Evangelizar 042 - Marzo de 2017

Page 1

DIÓCESIS DE SONSÓN - RIONEGRO

No. 42 MARZO

2017

www.diosonrio.org.co

“La Palabra es un don. El otro es un don.” Papa Francisco. Mensaje para la Cuaresma 2017

REVISTA DE AYUDAS PASTORALES


Dios es magnánimo, Dios tiene un corazón grande, que perdona todo, es misericordioso. ¿Y tú? ¿Eres misericordioso, eres misericordiosa, con las personas que te han hecho daño? (…) “Me la hiciste: ¡me la pagarás!’. ¿Esto es cristiano? No. ¿‘Me la pagarás’ no entra en el lenguaje de un cristiano. Ninguna venganza. Ningún rencor. (…) Es el camino del perdón, de olvidar las ofensas. Las grandes guerras, las matanzas de tantas personas, de niños, y todo el odio que hay en el mundo es el mismo odio que tú tienes en tu corazón por alguien, si bien, ciertamente, aquel otro es amplificado. Perdonar en mi corazón. Es éste el camino de la santidad y esto aleja de las guerras. La guerra comienza aquí, en la amargura, en el rencor, en el deseo de venganza, de hacer pagar. Pero esto destruye a las familias, destruye amistades y destruye barrios. (…) Dios es magnánimo, Dios tiene un corazón grande, que perdona todo, es misericordioso. ¿Y tú? ¿Eres misericordioso, eres misericordiosa, con las personas que te han hecho daño? (…) Yo les sugiero que comiencen con poco. Todos tenemos enemigos; todos sabemos que aquel o aquella habla de mí. Todos lo sabemos. Y todos sabemos que aquel o aquella me odia. Todos lo sabemos. Comencemos con poco”.

(Papa Francisco. Domingo 19 de febrero visita pastoral en la parroquia de Santa María Josefa del Corazón de Jesús en Ponte di Nona,)


SUMARIO Asesor General Mons. Fidel León Cadavid Marín

Impresión Periódico El Mundo

Director P. John Jairo Olaya Ballesteros Diseño y Diagramación Andrea Guerrero Zuluaga

Dirección Diócesis de Sonsón-Rionegro Curia Episcopal Calle 51 No 47-31 / Tel: 531 5252 www.diosonrio.org.co

Consejo Editorial Delegados de Pastoral

Fotografía Diócesis de Sonsón-Rionegro

Coordinador General Vicaría de Pastoral

Sugerencias vipastoral@diosonrio.org.co

FORMACIÓN FORMACIÓN BÍBLICA - P. Bernardo Aristizábal González FORMACIÓN CATEQUÉTICA - P. Edwin Jair Hidalgo Giraldo FORMACIÓN MARIOLÓGICA - P. Javier Otálvaro Álvarez FORMACIÓN LITÚRGICA - P. Javier Arturo Marín Carvajal

LITURGIA EL EVANGELIO DEL DOMINGO - P. Javier Arturo Marín Carvajal EL SANTO DEL MES - P. Elkin Mosquera

PASTORAL PASTORAL SACERDOTAL - P. Víctor Manuel Cardona Montoya PASTORAL FAMILIAR - P. Nelson Patiño Villa TRIBUNAL ECLESIÁSTICO - P. Carlos Mario Gómez Gómez PASTORAL SOCIAL - M. Gilberto Muñoz Ospina ANÁLISIS DE LA REALIDAD - Úber Alejandro Arias Duque PASATIEMPOS PASTORALES - Jaider Alexander Serna Gallego

Marzo | 1


FORMACIÓN

BÍBLICA

Vıda Judía y Cristiana de Pablo

(Breve Cronología)

3. Actividad como misionero independiente en la década de los años 50 d.C. y a los inicios de la década de los 60 d.C., hasta su muerte trágica.

Dos grandes partes definen la vida del apóstol Pablo, su pasado como judío y su existencia como cristiano. Definir las fechas exactas de los acontecimientos que sucedieron en su vida no es una empresa fácil, dada la distancia de los sucesos y que ni sus cartas, ni el libro de los Hechos de los Apóstoles, pretenden narrar su vida; por tanto, las fechas que se mencionan son aproximativas. Se sugiere, además, tomar un mapa del imperio romano en el siglo I, de los que traen las Biblias y ubicar los sitios que se mencionan para una mayor compresión de la biografía de Pablo. Como datos seguros, su vida puede dividirse en tres momentos: 1. Nacimiento a principios de la era cristiana (años 6-8 d.C.) en Tarso de Cilicia; primeros años como judío de la secta de los fariseos y allí perseguidor de los cristianos, en Jerusalén. 2. Hacia mediados de la década de los 30 d.C., tiene el encuentro con Cristo, que Él llama vocación (Gál 1,15) y comúnmente se ha entendido como “conversión” en el camino entre Jerusalén y Damasco capital de Siria.

