ISSN 2590-8359 | No. 54 ABRIL| 2018
No tengais miedo, “Soy Yo”
Mt 14,27
REVISTA DE AYUDAS PASTORALES DIÓCESIS DE SONSÓN - RIONEGRO | WWW.DIOSONRIO.ORG.CO
REVISTA DE AYUDAS PASTORALES
«
Venid y veréis»
En toda situación humana, marcada por la fragilidad, el pecado y la muerte, la Buena Nueva no es solo una palabra, sino un testimonio de amor gratuito y fiel: es un salir de sí mismo para ir al encuentro del otro, estar al lado de los heridos por la vida, compartir con quien carece de lo necesario, permanecer junto al enfermo, al anciano, al excluido... «
Venid y veréis»:
El amor es más fuerte, el amor da vida, el amor hace florecer la esperanza en el desierto. (MENSAJE URBI ET ORBI DEL SANTO PADRE FRANCISCO, PASCUA 2014.)
SANTO DEL MES Por: Pastoral Educativa.
UN HOMBRE SANTO: Proclamar la Buena Nueva de ciudad en ciudad, anunciar el Reino de Dios y la próxima venida de Cristo de país en país, era la misión principal del predicador más grande con que contaba la Iglesia en Europa, a fines de la Edad Media: Vicente Ferrer; nació hacia 1350, en Valencia, como hijo de un notario. A sus 17 años ingresó en la orden dominicana. Pronto fue elegido prior de la misma. El santo, profundamente convencido de su misión de evangelizador, renunció a todo y emprendió su misión. SUS SERMONES: La pasión de Cristo, la necesidad de la penitencia, la preparación a la última venida de Cristo, fueron demostradas con tanta intensidad en sus sermones de los cuales se conservan más de 100; así se inició una verdadera cruzada de conversiones entre el clero, los poderosos y la gente sencilla. Se debe mencionar el poderoso influjo social de sus misiones, no solo por el espíritu de paz que difundía por doquier, sino, además, por su lucha contra el grave problema de la usura, ruina de la gente necesitada. SU MÉTODO: El santo presidía a una gran muchedumbre, que le seguía con una cruz de madera, imágenes de santos e instrumentos de música para entonar cánticos religiosos. Lo acompañaban sacerdotes, quienes le ayudaban a confesar y hasta notarios para tomar declaraciones de aquellos que querían hacer las paces con sus enemigos.
http//:www.banrepcultural.orgcoleccion-de-arte-banco-de-la-republicaobrasan-vicente-ferrer
En la mayoría de los lugares a donde llegaba la procesión, había tanta aglomeración de personas que el santo predicador debía ser fuertemente protegido contra los embates de la muchedumbre. El impacto de sus sermones sobre el juicio final era tan fuerte que empezó a recibir el título de "Ángel del Apocalipsis". Su enorme actividad se detuvo en la pequeña ciudad de Vannes, en Normandía; donde murió el incansable apóstol en abril de 1419. Sus restos descansan en la catedral. El papa Calixto III lo elevó al honor de los altares en 1455. Celebramos su memoria el 5 de abril. Asesor General Mons. Fidel León Cadavid Marín
Consejo Editorial Delegados de Pastoral
Fotografía Diócesis de Sonsón-Rionegro
Director P. Javier Otálvaro Diseño y Diagramación Andrea Guerrero Zuluaga
Coordinador General Vicaría de Pastoral Impresión Kolors Comunicación Gráfica
Dirección Diócesis de Sonsón-Rionegro Curia Episcopal · Calle 51 No 47-31 / Tel: 531 5252 www.diosonrio.org.co
Sugerencias diseno@diosonrio.org.co vipastoral@diosonrio.org.co
Evangelizar | 3
FORMACIÓN BÍBLICA Por: Pbro. Saul Nicolás Duque García
Pablo
Evangelio
COMO MISIONERO INDEPENDIENTE A TODAS PARTES
BUSCA LLEVAR EL
Aunque no se tienen detalles del largo periodo de Pablo en Antioquía, hay algunas resonancias bíblicas que mencionan su amplia estancia en esta ciudad (cf. Gál 2, 1-14; Hch 11, 26). Es en esta ciudad donde Pablo se hace un apóstol y teólogo independiente. Después del encuentro de Pablo y Bernabé con los “dirigentes” y las “columnas” de la Iglesia en Jerusalén, Pablo interpreta este encuentro de comunión como el reconocimiento de su trabajo de predicador del evangelio y la confirmación de su llamada por parte de Dios que le ha revelado a su Hijo para que lo anunciara en medio de los paganos. El acuerdo, al que se llega en Jerusalén, descalifica la actitud de los judeocristianos integristas que se oponen al método de evangelización de Pablo en favor de los paganos; gracias a este acuerdo, se abre nuevas perspectivas de misión entre los no judíos. A partir de este momento Pablo proyecta una labor misionera de amplio alcance, que llegue hasta los centros más importantes del imperio romano.
Después del conflicto de Pablo con Pedro en Antioquía y, después de experimentar el abandono de Bernabé, su compañero de misión, Pablo se da cuenta que la iglesia antioquena no es ya el ambiente adecuado para su labor, es por eso que piensa y planea en un nuevo viaje misionero que vuelva a recorrer las etapas del anterior, pero apuntando decididamente hacia los paganos. Se siente con la capacidad de salir a alta mar y de organizar una misión de modo independiente, sin depender de un cordón umbilical que lo ligue a las iglesias de Jerusalén o Siria.
Hay un testimonio textual que nos habla las dimensiones geográficas que quería alcanzar Pablo en su faceta como misionero independiente. Así se expresa Pablo a los Romanos: “como ya no hay nada que me retenga en estas regiones y como desde hace tiempo tengo muchas ganas de ir a veros, en mi viaje para España espero pasar por ahí. Como también espero que, tras disfrutar algún tiempo de vuestra presencia, me ayudéis a continuar el viaje (Rm 15, 22-24). De este texto se puede deducir que la meta de su misión itinerante es la capital del imperio, pero solo como puente para pasar a las regiones del extremo occidente, mencionadas con el nombre de España. El motivo de esta elección lo dice Pablo en el mismo contexto en el que esboza un balance de la misión en las regiones orientales del Imperio.
