DONAR NUESTRO DOLOR AÑO 44 / NÚMERO 167 / DIÓCESIS DE SONSÓN RIONEGRO / JUNIO DE 2015 / ISSN 2248-8324 / 3000 EJEMPLARES
Y el lugar del padre, ¿Dónde lo dejamos?
Resentimiento o ateismo, he ahí la cuestión
La comunicación no es un tema tecnológico, sino humano
Eutanasia: ¿Morir con dignidad?
Página 5
Página 6
Página 9
Página 16
2
PARROQUIAS
Junio de 2015
VIDA DIOCESANA
PROYECTO PARROQUIAL SAN JUAN PABLO II
Parroquia: San Juan Pablo II (Proyecto) Municipio: Marinilla Vicaría: El Sagrado Corazón de Jesús Patrono: La Divina Misericordia Patrono: 22 de octubre Primera piedra: Mons. Fidel León Cadavid Marín bendijo la primera piedra del proyecto parroquial el 19 de abril del 2015. Datos Importantes: Somos una comunidad naciente con el objetivo de construir una comunidad parroquial que ame a Jesucristo, mediante: la celebración de los sacramentos; la formación constante por la predicación, la catequesis y el estudio de la Sagrada Escritura y la obediencia al Papa y a la Iglesia católica; para sentir y acrecentar el don maravilloso de la vida comunitaria y formar mejores católicos según las exigencias del mundo actual. Un determinado número de fieles (los que viven cerca del lugar donde se encuentra el templete) conforman una comunidad especifica bajo el acompañamiento de un sacerdote encargado por el Obispo diocesano; en este caso, los fieles católicos que viven cerca y a los alrededores del templete, bajo el pastoreo del padre Ángel David Agudelo Mesa se congregan los sábados, domingos y lunes para celebrar el sacramento de la Eucaristía y, los jóvenes y niños reciben una formación catequética. Todo esto buscando sembrar en cada fiel el deseo de llevar una vida cristiana como pequeño rebaño, viviendo a ejemplo de las primeras comunidades la fe en Jesucristo y el amor a su Iglesia. Equipo Sacerdotal: Pbro. Ángel David Agudelo Mesa Prioridad Pastoral: Se trabaja la catequesis presacramental de primera comunión y confirmación; adicionalmente se tienen conformados los grupos de acólitos, pastoral de infancia y los grupos juveniles. Email: psanjuanpabloii@diosonrio.org.co Teléfono: 352 9363 - 319 202 2496 Horario de Eucaristías: Sábados: 5:00 p.m. Domingos: 12:00 m. Lunes: 3:00 p.m. Primeros viernes de mes: 3:00 p.m. Cuenta de ahorros Bancolombia para donaciones: 64742949395
EDITORIAL
VIDA DIOCESANA
Junio de 2015
DONAR NUESTRO DOLOR
3
Testimonio del P. José Olimpo Gil Cardona Más que una historia particular, este es el testimonio y compromiso de nuestra Diócesis de Sonsón Rionegro y sus sacerdotes, en los momentos más difíciles del conflicto armado en el Oriente Antioqueño. Agradecemos a Dios por conservar nuestra vida en medio de los peligros de la guerra; parece increíble que estemos vivos y todo por la luz y la fuerza de su Espíritu. No fue porque los Sacerdotes y Religiosas fuéramos valientes por nosotros mismos para comprometernos, no para pasar de agache ni para caminar por la piedritas, ni por la sombrita; es porque realmente nos tocó arriesgar la vida en muchas ocasiones. Resaltamos la admirable labor pastoral del Señor Obispo de nuestra Diócesis en esa época, Monseñor Flavio Calle Zapata, quién no solo visitaba de manera especial a las parroquias más martirizadas, animándonos continuamente al acompañamiento y consuelo para los fieles; sino, inclusive, internándose en las montañas junto a Monseñor Gilberto Muñoz Ospina, el presbítero Jesús María Henao Vargas y otros sacerdotes que los acompañábamos en ocasiones, poniendo en riesgo la vida, prestando los buenos oficios cuando era necesario. Nos sentíamos fuertes en una misma causa: compartir el dolor y el sufrimiento de ese pueblo de Dios esparcido en nuestra Diócesis. Acompañamos nuestras comunidades urbanas y campesinas de nuestra Diócesis durante múltiples tomas guerrilleras, masacres, hostigamientos, secuestros, desapariciones, desplazamientos colectivos, extorsión, chantaje, boleteo y asesinatos selectivos. Fue un drama que ojalá nunca se repita. Se sentía angustia e impotencia el ver a