2 | Marzo

El único texto de sus cartas, en el que el apóstol hace coincidir un episodio de su vida con la historia contemporánea en la que vivió es 2Cor 11,32-34. Este texto relata que estando en Damasco capital de Siria, Pablo logró huir de la prisión en la que el gobernante árabe del rey Aretas lo tenía; este gobierno, según la historia extrabíblica, fue entre los años 3739 d.C. Esta fecha de la vida de Pablo la carta a los Gálatas la sitúa tres años después de su encuentro con Cristo, según dice en Gálatas 1,17-18. La misma carta a los Gálatas va enumerando en orden las etapas fundamentales del pasado de Pablo (Leer Gál 1,13-2,14) así: 1) Período como judío fiel. 2) Vocación o “conversión” a la vida cristiana (año 35 d.C.). 3) Inmediatamente después, estancia en el reino árabe, por tanto en Damasco (años 37-39 d.C.) por lo que esta sería la fecha del dato que se toma de 2Corintios, antes mencionado. 4) Después de tres años una visita muy breve a Jerusalén. 5) Actividad misionera en Siria y Cilicia. 6) Catorce años después de su vocación, vuelve a la ciudad santa para lo que se conoce como Concilio de Jerusalén (año 49 d.C.). 7) Posteriormente, se sitúa en el conflicto en Antioquía de Siria donde hay una confrontación con Bernabé y Pedro. Después de este conflicto, inicia su etapa como misionero independiente, desde Antioquía de Siria y llegando a las regiones de: Macedonia (Filipos y Tesalónica); Acaya (Corinto); Asia Menor (Éfeso) y finalmente Roma, donde dará la vida por Cristo. Los siguientes ejemplares irán exponiendo estas etapas de la vida del apóstol con mayor detalle.


FORMACIÓN

Jesús, Hijo de Dios y Salvador

En el Credo proclamamos: “Creo... en Jesucristo su único Hijo (de Dios)”; afirmamos que este hijo de Dios “por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo y... se encarnó”. Como vemos, el núcleo central de la fe cristiana está constituido por la doble verdad de que Jesucristo es hijo de Dios e hijo del hombre y es la realización de la salvación del hombre, que Dios Padre ha cumplido en El, hijo suyo y salvador del mundo. Dios, al revelarse a sí mismo como Creador del mundo y su providente ordenador, se revela al mismo tiempo como salvador: como quien libera del mal, especialmente del pecado cometido por la libre voluntad de la criatura. Este es el culmen del proyecto creador obrado por la providencia de Dios, en el cual, mundo, hombre y Dios salvador están íntimamente unidos.

Tal como recuerda el Concilio Vaticano II, los cristianos creen que el mundo está “creado y conservado por el amor del creador, esclavizado bajo la servidumbre del pecado, pero liberado por Cristo, crucificado y resucitado” (cf. Gaudium et spes 2). El nombre Jesús estaba bastante difundido, tanto en la antigua como en la Nueva Alianza. “Hemos hallado a aquél de quien escribió Moisés en la Ley y los Profetas, a Jesús, hijo de José de Nazaret”. Así dice uno de los primeros discípulos, Felipe, a Natanael; el cual contesta: “¿de Nazaret puede salir algo bueno?” (Jn 1, 45-46). Esta pregunta indica que Nazaret no era muy estimada por los hijos de Israel.

CATEQUÉTICA

del nacimiento del Mesías: “Y tú, Belén, tierra de Judá, de ninguna manera eres la menor entre los clanes de Judá, pues de ti saldrá un caudillo, que apacentará a mi pueblo Israel” (Mt 2, 6). El Profeta añade: “Cuyos orígenes serán de antiguo, de días de muy remota antigüedad (Miq 5, 1). Incluso, desde un punto de vista puramente científico, ha de suscitar admiración, no el que afirma, sino el que niega la existencia de Jesús, tal como han hecho las teorías mitológicas del pasado y como aún hoy hace algún estudioso. En el plan dispuesto por la providencia de Dios, Jesús de Nazaret lleva un nombre que alude a la salvación: “Dios libera”, porque Él es en realidad lo que el nombre indica, es decir, el salvador. La razón de la exaltación de Jesús la encontramos en el testimonio que dieron de El los apóstoles, que proclamaron con coraje “En ningún otro hay salvación, pues ningún otro nombre nos ha sido dado bajo el cielo, entre los hombres, por el cual podamos ser salvos” (Act 4, 12). Para el diálogo en grupo: • Si Dios se ha hecho hombre, tanto para estar cerca de nosotros como para salvarnos, ¿Qué tengo que hacer yo para estar más cerca de Dios y de los demás? • ¿He sentido la necesidad de ser salvado por Dios en su Hijo Jesucristo?

La gente llamó a Jesús “el Nazareno” por el nombre del lugar en que residió con su familia hasta la edad de treinta años. Sin embargo, sabemos que el lugar de nacimiento de Jesús no fue Nazaret, sino Belén, localidad de Judea, al sur de Jerusalén. Tal como sucede con otros lugares bíblicos, también Belén asume un valor profético. Refiriéndose al Profeta Miqueas (5, 1-3), Mateo recuerda que esta pequeña ciudad fue elegida como lugar Tomado libremente de Catequesis de san Juan Pablo II. Enero 14 de 1987.

Evangelizar | 3


FORMACIÓN

LITÚRGICA

¿Para quién es la Liturgia?

Después de definir la Liturgia como “El ejercicio del Sacerdocio de Cristo”, podríamos hacernos la pregunta: ¿Para quién es la Liturgia?, esto porque en muchas ocasiones se entiende o expresa erróneamente “esta misa la pague yo”, “esta misa es mía”, “quiero una misa privada”, y otras semejantes que no expresan en nada lo que es la liturgia y mucho menos el para quien es. De manera sencilla, iniciemos diciendo que la Liturgia es de la Iglesia y para la Iglesia. Toda acción litúrgica pertenece al pueblo santo de Dios. El concilio Vaticano II nos enseña: “Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es “sacramento de unidad”, es decir, pueblo santo congregado y ordenado bajo la dirección de los Obispos. Por eso pertenecen a todo el cuerpo de la Iglesia, influyen en él y lo manifiestan” (SC 26). La liturgia, entonces, no es un privilegio para unos cuantos o unas acciones que se puedan celebrar para determinados grupos, familias o elites. No, toda acción litúrgica en la Iglesia es de todo el pueblo y para todo el pueblo. La obra que en ella se realiza, la santificación, es para todos. La tarea que todos tenemos -pastores y fielesa través de la formación debe conducirnos cada día al crecimiento en la conciencia de eclesialidad, es decir, el sentido comunitario de la Iglesia en torno a la celebración litúrgica. Esto será posible en la medida que coloquemos el empeño por conocer, valorar y celebrar en el pleno sentido la liturgia, como es el deseo de la Iglesia.