Así lo expresa Fabris: “Pablo ha convertido en una cuestión de honor el no anunciar el evangelio sino allí donde todavía no ha llegado el nombre de Cristo, para no edificar sobre fundamento ajeno. El mismo criterio a la hora de elegir el campo de actuación misionera es el que señala Pablo en la Segunda Carta a los Corintios, en un pasaje marcado por un fuerte acento polémico contra los misioneros cristianos que se entrometen en sus comunidades –como ocurre en Corinto– y alardean de los esfuerzos de otros”1 . La norma que Pablo se ha fijado y que lo va a acompañar en todo su itinerario como misionero independiente es “evangelizar las regiones más alejadas”, aunque sea partiendo de localidades que ya han escuchado y acogido el anuncio cristiano (cf. 2Cor 10, 12-16). FABRIS, R. Pablo. El Apóstol de las gentes. Madrid, 1999. p. 214
1
4 | Abril
¡No busquemos
FORMACIÓN CATEQUÉTICA Por: Pbro. Edwin Yair Hidalgo G.
entre los muertos
al que Vive!
Los primeros cristianos testimoniaron con su palabra y con su vida que Jesús había sido resucitado por Dios. Conviene, entonces, preguntarnos ¿qué significa esto para aquellos hombres? ¿Qué entendían por la resurrección de Jesús? ¿Qué querían decir al hablar de Cristo resucitado?
La resurrección de Jesús no es una vuelta a su vida anterior para volver a morir de nuevo un día de manera ya definitiva. No es una simple reanimación de su cadáver, como pudo ser el caso de Lázaro o el de la hija de Jairo. La resurrección de Jesús no es como estas “resurrecciones”. Jesús no regresa a esta vida, sino que entra en la vida definitiva de Dios. Por eso, los primeros predicadores dicen que Jesús ha sido “exaltado” por Dios (Hch 2, 33), y los relatos evangélicos presentan a Jesús viviendo ya una vida que no es la nuestra. Pablo nos dice con claridad que Cristo, resucitado de entre los muertos, ya no muere más porque ahora vive en Dios (Rm. 6, 9-10). Los cristianos no entendieron la resurrección de Jesús como una supervivencia misteriosa de su alma inmortal. Jesús resucitado no es “un alma inmortal” ni un fantasma. Es un hombre completo, vivo, concreto, que ha sido liberado de la muerte con todo lo que constituye su personalidad. Para los primeros creyentes, a este Jesús resucitado que ha alcanzado ahora toda la plenitud de la vida, no le puede faltar cuerpo. No nos describen la resurrección de Jesús como una operación prodigiosa en la que el cuerpo y el alma de Jesús ha vuelto a unirse para siempre. Su atención se centra en el gesto creador de Dios que ha levantado al muerto Jesús a la Vida. La resurrección de Jesús no es un nuevo prodigio, sino una intervención creadora de Dios. La resurrección es algo que le ha sucedido a Jesús y no a los discípulos. Es algo que ha acontecido en Jesús muerto y no en la mente o en la imaginación de los discípulos. No es que “ha resucitado” la fe de los discípulos a pesar de haber visto a Jesús muerto en la cruz. El que ha resucitado es Jesús mismo. No es que Jesús permanece ahora vivo en el recuerdo de los suyos., es que Jesús realmente ha sido liberado de la
muerte y ha alcanzado la vida definitiva de Dios.
Para los primeros cristianos la resurrección es una actuación del Padre que con su fuerza creadora y poderosa ha levantado a Jesús a la vida definitiva y plena de Dios. Para decirlo de alguna manera, Dios espera a Jesús al otro lado de la muerte para liberarlo de la destrucción, vivificarlo con su fuerza creadora, levantarlo de entre los muertos e introducirlo en su vida indestructible. Este paso de Jesús de la muerte a la vida definitiva, es un acontecimiento que desborda esta vida en que nosotros nos movemos. Por eso, no lo podemos constatar y observar como hacemos con tantos otros acontecimientos que suceden entre nosotros. Pero es un hecho real, que ha sucedido. Más aún, para los creyentes es el acontecimiento más real, importante y decisivo que ha sucedido para la historia de la humanidad.
Evangelizar | 5
FORMACIÓN LITÚRGICA Por: Seminarista Iván Estiven Quintero Zuluaga
¡Para rescatar al esclavo, entregaste al Hijo! La vida de la iglesia, y de manera especial la sagrada liturgia, tiene como centro el misterio pascual de Cristo, es así como la obra salvífica de la redención, por amor al género humano, tiene su cúspide en la resurrección del hijo del hombre que ha sido elevado como altar de sacrificio y cordero pascual que atrae a todos hacia sí; este misterio salvífico, que brota de la cruz y de la resurrección, ha de ser la liturgia vivida del cristiano que afirma como Pablo “si Cristo no hubiese resucitado, vana sería nuestra fe”. De tal modo nos hemos preparado para conmemorar nuestra redención en un itinerario cuaresmal y pascual que tiene sentido en el sepulcro “vacío” y “luminoso”; por ello meditemos en la trilogía del amor pascual: Rescate: Solo nos puede rescatar quien está fuera de peligro, quien quiera rescatar y quien tenga las capacidades para ello; por ende, solo Cristo p u e d e levantarnos de la miseria, del sin sentido, del absurdo, de la tristeza, es decir, del pecado. Y Dios realizó el mejor rescate de todos preparándonos y disponiéndonos en toda una historia salvífica, y como lo canta hermosamente el pregón pascual “por rescatar al esclavo, entregaste al hijo”. El rescate de amor lo corona con el abajamiento de sí mismo haciéndose hombre por dignificar al esclavo del pecado.
6 | Abril
Celebración: El hombre rescatado no es un ente pasivo sino activo y partícipe de su redención. Es en la liturgia de la iglesia donde Cristo significa y realiza su misterio pascual, por lo tanto, allí manifiesta el hombre redimido su unión más íntima y eficaz pues es desde la celebración gozosa, solemne y digna, que se hace agradable de nuevo al Padre, donde se efectúa la entrega continua en el misterio eucarístico del cordero. Vida: Así pues, la liturgia celebrada en la pascua continua, se concretiza en la vida del creyente; la pascua se hace ineficaz en el hombre cuando renuncia a hacerla concreta en su día a día, en su compromiso con la sociedad y la cultura, en su accionar de entrega en pascua de amor al prójimo; de nada nos valdrá la liturgia más solemne cuando en el altar del mundo no nos ofrecemos como Cristo lo hizo. Recordemos, pues, que el misterio pascual celebrado y vivido por cada cristiano puede hacerse una trilogía de amor pascual, cuando se comprende su rescate, celebra en conciencia su nueva dignidad y se vive en el hoy lo que Cristo realizó en su vida; en fin, podemos esclavizarnos de tantas superficialidades contemporáneas -los cristianos las llamamos pecado-, pero seríamos esclavos enceguecidos, pues el hijo, como faro en encendido, dignifica al culpable, que mereció tal redentor.
