ISSN 2590-8359 | No. 56 JUNIO 2018
IGLESIA JOVEN
REVISTA DE AYUDAS PASTORALES DIÓCESIS DE SONSÓN - RIONEGRO | WWW.DIOSONRIO.ORG.CO
REVISTA DE AYUDAS PASTORALES
“Queridos jóvenes: que su búsqueda, su inquietud más profunda termine en Él, porque en Él está la vida, la belleza, la verdad, la bondad. Él va acampar con ustedes, le encantan los desafíos de los jóvenes y se les propone como la mejor causa para sus vidas”. Monseñor Fidel León Cadavid Marín Homilía del Campamento Juvenil – Junio 2015 La Ceja, junio 15 de 2015
SANTO DEL MES Por: Pastoral Educativa.
Patrono de las mujeres estériles, los pobres, los viajeros, los albañiles, los panaderos y los papeleros. UN POCO DE HISTORIA: Nació en Lisboa, en 1195; era un Santo franciscano de origen portugués, sacerdote y doctor de la Iglesia. Su nombre de nacimiento era Fernando Martins; hijo primogénito de Martín de Alfonso, caballero portugués descendiente de nobles franceses (los Bouillon), y de María Taveira. En 1210, ingresó en el monasterio de canónigos regulares de San Agustín de San Vicente de Fora, cerca de Lisboa. Pero su familia y amigos no aceptaron su vocación y trataron de hacerlo abandonar su vocacion. Para evitar estas presiones renunció a la herencia familiar y se trasladó en 1212 al monasterio de Santa Cruz de Coimbra. SU DESEO POR EL MARTIRIO: el 16 de enero de 1220 se sintió inflamado con el deseo del martirio y decidió ingresar con los Frailes Menores para así poder predicar la Fe a los sarracenos y sufrir por amor a Cristo; recibió el hábito Franciscano en el mismo convento de Santa Croce, así Fernando dejó a los Canónigos Regulares de San Agustín para incorporarse a la órden de Frailes Menores, adoptando el nuevo nombre de Antonio, nombre que también adoptó en el Convento de Olivares. ALGUNOS MILAGROS: En un monasterio de Benedictinos, donde cayó enfermo, libró por medio de su túnica a uno de los monjes de grandes tentaciones. Igualmente, soplando en la cara de un novicio (a quien él mismo había recibido en la orden), le confirmó la vocación. En Brive, donde fundó un convento, preservó de la lluvia a la dama de compañía de una benefactora, quien había llevado verduras a los hermanos para su sobrio alimento. En Provencia sucedió el siguiente milagro: Fatigado por el viaje, él y su acompañante entraron en la casa de una pobre mujer, quien les ofreció pan y vino. Ella olvidó cerrar la llave del barril, y luego el acompañante del Santo rompió su vaso. Antonio comenzó a orar y repentinamente el vaso estaba entero y el barril lleno de vino nuevamente. Tenía voz clara y fuerte, memoria prodigiosa y un profundo conocimiento, el espíritu de profecía y un extraordinario don de milagros. Su fama de obrar actos prodigiosos nunca ha disminuido y aún en la actualidad es reconocido como el más grande taumaturgo de todos los tiempos. El Papa Gregorio IX lo canonizó menos de un año después de su muerte, en Pentecostés, el 30 de mayo de 1232.
Asesor General Mons. Fidel León Cadavid Marín
Consejo Editorial Delegados de Pastoral
Fotografía Diócesis de Sonsón-Rionegro
Director P. Javier Otálvaro Diseño y Diagramación Andrea Guerrero Zuluaga
Coordinador General Vicaría de Pastoral Impresión Kolors Comunicación Gráfica
Dirección Diócesis de Sonsón-Rionegro Curia Episcopal · Calle 51 No 47-31 / Tel: 531 5252 www.diosonrio.org.co
Sugerencias diseno@diosonrio.org.co vipastoral@diosonrio.org.co
Evangelizar | 3
FORMACIÓN BÍBLICA Por: Pbro. Iván Marín, Párroco de María Auxiliadora (Marinilla)
Descripción social de las comunidades evangelizadas por San Pablo. Frente al presente tema, podríamos parafrasear el evangelio de Lucas al presentar a Jesús: “Jesús nació bajo el poder imperial de César Augusto” (Cfr.Lc: 2,1ss): las comunidades cristianas fundadas por el Apóstol Pablo (Tesalónica, Corinto, Filipos, Galaxia…) y evangelizadas por él (Éfeso, Roma, Colosas…), nacieron y crecieron bajo el poderío imperial de Roma. Esta realidad, ciertamente condicionó, no solamente la evangelización de dichas comunidades, sino también su quehacer cotidiano. Eran comunidades formadas por miembros que a su vez hacían parte de diferentes clases sociales, gentes sometidas a impuestos económicos altos (Rm: 13,1-7), para poder sufragar los gastos del ejército romano que a su vez aseguraba “la pax roma”, impuesta por César Augusto desde los lejanos días del año 27 a.C. Dicho ejército mantenía a raya a los pueblos y ciudades súbditos del imperio. Como si fuera poco, las autoridades romanas se inmiscuían en los asuntos de los ciudadanos, no solo a nivel económico, sino, incluso, a nivel familiar e individual. El espacio, en cuanto a las relaciones sociales, terminaba siendo un tanto limitado y sofocante. No obstante, en las comunidades paulinas, había ricos a quienes se les instaba a solidarizarse con los hermanos más necesitados (I Cor: 11,17-22), hacían presencia esclavos, obreros y trabajadores públicos, a quienes no siempre se les facilitaba llegar temprano a la asamblea del Señor (I Cor: 11,33). En una palabra, las comunidades estaban abigarradas heterogéneamente, de ahí que los conflictos y egoísmos entre hermanos estaban a la carta, realidad que el apóstol luchó por erradicar con sus enseñanzas a viva voz o por carta (I Cor: 6,1-11). En la comunidad de Filipos, había holgura económica, dadas las circunstancias de privilegio que roma concedía a sus ciudadanos (cfr. Flp: 3,20). Difícil hablar allí de pobres en el campo pecuniario, así se entiende la generosidad de esta comunidad con Pablo (Flp:
4 | Junio
4,10-14); sin embargo, habían tensiones y conflictos entre los hermanos, por tanto, Pablo les impone el paradigma de Cristo siervo humilde y desprendido al cual deben emular los hermanos sin componenda alguna (Cfr. Filp: 2,5-11). La comunidad de Corinto, por ejemplo, es muy carismática y comprometida, pero hace acepción de personas, especialmente de los pobres y limitados. Por exceso de trabajo algunos hermanos no alcanzan a llegar temprano al ágape fraterno, y los pudientes no comparten con éstos, lo cual lleva a Pablo a confrontarlos poniendo como telón de fondo la Cena del Señor y denunciando la actitud egoísta e indolente de los hermanos más adinerados (Cfr. I Cor: 11). De la comunidad de los tesalonicenses se puede inferir poco en este aspecto, no obstante parece que allí existían unos hermanos aprovechados, que llevados por la pereza y bajo el pretexto de la “Inminente venida del Señor”, descaradamente se recostaban en otros hermanos y no trabajaban, de ahí la proverbial y tajante sentencia de Pablol: “quien no trabaje, que tampoco coma” (II Tes: 3,6-10). La doble composición entre el elemento judeocristiano (cristiano proveniente del judaísmo) y pagano cristiano (cristiano proveniente del paganismo) de las comunidades, generó no pocas tensiones entre los creyentes; así, la unidad en Cristo, se vio gravemente amenazada. En la comunidad de Corinto, los partidismos, gustos y preferencias, casi hicieron desmayar el corazón de Pablo. Otro tanto sucedió quizás a menos escala -¡qué sabemos nosotros!- en las comunidades de Roma, Éfeso y Colosas (I Cor: 1,10-17). De ahí, el grito del corazón de Jesús, que años más tarde recogerá el cuarto evangelista: “Padre, que todos sean uno, como Tú y Yo somos UNO” (Jn: 17,11).