4 | Marzo

Cuando se entiende y se vive esta realidad comunitaria de la liturgia, entonces, se acoge, se valora y se goza en la participación de la misma, no como meros espectadores, sino de manera plena, activa y consciente; además de aprender a vivir la ministerialidad propia de la Iglesia. (Esto lo trataremos en la próxima edición).


Dichosa tú que has creído... El Catecismo de la Iglesia nos dice que “la Virgen María realiza de la manera más perfecta la obediencia en la fe” (n. 148). La fe de María es la fuerza integradora de su vida. Si hay algo que revela la grandeza de María es la exclamación de Isabel: “Dichosa la que ha creído que se cumpliría lo que le fue dicho de parte del Señor” (Lc 1,45).

La fe de María puede parangonarse a la de Abraham, llamado por el apóstol Pablo “nuestro padre en la fe” (Rm 4,12). En la economía salvífica de la revelación divina, la fe de Abraham constituye el comienzo de la Antigua Alianza; la fe de María, en el acontecimiento de la anunciación, da comienzo a la Nueva Alianza (Redemptoris Mater n. 14). María está situada en el punto

trasciende y libera al hombre; a atesorar en el cielo, a servir al hermano, a perdonar, a anunciar a Cristo que trae paz y alegría a quien le acoge. La fe libera y encamina al creyente a la felicidad auténtica, la cual se encuentra en el Padre Misericordioso. Ya en las palabras de Isabel - “Dichosa la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor” (Lc 1,45)- se ve que la maternidad divina de María no fue simplemente una maternidad física, sino maternidad espiritual, fundada sobre la fe. Como comentará san Agustín:

FORMACIÓN

MARIOLÓGICA

final de la historia del pueblo elegido, en correspondencia con Abraham. Muchos cristianos encuentran difícil el ejercicio de la fe. El Espíritu Santo nos ha dejado en María un modelo cercano para vivirla. Ella nos invita a abandonarnos en Dios, como lo hizo en el momento en que el ángel le anunció el plan que el Señor tenía para Ella, “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38). En el pasaje evangélico donde María visita a su pariente Isabel, se pone en relación la felicidad con la fe. En la medida en que tenemos más fe, somos más dichosos. La fe nos abre y encamina a la trascendencia; a buscar la felicidad, no en las cosas pasajeras y efímeras del mundo, sino en Dios, que

“La Virgen María dio a luz creyendo al que había concebido creyendo... Después que habló el ángel, ella, llena de fe, concibiendo a Cristo antes en el corazón que en el seno, respondió: He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra”. La llena de gracia es también la “llena de fe”. Ha creído lo increíble: que concebiría un hijo por obra del Espíritu Santo. Y concluye Agustín: “María creyó y en ella se cumplió lo que creyó. Creamos también nosotros para que lo que se cumplió en ella se realice también en nosotros”.

Evangelizar | 5


EL EVANGELIO

Primer Domingo de Cuaresma

del domingo

Génesis 2, 7-9; 3, 1-7 / Salmo 50 / Romanos 5, 12-19 / Mateo 4,1-11. “En aquel tiempo, Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre. El tentador se le acercó y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes.» Pero él le contestó, diciendo: «Está escrito: “No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.”» Entonces el diablo lo lleva a la ciudad santa, lo pone en el alero del templo y le dice: «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: “Encargará a los ángeles que cuiden de ti, y te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras.”» Jesús le dijo: «También está escrito: “No tentarás al Señor, tu Dios.”» Después el diablo lo lleva a una montaña altísima y, mostrándole los reinos del mundo y su gloria, le dijo: «Todo esto te daré, si te postras y me adoras.» Entonces le dijo Jesús: «Vete, Satanás, porque está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto.”» Entonces lo dejó el diablo, y se acercaron los ángeles y le servían.

PAUTAS DE REFLEXIÓN Pensemos en tres realidades que pueden ayudar y enmarcar la reflexión de este primer domingo de cuaresma: La cifra 40 (años/días): Cifra simbólica en la Biblia: cuarenta, días o años, nos recuerdan: el diluvio universal, Moisés en el monte, el pueblo de Israel - Elías peregrinando por el desierto. Cuarenta es un largo período en el que sucede y se vive algo fundamental. Es una referencia a toda la vida. El Desierto: Es el lugar de prueba y tentación, morada del mal y de los malos espíritus que atacan al hombre. Pero también lugar del encuentro con Dios y desde donde llega la salvación. En él se experimenta el enfrentamiento con el diablo y, al mismo tiempo, la ayuda y asistencia de Dios. El Diablo: Es el adversario del plan de Dios sobre la humanidad. Es el espíritu malo del dinero, prestigio y poder vigente en la sociedad e indiferente a las desastrosas consecuencias que acarrea a la humanidad, a todas y cada una de las personas.