Nuestra Señora de la Pascua
FORMACIÓN MARIOLÓGICA
Por: Pbro. Fernando de Jesús Monsalve Salazar
La presencia de María en la última semana de la vida de Jesús y su resurrección gloriosa, es inseparable de su misterio pascual y de su profundo significado salvífico. En ella están representados los valores y actitudes de la vida nueva que brota de la Pascua. De esta manera, las actitudes y palabras de la Virgen María, se convierten en paradigma de vida pascual. Los creyentes fijamos nuestra mirada en Ella, para aprender a vivir la alegría y el compromiso de la Pascua. En ella se muestra, mejor que en cualquier otro creyente, cuales son los frutos del triunfo de la vida sobre la muerte. Ella nos enseña a resucitar con Cristo para “buscar los bienes de arriba, donde Cristo está sentado a la derecha del Padre”. Hemos celebrado la Semana Santa y hemos acompañado a María en este camino, ahora invoquémosla con fe:
Señora de la Pascua: Señora de la Cruz y la Esperanza. Señora del Viernes y del Domingo, Señora de la noche y la mañana Muchas gracias, Señora, por tu Fiat: por tu completa disponibilidad de «Esclava». Por tu pobreza y tu silencio. Tú conoces el dolor de la partida porque tu vida fue siempre despedida. Por eso fuiste y fue fecunda tu vida. Y todo fue por «haber creído». Porque le dijiste al Señor que «Sí», en aquel mediodía de los tiempos. Apenas el Señor bajó a tu pobreza, comenzaron tus partidas. Señora del Silencio y de la Cruz. Señora del Amor y de la Entrega. Señora de la Palabra recibida y de la palabra empeñada, Señora de la Paz y la Esperanza. Señora del camino y de la Pascua. Enséñanos, María, la gratitud y el gozo de todas las partidas. Enséñanos a decir siempre que Sí, con toda el alma. Acompáñanos siempre mientras vamos peregrinando juntos hacia el Padre. Enséñanos que esta vida es siempre una partida. Siempre un desprendimiento y una ofrenda. Siempre un tránsito y una Pascua. Hasta que llegue el tránsito definitivo, la Pascua consumada. Entonces comprenderemos que para vivir hace falta morir, para encontrarse plenamente en el Señor hace falta despedirse. Y que es necesario pasar por muchas cosas para poder entrar en la gloria. Señora de la Pascua: en las dos puntas de nuestro camino, tus dos palabras: fíat y magnificat. Que aprendamos que la vida es siempre un «sí» y un «muchas gracias». Amén. Que así sea. Cardenal Eduardo F. Pironio
Evangelizar | 7
DOMINGO 1 DE ABRIL
EL EVANGELIO DEL DOMINGO
DOMINGO DE PASCUA
Por: Pastoral Bíblica con el apoyo del Padre Hernán Darío Cardona R. S.D.B. (Salesiano de Don Bosco)
El glorioso día de la Resurrección Primera Lectura: Hechos 10, 34ª.37-43 Salmo 117, 1-2.16-23 Segunda Lectura: Colosenses 3,1-4 Evangelio: Juan 20, 1- 9
Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró.
El primer día de la semana, María la Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo:
Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte.
«Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto».
Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Palabra del Señor
PAUTAS DE REFLEXIÓN Según el relato, el hallazgo de Pedro se resume así: la tumba vacía y los lienzos en su lugar; pero cuando entra el discípulo a quien Jesús amaba, el texto dice: “vio y creyó”. Para el evangelista, estos lienzos desinflados son piezas convincentes: un signo de la vida nueva. En la ejecución de Jesús y mucho tiempo después, los adversarios de los cristianos hicieron correr el rumor del robo del cuerpo de Jesús por obra de sus discípulos; el Cuarto Evangelio responde: “Si hubieran robado el cuerpo, se habrían llevado también los lienzos que lo cubrían”. Los lienzos revelan la liberación de Jesús de la muerte; estos lienzos que lo envolvían desnudan la pasividad de la muerte. Ante los lienzos abandonados y ya inútiles, el discípulo a quien Jesús amaba vio y creyó: comprendió todo. Poco tiempo antes Jesús le devolvió la vida a Lázaro quien salió envuelto en los lienzos, su cuerpo estaba prisionero de las cadenas del mundo; Jesús sale desligado, libre, su cuerpo ya no tenía atadura alguna en esta historia. Jamás tendremos una prueba científica de la Resurrección de Jesús el Cristo. Nuestra fe será capaz de reconocer el testimonio de las comunidades cristianas desde el siglo I, hasta llegar a nosotros hoy. Pero, aunque no tenemos pruebas, sí podemos verificar los efectos de la Resurrección: la transformación profunda de personas y comunidades inhabitadas por el Espíritu; como dice Pablo, estos hechos y estas personas son una prueba fehaciente: ¡Jesús está vivo! Vive en nosotros y en las comunidades.
Para la Reflexión Personal 1. ¿Soy testigo para mis hermanos de la alegría Pascual? 2. ¿Cómo afecta la alegría de la Pascua mi oración diaria?
8 | Abril
3. ¿Cuáles actitudes de los personajes del relato me cuestionan?
DOMINGO 8 DE ABRIL
EL EVANGELIO DEL DOMINGO
SEGUNDO DOMINGO DE PASCUA
Por: Pastoral Bíblica con el apoyo del Padre Hernán Darío Cardona R. S.D.B. (Salesiano de Don Bosco)
Domingo de la Divina Misericordia Primera Lectura: Hechos 4, 32-35 Salmo 117, 2-4.16-18.22-24 Segunda Lectura: 1 Juan 5, 1-6 Evangelio: Juan 20, 19-31 Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a vosotros.» Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo.» Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.»
Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor.» Pero él les contestó: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo.» A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «Paz a vosotros.» Luego dijo a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.» Contestó Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!» Jesús le dijo: «¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto.» Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Éstos se han escrito para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.
Palabra del Señor.
PAUTAS DE REFLEXIÓN Dentro del relato, el Señor resucitado acepta el desafío de Tomás, Jesús no rechaza su solicitud, al contrario, le concede lo pedido; Jesús le muestra las cicatrices de su muerte (20,27), es decir, le hace sentir su amor, pues dio su vida por él, Jesús es la fuente de su salvación. Al mostrarle las llagas atiende la petición de Tomás en la cena de despedida: esas llagas son el camino de la resurrección, la verdad de un Dios quien ama y salva, y la fuente de la vida nueva (Jn 14,5-6). Tomás, aunque se negó a creer, ahora convertido recibe la paz. Tomás reacciona con una altísima confesión de fe: “¡Mi Señor y mi Dios!” (20,28); él cree y el resucitado de inmediato les dice a Tomás y a los incrédulos: “No seas incrédulo sino creyente” (20,27). El propósito último del evangelio es contundente: los lectores orantes de estas páginas deben creer en Jesús, Él es el Mesías, el Hijo de Dios victorioso (20,30-31), el signo por excelencia de la fe es su resurrección de entre los muertos al tercer día (ver Jn 2,21-22), porque allí transmitió la nueva vida. Al final –cuando la fe Pascual se suscita por el testimonio de quienes han hecho la experiencia– el evangelista resume la obra de Jesús: “Quien lo vio lo atestigua y su testimonio es válido, y él sabe que dice la verdad, para que también ustedes crean” (19,35).
Para la Reflexión Personal 1. ¿Qué significado tiene para mí el saludo de Jesús: “Paz a vosotros”? 2. ¿También experimento dificultad para creer en Jesús, como Tomás? 3. ¿Oro con las palabras de Tomás “Mi Señor y mi Dios”?
Evangelizar | 9
DOMINGO 15 DE ABRIL
EL EVANGELIO DEL DOMINGO
TERCER DOMINGO DE PASCUA
Por: Pastoral Bíblica con el apoyo del Padre Hernán Darío Cardona R. S.D.B. (Salesiano de Don Bosco)
Los testigos pascuales Primera Lectura: Hechos 3, 13-15.17-19 Salmo 4, 2.4.7.9 Segunda Lectura: 1 Juan 2, 1-5a Evangelio: Lucas 24, 35-48 En aquel tiempo, contaban los discípulos lo que les había pasado por el camino y cómo habían reconocido a Jesús al partir el pan. Estaban hablando de estas cosas, cuando se presenta Jesús en medio de ellos y les dice: «Paz a vosotros.» Llenos de miedo por la sorpresa, creían ver un fantasma. Él les dijo: «¿Por qué os alarmáis?, ¿por qué surgen dudas en vuestro interior? Mirad mis manos y mis pies: soy yo en persona. Palpadme y daos cuenta de que un fantasma no tiene carne y huesos, como veis que yo tengo.» Dicho esto, les mostró las manos y los pies.
Y como no acababan de creer por la alegría, y seguían atónitos, les dijo: «¿Tenéis ahí algo que comer?» Ellos le ofrecieron un trozo de pez asado. Él lo tomó y comió delante de ellos. Y les dijo: «Esto es lo que os decía mientras estaba con vosotros: que todo lo escrito en la ley de Moisés y en los profetas y salmos acerca de mí tenía que cumplirse.» Entonces les abrió el entendimiento para comprender las Escrituras. Y añadió: «Así estaba escrito: el Mesías padecerá, resucitará de entre los muertos al tercer día, y en su nombre se predicará la conversión y el perdón de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén. Vosotros sois testigos de esto.» Palabra del Señor
PAUTAS DE REFLEXIÓN Un argumento central del texto es el ‘cumplimiento’: “Era necesario que se cumpliera cuanto estaba escrito de mí en la Ley de Moisés, los profetas y los salmos”. Esta tesis recorre toda la Biblia. Dios como un artista concibe su obra de arte, su sueño… pero pasa mucho tiempo y asoman muchos retos entre el inicio y el final de la obra. Cuando está lista, quienes conocen el proceso dicen: “sí, en verdad, era necesario” tanto esfuerzo para llegar a este día feliz. Dios le entrega al ser humano una responsabilidad en la historia; no hay un escenario escrito de antemano. Cuando los creyentes releen las Escrituras descifran allí la larga paciencia de Dios: “En todo caso, amigos, no deben olvidar que, para el Señor, un solo día es como mil años y mil años como un día” (2Pe 3,8). Cuando Jesús les dice a sus Apóstoles “era necesario…”, les enseña a reconocer en la historia de siempre la lenta pero segura maduración de la nueva humanidad la cual será reunida en Él. Es la “inteligencia de las Escrituras”. La expresión “Estaba escrito”, no significa programado o predeterminado, sino en dirección de la obra del amor de Dios. Para los discípulos todo se iluminó; la obra de Dios tiene una sola meta, ir hasta el final en el amor y en la compasión; la Alianza definitiva entre Dios y la humanidad se sella solo en el amor.
Para la Reflexión Personal 1. ¿Cómo interviene Dios en mi vida y en mi historia personal? 2. ¿Cuáles elementos del texto me impactan más?
10 | Abril
3. ¿Qué elementos ayudan a mi oración en este día?
DOMINGO 22 DE ABRIL
EL EVANGELIO DEL DOMINGO
CUARTO DOMINGO DE PASCUA
Por: Pastoral Bíblica con el apoyo del Padre Hernán Darío Cardona R. S.D.B. (Salesiano de Don Bosco)
Resucitó el buen pastor Primera Lectura: Hechos 4, 8-12 Salmo 117, 1.8-9.21-29 Segunda Lectura: 1 Juan 3, 1-2 Evangelio: Juan 10, 11-18 En aquel tiempo dijo Jesús: «Yo soy el buen Pastor. El buen pastor da la vida por las ovejas; el asalariado, que no es pastor ni dueño de las ovejas, ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye; y el lobo hace estragos y las dispersa; y es que a un asalariado no le importan las ovejas. Yo soy el buen Pastor, que conozco a las mías y las
mías me conocen, igual que el Padre me conoce y yo conozco al Padre; yo doy mi vida por las ovejas. Tengo, además, otras ovejas que no son de este redil; también a ésas las tengo que traer, y escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo Pastor. Por esto me ama el Padre, porque yo entrego mi vida para poder recuperarla. Nadie me la quita, sino que yo la entrego libremente. Tengo poder para entregarla y tengo poder para recuperarla: este mandato he recibido de mi Padre.»
