo.” Y estos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.» Palabra del Señor
PAUTAS DE REFLEXIÓN Puede mirar las pautas de reflexión de la Solemnidad de Cristo Rey del Universo. Ayer celebrábamos la solemnidad de todos los santos, contemplábamos a la Iglesia triunfante. Hoy la liturgia nos invita a dirigir nuestro pensamiento hacia los fieles difuntos y a ofrecer nuestra oración por todos ellos. Los cristianos creemos en la resurrección de la carne, como lo proclamamos en el Credo. Es lo que acontecerá al fin de la historia. El día de la conmemoración de todos los fieles difuntos debe convertirse, para los que continuamos nuestra peregrinación en el tiempo, en una lección de vida y en una exhortación para llenar de sentido nuestros pasos por este mundo: “En la tarde de la vida te examinarán en el amor”, decía San Juan de la Cruz. Jesús nos ha dicho en el Evangelio que todo hombre que ha procurado poner un poco de amor en el mundo, que ha querido amar, que ha puesto bondad y servicio a su alrededor, vivirá por siempre con él. Que todo lo que este hombre ha hecho, Jesús se lo toma como hecho a él mismo y lo llena de su vida.
Noviembre | 5
Catequesis 1
“Pero, al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la Ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la Ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva” (Ga 4,45). He aquí “la Buena Nueva de Jesucristo, Hijo de Dios” (Mc 1,1): Dios ha visitado a su pueblo (cf. Lc 1,68), ha cumplido las promesas hechas a Abraham y a su descendencia (cf. Lc 1, 55); lo ha hecho más allá de toda expectativa: Él ha enviado a su “Hijo amado” (Mc 1,11) CEC 422. ¿Quién es verdaderamente Jesús? Jesús es el Cristo. Es decir, el Salvador. El único Salvador. Es la respuesta de Dios a todos los que sufren en su cuerpo y en su espíritu. Es la respuesta de Dios a tu sufrimiento. La cruz no es un fracaso, sino el signo del amor de Dios que se entrega hasta dar la vida. La cruz no es árbol de muerte, sino el árbol de la vida.
PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO 1. ¿Quién es Jesús para mí? 2. ¿Qué significa “Jesús es el Salvador del mundo”?
TEXTOS PARA PROFUNDIZAR • • •
Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) n. 422 - 429 Catequesis sobre el credo, Mons. Elkin Fernando Álvarez Botero, pg. 163 – 168 http://www.obispadodecadizyceuta. org/sites/default/files/documentos/ Tema%208.%20Material%20de%20 apoyo.pdf
Jesús es el Señor. El mundo romano sólo llamaba Señor al Emperador. En la Biblia sólo se llama Señor a Dios. Jesús es el Señor. Jesús es verdadero Dios. Jesús es Señor del Universo: todo ha sido creado por Él y para Él. Jesús es el centro de la historia. Él ha reconciliado al hombre con Dios. Él es Señor de la historia porque ha realizado en su vida la voluntad del Padre, porque ha sido obediente hasta la muerte y nos ha enseñado que su señorío no se ejerce por el dominio y la tiranía, sino por la obediencia y la entrega hasta dar la vida Jesús es Señor de su Iglesia. Él la ha convocado y te llama a ti en ella. Él la alimenta y la ilumina con el Pan de la Vida y con el Pan de la Palabra. Él la vivifica por medio de su Espíritu. Jesús es el Señor de tu vida. Porque Él te llama y te invita a ser su discípulo en la Iglesia. Porque Él te envía a la misión: tiene un proyecto de vida para ti. Porque Él actúa en tu historia y la convierte en historia de salvación. Porque si dejas que Él sea tu Señor Él te hará verdaderamente libre y feliz. Jesús es el Hijo de Dios. Jesús reclama a sus discípulos una fe absoluta, incondicional, un seguimiento radical. Tú, ¿quién dices que soy yo? Jesús es la Palabra del Padre que se ha hecho hombre. Es Dios con nosotros. Es verdadero Dios y verdadero hombre. Él es el camino, la verdad y la vida.