FORMACIÓN CATEQUÉTICA Por: Pbro. Edwin Yair Hidalgo G.
¿En qué Dios creen los jóvenes hoy?
Durante este año 2018, la Iglesia Diocesana se ha propuesto fijar su mirada en los jóvenes; por lo tanto, se han programado diversas actividades y se han hecho reflexiones en todos los ámbitos, con el ánimo de entenderlos y poder ofrecerles una propuesta que responda a la realidad que ellos viven, entendiendo sus problemáticas, sus deseos y sus anhelos. La pregunta que nos hemos planteado al inicio, tiene validez en la medida que estamos tratando de dilucidar un mundo que para nosotros es complejo, a fin de no caer en los errores que fácilmente caemos los adultos. Es común escuchar algunas expresiones que afirman que los jóvenes de hoy no creen en nada, que la juventud está perdida, que todos son unos pecadores…y otras más.
Sin embargo, conviene preguntarnos si esto es verdad, o si por el contrario, ellos si creen, solo que hoy han adoptado maneras muy personales y particulares para vivir esta dimensión. En mi experiencia como docente de Cristología en la Universidad Católica de Oriente, he podido constar varias situaciones. Lo primero que se puede percibir es que la mayoría de los jóvenes si cree. En los diálogos de clases se escuchan afirmaciones claras de creer en Dios como ser Superior, se encomiendan a Él, oran con frecuencia, llevan algún objeto de piedad en su cuerpo, utilizan expresiones derivadas de la fe como: si Dios quiere, Dios mío, Dios no lo quiera, Dios te pague y muchas más. También nos encontramos con jóvenes que afirman creer en una fuerza sobrenatural, tratan de vivir bien, pero no profesan ninguna religión, no se adhieren a ningún credo a pesar de provenir de familias en su mayoría cristianas. Otro grupo se enmarca en la realidad de no creer en ninguna fuerza sobrenatural, se denominan
ateos (que más se pudieran llamar agnósticos); respetan a quienes deciden creer y profesar cualquier religión; sin embargo, es fácil percibir que su incredulidad brota de anti testimonios y experiencias frustrantes con alguna persona o institución religiosa.
Una situación preocupante en muchos de los jóvenes hoy es la posición que toman frente a la Iglesia, en algunos de ellos se está convirtiendo en el común denominador el decir “yo creo en Dios, pero no asisto a ninguna iglesia, yo no voy a misa, yo oro todos los días, pero solo…. Fácilmente se puede concluir que el problema de la juventud hoy no es creer en Dios; ellos creen, pero están distanciados de la Iglesia, el grito que tantas veces se ha escuchado: ¡Cristo sí…Iglesia no! Algunos no se sienten interpelados, no entienden los ritos ni las celebraciones y, por lo tanto, se aburren y prefieren no ir, rechazan las predicaciones moralistas y excluyentes, sienten que no hay propuestas que realmente llenen sus expectativas, otros creen que los grupos apostólicos y demás propuestas pastorales son cuestión de los adultos. Frente a esta situación podemos reflexionar: 1. ¿Qué estamos haciendo para que los jóvenes no vivan su fe lejos de nuestra comunidad? 2. Los jóvenes de hoy son sensibles, rechazan el sufrimiento, la exclusión, la pobreza, las injusticias; ¿qué iniciativas tenemos en nuestra comunidad que respondan a estas realidades y puedan involucrarlos? 3. ¿Qué retos tiene la familia, la comunidad parroquial y la Iglesia en general para poder acompañar a los jóvenes en su camino de fe? Enumeremos algunos que sean realizables.
Evangelizar | 5
FORMACIÓN LITÚRGICA Por: Seminarista Iván Estiven Quintero Zuluaga
PÓRTICO DE FE
La acción salvífica de Cristo, que trasciende el tiempo y el espacio, se manifiesta y se hace signo en la Iglesia, especialmente en los sacramentos, que, como fuerza, brotan del cuerpo de Cristo; no solo suponen la fe, sino que, a la vez, la alimentan, la robustecen y la expresan, como lo afirma el Concilio Vaticano II; es por eso que la acción litúrgica gira en torno a los sacramentos de la fe, para adorar a Dios y para santificar al cuerpo místico; por ello, desarrollaremos algunas acciones concretas que los sacramentos deben llevarnos a vivenciar, puesto que la acción litúrgica se celebra en el altar del templo y trasciende al altar del mundo. Por lo tanto, es inherente a nuestro propósito dar apertura con el sacramento que fundamenta la vida cristiana, el bautismo, pórtico de la vida espiritual, como lo llama el catecismo. Cada gesto que la misma liturgia bautismal nos presenta, desde el signo de la cruz en las puertas de la iglesia (comunidad que acoge), hasta las vestiduras blancas, merecen reflexión continua, pues expresan el itinerario del cristiano. Pero dos realidades merecen gran atención: Pórtico de fe: la liturgia bautismal entrega al hombre dones salvíficos que dignifican su ser; en especial se nos dona la FE, aquella que es luz en medio de las oscuridad, en medio de la zozobra humana, de la incertidumbre, puente que conduce al hombre a su trascendencia; en el bautismo, al cual somos llevados por fe, se nos confiere el deber de cultivar esa fe, que como el niño debe alimentarse y cuidarse, pero ha de crecer siempre infante, es decir, caminando
6 | Junio
continuamente de la mano de Cristo, pues en ÉL, estará segura. La fe da esperanza al hombre, que sumergido en las aguas de la salvación, sale de ellas no como un ser divino, sino como un hombre con capacidad espiritual, con sed de eternidad. Fraternidad: en el bautismo somos hijos en el hijo, Cristo ha asumido nuestra carne y nuestra sangre, ha salido de su ser-totalmente-otro para entrar en diálogo con todos los hombres, diría Joseph Ratzinger; y por esa filiación se nos da la Paternidad divina, la paternidad de un Dios personal que nos ama y por condescendencia nos congrega en la familia de la fe, la iglesia, y es allí donde podemos decir “padre nuestro”. Por el bautismo la fraternidad de los cristianos tiene sentido. El bautismo no es un rito que se comprende por una simple charla de menos de media hora; es una liturgia que nos encamina en la fe, nos abre al otro y por ende solo se vislumbra si se vive, en fe y en fraternidad.