Palabra del Señor.
PAUTAS DE REFLEXIÓN Jesús, (el pastor que da la vida de manera libre) responde con creces a la imagen del Servidor de Dios dibujado por Isaías. “Yo doy mi vida por mis ovejas”. El cuarto evangelio conserva con cuidado las frases de su maestro que hablan de su decisión de dar la vida por su rebaño: “Yo doy mi vida… Nadie me la puede quitar; yo mismo la doy” (Jn 10,18). El evangelio subraya aquí la libertad de Jesús; ¿la libertad no es el primer atributo de un rey? He aquí, nos dice el evangelista, el rey esperado por los judíos no es el rey de las revistas sino el que está pronto para salvar a su pueblo. Los caminos de Dios no son nuestros caminos. El evangelio lo repite en el momento del arresto de Jesús:“Jesús, sabiendo todo lo que iba a pasar” (Jn 18,4) y en el momento de la pasión, anota la actitud soberana y libre de Jesús (Jn 19,28). Cuando Jesús se atribuye el título de Pastor Bueno, dice “Yo soy el Mesías, aquel a quien esperan: Yo soy el Salvador”. Además, sus interlocutores no se equivocaron pues en los versículos siguientes los sacerdotes y los jefes del pueblo captaron bien el propósito de Jesús, un ataque apenas sugerido contra quienes tienen el título de pastores del rebaño confiado por Dios. Más tarde, los cristianos descubrieron lo que Ezequiel no alcanzaba a adivinar: en verdad el Mesías sería no solo el lugarteniente de Dios sino el Hijo de Dios. Su cetro es la cruz: “Cuando sea elevado de la tierra, atraeré a todos hacia mí” (Jn 12,32).
Para la Reflexión Personal 1. ¿Qué significa para mí y para mi familia celebrar a Jesús como pastor bueno? 2. ¿Cuáles frases del texto me llaman la atención y por qué? 3. ¿Cómo unir la revelación de Jesús a la realidad de la Iglesia hoy?
Evangelizar | 11
DOMINGO 29 DE ABRIL
EL EVANGELIO DEL DOMINGO
QUINTO DOMINGO DE PASCUA
Por: Pastoral Bíblica con el apoyo del Padre Hernán Darío Cardona R. S.D.B. (Salesiano de Don Bosco)
Permaneced en mi Primera Lectura: Hechos 9, 26-31 Salmo 21, 26-32 Segunda Lectura: 1 Juan 3, 18-24 Evangelio: Juan 15,1-8 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Yo soy la verdadera vid, y mi Padre es el labrador. A todo sarmiento mío que no da fruto lo arranca, y a todo el que da fruto lo poda, para que dé más fruto. Vosotros ya estáis limpios por las palabras que os he hablado; permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la
vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante; porque sin mí no podéis hacer nada. Al que no permanece en mí lo tiran fuera, como el sarmiento, y se seca; luego los recogen y los echan al fuego, y arden. Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que deseáis, y se realizará. Con esto recibe gloria mi Padre, con que deis fruto abundante; así seréis discípulos míos.»
Palabra del Señor
PAUTAS DE REFLEXIÓN Jesús se despide de los suyos, en la tarde del jueves santo, ha lavado los pies a sus discípulos y les ha anunciado su inminente partida y el envío del Espíritu Santo. Como dato curioso el Cuarto Evangelio no cuenta la institución de la Eucaristía: pero aquí Jesús habla de viña y de vino en los términos de la Alianza. Pero el texto tiene una impronta eucarística propuesta por Jesús. Además, en el AT la viña (que exige muchos cuidados) era una imagen privilegiada de la Alianza entre Dios e Israel: Dios era el propietario de la viña e Israel la viña (Is 5). El Evangelio de hoy relee con sentido pleno esta necesidad de comunión estrecha entre el pueblo de Israel y Dios Padre. Con la delicadeza propia de las acciones divinas, Jesús posibilita ese encuentro y así lo da a conocer a sus discípulos. Cuando los creyentes entran en comunión con Dios Padre, por medio de Jesús, así como la vid tiene sus ramas, comienza a nacer la comunidad de hermanos y hermanas, una comunidad capaz de eliminar las diferencias mientras opta por el servicio y la solidaridad. Entre los miembros de la comunidad circula la vida porque la comunidad es un organismo vivo y nunca una estructura o una institución.
Para la Reflexión Personal 1. ¿He reflexionado sobre el amor de Dios Padre conmigo? 2. ¿Cómo ha sido mi respuesta a este amor?
12 | Abril
3. ¿De qué manera el texto impacta mi oración?
PASTORAL JUVENIL
¿Quién es referente para ser joven? Por: Juliana Gallego Salazar
A través del tiempo se ha escuchado que los jóvenes desean alcanzar grandes metas en sus vidas, se han enfocado en alcanzar una carrera profesional, ser personas reconocidas, artistas, científicos, famosos, madres y padres excelentes, siempre observando un referente que desde su ejemplo, directa o indirectamente, se convierta en orientación para su actuar. La Iglesia también ha sido un referente para muchos jóvenes, donde se ha enseñado a alcanzar metas dejando huella, incentivando al servicio y la santidad. Surge como interrogante, ¿quién es ejemplo de enseñanza para la vida de un joven en la actualidad? Si reflexionamos en referentes para la juventud, tal vez nos enfocaríamos en una persona famosa que ha dejado un legado y es preciso recordar a aquellos que inspirados por el Espíritu Santo, se han llenado de coraje y han puesto un distintivo a su sueño. Son los santos quienes inspiran esa templanza.
“El fuego del amor de Jesucristo hace desbordante ese gozo, y es suficiente para incendiar el mundo entero. ¡Cómo no van a poder cambiar esta sociedad y lo que se propongan! ¡No le teman al futuro! ¡Atrévanse a soñar a lo grande! A ese sueño grande los quiero invitar hoy”. Los jóvenes saben que no están solos para cumplir sus sueños, Dios los acompaña en ese camino, lo importante es confiar en su infinita providencia y seguirle confiados. Joven, no creas que por seguir a Dios no vas a alcanzar tus metas, antes cúmplelas dejando una huella, deja un legado en el mundo, ¡sé autentico!
