Boletín Pastores Juliio 2012

Page 1

Coordinado Por el equipo diocesano de pastoral sacerdotal

DIÓCESIS SONSÓN-RIONEGRO

No 72 Julio de 2012

HACIA UNA CULTURA VOCACIONAL Pbro. ROBIN SADID ARGEL BRAVO Director Asociación Sacerdotal Siervos del Espíritu Santo

Su Santidad Juan Pablo II, con motivo de la XXX jornada mundial de oración por las vocaciones en 1993 nos decía: “Deseo llamar la atención hacia la urgencia de promover las Que podemos llamar “actitudes vocacionales de fondo”, que Originan una autentica “cultura vocacional”. A partir de estas palabras del beato, podemos hacer una reflexión sobre lo que significa para el hoy de nuestra Iglesia particular aquello de: “Cultura vocacional”. La expresión del mismo enunciado nos ayuda a construir a lo que el Santo Padre nos quiso llamar. Según el diccionario de la lengua Española “Cultura” viene del verbo cultivar, “es el resultado de cultivar los conocimientos humanos y de afinar las facultades intelectuales del hombre”. Es por tanto para nosotros, el conjunto de valores religiosos existentes en el oriente antioqueño que cultivados de manera decidida producen mucho fruto. Por su

parte, el documento de Aparecida también nos define lo que es cultura, como el modo con el cual los hombres y los pueblos cultivan su relación con la naturaleza, con los hermanos, con ellos mismos y con Dios (cf. Ap. No. 476). Si nos acercamos a lo que significa el término “vocacional”, que viene de vocación, del latín “vocare” que quiere decir llamado, comprendemos que vocación es el llamado que Dios hace a una persona o el encargo que le entrega a una comunidad e institución para una misión concreta. Entendidas las dos palabras, podemos definir cultura vocacional como todos los esfuerzos, medios e iniciativas eclesiales que se realizan para crear un ambiente favorable al cultivo de las vocaciones cristianas: al sacerdocio, vida consagrada o servicio laical. Entonces, así como se crea la cultura de la vida, del arte, de la música también existe y se puede promover la cultura vocacional, utilizando dos

modos concretos: a través de la influencia testimonial esto es, de la forma de vida convincente y atrayente de los creyentes en general y especialmente de nosotros los consagrados y, el segundo modo es mediante la solida evangelización, teniendo en cuenta que es Dios el que llama, las personas evangelizadas están en mayor capacidad de escuchar la voz del Señor. Tengamos en cuenta que la cultura nos influye, nos envuelve y hasta nos condiciona y por eso, nosotros de alguna manera somos fruto del ambiente que nos vio crecer. Pero también una vez influenciados y realizados en un ambiente cultural concreto, tenemos la responsabilidad de influenciar positivamente para crear espacios favorables a las vocaciones. La cultura se hace y se sostiene con el concurso de todos.

¡Continuemos creando cultura vocacional¡


LA PASTORAL

Y LA VIDA CONSAGRADA Madre ALICIA ECHEVERRI CALLE Superiora General Hijas e Hijos del Fiat.

Definición descriptiva de Pastoral. Ella: • Prolonga el Ministerio público de Nuestro Señor Jesucristo. • Por su medio los fieles llegan al conocimiento de su Persona, • Creen en Él, • Viven el Evangelio con todas sus implicaciones y • pueden acceder así, a la propia salvación en la Iglesia.

• una dinámica entusiasta discípulos(as) y misioneros(as), • un reto de cada día y • una urgencia de asumir las ansias

de

Redentoras y los afanes por el establecimiento del Reino de Dios entre los hombres. Conclusiones:

• La acción Pastoral debe partir de una

• dedicarnos a vivir en plenitud nuestro Bautismo, • a seguir a Jesucristo y • a continuar su Misión sirviendo a nuestros hermanos(as).

preparación humana, bíblica y catequética satisfactoria. • De una convicción muy fuerte de que más que la Palabra lo que llama a la aceptación profunda de Jesucristo y a la vivencia de nuestra fe implica testimonio, coherencia de vida y entrega en la construcción del Reino de Dios. • En ningún caso nuestro carisma y misión pueden prevalecer sobre las iniciativas pastorales que tiene una Iglesia Particular, dado que somos nosotros religiosos y religiosas quienes debemos acoger con espíritu de fe la iniciativas pastorales que tiene la diócesis.