Palabra del Señor. Es por eso que el discípulo y la Iglesia han de estar muy atentos frente a las tentaciones típicas descritas por Mateo: organizar la vida al margen de Dios, teniendo todas nuestras necesidades satisfechas al precio que sea; provocar a Dios y su providencia no haciendo nada de nuestra parte, renunciando a la cruz y buscando el espectáculo, prodigios, prestigio; entregarse al servicio de los ídolos, abandonando al guardián de la vida y la libertad, buscando el poder. En la tentación, que siempre asalta la vida, el discípulo se juega la fidelidad, la perseverancia, la capacidad de llevar a feliz término el proyecto de vida, como voluntad de Dios. En Jesús, la realidad del mal se puede vencer.

6 | Marzo


Segundo Domingo de Cuaresma

EL EVANGELIO

del domingo

Génesis 12, 1-4ª / Salmo 32 / 2 Timoteo 1, 8b-10 / Mateo 17,1-9

“En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y se los llevó aparte a una montaña alta. Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. Y se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él. Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: «Señor, ¡qué bien se está aquí! Sí quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: «Éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadlo.» Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo: «Levantaos, no temáis.» Al alzar los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús, solo. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: «No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos”. Palabra del Señor. PAUTAS DE REFLEXIÓN Con la Transfiguración de Jesús, en el camino cuaresmal, se revela una de las constantes de la vida humana: no hay vida sin muerte, ni gozo sin dolor, ni tampoco regeneración sin destrucción. A la vez la Transfiguración es una palabra de ánimo para los discípulos, pues en ella se manifiesta la gloria de Jesús y se anticipa su victoria sobre la cruz. La transfiguración desvela el sentido misterioso y profundo de la vida de Jesús, pero no dispensa a los discípulos de vivir la realidad en toda su dureza y ambigüedad, de cargar con su cruz. La visión termina y deja a todas frente a la realidad cotidiana. Es preciso bajar de la montaña y que cada discípulo cargue con su cruz.

En una sociedad como la nuestra, en la que cada vez abundan más voces que descifran y solucionan el porvenir, donde los medios de comunicación no solo informan sino que orientan o desorientan, donde se ofrece un sistema de felicidad y los valores más apetecibles y proclamados son salud, dinero, éxito, poder, placer, imagen atractiva…, quien desee dar un sentido humano y cristiano a su vida debe cuidar con esmero en qué fuentes alimenta su existencia. Hoy el Evangelio recuerda la fuente: “Este es mi Hijo… Escuchadle”. Solo el que sabe escuchar y prestar atención a esa voz puede crecer como persona y como discípulo del Señor. Dios nos confirma a Jesús en su identidad y misión, y pone como norma de vida y de seguimiento para todos: “¡Escuchadle!”.

Evangelizar | 7


EL EVANGELIO

Tercer Domingo de Cuaresma

del domingo

Éxodo 17, 3-7 / Salmo 94 / Romanos 5, 1-2. 5-8 / Juan 4,5-42 “En aquel tiempo, llegó Jesús a un pueblo de Samaría llamado Sicar, cerca del campo que dio Jacob a su hijo José: allí estaba el manantial de Jacob. Jesús, cansado del camino, estaba allí sentado junto al manantial. Era alrededor del mediodía. Llega una mujer de Samaría a sacar agua, y Jesús le dice: Dame de beber. (Sus discípulos se habían ido al pueblo a comprar comida).

PAUTAS DE REFLEXIÓN

La Samaritana le dice: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana? (porque los judíos no se tratan con los samaritanos).

La samaritana y Jesús hablan del agua. Ella se refiere a la del pozo. En aquella zona el agua es muy escasa. Por eso se comprende que se le dé tanta importancia a un pozo de agua. En aquel desierto, no tener agua equivale a encontrarse en peligro de muerte. Jesús habla de otra agua, de agua viva, de un manantial que brotará hasta la Vida Eterna. Es Él mismo y su Espíritu Santo. Es el agua bautismal que hace nacer a la vida nueva.

Jesús le contesto: Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, le pedirías tú, y él te daría agua viva. La mujer le dice: Señor, si no tienes cubo y el pozo es hondo, ¿de dónde sacas el agua viva?; ¿eres tú más que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo y de él bebieron él y sus hijos y sus ganados? Jesús le contesta: El que bebe de esta agua vuelve a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré, nunca más tendrá sed: el agua que yo le daré se convertirá dentro de él en un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna. La mujer le dice: Señor, dame esa agua: así no tendré más sed, ni tendré que venir aquí a sacarla. Veo que tú eres un profeta. Nuestros padres dieron culto en este monte, y vosotros decís que el sitio donde se debe dar culto está en Jerusalén. Jesús le dice: Créeme, mujer: se acerca la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén daréis culto al Padre. Vosotros dais culto a uno que no conocéis; nosotros adoramos a uno que conocemos, porque la salvación viene de los judíos. Pero se acerca la hora, ya está aquí, en que los que quieran dar culto verdadero adoraran al Padre en espíritu y verdad, porque el Padre desea que le den culto así. Dios es espíritu, y los que le dan culto deben hacerlo en espíritu y verdad. La mujer le dice: Sé que va a venir el Mesías, el Cristo; cuando venga él nos lo dirá todo. Jesús le dice: Soy yo: el que habla contigo. En aquel pueblo muchos creyeron en él. Así, cuando llegaron a verlo los samaritanos, le rogaban que se quedara con ellos. Y se quedó dos días. Todavía creyeron muchos más por su predicación, y decían a la mujer: Ya no creemos por lo que tú dices, nosotros mismos lo hemos oído y sabemos que él es de verdad el Salvador del mundo.

Palabra del Señor.