El adolescente José Sánchez del Rio, inspiró con un testimonio autentico a muchos mexicanos; fue un hijo ejemplar, obediente, piadoso y con espíritu de servicio. Donó su vida al Señor, convencido de querer derramar su sangre por Cristo. Se convirtió en mártir pronunciando ante sus padres: “nos veremos en el cielo. ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!” Otro santo joven, es San Luis Gonzaga, un religioso admirable por su pureza, renunció a su legado como príncipe para ingresar a la compañía de Jesús. Cumpliendo el llamado de Dios, muere siendo un adolescente por causa del contagio de una epidemia. Son muchos los santos que pueden ser referente de inspiración para los jóvenes, por eso el papa Francisco ha recordado a la juventud el no tener miedo, invitando a ser jóvenes auténticos que alcanzan sus sueños atendiendo al llamado del Señor:
Evangelizar | 13
PASTORAL SACERDOTAL
LA MADUREZ HUMANA EN EL SACERDOTE Por: Pbro. Gabriel Alonso Aristizábal Ramírez
Un punto de partida que nos ayuda a comprender mejor la madurez humana es la visión antropológica que tengamos del ser humano, puesto que no es ajeno a nuestra experiencia el hecho de encontrarnos con diversas antropologías que, en la mayoría de los casos, no ofrecen una verdadera reflexión del humano en su totalidad; antes, por el contrario, tienden a ser fragmentadas o parcializadas o vistas desde un mera óptica, desconociendo otras realidades que forman parte de su integralidad. Es por ello, que el ser humano no se agota en lo psico-biológico, es también espiritual, como muy bien lo describía el pensador francés Jacques Maritain, en su tiempo, y que conserva toda su validez, en el hoy de la historia: Es un “espíritu encarnado”; es decir, cuando abordamos al ser humano hay que integrar esas tres dimensiones, que forman parte de su ser, como son: lo biológico, lo sicológico y lo espiritual. Además, una recta y armónica espiritualidad, reclama indiscutiblemente una humanidad bien estructurada. Sin olvidar, de otra parte, que es un ser para los otros, un ser relacional, un ser que requiere interactuar con un tú y con un nosotros; en expresión de Emmanuel Lévinas, forma parte de su esencia la alteridad. Cuando nos referimos a la formación integral, esta significa, ante todo, el desarrollo armónico de todas sus facultades. Además, el humano, como no es un ser que tenga una madurez desde que comienza a existir, esto hace que se vaya logrando tal cometido; es todo un proceso, que compromete seriamente el trajinar de la vida temporal e histórica, en que las edades cronológicas de la vida: Infancia, adolescencia, juventud, edad madura y ancianidad, correspondan a una edad sicológica, que no permita el estancamiento ni la regresión. El problema acontece cuando este desarrollo no es rectilíneo, sino con altibajos como efecto de las regresiones que dificultan la integración personal y la convivencia. Una madurez total es un ideal que no se logra de la noche a la mañana, pero al que hay que colocarle todo el empeño; y para darle alcance, debe ser un serio compromiso que se adquiere por toda la vida. Sin embargo, para este fin, el ser humano está llamado a desarrollar la propia madurez, teniendo como único modelo y fuente a Cristo, el hombre perfecto. Cuando nos referimos a las personas consagradas, nuestras comunidades cristianas católicas reclaman de cada uno una serie de cualidades humanas, que identifican a alguien con una personalidad equilibrada y sólida, que equivale a una persona con una buena madurez humana, que lo cualifica para asumir, con libertad de espíritu, el peso que trae consigo todas las responsabilidades pastorales, que se le encomienden; podemos destaca algunas de esas cualidades: Amar la verdad, el respeto por la persona, el sentido de la justicia, la verdadera compasión, la lealtad, la coherencia y el equilibrio de juicio y comportamiento. También, el mantener una apertura en las relaciones con los demás, puesto que su misión es la de estar a cargo de una comunidad, y esto le exige el no ser arrogante ni polémico, sino afable, acogedor, prudente, dispuesto al servicio, fraterno, sincero en sus palabras, sencillo, discreto, alegre y dispuesto a no guardar odios o resentimientos ante las ofensas ocasionadas por otras personas. Cf. Pastores Dabo Vobis No. 43
14 | Abril
PASTORAL FAMILIAR Por: Pbro. Nelson Patiño V.
La familia de La Iglesia Dios nos llama a ser sus hijos
El bautismo es la puerta de entrada a la gran Familia de la Iglesia. Por este sacramento somos hechos “hijos de Dios” y recibimos su Espíritu. ¡Pertenecemos a la familia de Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo!, por lo tanto, todos tenemos derecho a llamar a Dios Padre, a ser sus herederos, y vivir como hermanos. 1.
¿Qué me dice Romanos 8, 14 - 17? • •
Según este texto de Pablo, ¿Quiénes son hijos de Dios? ¿Cómo llaman a Dios los hijos adoptivos que se dejan guiar por el Espíritu?