campesinos, gente honrada, humilde y laboriosa abandonar sus parcelas, cultivos y enseres que era todo para ellos, y partir hacia lo desconocido, salvando escasamente sus vidas, que era lo único que les quedaba. Pagaron con sus vidas miles de civiles y 2 sacerdotes: Antonio Bedoya y Leonardo Alzate. Después de las tomas guerrilleras, al amanecer, tocábamos las campanas para la Santa Misa, como de costumbre. Aún en medio de los escombros y con los cadáveres en la plaza -decían los pobladoresal escuchar las campanas volvíamos a revivir; orábamos con ellos y estábamos a su lado, era lo único que podíamos hacer por ellos; la presencia del pastor los sostenía. En algunas parroquias rurales quedaron 6 o 7 familias; los sacerdotes no abandonaron el barco, allí permanecieron apoyados en el auxilio
de Dios y la protección de la Madre del Cielo. En una ocasión a un párroco le dijeron que saliera, pues no se justificaba su presencia con tan poca gente y él respondió: “cuando salga el último, apago, cierro el potrero y me voy”. Nos tocó orar por vivos y difuntos: soldados, policías, guerrilleros, paramilitares y civiles, todos hijos del mismo padre: Dios y de la misma Madre: Colombia. En las madrugadas ayudamos a escapar a familias, líderes y personas de la comunidad que estaban en la lista de objetivos a asesinar por los grupos al margen de la ley; algunos creyeron y aún viven, otros no lo hicieron y fueron asesinados; nos internamos en las montañas de día o de noche para interceder por los secuestrados: alcaldes o ciudadanos comunes; acudir a recibir secuestrados a cualquier hora; celebrar la Eucaristía en las veredas, cumpliendo los compromisos señalados en el calendario pastoral desde inicio de año, a pesar de las circunstancias adversas. Nos daban fecha para morir, solo por insistir que “El único dueño de la vida del hombre es Dios y ningún asesino del mundo encontrará donde esconderse cuando le pida cuentas” y a pesar de todo, continuar en las parroquias. Algunos vimos nacer, crecer y morir o salir desterrada una generación. Hasta que varios fuimos retenidos por horas y obligados a salir de las parroquias. Sería imperdonable omitir la titánica labor pastoral y educativa de COREDI con su fundador y director Pbro. Francisco Ocampo Aristizábal, que le ha arrebatado a los grupos violentos miles de jóvenes y los ha formado para un invaluable trabajo por la paz, no sólo en nuestra Diócesis, sino en Antioquia y Colombia donde tienen presencia activa. Trabajemos unidos para brindar a las nuevas generaciones un país mejor. ¿Estamos dispuestos a pagar el precio por la paz: conversión, perdón y reconciliación con verdad, justicia y reparación? “La paz es don de Dios y conquista nuestra”, no del presidente ni de ningún grupo; es de todos y para todos; viene de Dios y debe anidar en cada corazón, luego proyectarse en el hogar y en la sociedad. Ya no hace falta más sangre y más dolor. ¡Basta ya! Que tanto sufrimiento sea fecundo, unido a la Muerte y Resurrección de Cristo y a la intercesión de San Juan Pablo II, que ofrendó lo mejor de su vida por la paz del mundo. Todos queremos donar nuestro dolor, nuestro sufrimiento y perdón por la paz de Colombia, Antioquia y en especial de nuestro territorio diocesano. Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro.
VIDA
Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya.
DIOCESANA Un periódico para la Nueva Evangelización Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sitio web: www.diosonrio.org.co Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol
Edición y Montaje: Javier Ocampo Zuluaga. Área Comercial: María Esther Otálvaro.
Corrección de estilo: Sr. Frey Narváez.
Impresión: Casa editorial El Mundo
Imágenes: goo.gl/NmJx
Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Carlos Eduardo Vásquez. Sr. Frey Narváez. Luisa Fernanda Ramírez. Asesores: Sr. Carlos Fernando Villa. Sr. Juan Diego Agudelo. Sr. Jaime Arbey Atehortúa.
4
OPINIÓN
Junio de 2015
VIDA DIOCESANA
EUTANASIA Por José Óscar Chalarca Giraldo, Pbro.