8 | Marzo

Existe el hambre y la sed del cuerpo. Si no hay pan ni nada para tomar, uno se muere. Existe también el hambre y la sed de felicidad y de amor. Jesús dice: “Yo soy el pan de Vida”, y “El que beba del agua que yo le daré, nunca más volverá a tener sed”.

El agua que Jesús ofrece, es de mayor calidad. El simbolismo es claro: el pozo de Jacob representa el Antiguo Testamento. Jesús es mayor que Jacob. El agua sacada laboriosamente del pozo de Jacob podía apagar la sed física. Pero Jesús regala un agua que satisface los deseos más profundos del corazón humano. Es admirable cómo Jesús lleva paso a paso a la samaritana de la extrañeza a la fe. Para la samaritana Jesús es en el primer momento un judío más. Después lo titula “Señor”. Más tarde puede ver en Jesús un “profeta”. Durante el diálogo con Jesús, aunque parece que ella no entendía mucho de lo que él le hablaba, descubre cada vez más su misterio, hasta que Jesús se le puede revelar como el Cristo. En ese momento ella se convierte en misionera. Por su testimonio la gente de la ciudad llegaba a la fe confesando que Jesús es el Salvador del mundo.


Cuarto Domingo de Cuaresma

EL EVANGELIO

del domingo

1 Samuel 16, 1b. 6-7. 10-13ª / Salmo 22 / Efesios 5, 8-14 / San Juan 9,1-41.

“En aquel tiempo, al pasar Jesús vio a un hombre ciego de nacimiento. Y escupió en tierra, hizo barro con la saliva, se lo untó en los ojos al ciego y le dijo: «Ve a lavarte a la piscina de Siloé (que significa Enviado).» Él fue, se lavó, y volvió con vista. Y los vecinos y los que antes solían verlo pedir limosna preguntaban: “¿No es ése el que se sentaba a pedir?” Unos decían: «El mismo.» Otros decían: «No es él, pero se le parece.» Él respondía: «Soy yo.»Llevaron ante los fariseos al que había sido ciego. Era sábado el día que Jesús hizo barro y le abrió los ojos. También los fariseos le preguntaban cómo había adquirido la vista. Él les contestó: «Me puso barro en los ojos, me lavé, y veo.» Algunos de los fariseos comentaban: «Este hombre no viene de Dios, porque no guarda el sábado.» Otros replicaban: “¿Cómo puede un pecador hacer semejantes signos?” Y estaban divididos. Y volvieron a preguntarle al ciego: “Y tú, ¿qué dices del que te ha abierto los ojos?” Él contestó: «Que es un profeta.» Le replicaron: «Empecatado naciste tú de pies a cabeza, ¿y nos vas a dar lecciones a nosotros?» Y lo expulsaron. Oyó Jesús que lo habían expulsado, lo encontró y le dijo: “¿Crees tú en el Hijo del hombre?” Él contestó: “¿Y quién es, Señor, para que crea en él?” Jesús le dijo: «Lo estás viendo: el que te está hablando, ése es.» Él dijo: «Creo, Señor.» Y se postró ante él. Palabra del Señor. PAUTAS DE REFLEXIÓN Estructuremos el texto de acuerdo a las reacciones que suscita el signo obrado por Jesús, así: Los vecinos: Próximos al ciego y testigos de lo ocurrido. Conocen desde fuera, están mal informados, tienen juicios poco sólidos y no se interrogan más allá. Se preocupan sólo superficialmente. Ante ellos el ciego da una primera respuesta o testimonio elemental: “Ese hombre que se llama Jesús…”. Sabe que existe, que obra, pero no sabe dónde está; desconoce su origen. Los padres del ciego: Creen, pero no dan testimonio. Responden: “Preguntádselo a él”. La familia no siempre es una ayuda; a veces esquiva ciertas cuestiones y no favorece la

verdadera libertad. El ciego, más allá de su propia familia, da su propio testimonio. Los Fariseos: Guardianes de la ortodoxia y de las tradiciones. Se interrogan, pero no creen. Parece que aceptan el hecho de la curación, incluso indagan, pero no se adhieren, no tienen interés por la verdad. Han condenado a Jesús de antemano: “no puede ser un hombre de Dios porque no respeta el sábado”. El ciego mantiene su testimonio aunque lo echen fuera de la sinagoga. El ciego: Da su plena adhesión a Jesús. Su respuesta a los fariseos es contundente: “Es un profeta”. Este testimonio, firme y personal, trae como consecuencia la expulsión de la sinagoga. El ciego, como todo cristiano, es un “iluminado” que pasa de la ceguera a la luz.

Evangelizar | 9


EL SANTO del mes

MODELO DE SILENCIO Y HUMILDAD Las principales fuentes de información sobre la vida de san José son los primeros capítulos del evangelio de Mateo y de Lucas. En los relatos no conocemos palabras expresadas por él, tan solo conocemos su obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su maravilloso hijo. Es un caso excepcional en la biblia: un santo al que no se le escucha una sola palabra. Es pues, el “SANTO DEL SILENCIO “. Su santidad se irradiaba desde antes de los desposorios. Es un “ESCOGIDO” de Dios; desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor. No es que haya sido uno de esos seres que no pronunciaban palabra, fue un hombre que cumplió aquel mandato del profeta antiguo: “SEAN POCAS TUS PALABRAS “. Es decir, su vida sencilla y humilde se entrecruza con su silencio integral, que no significa mero mutismo, sino mantener todo su ser encauzado a cumplir el plan de Dios. San José, patrono de la vida interior, nos enseña con su propia vida a

10 | Marzo

orar, a amar, y a sufrir, a actuar rectamente y a dar gloria a Dios con toda nuestra vida. VIDA VIRTUOSA Su libre cooperación con la gracia divina, hizo posible que su respuesta sea total, eficaz. Dios le dio la gracia especial, según su particular vocación y, al mismo tiempo, la misión divina excepcional que Dios le confió requirió de una santidad proporcionada. Se ha tratado de definir muchas veces las virtudes de San José “brillan en el sobre todas las virtudes de la vida oculta: la virginidad, la pobreza, la paciencia, la prudencia, la fidelidad que no puede ser quebrantada por ningún peligro, la sencillez y la fe; la confianza en Dios y la más perfecta caridad. Guardó con amor y entrega total, el deposito que se le confiara, con una fidelidad propia al valor del tesoro que se le depositó en sus manos”. San José es también modelo incomparable, después de Jesús, de la santificación del trabajo corporal.