6 | Evangelizar
DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN Evangelio según San Juan (2, 13-22)
Se acercaba la Pascua de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparció las monedas y les volcó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo: -«Quitad esto de aquí; no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre.» Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: «El celo de tu casa me devora.» Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron: -«¿Qué signos nos muestras para obrar así?» Jesús contestó: -«Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.» Los judíos replicaron: -«Cuarenta y seis años ha costado construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Y, cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo había dicho, y dieron fe a la Escritura y a la palabra que había dicho Jesús. Palabra del Señor
PAUTAS DE REFLEXIÓN “La Basílica lateranense fue fundada por el Papa Melquíades (311-314) en las propiedades donadas para este fin por Constantino al lado del Palacio Lateranense, hasta entonces residencia imperial y después residencia pontificia. Así nació la “iglesia-madre de todas las iglesias de la Urbe y del Orbe”. En ella se celebraron 5 Concilios Ecuménicos. Pero el templo vivo y verdadero de Dios debemos ser nosotros” dice San Cesario de Arles”. La conmemoración de la Basílica de Letrán, primera catedral del mundo, sede del obispo de Roma, nos ofrece una oportunidad para hacernos una reflexión teológica sobre la presencia de Dios en el espacio. En este espacio sagrado de Roma se pueden sintetizar todos los espacios de la iglesias catedrales y locales del mundo que reconocen a la Iglesia y al obispo de Roma la “presidencia en la caridad” (S. Ignacio de Antioquía). Por lo tanto la celebración de la Iglesia-madre de Roma se convierte en ocasión para que renovemos nuestra dimensión eclesial. La Iglesia de Roma, debe ser el signo elevado sobre el monte, la lámpara que ilumina, el amor que calienta y que se difunde en todo el cuerpo de las iglesias esparcidas por todo el mundo, reunidas todas en el mismo nombre del Señor Jesús. Nuestras Iglesias tienen que ser “la casa del Padre”, y esto sólo lo lograremos cuando celebremos un culto que de verdad nos comprometa a vivir como hermanos, a practicar la justicia que Dios quiere y a construir su reino. Cuando esto no se da, convertimos las iglesias y el culto, la Iglesia y al mismo Jesús en un mercado. ¿Qué son nuestras iglesias? ¿Cómo vivimos la unidad y la comunión?
Noviembre | 7
Catequesis 2
los hombres por la Encarnación (cf. Rm 10,613) de tal forma que “no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos” (Hch 4,12; cf. Hch 9,14; St 2,7). En repetidas ocasiones de nuestro quehacer diario y principalmente en la liturgia de la Iglesia invocamos con frecuencia este nombre que nos trae la salvación. Las oraciones de la Santa Misa, por ejemplo, siempre concluyen con una invocación que expresa nuestra confianza en la intercesión salvífica del Hijo de Dios: “Por Jesucristo, nuestro Señor”. Mesías – Cristo
Jesús quiere decir en hebreo: “Dios salva”. En el momento de la anunciación, el ángel Gabriel le dio como nombre propio el nombre de Jesús que expresa a la vez su identidad y su misión (cf. Lc 1,31). Ya que “¿Quién puede perdonar pecados, sino sólo Dios?” (Mc 2, 7), es él quien, en Jesús, su Hijo eterno hecho hombre “salvará a su pueblo de sus pecados” (Mt 1, 21). En Jesús, Dios recapitula así toda la historia de la salvación en favor de los hombres. El nombre de Jesús significa que el Nombre mismo de Dios está presente en la persona de su Hijo (cf. Hch 5,41; 3Jn 7) hecho hombre para la redención universal y definitiva de los pecados. Él es el Nombre divino, el único que trae la salvación (cf. Jn 3,18; Hch 2,21) y de ahora en adelante puede ser invocado por todos porque se ha unido a todos
La palabra “Mesías” procede también del hebreo. Significa Ungido. Este vocablo pasado al griego, la lengua en que está escrito el Nuevo Testamento, se traduce por Cristo. Por tanto, cuando invocamos al Señor como “Cristo”, estamos profesando que Jesús es el Ungido que cumple la promesa hecha por el Padre de enviar a su pueblo un Mesías para la salvación de los pecados. • Jesucristo es Mesías Rey, porque viene a instaurar el Reino de Dios. • Jesucristo es Mesías Sacerdote, porque él mismo se ofreció como víctima agradable al Padre y sigue ofreciéndose en el altar de la Eucaristía. • Jesucristo es Mesías Profeta, porque es el Verbo Encarnado, la Palabra de Dios hecha carne. Él anunció a todos la voluntad del Padre.
PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO 1. ¿Cuál es la misión de Jesús en el mundo? 2. ¿Qué significa Jesús - Mesías – Cristo?
TEXTOS PARA PROFUNDIZAR • • •
Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) n. 430 - 451 Catequesis sobre el credo, Mons. Elkin Fernando Álvarez Botero, pg. 169 – 176 https://www.aciprensa.com/fiestas/ pascua/cristo3.htm
8 | Evangelizar
DOMINGO XXXIII DEL TIEMPO ORDINARIO Evangelio según San Mateo (forma larga 25, 14-30 o forma breve 25,14-15.19-21)
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: «Un hombre, al irse de viaje, llamó a sus empleados y los dejó encargados de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos de plata, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad; luego se marchó. El que recibió cinco talentos fue en seguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos. En cambio, el que recibió uno hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor. Al cabo de mucho tiempo volvió el señor de aquellos empleados y se puso a ajustar las cuentas con ellos. Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo: “Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco.” Su señor le dijo: “Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor.” Se acercó luego el que había recibido dos talentos y dijo: “Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos.” Su señor le dijo: “Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; c0mo has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor.” Finalmente, se acercó el que había recibido un talento y dijo: “Señor, sabía que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces, tuve miedo y fui a esconder mi talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo.” El señor le respondió: “Eres un empleado negligente y holgazán. ¿Con que sabías que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? Pues debías haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez. Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese empleado inútil echadle fuera, a las tinieblas; allí será el llanto y el rechinar de dientes.”» Palabra del Señor
PAUTAS DE REFLEXIÓN Con esta parábola, Jesús quiere enseñar a los discípulos a usar bien sus dones: Dios llama a cada hombre a la vida y le entrega talentos, confiándole al mismo tiempo una misión que cumplir. Sería equivocado pensar que estos dones nos los merecemos, lo mismo que renunciar a emplearlos. Los talentos o dones recibidos no sólo son bienes materiales, sino también todas las cualidades que Dios nos ha dado. No estamos llamados todos a producir lo mismo, sino de acuerdo a lo que cada uno ha recibido del Señor, por eso, en la parábola se felicita al que ha ganado cinco o dos talentos, porque ha obtenido unos frutos en proporción a lo que tenía. Pero el tercer siervo del evangelio no produjo nada con su talento. A Cristo le duele enormemente esa actitud. Se encuentra ante alguien llamado a hacer un bien, aunque fuera pequeño, y resulta que no ha hecho nada. Eso es un pecado de omisión, es una manifestación de pereza, dejadez, falta de interés y desprecio a quien le ha regalado el talento.
Noviembre | 9
Catequesis 3
El Hijo, subraya la exclusividad de su relación con el Padre. Él, en efecto, dice: “Todo me ha sido dado por mi Padre” (Mt 11,27). Esta exclusividad de la relación filial con Dios se manifiesta particularmente en la plegaria, cuando Jesús se dirige a Dios como Padre, usando la palabra aramea “Abbá”, que indica una especial cercanía filial y en boca de Jesús constituye una expresión de su total entrega a la voluntad del Padre. Si Jesús llama a Dios “mi Padre”, también lo llama “el Padre vuestro”. Así expresa que la paternidad divina se extiende a todos los que son sus discípulos. Por eso nos enseñó el Padre nuestro. Leer: Mc 14,36; Lc 6,36; Mc 11,25; Jn 5,18. Jesucristo, Hijo del Hombre: Este es un título que aparece repetidamente en los Evangelios, no tanto en labios de las personas que se encuentran con el Señor, sino especialmente en labios de Jesús mismo. Cuando Jesús se llama a sí mismo “Hijo del Hombre” usa una expresión frecuente en el libro de Daniel. El Señor utiliza esta expresión sobre todo en los momentos en que se refiere a su vida terrena y a su pasión, pero también en momentos que se relacionan a su misión y a su glorificación como Hijo de Dios.
Así nos damos cuenta que la expresión “Hijo del Hombre” encierra una doble connotación: Jesús es verdadero Dios y verdadero Hombre. Con ella nos indica el misterio de su persona que, siendo Dios, ha asumido completa y verdaderamente nuestra naturaleza humana. Leer: Mt 8,20; 11,19; 20,28; Mc 2,28; 2,10-11; Lc 11,30; 17,11; Jn 3,14-15.
PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO 1. ¿Por qué Jesús se denomina “Hijo del Hombre”? 2. ¿Qué significa “Jesús verdadero Dios, verdadero hombre”?
TEXTOS PARA PROFUNDIZAR • • •
Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) n. 430 - 451 http ://w w w. es.cat holic.net/ catequistasyevangelizadores/640/3277/ articulo.php?id=56011 http://es.catholic.net/ cristologiatodoacercadejesus/547/1288/ articulo.php?id=12626
10 | Evangelizar
DOMINGO XXXIV JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO Evangelio según San Mateo (25,31-46)
“En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre, y todos los ángeles con él, se sentará en el trono de su gloria, y serán reunidas ante él todas las naciones. Él separará a unos de otros, como un pastor separa las ovejas, de las cabras. Y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda. Entonces dirá el rey a los de su derecha: “Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme.” Entonces los justos le contestarán: “Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; ¿cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?” Y el rey les dirá: “Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis.” Y entonces dirá a los de su izquierda: “Apartaos de mí, malditos, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber, fui forastero y no me hospedasteis, estuve desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la cárcel y no me visitasteis. Entonces también éstos contestarán: “Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o forastero o desnudo, o enfermo o en la cárcel, y no te asistirnos?” Y él replicará: “Os aseguro que cada vez que no lo hicisteis con uno de éstos, los humildes, tampoco lo hicisteis conmigo.” Y éstos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna”. Palabra del Señor
PAUTAS DE REFLEXIÓN Terminamos en esta dominica el tiempo ordinario, y miramos a Cristo Rey del Universo juzgando las actitudes y comportamientos de quienes se llaman sus seguidores. La medida del juicio es el amor por el hermano, podríamos preguntarnos con el Papa Francisco “¿Me avergüenzo de la carne de mi hermano, de mi hermana?”. El Papa nos ha dicho que la vida de fe está estrechamente ligada a una vida de caridad hacia los pobres, sin la cual aquello que se profesa es sólo hipocresía. El cristianismo no es una regla sin alma, un prontuario de observancias formales para gente que pone la cara buena de la hipocresía para esconder un corazón vacío de caridad. El cristianismo es la “carne” misma de Cristo que se inclina sobre el que sufre sin avergonzarse”. Ante el trono de Dios no podemos esconder ni disimular nada. Tal vez tenemos miedo a morir porque tememos ser avergonzados públicamente, y porque la sentencia será definitiva. Recordemos por último: servir al hombre es servir a Dios. Para conocer a Dios hay que mirar al hombre. Para encontrarse con Dios hay que salir al encuentro con el hombre.
Noviembre | 11
Nuestra realidad
En su alocución a las familias en la vigilia de oración para orar por el éxito del Sínodo, el Papa Francisco dijo: “En cuántas casas falta el vino de la alegría y por lo tanto el sabor, la sabiduría misma, de la vida... De los unos y de los otros esta noche nos hablamos con nuestra oración. Es significativo cómo también en la cultura individualista que desnaturaliza y vuelve efímeras las relaciones, en cada nacido de mujer está viva una necesidad esencial de estabilidad, de una puerta abierta, de alguien con quien relacionarse y compartir la narración de la vida, de una historia a la cual pertenecer. La comunión de vida asumida por los esposos, su apertura al don de la vida, el cuidarse recíprocamente, el encuentro y la memoria de las generaciones, el acompañamiento educativo, la transmisión de la fe cristiana a los hijos...; con todo esto la familia sigue siendo una escuela sin par de la humanidad, contribución indispensable a una sociedad justa y solidaria”. Y en la 1ª. Congregación General del Sínodo, el relator general, cardenal Péter Erdó dijo: “la familia ha de constituir una auténtica escuela de humanidad, sociabilidad, eclesialidad y santidad. La familia es escuela de humanidad, porque es escuela de amor en la vida y en el crecimiento de la persona (cf. G. et S. 52: familia “escuela de humanidad”),… La familia es escuela de sociabilidad porque hace crecer a la persona en el desarrollo de sus capacidades de socialización y en la construcción de la sociedad (cf. FC 15 y 37). Análogamente, la familia es seno de vida eclesial, que educa a vivir en la comunión de la Iglesia… La familia es, por último, también escuela de santificación, en la que se ejerce y se alimenta el camino de santidad…(cf. GS 48 y FC 56 y 59). Por estas razones la Iglesia anuncia el valor y la belleza de la familia…Una nueva cultura de la familia puede ser el punto de partida para una renovada civilización humana”.