La aprobación de la eutanasia y su respectiva reglamentación por el ministerio de salud, es un reto a la pastoral de la salud de la Iglesia y una llamada a consagrar todos sus recursos por el bienestar de los católicos en la fase terminal de su existencia. La Iglesia ha reconocido siempre la dignidad de la vida humana, desde el momento mismo de la concepción hasta su terminación natural. La vida no se puede ver independientemente de los planes de Dios y sin consonancia con los demás seres humanos. Nos debemos y pertenecemos a los demás. El hecho de no tener creencias religiosas no puede convertirse en un pretexto para invocar un sinnúmero de ideas a favor del aborto y de la eutanasia. ¿Qué es morir dignamente? La razón no la tienen los que defienden la eutanasia. Desde una antropología cristiana hay que trabajar para que la enfermedad se pueda llevar hasta el final. Se deben utilizar los cuidados paliativos para que se ayude a soportar el dolor y el sufrimiento de la enfermedad terminal. La enfermedad, la ancianidad y el dolor no son fáciles de sobrellevar; se requiere una gran dosis de fortaleza y de grandeza de alma, que sólo se consiguen por la fe y la esperanza en Dios, autor de todo bien. La concepción religiosa y de fe del paciente terminal son definitivas a la hora de enfrentarse a la enfermedad y a la muerte. La reglamentación del ministerio de salud clarificó su punto de vista a favor de la eutanasia, lo que se llama “muerte asistida”. La persona que pide acceder a la “muerte asistida” debe estar en estado terminal; debe tener conciencia clara y libre para tomar decisiones y que no las tome nadie por ella; debe ser mayor de edad. El ministerio de salud, en cumplimiento de una sentencia de la corte constitucional, estableció un protocolo para evaluar solicitudes y aplicación de la “muerte digna” (eutanasia). El protocolo se produjo en cumplimiento de la sentencia T- 970 del 4 de marzo de 2015, mediante la cual la corte constitucional le dio al gobierno un plazo de 30 días para definir los trámites administrativos y los responsables
que deban dar curso a la solicitud voluntaria de pacientes terminales, cuyo desenlace es la muerte inmediata, de poner fin a su vida en condiciones dignas. Desde 1997, la Corte había despenalizado el homicidio por piedad, sin embargo, la forma como se debía llevar a la práctica el procedimiento no contaba con reglamentación; lo que se acaba de hacer por el ministerio de salud. El documento crea los Comités Científicos Interdisciplinarios que se encargarán de analizar cada caso y define su conformación y sus funciones. Señala además las responsabilidades que tienen al respecto los hospitales y las “EPS” (El Tiempo 18 de abril de 2015). La Eutanasia (muerte por piedad en Colombia) ha sido reconocida como el derecho a una MUERTE DIGNA. ¿Cuál debe ser la actitud de la Iglesia Católica? La pastoral de la Iglesia se declara a favor de la vida. El derecho a la vida es inviolable. El único que puede dar y quitar la vida es Dios. Hay un mandamiento que protege toda vida humana: “no matarás”. Hay que acompañar al enfermo terminal para que asuma su responsabilidad ante la enfermedad y la muerte. Se necesita vivir dignamente y aceptar desde la fe el proceso material hacia la finalización de la vida. Hay que ofrecer la opción de una vida digna hasta el final, es decir, hasta la muerte. No tenemos la última palabra frente a la muerte, pero sí frente a la vida. Se puede llevar una vida desde el dolor y con la esperanza cierta en la resurrección. Se nos ha comparado, de una manera inequitativa, con los animales, aduciendo a la igualdad biológica con los seres humanos. Las batallas por la vida las debemos librar desde la fe y no únicamente en los tribunales humanos. Hemos perdido la batalla con la legislación Colombiana pero no la guerra por la vida. La pastoral de la salud tiene un extenso campo en la evangelización y catequesis consoladora en el dolor: ¿cómo llevar la enfermedad y el sufrimiento de la mano de Cristo, sanador del hombre, tanto del cuerpo como del alma?.
INVITACIÓN ESPECIAL A LAS COMUNIDADES PARROQUIALES Enviar de cada parroquia:
> Fotografías > Videos > Historia > Información general
al correo: comunicaciones@diosonrio.org.co Para ser publicada en el sitio web y en las redes sociales institucionales
VIDA DIOCESANA
FAMILIA
Y EL LUGAR DE PADRE, ¿DÓNDE LO DEJAMOS?
Recurriendo a un escritor colombiano muy famoso, podría decir mucho sobre el amor de un padre hacia sus hijos. En sus escritos defiende la idea de que el padre, al igual que la madre, cumple un papel indispensable en la vida de un sujeto, pero aquí, sólo quisiera referir unas palabras que encuentro apropiadas para exponer:
“Si el tema de los hijos surge y me lo preguntan, si todavía están en edad de procrear, yo casi siempre me atrevo a aconsejarles: ¡tengan hijos, es la experiencia más rara, más íntima, más intensa, más definitiva, más alegre y dolorosa de todas las que se puedan tener! Al que no tiene hijos, dijo una vez el novelista antioqueño Juan José Hoyos, ´se le queda un pedazo del corazón sin usar´ Sí, ya sé que la frase les puede sonar cursi… a los que no han tenido hijos, pero quienes los tenemos sabemos que esa frase es verdad”. (Héctor Abad Faciolince,
2013). “Presentación del libro, “lo que no tiene nombre” de Piedad Bonnett.