Por lo tanto, si la Pastoral en sí, es apasionante para todo hombre o mujer de fe que quiere anunciar al Señor, para nosotros(as) los(as) consagrados(as), se convierte en un objetivo vital que nos mantiene en:

Como conclusión podemos decir que la vida consagrada está para respaldar con su oración y cooperación en las actividades pastorales que se realizan en la iglesia. Ante todo, somos hijos e hijas de la Iglesia y nuestro corazón es de ella.

La Pastoral y los Consagrados. Si pensamos en la Pastoral y la Vida Consagrada, lo anterior se potencializa maravillosamente. En efecto, como agentes de Pastoral, somos, directa y específicamente, personas que dejamos todo para:


recordar y reflexionar LA VIDA CONSAGRADA,

PASTORAL DE TESTIMONIO Hna. ADELA MARÍA DUQUE PINEDA Franciscana de María Auxiliadora

La vida consagrada nace de la escucha de la Palabra de Dios y acoge el Evangelio como su norma de vida; en la escucha de la Palabra se descubre de continuo su identidad, que se convierte en evangelio testificado para la Iglesia y para el mundo. Es necesario recalcar lo que dice el Papa Benedicto XVI en este aspecto: “La Vida Consagrada está llamada a ser exégesis viviente de la Palabra de Dios”.

perdiendo la práctica de la justicia, como exigencia fundamental, como si fuera poco, la Ética Católica ha ido desapareciendo lentamente en la vida cotidiana de la familia, la escuela, y el Estado, cabe señalar que ésta, no ha sido reemplazada por otra ética ciudadana, dejando que el relativismo y la doble moral se apodere y desestabilice el sano orden de la convivencia en la sociedad.

Es así como la Vida Religiosa implica, más bien, todo un itinerario vital que hace evidente un verdadero proceso de transformación en la manera de concebir la realidad y de relacionarse con ella, de aquí, que el acontecer del Reino de Dios se hace evidente en la humanidad, cuando se logra comprender la misión que se le ha entregado como portadora de la Buena Nueva, “El Reino de Dios ya está entre nosotros”.

Bien, pareciera por todo lo anterior que la vida Consagrada sigue siendo un paradigma atrayente para la humanidad, por su estilo de convivencia solidaria. Parece, sin embargo, como si en efecto la valoración de las relaciones viene a saldar una deuda en nuestra espiritualidad actual. En cierto sentido no está en juego apenas una agradable convivencia en las Comunidades Religiosas; está en juego la manera de insertarse en el trabajo apostólico. Se percibe grandes esfuerzos en la misión, con una entrega incondicional, pero se pierde vigor por la fragilidad de nuestras relaciones, que muchas veces carecen de respeto, diálogo, cordialidad, justicia, gratitud, coherencia, testimonio y es así como termina debilitando la misión apostólica, corriendo el riesgo de opacar y empalidecer el verdadero rostro de Jesús en medio del Pueblo.

Como quiera que sea, en la vida comunitaria es importante partir de unas buenas y sanas relaciones con el Absolutamente Otro, con los otros, con lo otro y consigo mismo, esto nos lleva a pensar que un ser transformado, es un ser capaz de ayudar a transformar a “otros”. Al respecto conviene decir que, hoy está en juego el arte de convivir y gobernar, de enseñar y aprender, de cuidar y ser cuidado, se ha ido

No quisiera que estas afirmaciones parecieran pesimistas, al contrario pretendo afirmar que la consagración a Dios, es una llamada personal y comunitaria a ser hermeneutas de Jesús. “Tener los mismos sentimientos y pensamientos de Jesús; Vivir, mirar, escuchar, tocar, como él lo hacía” y poder testimoniar con la transformación personal que la presencia de Dios se evidencia en una experiencia con Él y al mismo tiempo un compromiso con la utopía del evangelio, como una fuerza para ayudar a vivir la fe. Con todo y lo anterior la vida Religiosa debe dejarse conducir por el Espíritu del Señor, que se inserta en el misterio de Dios, permitiendo a los consagrados a entrar en comunión con Él. La verdad no es de un pensamiento, es un estilo de vida, de posicionarse, y de fidelidad al seguimiento de Jesús, que exige continuamente un cambio. Cabe concluir como lo dice San Francisco de Asís: “La paz que anuncia con palabras, tenedla de un modo más excelente en vuestros corazones, para que a nadie seáis motivo de ira ni de escándalo”. Al llegar a este punto preguntémonos: ¿Cómo soy hermeneuta de Jesús, en mi ser de Consagrado a Dios?.