Los bautizados, por haber recibido el Espíritu de la filiación divina, debemos comportarnos como hijos de Dios y herederos de la gloria con Cristo; aunque todavía no podemos participar plenamente de la herencia, compartimos con Cristo su pasión en la forma de la vida presente hasta recibir la glorificación completa en la vida futura. Mientras peregrinamos, tenemos la misión de luchar contra las acechanzas del mal, a fin de evitar los sufrimientos a nuestra condición humana. Recordamos que en el AT Dios se muestra como Padre del pueblo, Padre liberador (Ex 4,22-23a), Padre educador (Dt 8,5), Padre afectuoso (Jer 31,20), Padre comprensivo (Sal 103,13). Ya en el NT, esto es una realidad de la que participamos desde nuestro bautismo; la revelación de Dios como Padre es algo central. El papa Francisco nos enseña: “¿Cuál es el proyecto de Dios? Es hacer de todos nosotros una única familia de sus hijos, en la que cada uno le sienta cercano y se sienta amado por Él, como en la parábola evangélica; sienta el calor de ser familia de Dios. En este gran proyecto encuentra su raíz la Iglesia, que no es una organización nacida
de un acuerdo de algunas personas, sino que es obra de Dios, nace precisamente de este proyecto de amor que se realiza progresivamente en la historia. La Iglesia nace del deseo de Dios de llamar a todos los hombres a la comunión con Él, a su amistad, es más, a participar como sus hijos en su propia vida divina. La palabra misma «Iglesia», del griego ekklesia, significa «convocación»: Dios nos convoca, nos impulsa a salir del individualismo, de la tendencia a encerrarse en uno mismo, y nos llama a formar parte de su familia. Y esta llamada tiene su origen en la creación misma. Dios nos ha creado para que vivamos en una relación de profunda amistad con Él, y aun cuando el pecado ha roto esta relación con Él, con los demás y con la creación, Dios no nos ha abandonado. Toda la historia de la salvación es la historia de Dios que busca al hombre, le ofrece su amor, le acoge”. Papa Francisco, Audiencia General, Catequesis 29 de mayo de 2013
2. 3. 4. •
•
¿Qué me dice Dios en este texto? ¿Qué le quiero decir a Dios sobre el texto? ¿Qué hacer? Compromisos y actitudes. Hagamos una “lluvia de ideas” sobre las bondades que traería a la humanidad trabajar por la construcción de una única familia humana. Para lograrlo ¿Qué compromisos concretos podemos hacer desde nuestra familia, nuestra parroquia?
“La Iglesia es un bien para la familia, la familia es un bien para la Iglesia” (Amoris Laetitia 87)
Evangelizar | 15
PASTORAL SOCIAL Por: Hna. Yolima Ibarra Cruz, Hija de la Caridad
LA IMPORTANCIA DE LA
CARIDAD EN LO SOCIAL
La motivación cristiana más elevada para colaborar en la construcción de una mejor sociedad, se encuentra en la caridad. Hablar de caridad social es hablar no solamente del bien de una persona, sino de la búsqueda del bien de la sociedad, es decir, del bien común.i La misión de Jesús de Nazareth fue la reivindicación de los derechos de los más pobres y desfavorecidos de la sociedad, de los excluidos, de los que nadie ve, con quienes vivió una caridad absoluta, abajándose a servirlos, preocupándose por sus necesidades, poniéndose de su parte, curando sus enfermedades, en una palabra, sirviendo hasta dar la vida : “El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos”(Mt 20, 28). Es común escuchar hoy, en todos los ámbitos de la sociedad, términos como solidaridad, fraternidad, caridad, compartir, entre otros; pero sorprende gratamente constatar, después de leer y reflexionar la vida de algunos santos que practicaron la caridad en lo social, especialmente a San Vicente de Paul que vivió en el siglo XVII, quien aunque no fue ni el primero, ni el único, si fue la figura más destacada de la historia en este tema de la caridad. De él escribe uno de sus biógrafos: Vicente de Paúl se convirtió en reflejo e irradiación de la compasión activa de Jesucristo hacia los pobres, en los que podía contemplar y palpar la imagen de su Maestro y Señor, tocando su conciencia y su corazón. Era capaz de enternecerse ante las miserias de su tiempo y escrutar las llamadas de la Providencia en cada encuentro o desafío que la vida le ii proporcionaba.
aquellos hombres y mujeres que, siguiendo el ejemplo de Jesús, dedicaron su existencia a servirlo en los más pobres y desamparados; es hacer que los hombres y los pueblos se levanten movidos por un amor evangélico y espiritual, un amor que trascienda el tiempo y el espacio; un amor que dignifique al hombre a tal punto que lo lleve a soñar y a buscar el infinito; una caridad que lleve a quien la practica, a renunciar al protagonismo, al aparecer, al figurar; una caridad que nazca en el corazón y llegue al corazón del hermano, moviéndolo a una transformación integral de su ser y hacer. Por tanto, para la Iglesia, la caridad no se debe reducir a la asistencia social, solo por filantropía; el papa Francisco recuerda, la misión de la Iglesia y su anhelo: “cuánto desearía que en la Iglesia, cada fiel, cada Institución, cada actividad revelara que Dios ama al hombre”, siendo consecuentes con el bautismo recibido, aportando a la construcción de una sociedad donde prime el bien común sobre el particular. ¿De qué calidad es mi caridad y mi compromiso social?
Es de agregar que, vivir la Caridad en la sociedad hoy, es hacer vida el evangelio, es imitar a
16| Abril
i ii
Caridad y vida social, Pedro Miguel Funes Días. https://cmglobal.org/es/2017/01/04/san-vicente-de-paul-mistico-de-la-caridad-tercera-y-ultima-entrega/
ANÁLISIS DE LA REALIDAD Por: Mons. Gilberto Muñoz Ospina.
LA FUNCIÓN DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA PROMOCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO (Comp. 291-293) La plena ocupación es responsabilidad del Estado. Además, le compete secundar la actividad de las empresas, creando condiciones que aseguren oportunidades de trabajo, estimulándola donde sea insuficiente o sosteniéndola en momentos de crisis. Por la globalización, los Estados deben, mediante tratados, acuerdos y planes comunes, salvaguardar el derecho al trabajo promoviendo la justicia social y la paz civil. (C.A. 48). Organizaciones, tanto empresariales, como sindicales, deben promover disposiciones jurídicas que protejan el trabajo de todos y aseguren una justa retribución que revelan que El Estado debe promover libres procesos de auto-organización privadas y sociales que favorezcan formas de participación, de cooperación, de autogestión. fusión de energías solidarias, en bien de la educación, cuidado de la salud, servicios sociales básicos, cultura. (C.A. 16)
LA FAMILIA Y EL DERECHO AL TRABAJO (294) El trabajo es el fundamento sobre el que se forma la vida familiar. Asegura los medios de subsistencia y garantiza el proceso educativo de los hijos. Empresas, organizaciones profesionales, sindicatos y Estado deben promover políticas laborales que favorezcan el núcleo familiar desde el punto de vista ocupacional. Los desplazamientos diarios al y del puesto de trabajo, el doble trabajo, la fatiga física y psicológica limitan el tiempo dedicado a la vida familiar. La desocupación repercute material y espiritualmente sobre las familias. Las tensiones y las crisis familiares influyen negativamente en las actitudes y el rendimiento en el campo laboral. (L.E. 10).