Por eso, en ésta hora de la vida de los colombianos, en que la tarea de la construcción de la paz es fundamental para que exista una nueva sociedad, las palabras del Papa y de los padres sinodales, son importantísimas. Como dijo el Papa estamos viviendo una cultura individualista que desnaturaliza y vuelve efímeras las relaciones; por eso como tarea por la paz nos tenemos que empeñar para que las familias sean casas de comunión, de acompañamiento educativo, de transmisión de fe, para que podamos ver despuntar una sociedad justa y solidaria. Y según las palabras del cardenal Erdó, habrá una sociedad en paz, justa y solidaria, si realizamos procesos educativos para que las familias sean escuela de humanidad, sociabilidad, eclesialidad y santidad. ESCUELAS DE HUMANIDAD: que vivan el amor a la vida y al crecimiento integral de las personas. Sin amor cristiano (de entrega) no habrá aceptación de los demás como son, para ayudarlos a crecer integralmente. ESCUELAS DE SOCIABILIDAD: que hagan crecer a las personas en sus capacidades de socialización y construcción de la sociedad. Una sociedad egoísta, sin preocupación por el otro, no puede ser una sociedad en paz. ESCUELAS DE VIDA ECLESIAL: que eduquen para vivir en comunión. Este es uno de los aportes más específicos nuestro como Iglesia: comunión con todos los hombres, sin distingos de raza, religión, condición social. ESCUELAS DE SANTIFICACIÓN: en las que se ejerza y alimente el camino de santidad. Testimoniando que la santidad es para glorificar al Padre en su Hijo Jesucristo, con el poder del Espíritu Santo, sirviendo a los demás sin esperar nada a cambio. Por eso afirmamos con el cardenal Erdó que para que Colombia y el mundo sean una civilización humana, tenemos que empeñarnos todos en gestar una NUEVA CULTURA DE LA FAMILIA.
12 | Evangelizar
1DOMINGO DE ADVIENTO En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Mirad, vigilad: pues no sabéis cuándo es el momento. Es igual que un hombre que se fue de viaje y dejó su casa, y dio a cada uno de sus criados su tarea, encargando al portero que velara. Velad entonces, pues no sabéis cuándo vendrá el dueño de la casa, si al atardecer, o a medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer; no sea que venga inesperadamente y os encuentre dormidos. Lo que os digo a vosotros lo digo a todos: ¡Velad!» Palabra del Señor
PAUTAS DE REFLEXIÓN Iniciamos hoy en la Iglesia un nuevo año, un nuevo tiempo litúrgico: el Adviento, característica propia de este tiempo la espera, expectativa ante la llegada del Mesías. “Con este texto de Marcos al inicio de este año litúrgico la Iglesia nos recuerda: • Que con el adviento iniciamos una etapa y una oportunidad nueva de salvación, aunque todo tiempo sea tiempo oportuno y propicio de salvación y misericordia. • Que Cristo sigue viniendo en la historia, a través de historia y sometido a la historia. A veces, bajo forma de emigrante, desplazado, marginado o niño; otras veces, bajo forma de resurrección a través de hechos liberadores y alegres; no pocas veces bajo la forma de pasión y muerte. • Que para descubrirlo es preciso tener el oído fino, los ojos limpios y abiertos, el corazón expectante y comprometerse en el presente con lucidez, con perspectiva de plenitud y futuro y la mirada fija en él” (Conocer, gustar y vivir la Palabra, Ciclo B). Ante lo imprevisto de la llegada de Dios la reacción del hombre no puede ser la del sueño, de la indiferencia, de la pereza y de la distracción. Como nos lo recordará el Apóstol Pablo con insistencia el cristiano es el hombre del día y no de las tinieblas, es activo y no se deja distraer por los fantasmas, por las apariencias, por los colores engreídos de las
Evangelio según San Marcos (13,33-37)
cosas. Aunque materialmente está sumergido en tantos quehaceres exteriores, aunque físicamente debe dormir, su espíritu y su conciencia están vigilantes. Es una vigilancia que excluye tanto la impaciencia como el sueño, tanto el temor como el relajamiento. Implica lucha, esfuerzo y valor para evitar, por una parte, la fuga hacia la ilusión y, por otra, el estancamiento en la situación presente. En conclusión el evangelio de hoy nos insiste en la vigilancia, el estar atentos, despiertos. Velar en sentido propio significa renunciar al sueño de la noche; se puede hacer para prolongar el trabajo (Sab 6, 15) o para evitar ser sorprendido por el enemigo (Sal 127,1s). En sentido metafórico velar es ser vigilante, luchar contra la negligencia a fin de llegar al fin que se persigue. Para el creyente el fin es estar pronto a recibir al Señor cuando llegue su día; por eso vela y es vigilante, a fin de vivir en la noche sin ser de la noche.