FORMACIÓN MARIOLÓGICA Por: Pbro. Fernando de Jesús Monsalve Salazar
JÓVENES PROTAGONISTAS EN LA IGLESIA Les propongo que reflexionemos en 4 batallas, entre muchas otras, que los jóvenes debemos librar en nuestro camino de fe. Joven: ¿Qué paso con tus ilusiones, con tus sueños y tus ideales?, ¿aún los recuerdas, los conservas? ¿Pasaste por la vida siguiendo lo que el camino te iba trayendo?, ¿o te abrazaste a tus ideales y no perdiste la fe? Primera batalla: El amor a la verdad La primera batalla se da en el campo del amor a la verdad. Suele ser la primera que se pierde. Uno ha asegurado en sus años de estudiante que vivirá con la verdad por delante. Pero pronto descubre uno que, en esta tierra, es más útil y rentable la mentira que la verdad; que, con esta, «no se va a ninguna parte» y que, aunque diga el refrán que la mentira tiene las piernas muy cortas, los mentirosos saben avanzar muy bien en coche. Abres los ojos y ves cómo a tu lado progresan lentamente los que están con la verdad. Y un día tú también sonreirás. Segunda batalla: La lucha por la confianza La segunda batalla tiene lugar en los terrenos de la confianza. Uno entra en la vida creyendo que los hombres son buenos. ¿Quién podría
engañarnos? Si de nadie somos enemigos, ¿cómo lo sería alguien nuestro? Y ahí está ya esperándonos el primer batacazo. Es una zancadilla o, incluso, una traición que nos desencuaderna el alma, precisamente porque no logramos entenderla. Y nuestra alma, herida, tiembla de punta a punta. Pero no nos quedamos ahí y queremos luchar por recuperar la confianza perdida. Tercera batalla: Conservar los ideales La tercera ocurre en el mundo de los ideales. Uno ya no está seguro de las personas, pero cree aún en las grandes causas de su juventud: en el trabajo, en la fe, en la familia, en tales o cuales ideales. Se enrola bajo esas banderas. Aunque los hombres fallen, estas no fallarán y ayudaran a recuperar los ideales de nuestra vida joven. Cuarta batalla: Defender la justicia La cuarta batalla es la más romántica. Creemos en la justicia y la indignación se nos sube a los labios. Gritamos. Gritar es fácil, llena nuestra boca, da la impresión de que estamos luchando. Luego descubrimos que el mundo nunca cambia con gritos y que, si alguien quiere estar con los despellejados, ha de perder su piel. Es necesario estar en el corazón del otro para gritar por la justicia.
Evangelizar | 7
TRIBUNAL ECLESIÁSTICO Por: Carlos Mario Gómez G.
Descansa Tranquilo
Hermanos y amigos: si te sientes cansado, agobiado y angustiado por las luchas de cada día; si notas que tus nervios están destrozados y a punto de estallar; si tu genio y humor han cambiado hasta el punto de ya te muestras antipático y agresivo con la gente y sobre todo con tu gente; en una palabra, si vives habitualmente amargado y malgeniado y ya no te satisfacen las cosas que pasan a tu alrededor hasta el punto de que no te aguantas a ti mismo ni te aguantan los demás, has, te aconsejo, un alto en el camino de tu vida: siéntate, olvida por unos momentos tus labores, descansa, relájate, y reflexiona sin prisas porque te has vuelto así. Busca las causas de ese estado de nerviosismo neurótico que te invade porque estas destruyendo tu vida y si no lo haces vas a acabar en una casa de reposo. Piensa, sobre todo, que antes no eras así. Que antes vivías sonriente y sereno, eras amable con todos, gozabas de la amistad de tus compañeros de trabajo y tu vida transcurría feliz. Pero poco a poco, casi sin darte cuenta, comenzaste a tener un bajón en el termómetro de tu serenidad, hasta llevarte a ese estado de decaimiento y turbulencia. Santa Teresa de Ávila escribió unos versitos muy simples pero que son engendradores de paz: “Nada te turbe – nada te espante, Todo se pasa – Dios no se muda La paciencia – todo lo alcanza; Quien a Dios tiene - nada le falta Solo Dios basta” Medítalos despacio y verás que te puede dar mucha paz en esa carrera agitada que llevas. No tengas miedo a ponte de frente contigo
8 | Junio
mismo para reflexionar a solas, así no sean mas que quince minutos, que en ellos puedas encontrar el remedio para los males que te afligen. Más aún: si tú eres cristiano, Jesús tiene para ti y para todos los que vivimos angustiados una invitación muy hermosa. Nos dice: “venid a mi todos los que estáis cansados y agobiados, que yo os aliviaré” “yo soy la paz, yo os doy la paz; pero mi paz no es como la del mundo, que es inestable y transitoria: mi paz es permanente”. A un hombre que se convirtió en un Cursillo de Cristiandad, le oí esta confesión pública ante una gran asamblea: “me he convencido de que Jesús es el mejor Psiquiatra y la oración la mejor psiquiatría”. Sí, amigo y hermano: si vives angustiado y agobiado, convéncete de que te urge una curación para tus males. Pero, por el momento, no necesitas ir a ningún especialista. Ensaya y verás que tu mismo puedes curarte. Saca espacio para descansar. Goza del silencio. Vive tu vida con alegría y amor. Arréglate bien con todos, especialmente con los de tu casa. Y no corras como caballo desbocado. La vida dichosa no se encuentra en la agitación, ni en las prisas, ni en la turbulencia. Esta en la serenidad interior, en el hogar bien constituido, en el trabajo organizado. La vida es muy bonita y proporciona grandes satisfacciones cuando se sabe llevarla con orden y concierto. Lo demás se vuelve un martirio para uno mismo. En una palabra: haz un esfuerzo por ser feliz. Tomado de José Miguel Miranda Arraiza OCD, El arte vivir más y mejor, Colección plenitud 7, págs. 135-136-137.