LAS MUJERES Y EL DERECHO AL TRABAJO (295) El genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social. Respecto al trabajo se debe favorecer: + El acceso a la formación profesional. + Que se estructure de manera que no deba pagar su promoción con el abandono del hogar cuyo papel es insustituible. +Igualdad de condiciones con los hombres, en retribución, seguridad y previsión social. + Evitar formas de esclavitud, que la someten a la explotación. (L.E. 19; J.P. II a las mujeres; F.C.24)
Evangelizar | 17
AGENDA PASTORAL 8: Retiro para la vida Consagrada. Lugar: Colegio la Presentación (Rionegro). 11: Encuentro diocesano de Comités de Centros de Atención de Pastoral Familiar. Lugar: Casa Pan y Vida (Rionegro), de 2:00 a 5:00 p.m. 11: Encuentro zonal de Pastoral de la Salud. Parroquias de: Rionegro, El Santuario, Marinilla, Guarne, San Vicente, El Carmen de Viboral. Lugar: Parroquia La Presentación (Rionegro) de 8:30 a.m. a 1:00 p.m. inversión $5.000 9 – 15: Semana de oración por la VIDA “Educar para acoger el Don de la Vida”. Una semana para orar, reflexionar y actuar en favor de la vida. Bendición de las madres gestantes en la Solemnidad de la Anunciación. La información se enviará oportunamente. 14: Encuentro del Seminario Menor SAM, Vicaría El Sagrado Corazón. Lugar: Seminario Diocesano Nuestra Señora de 9:30 a.m. a 3:30 p.m, inversión $6.000, Incluye dos refrigerios y material de trabajo. 14: Encuentro diocesano de Discípulos al servicio de la caridad. (Casas Pan y Vida). Lugar: Colegio La Presentación (Rionegro). de 8:30 a.m. a 3:00 p.m., aporte voluntario. 14: Encuentro Vicarial de Catequistas. Vicaría san Simón y san Judas. Lugar: Parroquia Ntra. Sra. de Chiquinquirá (El Peñol), de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. inversión $5000. 14: Diplomado para Movimientos Laicales: Lugar: Universidad Católica de Oriente (Auditorio Mons. Luis Alfonso Londoño Bernal) de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 15: Encuentro para las Comunidades Religiosas. Vicaría Nuestra Señora de Chiquinquirá. Lugar: (Sonsón). 15: Jornada diocesana de Emaús. Lugar: Universidad Católica de Oriente (Coliseo). Oportunamente se enviará la información. 18: Segunda Reunión vicarial. Participa todo el Clero. 20: Encuentro diocesano de Pastoral Penitenciaria. Lugar: Universidad Católica de Oriente (Auditorio Mons. Luis Alfonso Londoño Bernal), de 8:30 a.m. a 12:00 m, no tiene ningún costo.
18 | Abril
CALENDARIO PASTORAL ABRIL Calendario Pastoral Marzo 21: Convivencia de aspirantes al Seminario Mayor. Lugar: Seminario Diocesano Nuestra Señora de 9:30 a.m. a 3:30 p.m. Inversión $10.000, Incluye dos refrigerios, almuerzo y material de trabajo. 21: Encuentro diocesano de Comunidades Discipulares (para todos los laicos que han terminado la Escuela de Discipulado). Lugar: Hnas. de la Providencia Social Cristiana (Belchite – Rionegro), de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.. 21: Encuentro de Formación Vicarial para agentes de Pastoral Infantil. Vicaría El Sagrado Corazón de Jesús. Lugar: Parroquia el Sagrado Corazón (Marinilla), de 8:30 a.m. a 12:00 m. 21-22: Encuentro diocesano de Formación de agentes de Pastoral Social. Lugar: Ciudadela de Jesús (La Ceja). 22: Jornada de Oración por los sacerdotes. Día del Buen Pastor. Colecta del Buen Pastor. La información se enviará oportunamente. 23 al 26: Encuentro de seminaristas de AFP. Lugar: Casa de encuentros “El Rodeo”. La información se enviará oportunamente. 24: Capacitación para sacerdotes encargados de la Pastoral Educativa. Vicaría el Sagrado Corazón, Lugar: parroquia La Basílica Menor san Judas Tadeo (El Santuario), de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. 25: Encuentro con sacerdotes de 0-5 años de ordenados. Lugar: Casa Sacerdotal “La Transfiguración”. (Rionegro), de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Aporte voluntario. 27: Encuentro diocesano de Gerontólogos. La información se enviará oportunamente. 28-29: Catequesis Prematrimonial, lugar: Casa de encuentros María Reparadora, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. los dos días, inversión $75.000. 28: Encuentro SAM Vicaria Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Lugar: Seminario Diocesano Nuestra Señora de 9:30 a.m. a 3:30 p.m, inversión $6.000, Incluye dos refrigerios y material de trabajo. 28: Encuentro zonal de Pastoral de la Salud. Parroquias de los Municipios de: La Ceja, El Retiro, La Unión, Argelia, Nariño y Sonsón. Lugar: Asociación San Pablo (La Ceja) de 8:30 a.m. a 1:00 p.m. inversión. $ 5.000
“Sabiendo Jesús que había llegado su hora”, eso hay que insistirlo, no es algo fortuito, casual, es algo consciente, es la hora principal, para eso había venido. “Habiendo amado a los suyos”, como ha llegado la hora, es momento de amar hasta al extremo, un amor que lo lleva a darse por nosotros. Jesús en vez de improvisar, resume, aprovecha el último momento de su vida para darnos la última enseñanza; la institución de la Eucaristía y el lavatorio de los pies es una invitación a nosotros los discípulos a recordar aquello que es lo fundamental. Monseñor Fidel León Cadavid Marín Eucaristía Jueves Santo 2017
(Catedral Nuestra Señora de Chiquinquirá - Sonsón)
“Jesús, Buen Pastor, te encomendamos a los sacerdotes enfermos y ancianos y te pedimos por las personas que ayudan al sostenimiento de la casa sacerdotal la Transfiguración.”
COLECTA DEL DÍA DEL BUEN PASTOR EN FAVOR DE LA CASA SACERDOTAL LA TRANSFIGURACIÓN Domingo 22 de abril de 2018 Cuenta de ahorros Bancolombia: Numero: 02462127726 PBX : 531 65 52. Ext 100 Dirección: Calle 42 N 61 – 17 Rionegro - Antioquia Email: latrasfiguracion@diosonrio.org.co