Noviembre | 13
Controversias religiosas
ESTADO DE LA CUESTIÓN •
Después de las crisis de religión, planteadas por el ateísmo marxista, hacia finales del siglo XIX y mitad del siglo XX, las religiones han realizado su regreso triunfal.
•
Las religiones, en vez de ser el “opio del pueblo”, como dijo Marx, se han convertido en el acicate y posición crítica de todos los sistemas sociales y políticos del siglo XXI,
•
Todas las religiones han vuelto con fuerza, -inclusive la cristiana-, pero especialmente el Islam, fundada por Mahoma en el siglo VI D.C., con la conciencia profética de que la humanidad se perderá si no acoge la revelación presentada por el profeta.
•
•
•
El Islam, que significa sumisión, se formó a partir de las tradiciones judías, cristianas y árabes. El Islam predica y practica la caridad. Alá, nombre de Dios, quiere decir el Misericordioso.
•
Deben orar durante cinco veces en el día, en dirección a la Meca, capital del Islam, a la que todo musulmán debe tratar de ir una vez en la vida.
ORIENTACIÓN PASTORAL •
La batalla de Lepanto, el 7 de Octubre de 1571, contra los musulmanes, fue ganada por las huestes cristianas, dirigidas por don Juan de Austria, hijo ilegítimo de Carlos V y por la oración del rosario, promovida por el Papa San Pio V.
•
Pilar fundamental: “Alá es Dios y Mahoma es su profeta”. Es una religión radicalmente monoteísta. Ellos admiten a Jesús como un profeta, pero no como Hijo de Dios, pues Alá, el único, no tiene esposa.
La batalla de Viena, en el año 1618, fue uno de los últimos grandes golpes dados al imperio otomano, con pretensiones hegemónicas, religiosas y políticas.
•
(sumiso, obediente), es infiel y pagano y hay que exterminarlo. No es que el Islam sea una religión de la violencia o una apología del terror, pero este artículo de su fe, contenido
El Islam ha regresado a Occidente, lleno de fanatismo, radicalismo y poder económico. Para ellos el cristianismo es la ideología satánica de Occidente, la cual hay que destruir para salvar al mundo de la perdición.
•
Creen que el cristianismo lleva en sí mismo su autodestrucción: la concepción de libertad.
El Judaísmo y el cristianismo, que deberán desaparecer, no hicieron otra cosa que preparar la llegada de la última revelación de Dios.
DIMENSIÓN DOCTRINAL •
en el Corán (libro sagrado), da pie a la práctica jihadista y de la guerra santa.
14 | Evangelizar
Vida familiar
El matrimonio, como institución querida y creada por Dios, es una enseñanza constante del Magisterio de la Iglesia. Tiene su fundamento en la libre voluntad de los cónyuges de unirse en matrimonio, pero siempre respetando el significado y los valores propios de esta institución, que no depende del hombre, sino de Dios (Cf. CC 5-7; GS 48). El designio de Dios no llega al hombre desde fuera, sino que está grabado en su mismo ser, en su estructura constitutiva. Pero al alcanzar a un ser inteligente y libre, el designio divino se configura como “vocación”, como llamada dirigida al hombre, para que éste la asuma de forma consciente y responsable. Para San Juan Pablo II, el problema decisivo es conocer la “verdad’ del auténtico humanismo familiar. Esta verdad ha sido escrita por el gesto creador de Dios, que ha creado al hombre y la mujer a su imagen y semejanza y los ha enriquecido con una fundamental vocación al amor, del cual el matrimonio es una forma de actuación (Cf. FC 11). El proyecto de Dios es a la vez don y tarea: mientras enriquece a la familia de valores, le da una misión. En su mismo ser, la familia tiene la llamada a llegar a ser lo que es: El hombre se ha convertido en “imagen y semejanza” de Dios, no solo a través de la propia humanidad, sino también a través de la comunión de las personas que el varón y la mujer forman desde el principio. Se convierten en imagen de Dios, no tanto en el momento de la soledad, cuanto en el momento de la comunión (San Juan Pablo II, Catequesis 14 de noviembre de 1979).