DOMINGO 3 DE JUNIO
SANTÍSIMO CUERPO Y SANGRE DE CRISTO
EL EVANGELIO DEL DOMINGO Por: Pastoral Bíblica con el apoyo del Padre Hernán Darío Cardona R. S.D.B. (Salesiano de Don Bosco)
Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo LA EUCARISTÍA: Inefable don que alimenta al discípulo y sella la alianza con su Señor Primera Lectura: Ex. 24,3-8 Salmo 115, 12-13.15-18 Segunda Lectura: Hb. 9,11-15 Evangelio: 14, 12-16.22-26 El primer día de los Ázimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual, le dijeron a Jesús sus discípulos: «¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua?» Él envió a dos discípulos, diciéndoles: «Id a la ciudad, encontraréis un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidlo y, en la casa en que entre, decidle al dueño: "El Maestro pregunta: ¿Dónde está la habitación en que voy a
comer la Pascua con mis discípulos?" Os enseñará una sala grande en el piso de arriba, arreglada con divanes. Preparadnos allí la cena.» Los discípulos se marcharon, llegaron a la ciudad, encontraron lo que les había dicho y prepararon la cena de Pascua. Mientras comían. Jesús tomó un pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio, diciendo: «Tomad, esto es mi cuerpo.» Cogiendo una copa, pronunció la acción de gracias, se la dio, y todos bebieron. Y les dijo: «Ésta es mi sangre, sangre de la alianza, derramada por todos. Os aseguro que no volveré a beber del fruto de la vid hasta el día que beba el vino nuevo en el reino de Dios.» Después de cantar el salmo, salieron para el monte de los Olivos. Palabra del Señor.
PAUTAS DE REFLEXIÓN Estamos en la sala de la Última Cena. Los acontecimientos de los dos días anteriores aumentaron la tensión entre Jesús y las autoridades. Los discípulos no consiguen entender y mucho menos aceptar la Cruz, y quieren huir, negar y traicionar (Mc 14,17-21.27-31). Y en medio de este ambiente tenso y amenazador, llega el gesto de amor de Jesús: Él parte el pan para sus discípulos (Eucaristía). En la noche de pascua, la ciudad rebosa de gente por los peregrinos llegados para la fiesta. La población, según los estudios de la época, se triplicaba en Jerusalén. Era difícil encontrar una sala para reunirse. En la noche de Pascua, las familias llegadas de muchas partes cargaban su propio cordero para ser sacrificado en el templo, y luego, cada familia en una celebración íntima y muy familiar en casa, celebraban la Cena Pascual y comían el cordero. La celebración de la Cena Pascual estaba presidida por el padre de familia. Por esto Jesús preside la ceremonia y celebra la pascua junto a sus discípulos, su nueva “familia” (cf. Mc 3,33-35; vv. 12-16). Por su modo de describir la Eucaristía, Marcos acentúa todavía más el contraste entre el gesto de Jesús y la conducta de los discípulos. Antes del gesto de amor, habla de la traición de Judas (Mc 14,17-21) y, después del gesto de Jesús, anuncia la negación de Pedro y la huida de los discípulos (Mc 14,26-31). Marcos pone el acento en el amor incondicional de Jesús, el cual supera la traición, la negación y la fuga de los amigos. ¡Es la revelación del amor gratuito del Padre! Quien lo experimentó, dirá:“¡Ni las potestades, ni la altura, ni la profundidad, ni ninguna otra criatura, podrá jamás separarnos del amor de Dios, en Cristo Jesús, nuestro Señor! (Rom. 8,39).
Para la Reflexión Personal 1. ¿Hago parte de la nueva familia de Jesús? 2. ¿Cuál es mi aporte a esta nueva familia? 3. ¿Qué elementos del texto rescato para mi oración personal?
Evangelizar | 9
DOMINGO 10 DE JUNIO
EL EVANGELIO DEL DOMINGO
DECIMO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
Por: Pastoral Bíblica con el apoyo del Padre Hernán Darío Cardona R. S.D.B. (Salesiano de Don Bosco)
Un reino en guerra civil, no puede subsistir Primera Lectura: Gen. 3, 9-15 Salmo 129, 1-8 Segunda Lectura: 2 Cor. 4, 13. 5,1 Evangelio: San Marcos 3, 20-35 En aquel tiempo volvió Jesús a casa y se juntó tanta gente, que no los dejaban ni comer. Al enterarse su familia, vinieron a llevárselo, porque decían que no estaba en sus cabales. Unos letrados de Jerusalén decían: –Tiene dentro a Belcebú y expulsa a los demonios con el poder del jefe de los demonios. El los invitó a acercarse y les puso estas comparaciones: –¿Cómo va a echar Satanás a Satanás? Un reino en guerra civil, no puede subsistir; una familia dividida, no puede subsistir. Si Satanás se rebela contra sí mismo, para hacerse la guerra, no puede subsistir, está perdido. Nadie puede meterse en casa de un hombre forzudo para arramblar con su
ajuar, si primero no lo ata; entonces podrá arramblar con la casa. Creedme, todo se les podrá perdonar a los hombres: los pecados y cualquier blasfemia que digan; pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo no tendrá perdón jamás, cargará con su pecado para siempre. Se refería a los que decían que tenía dentro un espíritu inmundo. Llegaron su madre y sus hermanos, y desde fuera lo mandaron llamar. La gente que tenía sentada alrededor le dijo: –Mira, tu madre y tus hermanos están fuera y te buscan. Les contestó: –¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? Y paseando la mirada por el corro, dijo: –Estos son mi madre y mis hermanos. El que cumple la voluntad de Dios, ese es mi hermano y mi hermana y mi madre. Palabra del Señor
PAUTAS DE REFLEXIÓN La familia de sangre de Jesús no lo comprende ni acepta su manera de proceder. Pero la presencia de Jesús en Galilea hace más explícita la obra de su Padre, y la conclusión final de Jesús es fruto de su íntima relación con Dios; ahora, ya Jesús es consciente y hace conscientes a los demás de la nueva familia que ha ido formando para hacer la voluntad del Padre. En verdad, la obra de Dios a veces no es entendida, ni siquiera por los parientes de Jesús; sus allegados creían que estaba fuera de sí (loco) pero las obras del Maestro le enseñará a sus parientes que ellos pueden hacer parte de la nueva familia, donde se hace la voluntad de Dios. La escena final muestra cual es la fraternidad a la que Jesús se refiere cuando se trata de la obra de su Padre. Llegan su madre y sus hermanos, pero permanecen afuera (v. 31), este gesto dará pie a Jesús para incentivar a una pregunta y a una respuesta que explicará y acabará con la incertidumbre de su actuar con los suyos. Quienes están con Jesús sirven de intermediarios para que su familia acceda a Él, pero Jesús aprovecha la situación para indicarles un rasgo de la nueva familia: “Quien cumpla la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre”. Esta nueva familia ya no tendrá distinción por la sangre, sino por hacer presente en esta historia la obra del Padre, e involucra también a los parientes cercanos de Jesús.
Para la Reflexión Personal 1. ¿Constato en mi vida la presencia de Dios? 2. ¿Me siento dispuesto por Dios para vencer el mal?
10 | Junio
3. ¿Cuáles elementos del texto me ayudan en la oración?