PASTORAL

SACERDOTAL

Uno de los regalos más grandes que hemos recibido, y que a veces no valoramos, ha sido el don del Sacerdocio. Hace falta renovar todos los días y de forma permanente nuestro sacerdocio. No somos los más santos y perfectos,sin embargo, como dice el apóstol Pablo en su carta a Timoteo: “Doy gracias al que me fortaleció, a Cristo Jesús nuestro Señor, porque me tuvo por fiel, poniéndome en el ministerio” (1 Timoteo 1,12). Es cierto que somos hombres indignos, limitados, acomodados, infieles en el ejercicio del ministerio sacerdotal, pero a pesar de ello, hemos sido llamados a participar del Único Sacerdocio, Santo e Inmaculado, de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Hoy en día, cuando el demonio, como león rugiente, anda buscando a quien devorar (1Ped 5,8), hemos de cuidar, respetar y valorar más nuestro sacerdocio, siendo sobrios y prudentes. El Papa Francisco nos recordaba a todos los consagrados (Diáconos, Sacerdotes y Obispos), algunas cualidades humanas que todo ministro debe tener y que no pueden ser descuidadas en la vida, como «la acogida, la sobriedad, la paciencia, la afabilidad, y fiabilidad y la bondad de corazón, sin olvidar nunca el don de Dios que hemos recibido inherentes a la fe y a la vida espiritual. ¡Este es el alfabeto, la gramática de base de todo ministerio! ¡Debe ser la gramática de base de todo obispo, de todo sacerdote, de todo diácono! Sí, porque sin esta predisposición bella y genuina a encontrar, a conocer, a dialogar, a apreciar y a relacionarse con los hermanos en modo respetuoso y sincero, no es posible ofrecer un servicio y un testimonio de

verdadera alegría y creíble» (Papa Francisco, Audiencia general, Ciudad del Vaticano, 12 de Noviembre de 2014). Se nos decía con frecuencia, en nuestra formación, que el Sacerdote es otro Cristo (Alter Cristus), pero creo, y sin ser hereje, que «Somos Jesucristo otra vez», pues no somos nosotros, ni nuestros méritos, es Jesucristo el que sigue bendiciendo, perdonando, acogiendo, sanando y amando a través de nuestro ministerio sacerdotal. La identidad del sacerdote es la de Cristo. Todos los cristianos podemos y debemos ser ¡el mismo Cristo! Pero en el sacerdote esto se da inmediatamente, de forma sacramental. Cada sacerdote es un inmenso regalo de Dios al Mundo: es Jesús, que pasa haciendo el bien; es «el instrumento vivo de Cristo» en el mundo; es el hombre que presta a Cristo, sumo y eterno sacerdote: su voz, sus manos, es decir, todo su ser, para que Él, Cristo, siga «anunciando la buena noticia a los pobres, proclamando la liberación a los cautivos, la vista a los ciegos, continúe dando libertad a los oprimidos y predicando el año de gracia de la Salvación» (Lc 4,18-19).

Evangelizar | 11


PASTORAL

¿Cómo enseñar a nuestros hijos a resolver problemas y conflictos?

FAMILIAR

1. Dejemos que nuestros hijos aprendan de su experiencia. Es cierto que los padres tenemos la responsabilidad de enseñar y ayudar a los hijos a resolver los conflictos y problemas de sus vidas, pero no haciéndolo por ellos, sino permitiéndoles hacerles frente, guiándolos en el proceso e interviniendo solo en el momento en que realmente lo necesiten. De lo contario, tendremos niños y jóvenes que temen las confrontaciones y no saben defenderse, o lo hacen de manera inadecuada, por ejemplo, con violencia. Serán personas indecisas e introvertidas, que no quieren tomar riesgos y les cuesta tomar la iniciativa. Estarán buscando quién les diga cómo hacer las cosas y son presa fácil de abusadores y líderes negativos. 2. Practiquemos en casa una estrategia para solucionar los conflictos familiares que les sirva de modelo para el resto de sus vidas. Por ejemplo: • Reconocer el problema • Indagar la causa •

Examinar para resolverlo

• Escoger la solución más

varias

opciones conveniente

• Establecer un compromiso y definir cómo se va a proceder. •

Comprobar si el problema se resolvió

3. Compartamos con ellos nuestras experiencias y mostrémosles cómo las enfrentamos o resolvimos. Nuestros triunfos y fracasos son valiosos referentes para nuestro hijos. 4. Ayudémoslos a desarrollar habilidades para resolver conflictos de manera pacífica.