Programación

Julio de 2012

1. COLECTA DEL ÓBOLO DE SAN PEDRO. La información ya se envió.

26. ENCUENTRO DE AMISTAD SACERDOTAL En el Monasterio de la Visitación de Marinilla, inicia a las 10: 00 a.m.

2. FESTIVO.

26-27. II SEMINARIO DE PASTORAL DE LA ANCIANIDAD En la Ciudadela de Jesús, La Ceja, inicia el 26 a las 7:30 a.m. y finalizas el viernes 27 a las 3:00 p.m. aportes $60.000.

ENCUENTRO CON LAS FAMILIAS DEL SEMINARIO SAM. Colegio Corazonista (Marinilla). 9: 00 a.m.- 3:00 p.m. Aporte por persona $ 3000.

27-29. RETIRO SANANDO LA HERIDA MÁS PROFUNDA DE

8. ESCUELA DIOCESANA DE FORMACIÓN DEL MCC. En la Casa de Oración de Marinilla, de 1:00 a.m. a 4:00 p.m.

LA RCC. informes tel. 553 0582

9. NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ.

LITURGIA. Vicaría La Inmaculada Concepción. La Piñuela de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., aporte $2.000.

14. ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE MONS. ALFONSO URIBE JARAMILLO. Eucaristía en la Basílica Ntra. Sra. del Carmen a las 12:00 m. Se invita a todos los sacerdotes a participar y motivar la asistencia de los feligreses. 16. FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN. 16-19. CONGRESO NACIONAL DE PASTORAL VOCACIONAL. En La Ciudadela de Jesús, sacerdotes interesados comunicarse con el tel. 531 52525 ext. 122. 17. INICIA EL II SEMESTRE DE AFP. 19. ENCUENTRO DE VOLUNTARIOS Y JUNTAS DIRECTIVAS DE CASAS PAN Y VIDA. en la UCO de: 8:30 a.m. a 3:00 p.m. 20. COMITÉ DIOCESANO DE VIUDAS. En El Rodeo de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., aporte $10.000.

28. ENCUENTRO CON SACRISTANES Y ANIMADORES DE

ENCUENTRO DE COMITÉS DE INFANCIA Y JUVENTUD Vicaría San Simón y San Judas. en Guatapé. CONVIVENCIA DE ASPIRANTES AL SEMINARIO MAYOR. Seminario diocesano de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. aporte $5000. ENCUENTRO DE JUNTAS COORDINADORAS DE LAS CER. de 9:00 a 12:30 p.m., en La Curia Episcopal. 30. FIESTA DE LOS BEATOS MÁRTIRES MELQUIADES Y EUGENIO. 31-2. de Agosto. ENCUENTRO DE SACERDOTES DE 25 AÑOS Y MÁS DE ORDENADOS. Lugar: El Rodeo. Inicia el 31 de julio con la cena y finaliza el 2 de agosto con el almuerzo. Inversión: $120.000. ($100.000 la parroquia o institución y $20.000 cada sacerdote). Favor llevar el Plan de Pastoral Sacerdotal.

21. ENCUENTRO DE COMITÉS DE INFANCIA Y JUVENTUD. Vicaría Ntra. Sra. de Chiquinquirá. En Sonsón. 21-22. CURSILLO PREMATRIMONIAL. 22. INICIA II SEMESTRE ACADÉMICO DE LOS SEMINARIOS. 25. TERCERA REUNIÓN VICARIAL.

NOTA

16 - 19. CONGRESO NACIONAL DE PASTORAL VOCACIONAL. Invitamos a las comunidades parroquiales intensificar la oración durante estos días del congreso, para que el Señor siga suscitando vocaciones en su Iglesia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.