DOMINGO 17 DE JUNIO
EL EVANGELIO DEL DOMINGO
DÉCIMO PRIMER DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
Por: Pastoral Bíblica con el apoyo del Padre Hernán Darío Cardona R. S.D.B. (Salesiano de Don Bosco)
La semilla en el campo Primera Lectura: Ez. 17,22-24 Salmo 91.2-3. 13.16 Segunda Lectura: 2 Cor. 5, 6-10 Evangelio: Marcos 4, 26-34 En aquel tiempo, Jesús dijo a la multitud: «El Reino de Dios se parece a lo que sucede cuando un hombre siembra la semilla en la tierra: que pasan las noches y los días, y sin que él sepa cómo, la semilla germina y crece; y la tierra, por sí sola, va produciendo el fruto: primero los tallos, luego las espigas y después los granos en las espigas. Y cuando ya están maduros los granos, el hombre echa mano de la hoz, pues ha llegado el tiempo de
la cosecha.» Les dijo también: «¿Con qué compararemos el Reino de Dios? ¿Con qué parábola lo podremos representar? Es como una semilla de mostaza que, cuando se siembra, es la más pequeña de las semillas; pero una vez sembrada, crece y se convierte en el mayor de los arbustos y echa ramas tan grandes, que los pájaros pueden anidar a su sombra.» Y con otras muchas parábolas semejantes les estuvo exponiendo su mensaje, de acuerdo con lo que ellos podían entender. Y no les hablaba sino en parábolas; pero a sus discípulos les explicaba todo en privado. Palabra del Señor.
PAUTAS DE REFLEXIÓN El texto de san Marcos trae ahora unas parábolas sobre el reino de Dios; Jesús le enseña a las personas con las parábolas, con ellas Jesús capta la atención de la gente, pero lo más importante, es contagiar la experiencia de Dios a quienes va encontrando por el camino. La parábola confronta, invita a darse cuenta, a tomar conciencia de la realidad de Dios y a decidir. Este lenguaje de las comparaciones es necesario porque el testimonio de Jesús es nuevo y comprometedor, por eso es necesaria la educación en los asuntos de Dios, para liberarse de teorías, prejuicios o doctrinas acumuladas por la comunidad judía con el paso de los siglos. Según el texto, el sembrador no siembra la semilla, sino que “echa (lanza) la semilla en la tierra”, y quizá de modo abundante. Muchos campesinos al no tener manera de conseguir abonos o arados para labrar la tierra lanzaban las semillas y luego revolcaban las tierras y las hierbas o malezas, y este era el “abono” para obtener las cosechas. En la práctica, los más pobres sembraban a pérdida, pero con una gran confianza y por ese motivo regaban abundantes semillas. En Marcos 4 aparece por primera vez la mención de la semilla y en Mc 4,14 de manera clara se precisa: “La semilla es la Palabra”. Pero en la parábola que nos ocupa, la semilla (la Palabra) ya no es exclusiva de Jesús, ahora arropa la palabra de sus discípulos, de sus seguidores, de quienes se transforman en testigos de Jesús. Cuando se “lanza la semilla”, es decir, la palabra, se es testigo del evangelio; ese testimonio está destinado a todos, a quienes se benefician de este don para vivir de una manera nueva. Para Marcos, aquí termina la exclusividad de Israel, el reinado de Dios no se agota ya en un solo pueblo o en una nación particular, sino que, por tratarse de una propuesta de plenitud de vida, es para todas las personas, no conoce fronteras, se dirige a todos.
Para la Reflexión Personal 1. ¿Cómo acontece el Reino de Dios en mí? 2. ¿Cuáles elementos del texto apoyan mi oración hoy? 3. ¿Valoro la paciencia como una de las actitudes generosas de Dios?
Evangelizar | 11
DOMINGO 24 DE JUNIO
EL EVANGELIO DEL DOMINGO Por: Pastoral Bíblica con el apoyo del Padre Hernán Darío Cardona R. S.D.B. (Salesiano de Don Bosco)
SOLEMNIDAD DEL NACIMIENTO DE JUAN BAUTISTA
Te llamarán profeta del Altísimo Primera Lectura: Is. 49 1-6 Salmo: 138, 1-3. 13-15 Segunda Lectura: Hch. 13, 22-26 Evangelio: Lc. 1, 57-66.80 A Isabel se le cumplió el tiempo del parto y dio a luz un hijo. Se enteraron sus vecinos y parientes de que el Señor le había hecho una gran misericordia, y la felicitaban. A los ocho días fueron a circuncidar al niño, y lo llamaban Zacarías, como a su padre. La madre intervino diciendo: «¡No! Se va a llamar Juan.» Le replicaron: «Ninguno de tus parientes se llama así.»
Entonces preguntaban por señas al padre cómo quería que se llamase. Él pidió una tablilla y escribió: «Juan es su nombre.» Todos se quedaron extrañados. Inmediatamente se le soltó la boca y la lengua, y empezó a hablar bendiciendo a Dios. Los vecinos quedaron sobrecogidos, y corrió la noticia por toda la montaña de Judea. Y todos los que lo oían reflexionaban diciendo: «¿Qué va a ser este niño?» Porque la mano del Señor estaba con él. El niño iba creciendo, y su carácter se afianzaba; vivió en el desierto hasta que se presentó a Israel. Palabra del Señor
PAUTAS DE REFLEXIÓN Isabel da a luz a Juan Bautista (vv. 57-58). Hasta ahora, ella era estéril como varias mujeres del AT: pero Dios tuvo piedad de Sara (Gén 16,1; 17,17; 18,12), de Raquel (Gén 29,31) y de Ana (1Sam 1,2.6.11) y transformó su esterilidad en fecundidad. Aquí Dios tuvo piedad de Isabel, y ella concibió a un hijo. Embarazada, Isabel se escondió durante cinco meses. Cuando después de cinco meses, la gente pudo comprobar en su cuerpo cómo Dios había sido bueno con Isabel, todos se alegraron con ella. En este ambiente comunitario, en el cual todos participan de la vida de los demás, tanto en la alegría como en el dolor, nacieron, crecieron y recibieron su formación, Juan Bautista y Jesús de Nazaret. Un ambiente así marca a las personas por el resto de su vida. La noticia del niño se difunde (vv. 64-66). “Y al punto se abrió su boca y su lengua (de Zacarías), y hablaba bendiciendo a Dios. Invadió el temor a sus vecinos, y en la montaña de Judea se comentaban estos sucesos; quienes las oían las grababan en su corazón, diciéndose: Pues ¿qué será este niño? Porque, en efecto, la mano del Señor estaba con él”. La manera de Lucas para narrar los hechos evoca las circunstancias del nacimiento de varias personas en el AT: Moisés (Ex 2,1-10), Sansón (Jue 13,1-4 e 13,24-25), Samuel (1Sam 1,13-28 y 2,11). Lucas muestra como Dios, mediante los dos niños, responde a las más profundas aspiraciones del corazón humano. De un lado, el NT da plenitud al AT y de otro lado, el NT supera al AT, pues lo rebasa respecto a las expectativas, pues el NT revela más de lo esperado. El NT desvela con creces mucho más de cuanto el pueblo del AT imaginaba y esperaba. En la actitud de Isabel y de Zacarías, de María y de José, Lucas presenta un modelo de conversión para creer en la llegada del NT. El Reinado de Dios y sus originales novedades ya hacen camino en esta historia. Solo es cuestión de estar atentos.