12 | Marzo

Podemos orientarlos para que se ejerciten en capacidades como la de expresar sus ideas y defenderlas con buenos argumentos, proponer soluciones, negociar y llegar a acuerdos o buscar la ayuda más conveniente para superar pacíficamente un conflicto, ya sea con sus hermanos, sus compañeros, sus vecinos o sus padres. 5. No permitamos que nuestros hijos sean indiferentes a las necesidades de los demás. Más bien, inculquémosles el deseo de ser parte de la solución, aunque sea escuchando a la persona afectada, dándole un consejo o ayudándole a buscar apoyo. La sensibilidad hacia lo que les ocurre a otros despierta en nuestros hijos sentimientos nobles, pero también los aleja del egoísmo, la ambición, la indiferencia y otras formas de actuar como humanos, que alimentan conflictos destructivos. Actividad en grupo o familia: Compartamos una noticia sobre personas que están pasando dificultades o conflictos y dialoguemos en familia sobre el tema, a fin de contribuir a su capacidad para analizar su entorno y pensar posibilidades de solución.

“Debemos agradecer que la mayor parte de la gente valora las relaciones familiares que quieren permanecer en el tiempo y que aseguran el respeto al otro. Por eso, se aprecia que la Iglesia ofrezca espacios de acompañamiento y asesoramiento sobre cuestiones relacionadas con el crecimiento del amor, la superación de los conflictos Si, pues, al o la educación presentar tu ofrenda de los hijos”. en el altar te acuerdas ( A m o r i s Laetitia 38)

entonces de que un hermano tuyo tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí, delante del altar, y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda. (Mt 5, 23-24)


TRIBUNAL ECLESIÁSTICO

¿POR QUÉ FRACASAN LOS MATRIMONIOS HOY? Esta pregunta se la hacen muchas personas solteras, casadas o expertas en el tema de la familia. La respuesta no es fácil, porque cada ser humano es único e irrepetible, y por la variedad de causas que una pareja, que ha contraído matrimonio, puede tener para que su relación no funcione En el estudio que se realiza en Tribunal Eclesiástico de una posible nulidad matrimonial, se encuentran algunas causales que son más frecuentes, y que es bueno conocer, para que los novios, o los que están próximos a contraer matrimonio, no incurran en ellas. Entre las causales o capítulos de nulidad matrimonial que se presentan reiteradamente podemos enumerar algunas: • La primera se da en el momento de la decisión del matrimonio, y que está en el periodo de tiempo trascurrido entre el

noviazgo y la celebración de la boda, que exige un análisis crítico, de descernimiento de los pro y contra de la convivencia de dicho matrimonio (C.1095§2) • El segundo momento comprende el periodo de tiempo en el que se mantiene la convivencia matrimonial, por un periodo variable que puede oscilar entre unos días, meses o años, en el cual se manifiestan las conductas de los contrayentes, la vida de comunión y la capacidad psicológica para resolver los conflictos conyugales que se presentan, (ejemplo: trastornos de personalidad, las adicciones, alcoholismo, drogadicción, juegos de azar, internet, etc). (C 1095 §3). • Finalmente, podemos añadir otras causales de nulidad matrimonial que se presentan, como son: la exclusión de los hijos, la exclusión de la fidelidad, la violencia, el miedo, el dolo o engaño que perturba gravemente el consorcio de vida conyugal, buscando intereses distintos a los fines del matrimonio. etc.

Evangelizar | 13


PASTORAL

SOCIAL

POST-CONFLICTO, IGLESIA Y PAZ (2)

Continuando con el tema, y conformes con la doctrina de la Iglesia, consideramos que es preciso valorar dos fenómenos capitales para lograr la paz: 1. SUPERAR LA VIOLENCIA PASIONAL Y CEREBRAL: “En la civilización de ayer y de hoy la violencia se aprovecha de las facilidades de que goza la actividad del ser humano…Ella deriva de una decadencia de la conciencia moral, no educada, no asistida, empapada generalmente de un pesimismo social, que ha apagado en el espíritu el gusto y el empeño de una honestidad profesada por sí misma, así como aquello que de más hermoso y feliz hay en el corazón humano: el amor verdadero, noble y fiel. A veces la sicología del violento, arranca de una raíz perversa de venganza ideal y, consiguientemente, de una justicia insatisfecha…” (Beato Pablo VI Mensaje de paz 1978) Es muy significativo este texto del hoy beato Pablo VI, porque insiste en que en la raíz, la violencia se deriva: * De la decadencia de la conciencia moral, no educada: este es uno de los más grandes retos que tenemos en la evangelización, la educación, en la pastoral familiar, en el interactuar con instituciones y grupos diversos. Por eso, tenemos que entender que muchos llevados por sus pasiones y su conciencia torcida, son hombres, mujeres, grupos, violentos. * Decadencia de la conciencia moral no asistida: Este es el gran reto pastoral. Pensemos, por ejemplo, en cuantos hogares no se educa la conciencia de los hijos desde pequeños; y cuando hace algo malo un niño, le castigan y no le

14 | Marzo

explican el por qué de su falta. * Decadencia de la conciencia moral empapada generalmente de un pesimismo social: es tan grave, que muchos no acogen la verdad que brota de la naturaleza, de las leyes justas y honestas, del querer de Dios que conduce a la verdad plena. 2. TRABAJAR POR EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL: Beato Pablo VI, en su encíclica Populorum Progressio #20: “Para llevar a cabo el verdadero desarrollo se requiere un humanismo nuevo, el cual permita al hombre moderno hallarse a sí mismo, asumiendo los valores superiores del amor, la amistad, la oración, la contemplación. Así se podrá realizar, en toda su plenitud, el verdadero desarrollo, que es el paso, para cada uno y para todos, de condiciones de vida menos humanas, a condiciones más humanas”. * El verdadero desarrollo, conduce a un humanismo nuevo: “El nuevo humanismo proclamado por la Iglesia, que rechaza toda idolatría, permitirá al hombre moderno hallarse a sí mismo, asumiendo los valores del amor, de la amistad, de la oración, y de la contemplación. Así podrá realizar en toda su plenitud el verdadero desarrollo…De este modo se plenificará la economía al servicio del hombre y no del hombre al servicio de la economía…” (Conf. De Puebla. #497) * El verdadero desarrollo conduce a la unidad del género humano, que, como realidad permanente, tiene que inspirarse en métodos basados en la verdad, la justicia, la libertad. Por eso en este año queremos seguir trabajando el tema del postconflicto, porque nunca la paz será definitiva, sino cuando venga en su segunda venida gloriosa el señor Jesucristo.