Benedicto XVI, en Deus Caritas Est, señala la novedad bíblica en la imagen de Dios, y la imagen del hombre. En la narración bíblica aparece la idea de que el hombre es de algún modo incompleto, constitutivamente en camino para encontrar en el otro la parte complementaria para su integridad, es decir la idea de que solo en la comunión con el otro sexo puede considerarse ‘completo’. No menor importancia reviste el siguiente aspecto: en una perspectiva fundada en la creación, el eros orienta al hombre hacia el matrimonio, un vínculo marcado por el carácter único y definitivo; así, y sólo así, se realiza su destino íntimo. A la imagen del Dios monoteísta corresponde el matrimonio monógamo. El matrimonio basado en un amor exclusivo y definitivo se convierte en el icono de la relación de Dios con su pueblo y, viceversa, el modo de amar de Dios se convierte en la medida del amor humano. DIALOGUEMOS EN FAMILIA O GRUPO • •
Para el cristiano, el matrimonio es un compromiso para siempre. ¿Es esto una locura?, ¿Es un don de Dios?
Noviembre Octubre | 15
HISTORIA Este movimiento nace en el año 1996 por petición del Padre Josué Flores, perteneciente a la orden de los capuchinos en la parroquia de la Merced de Buga Valle, donde se fue estableciendo un espacio de misión y evangelización para difundir el Amor de Dios, bajo la coordinación de José Arizmendi, laico comprometido y su esposa Claudia Mondragón, en compañía de los Señores Aníbal Muñoz y Fernando Escandón, laicos también, son los fundadores de lo que hoy se denomina Fundación Pueblo de Dios. Su misión consiste en llevar la obra restauradora de Jesús hacia las necesidades de la humanidad carente de la luz del Evangelio, fomentando la recepción y la utilización de los dones y carismas espirituales, bajo el poder del Espíritu Santo con un fuerte liderazgo en la predicación del evangelio y la formación Católica de discípulos semejantes a Él, bajo el carisma fundacional que es la SANACION INTERIOR.
SU PRESENCIA El Movimiento está presente en varias partes de Colombia y también en Panamá. En nuestra diócesis hacen presencia en algunas parroquias de Rionegro y en la delegación de movimientos laicales con las siguientes actividades: •
Proporcionar formación y acompañamiento espiritual a todas las personas, (Realizan procesos de formación de sanación Interior en la Casa de la Palabra de la Universidad Católica de Oriente).
•
Proporcionar asistencia pastoral y espiritual a las Parroquias frente a las necesidades y actividades que se realicen en éstas, (Apoyan la laboral pastoral de las Parroquias del Espíritu Santo, San Antonio y La Divina Misericordia).
•
Visitar y proveer recursos a personas que se encuentren privadas de la libertad, y a los adultos de la tercera edad, además de enseñarles la Palabra de Dios y a orar por ellos y con ellos.
•
Proporcionar y escuchar a personas que así lo requieran orientándolas a levantar desde la Palabra de Dios, la fe, el amor y la esperanza. (Hacen presencia donde las comunidades los requieran.)
ESTRUCTURA El movimiento pueblo de Dios cuenta con unos estatutos y un objeto social que además goza de personería jurídica. Están bajo la dirección del Fundador: José Arismendi y su esposa Claudia patricia Mondragón. Luego vienen los coordinadores fundadores de las distintas localidades. Luego los servidores de base líderes cabezas de las Koinonias y Ministerios (Pequeños grupos de Trabajo) y finalmente los servidores participantes que son las demás personas de la comunidad.
16 | Evangelizar