Para la Reflexión Personal 1. ¿La gratitud y la alabanza a Dios son mis actitudes al iniciar la oración de cada día? 2. ¿Descubro “esa mano divina” que sostiene mi vida?
12 | Junio
3. ¿Cómo se comportan los personajes en el texto del evangelio?
“Jóvenes,
PASTORAL JUVENIL Por: Wilson Arley Giraldo Aristizabal
atrévanse a soñar a lo grande” “Jóvenes atrévanse a soñar a lo grande” es una de las expresiones que con más vehemencia resonaron en cielo capitalino y en el corazón de los jóvenes que escuchaban por primera vez al papa Francisco en Colombia. Y es que esta frase profunda, juvenil y atractiva, que varias veces ha sido expresada por el papa en presencia de los jóvenes, se debe convertir en un programa de vida para todos los jóvenes del mundo y de la Iglesia, en especial, de aquellos que peregrinan en esta Iglesia particular de Sonsón – Rionegro. Soñar a lo grande es lo mismo que tener altas metas, querer hacer cosas nobles para y por los demás, es desear contribuir de forma radical a la transformación de la Iglesia, la sociedad y el mundo entero. “Dime que tan grandes, altas y nobles son tus metas y te diré cuán lejos haz de llegar”; este parafraseo del adagio popular, nos lleva a descubrir el corazón de un líder, la inspiración de sus pensamientos y el motor que impulsa sus acciones. Un joven que sueña grande siempre está en marcha, trabaja apasionadamente hasta la consecución de sus metas, su vida está cargada de sentido, el aburrimiento y el ocio no embargan su corazón, es capaz de contagiar y movilizar a otros; en últimas, es capaz de cambiar el mundo. Los santos son un ejemplo fidedigno de ello. El apasionado por Yahvé y por las leyes judías, Pablo de tarso, una vez cautivado por el Señor Jesús y su evangelio, luchó infatigablemente para que esta buena noticia llegará hasta todos los confines de la tierra conocida. Su influencia fue tan gran y trasformó tan profundamente la mentalidad occidental, que el mismo Nietzsche sentía una rabiosa envídia contra él.
Otro ejemplo es san Francisco de Asís, vio con dolor la crisis que se cernía sobre la Iglesia entera, lejos de distanciarse de ella y tirarle piedras como muchos otros, la miró con compasión e hizo todo lo que estaba de su parte para hacerla mejor. Su testimonio de fe y amor creció tanto que millones de jóvenes cautivo, y hoy, tanto creyentes, como no creyentes y personas por doquier, le rinden admiración. Podríamos hablar de miles de estos que han hecho historia y han transformado el mundo, como un san Agustín, un san Ignacio de Loyola, una santa Teresa de Jesús, un san Vicente de Paul, una santa Teresita del Niño Jesús, pero pongamos el reflector sobre uno que tuvo unos sueños gigantes y, así como lo fueron sus sueños, fueron sus obras en favor de la humanidad y la Iglesia. Este es san Juan Pablo II y aunque fueron muchas sus gestas conviene hablar de una en el ámbito político, pues su testimonio y su voz favorecieron la caída de algunos regímenes totalitarios y ateos europeos que secuestraban la libertad de sus súbditos y, al mismo tiempo, impidió que estas mismas ideas se extendieran con fuerza por todo el orbe. Es por ello que el lema del año de la Juventud que adelanta nuestra Diócesis de Sonsón – Rionegro y lema de la próxima Jornada Diocesana de Juventud (JDJ) que se llevará a cabo el próximo 11 de Junio en el municipio de Marinilla es “JÓVENES ATRÉVANSE A SOÑAR A LO GRANDE” y es que esta Iglesia particular desea con las fuerzas del corazón de Dios que los jóvenes de su territorio sueñen grande y adelanten, a ejemplo de miles de jóvenes y santos de la historia, obras en pro de la consecución de una iglesia, una sociedad y un mundo mejor.
Evangelizar | 13
PASTORAL SACERDOTAL Por: Pbro. Juan Mauricio Serna Giraldo.
La Oración y el Sacerdote. En la reciente vista del papa Francisco a Colombia fue muy común escucharle decir, al terminar sus intervenciones, “les puedo pedir un favor, recen por mí”.
hacia un único puerto, el Corazón de Dios, donde anclamos la barca de nuestra vida y en Él reposamos eternamente sin temores y vacilaciones.
Surge, entonces, para nosotros, una gran convicción: La oración ocupa necesariamente un sitio central en la vida del Sacerdote, ya que es ella la que cultiva la intimidad de un llamado y preserva la relación entre el Discípulo con el Maestro.
Es en la oración donde el sacerdote trata de la hermosura y dignidad de su alma consagrada; donde entiende el por qué y el para qué de su misión; donde traduce la moción fuerte del Espíritu Santo y la hace inteligible al rebaño que se le ha confiado; en una palabra, se hace un hombre en contacto permanente con Dios y traspira el perfume de Cristo que hace llegar a las ovejas y en su contacto se impregna del olor del rebaño y lo acerca a Jesús. En la vida de oración del sacerdote se da un encuentro de Cristo con su pueblo redimido.
Todos sabemos que cuando la oración falta, la fe del Presbítero se debilita y el ministerio pierde contenido y sentido, dicho en términos de monseñor Alfonso Uribe, “La Crisis Sacerdotal comienza con Crisis de oración”. De esto visionamos cómo todo sacerdote debe disponer dentro de su quehacer, buenos y grandes momentos de Oración; pero esto debe ser también sostenido por la oración del rebaño que está a su cargo. Un sacerdote que ora y es llevado a la oración de los fieles, se le nota; sus ministerio es fecundo, la alegría y la disponibilidad para la labor estará a flor de piel, será un signo elocuente del Evangelio frente al mundo. Es como si, en el camino del seguimiento a Cristo, el Presbítero, que camina junto a otros, comienza a ser más recto, más cercano al ideal de santidad por el cual todos suspiramos, y, sobre todo, marchamos
14 | Junio
La oración del sacerdote permite dilucidar que hay entre todos una gran aspiración: “calmar la sed de Dios”; y es por eso que al Presbítero se le pide a Cristo, y él tiene el deber de dispensarlo a través del anuncio de la Palabra y en el Misterio Eucarístico, corazón palpitante de la Iglesia y de la Vida sacerdotal, y a través de ellos acercar a la Santidad de Dios para que el pueblo se abra a su gracia y se santifique en Él, con Él y Para Él. Pero para que esto sea una realidad, hay que acallar las voces exteriores e interiores que ahogan la elocuencia del trato del Señor con su pueblo, y adentrarse en el tenue silencio de los sentidos para que así Dios responda al diálogo que se desea entablar con Él. Les invito pues a que oremos incesantemente por los sacerdotes, por su santidad y ministerio, es allí donde encontramos la fuerza del don de Dios que se nos dispensa y manifiesta en su labor como pastores. ¡Corazón eucarístico de Jesús, Modelo de todos los corazones Sacerdotales, dadnos sacerdotes sabios, sanos y santos!