PASATIEMPOS

PASTORALES

Busca en la sopa de letras los nombres de los templos que aparecen en las imágenes, y con las letras que sobran, forma un mensaje de reconciliacion.

Mensaje de Reconciliación:

SOLUCIÓN AL ANTERIOR HORIZONTAL

8. INAPOSTOLICIMÚNERIS

VERTICAL

6. ALFONSOJARAMILLO

2. OSCARANGEL

10. SONSÓN

1. FIDELCADAVID

9. PIOXII

5. PABLOVII

11. CHIQUINQUIRÁ

3. SANALBERTOMAGNO

7. URIBEURDANETA

12. SANNICOLÁS

4 . ROSARIODEARMA

Evangelizar | 15


ANÁLISIS DE LA

REALIDAD

NEOLIBERALISMO: APUESTA ECONÓMICA, POLITICA Y SOCIAL

En la década del noventa se inició un nuevo período económico en Colombia, conocido como “Apertura Económica”; este buscaba insertar al país en el proceso de globalización y abría las puertas a una ideología conocida como Neoliberalismo, corriente que planteaba la abstención de la intervención del Estado en la economía. El neoliberalismo, aunque se concibe como un estrategia económica, no debe desconocerse que actúa sigilosamente en todos los frentes posibles, tanto en lo económico, como en lo político y social. En el lapso de los últimos años, el modelo regente en Colombia se ha reafirmado, tanto en su ejecución, como en sus consecuencias; una de ellas, la creciente tasa de desempleo, que ha llegado a cifras del 20.3%, causada en gran medida por situación de desventaja de la industria colombiana en comparación con el resto del mundo, que llevó al cierre de empresas, y al grado de calificación de la mano de obra, carente de educación de calidad. La adopción del modelo neoliberal ha traído consigo una prolongada brecha de desigualdad, causada en gran parte por la globalización y la apertura comercial, que forjó una inequitativa distribución de los ingresos en el país. Pese a ello, el gobierno nacional llevó a cabo una reforma tributaria que disminuye los gravámenes al capital y las empresas, trasladándolos a ciudadanos de ingresos medios, agudizando mucho más esas brechas de una clase y otra. El agro es el que más ha sido golpeado con el nuevo modelo, que ha mostrado un gran retroceso, luego de que se originara la apertura comercial; esto se explica en gran medida porque los competidores extranjeros reciben subsidios por parte de sus gobiernos para la producción, sin desconocer que estos países poseen mejor infraestructura y procesos de tecnificación, haciendo que los extranjeros ofrezcan productos más baratos en el mercado internacional, lo que conlleva desigualdad en la competencia, sumándole, además, la puesta en marcha de los Tratados de Libre Comercio-TLC, que favorecieron las importaciones agrícolas por encima del 50%. La abolición de las políticas arancelarias que protegían el mercado local ocasionó una gran pérdida de la demanda mundial de los productos colombianos.

16 | Marzo

Cabe señalar que el neoliberalismo ha introducido en nuestro país cambios institucionales, descentralización administrativa, apertura económica, autonomía del Banco de la República, privatizaciones -como es el caso del complejo Minero del Cerrejón y la venta de ISAGEN-, el incremento del gasto público social, la reforma al régimen de salud, la nueva legislación laboral, las reformas tributarias, etc.. Pero el escollo de este modelo radica en su génesis, ya que este surgió pensando en los países industrializados, pudientes, amplios en capacidades, los cuales, podría decirse, no tienen problemas sociales, políticos y económicos en el mismo nivel de los países latinoamericanos, y más concretamente en el caso colombiano. Es entonces que no puede esperarse que un modelo económico diseñado sin tener en cuenta la pobreza absoluta, por no decir miseria, el hambre, falta de acceso a la educación, poca infraestructura que potencie el desarrollo, el conflicto armado, la guerrilla, los paramilitares, la delincuencia común, la elevada corrupción, la marcada desigualdad social, el narcotráfico, el terrorismo, una amplia brecha entre el campo y la ciudad, y los intereses individualistas, funcione a la perfección o por lo menos con más efectos positivos que negativos en un país como este, donde todos los males en las esferas sociales, económicas y políticas, parecen existir.


...DEBEMOS SER ESPECIALISTAS EN CRISTO...

La experiencia como vocacionados nos lleve llevar a tener una respuesta más radical al Señor, no puede ser igual que antes, es necesario ir más allá, trascender, penetrar en el misterio de Cristo, con el cual cada candidato al sacerdocio debe configurarse íntimamente. Este proceso de configuración con el Señor, es un proceso que debemos realizar con seriedad y docilidad a la acción del Espíritu Santo; y este proceso de seguimiento al Señor es también el camino de la cruz, sin cruz no hay verdadero seguimiento. (…) Como lo afirma San Alberto Hurtado: debemos ser especialistas en Cristo. +Fidel León Cadavid Marín, encuentro con los seminaristas Diocesanos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.