PASTORAL FAMILIAR Por: Pbro. Nelson Patiño V.
La familia de los discípulos de Jesús Semilla del Reino de Dios
La entrada de Jesús en la historia humana transforma cualitativamente “el modo de ser familia de Dios”, la cual ya no se multiplicará por “la carne y la sangre”, sino por la experiencia de la fe, enseñada y trasmitida por Jesús.
conservaba en su corazón todo lo que escuchaba y veía, de modo que la Palabra diese fruto en su vida. La Madre del Señor es icono perfecto de la fe, como dice santa Isabel: «Bienaventurada la que ha creído » (Lc 1,45).
1.
En la plenitud de los tiempos, la Palabra de Dios fue dirigida a María, y ella la acogió con todo su ser, en su corazón, para que tomase carne en ella y naciese como luz para los hombres… En la Madre de Jesús, la fe ha dado su mejor fruto, y cuando nuestra vida espiritual da fruto, nos llenamos de alegría, que es el signo más evidente de la grandeza de la fe. En su vida, María ha realizado la peregrinación de la fe, siguiendo a su Hijo. Así, en María, el camino de fe del Antiguo Testamento es asumido en el seguimiento de Jesús y se deja transformar por él, entrando a formar parte de la mirada única del Hijo de Dios encarnado.
¿Qué nos dice Lucas 8, 19 - 21?
• • •
¿Quiénes se presentaron a Jesús? ¿Qué le avisaron a Jesús? ¿Cuál fue la respuesta de Jesús?
Nos encontramos con el rol activo de María, como madre en la infancia de Jesús; y que junto a su familia están presentes en medio de la misión de Jesús. La venida de María y de los familiares de Jesús se realiza inmediatamente después de la conclusión del discurso de Jesús sobre la escucha de la Palabra. Este encuentro daría la impresión como que Jesús quisiera distanciarse de su familia, pero en realidad nos la está poniendo de modelo de la correcta escucha, son “los que oyen la Palabra de Dios y la cumplen”. La actitud fundamental de María es la de apoyarse totalmente en la Palabra de Dios y seguirla. María está unida estrechamente a Jesús, pero su relación no depende de la maternidad estrechamente, sino de la acogida y de la permanencia en la fe y la obediencia en la Palabra de Dios. El papa Francisco nos enseña: En la parábola del sembrador, san Lucas nos ha dejado estas palabras con las que Jesús explica el significado de la « tierra buena »: « Son los que escuchan la palabra con un corazón noble y generoso, la guardan y dan fruto con perseverancia » (Lc 8,15). En el contexto del Evangelio de Lucas, la mención del corazón noble y generoso, que escucha y guarda la Palabra, es un retrato implícito de la fe de la Virgen María. El mismo evangelista habla de la memoria de María, que
(Encíclica Lumen Fidei n. 58)
2. 3.
¿Qué me dice Dios en este texto? ¿Qué le quiero decir a Dios sobre el texto? 4. ¿Qué hacer? Compromisos y actitudes.
• •
¿La escucha de la Palabra en nuestro hogar es como la de María? ¿Qué aprendemos y qué debemos hacer en nuestro hogar inspirándonos en María y en la familia de Nazareth como modelo de oyente-practicante de la Palabra?
El Evangelio nos recuerda también que los hijos no son una propiedad de la familia, sino que tienen por delante su propio camino de vida. (Amoris Laetitia 18)
Evangelizar | 15
PASTORAL SOCIAL Por: Gildardo Antonio García Buitrago. Delegado de promoción humana.
El Duelo, la experiencia de un preso... Mateo 25;35-Porque estuve en la cárcel, y vinisteis a mí.
En un rincón de lo que antes fue el comedor de una escuela y que ahora es la cárcel de Abejorral, se encuentra un joven inhibido, tímido y poco de palabras. Sus compañeros de prisión le pusieron ‘Búho’. Alto y muy joven, pasa apenas los 21 años; en su comportamiento se manifiesta la respuesta al proceso de elaboración de duelo que lleva, por medio del cual una persona pasa a estar privada de la libertad, a veces, como si experimentara alguna enfermedad. ¿Pero qué es el duelo? Se considera un proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (un empleo, un ser querido, una relación, pérdida de la libertad, etc.). El duelo se da en distintas etapas, ante las cuales se puede experimentar entumecimiento y negación de la pérdida, ira, nostalgia intensa, desesperación y aceptación. ‘Búho’ vive la experiencia de elaboración del duelo en este penal, inicialmente, al momento de recibir la noticia del arresto y que será trasladado a la cárcel, empieza la etapa de negación; seguramente se vienen a su mente, de manera inmediata, un carrusel de imágenes en las que ve pasar la familia, los demás seres queridos y amistades, de las cuales tendrá que distanciarse quién sabe por cuánto tiempo. ‘Búho’ comparte el patio de prisión con su padre, lo que podría ayudar a que esta etapa no dure tanto, tal vez un día o un mes, pero normalmente no dura más. Extraña, en este caso, que en los seis meses que lleva Búho recluido, posee el mismo comportamiento del primer día. Otro sentimiento por el que un interno pasa es el de la ira, a veces contra la vida, contra Dios, la familia o el sistema penitenciario. Sí, la primera reacción fue: ¡No, no es verdad, no puede afectarme a mí! Cuando se cae en la cuenta que no es un error ni un sueño, estar preso en una celda que fue construida para seis personas y en la que están 17, en un lugar en el que el alimento se
16| Junio
mendiga, en el que todo cuesta y en el que se está solo, cuando la persona se da cuenta que lo que está ocurriendo es real, esto le causa el más grande enojo que se puede imaginar. Así va pasando el interno de la negación a la ira. Después, el interno llega a una especie de acuerdo que apresure lo que ya está. En los niños pasa que primero exigen y luego piden un favor. En el preso sucede lo mismo, primero enojado culpará a todos, la familia, los abogados y al sistema; pero después, cuando cree que con una mejor actitud podría alcanzar a conseguir algo, viene esta actitud de negociar. El pacto es un intento de terminar con lo que está pasando, con esa terrible pesadilla. Este proceso de elaboración del duelo culmina con la aceptación, la cual no se puede confundir con un estado de felicidad; en este momento es cuando el interno logra armonizar su vida, acepta la pérdida de libertad que no está en sus manos cambiar. El interno sabe de su realidad, participa, se hace sentir vivo y busca los medios para hacer sentir esa realidad a los otros, la cual le da una esperanza de salir y que esta experiencia les ayudará a sacar un aprendizaje. Por la anterior experiencia de vida de ‘Búho’ es que cada día cobra importancia la pastoral penitenciaria. Son más de 600 internos en las cárceles de la diócesis, especialmente jóvenes, quienes por una mala decisión o por un error necesitan de las personas y de las instituciones que de buena voluntad ayudan desde lo pastoral, lo asistencial, lo formativo, en un nivel integral, a muchos internos que viven como ‘Búho’. “Un compañero verdadero ama en todo tiempo, y es un hermano nacido para cuando hay angustia” (Proverbios 17,17).
ANÁLISIS DE LA REALIDAD Por: Mons. Gilberto Muñoz Ospina.
EL DERECHO A LA LIBERTAD 2/2 LIBERTAD RELIGIOSA El derecho a la libertad religiosa se funda en la dignidad de la persona. La distinción entre religión y política se basan en el principio de la libertad religiosa que constituye una conquista específica del cristianismo. Este derecho debe ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de forma que se convierta en un derecho civil (CF. Conc. Vat. II Dignitatis humanae 1). Dios es el destino último de la humanidad y por eso creó la Iglesia; para que por el ejercicio de la libertad lleve a la humanidad y la creación hacia la meta concreta en el juicio definitivo que es el cumplimiento de su designio para alcanzar la felicidad eterna. (S. J.P.II Centesimus Annus 41). DERECHO A LA ELECCION RELIGIOSA: “La invocación de Dios como Padre, es conocida en muchas religiones: La divinidad es con frecuencia considerada como “Padre de los dioses y de los hombres” “El vínculo de la Iglesia católica con las religiones no cristianas es en primer lugar el del origen y el del fin comunes del género humano…La Iglesia reconoce en las otras religiones la búsqueda del Dios desconocido..” (Catecismo 238, 842). “Este Concilio Vaticano II declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que toda la humanidad debe estar inmune de coacción , tanto por parte de personas particulares como de grupos sociales… de tal manera que
en materia religiosa, no se obligue a nadie a obrar en contra de su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella…” (Declaración Sobre la Libertad Religiosa. 2) LIBERTAD DE PENSAMIENTO En el ejercicio de la libertad el ser humano tiene que obedecer a la VERDAD; no pretender ser su creador, ni su dueño absoluto de ésta y de las normas éticas. (Cf. Catecismo 1749,1756). “El derecho a madurar la propia inteligencia y la propia libertad, sólo se logra a través de la búsqueda y el conocimiento de la verdad” (San J.P. II Centessimus Annus. 47). El significado profundo de la existencia humana, se revela en la libre búsqueda de la verdad, capaz de ofrecer dirección y plenitud de vida, y por eso hay que desarrollar rectamente la inteligencia y voluntad. La filosofía, la Doctrina social, la teología y todas las ciencias tienen que ser instrumento idóneo e indispensable para la perfecta verdad sobre la persona, la sociedad, la libertad, la conciencia, la ética, el derecho, la justicia, el bien común, la solidaridad, la política, la religión. “El hombre que se preocupa sólo o prevalentemente de tener y gozar, incapaz de dominar sus instintos y sus pasiones y de subordinarlas mediante la obediencia a la verdad, no puede ser libre. La obediencia a la verdad sobre Dios y sobre el hombre es la primera condición de la libertad que le permite ordenar las propias necesidades, los propios deseos y el modo de satisfacerlos, según una justa jerarquía de valores, de manera que la posesión de las cosas sea para él, un medio de crecimiento” (San J.P.II Cent A. 41).
Evangelizar | 17
AGENDA PASTORAL 2 -3: Formación de Agentes de Pastoral Social. Lugar: Ciudadela de Jesús (La Ceja), aporte $20.000. La información se enviará oportunamente. 2-3: Escuela de Formación Misioneras ESAM para agentes de Pastoral Parroquial. Inicia a las 10:00 a.m, inversión $80.000. Lugar: Ciudadela de Jesús (La Ceja). Confirmar asistencia al tel. 5315252 ext. 101, 115 3: Solemnidad de El Cuerpo y la Sangre de Cristo. 4: Encuentro de Familias del SAM. Lugar: Seminario Diocesano Nuestra Señora de 9:00 a.m. a 3:30 p.m, aporte voluntario por familia. Confirmar asistencia antes del 1 de junio al e-mail: pvocacional@diosonrio.org.co tel. 5315252 ext. 101, 115. 6: Tercera Reunión Vicarial. 7: Fiesta de Jesucristo Sumo y Eteno Sacerdote. Finalizar I semestre de AFP. Evaluación con párrocos y responsables. Lugar: Seminario Diocesano Nuestra Señora (Marinilla), a las 10:00 a.m. 8: Solemnidad Sagrado Corazón de Jesús. Jornada Mundial de Oración por los Sacerdotes. 9: Acolitados Diaconado Permanente. Lugar: Catedral de San Nicolás (Rionegro) a las 3:00 p.m. 9: Encuentro Vicarial de Catequistas. Vicarías Santa Laura Montoya y Ntra. Sra. de Arman. Lugar: Hogar Ntra. Señora del Rosario – Belchite Diagonal 50 C No. 46-56 (Rionegro) , de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. inversión $5000. 10: Encuentro para comunidades Religiosas. Vicaría la Inmaculada Concepción. Oportunamente se enviará la información. 11: Jornada Diocesana de Juventud. Lugar: Parque Principal de Marinilla de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. inversión $5.000 por persona. Inscripciones en la Delegación de Infancia y Juventud. e-mail: infancia@pastoralninezy juventud.org
CALENDARIO PASTORAL JUNIO Calendario Pastoral Marzo 11-15: Ejercicios espirituales para el Clero. Favor confirmar asistencia al tel. 5315252 ext. 101. 13: Fiesta de la dedicación de la Catedral de Sonsón. Eucaristía de acción de gracias a las 12:00 m. 14: Retiro Diocesano para Agentes de Pastoral de la Salud. Oportunamente se enviará la información. 15: Vence plazo para la entrega de informes económicos del mes. 15: Encuentro zonal por la paz. Municipios de San Luis, San Francisco, Cocorná y Granada, Lugar: Auditorio Cooperativa Pío XII en el Municipio de Cocorná. 16-17: Retiro del SAM 10º. y 11º. y aspirantes al Seminario Mayor. Lugar: Seminario Diocesano Nuestra Señora (Marinilla). inversión $40.000, Incluye alimentación y material de trabajo. 18-22: Ejercicios espirituales para el Clero. Favor confirmar asistencia al tel. 5315252 ext. 101. 18-22 Proyección misionera equipo itinerante de Pastoral Familiar. en Argelia. 22 Encuentro Diocesano de Animadores de la Escuela de Perdón y Reconciliación ES.PE.RE, Lugar: Ciudadela de Jesús (La Ceja). 23-24 Catequesis Prematrimonial, lugar: Casa de encuentros María Reparadora (Rionegro), de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. los dos días, inversión $75.000. 27: Consejo Presbiteral. 29: Encuentro zonal por la paz. Municipios de Argelia, Nariño, Abejorral y Sonsón, en el Municipio de Sonsón. 29: Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. 30: Inicia el II semestre de AFP.
18 | Junio
"¡Cómo no van a poder cambiar esta sociedad y lo que se propongan! ¡No le teman al futuro! ¡Atrévanse a soñar a lo grande!" Papa Francisco, visita apostólica a Colombia.