Partiendo de este supuesto, y reflejando el sentimiento de un padre hacia sus hijos, encuentro la sentida necesidad de hablar desde varias perspectivas, incluyendo la experiencia de ser hija, sobre la importancia de abordar la figura del padre en la conformación familiar que se gesta en la sociedad actual. Desde un punto de vista eclesial, y retomando al Papa Francisco en la audiencia general del 4 de febrero de 2015, dedicada al padre, manifiesta
Junio de 2015
5
Por Catalina Chavarriaga Saldarriaga Practicante de psicología / Centro Diocesano de Atención Familiar caf@diosonrio.org.co que: “Así pues, si hay alguien que puede hacía referencia Héctor Abad, sabrán que explicar en profundidad la oración del la calidad afectiva, el estilo de apego, el padrenuestro, es precisamente quienes vínculo que se da entre un padre y un hijo viven en primera persona la paternidad(...) es no solamente bello, sino enriquecedor, Los hijos necesitan encontrar un padre y porque en ambas direcciones, sea padre el no encontrarlo abre en ellos heridas o hijo, la experiencia de tener quien haga difíciles de cerrar”; desde el mismo ideal mella a tus logros, defienda tus ideales, de Santísima Trinidad, se encuentra que corrija tus malos comportamientos, hay un padre celestial que nos ha dado a promueva la relación con otro de la cultura, todos la vida y a quien debemos reconocer; ya sea estado, iglesia, sociedad, deja el desde allí se encuentra que en cualquier precedente de contar con una experiencia relación es importante sentir, tener la a la que denominaré afortunada; la figura de un padre a quien podamos expresión del afecto, sea entre iguales o recurrir, un padre que nos contenga, y que no, de un padre a un hijo, un beso, una finalmente acompañe la difícil transición caricia, un: “te amo hijo/a” abre las puertas entre el nacimiento y la muerte, momento del psiquismo y del corazón a un futuro al cual le llamamos vida. lleno de bases sólidas, desde el amor, desde la compañía, desde el sentirse Dentro de una perspectiva psicológica, seguro y desde el autoconocimiento. el padre promueve en los hijos correlaciones importantes entre el nivel Es así que la reflexión sobre la importancia de escolarización, la actividad laboral, la de la presencia del padre, reconocida calidad del matrimonio y la participación como igual de importante que la figura de un futuro padre en la crianza de los de la madre, deja la posibilidad de pensar hijos, Aspectos vitales que consideran ¿qué le estamos permitiendo o negando la inmersión de las personas en la vida a nuestros hijos/as?. La envalentonada cultural y social. Además no hay que frase de “padres hay muchos, mamás olvidar que en términos evolutivos, el solo una ”¿será una verdad absoluta? No niño encontrará un mundo diverso de defiendo ni una posición, ni la otra, sólo sentires y hará una exploración del si- creo que desde mi experiencia inigualable mismo, si alterna las primeras formas de de haber tenido un padre presente en mi reconocimiento hacia él, que provienen de vida, todos deberían darse la oportunidad dos figuras de apego igual de importantes de ser padres, o de ser hijos con un e influyentes: padre y madre. padre, con el fin de que no se nos quede a ninguno un pedazo del corazón sin usar. Más allá de dar explicación teórica sobre la relación padre-hijo, lo que debería Referencias: pensarse es que quienes han tenido la oportunidad de vivir esa experiencia -“El papel del padre en el desarrollo del niño” .Rocco Quaglia, et.al, (2007) íntima, dulce y amarga a la vez, a la que
6
Junio de 2015
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
RESENTIMIENTO O ATEÍSMO, HE AHÍ LA CUESTIÓN
Por José Raúl Ramírez, Pbro., doctor en Filosofía jotaraulramirez@gmail.com @filosjoseraul Dios no ha muerto es el título de una película que se estrenó en la primavera del año 2014. Un filme que ha recibido toda clase de comentarios, tanto a favor como en contra. Algunos argumentan que es una película con personajes demasiado estereotipados, propagandista, sensacionalista y con un guión un poco acomodaticio a la hora de presentar los argumentos a favor de la existencia de Dios. La película cuenta la historia de un joven que al ingresar a la universidad toma una clase electiva en la cual debe firmar una nota como condición para aprobar la clase, en la que debe aceptar la premisa que Dios ha muerto. El joven se rehúsa a firmar dicha nota, por lo cual, el profesor lo desafía a que en la misma clase exponga sus argumentos delante de sus compañeros. Casi toda la película gira alrededor de esta discusión: profesor-alumno, creyente-ateo, no sin dejar de mencionar aspectos laterales que buscan corroborar las convicciones del joven creyente. Respetando todas las críticas referidas a la película, me interesa, sobre todo reflexionar en estos puntos. 1. No solo hay que respetar al indiferente religioso, o al no creyente o a quien cree en otra denominación religiosa, también se debe exigir total respeto a la persona que pertenece al credo religioso predominante en la cultura, en nuestro caso, al católico. El respeto no es solo para las minorías: llámense religiosas, de orientación sexual, étnicas o de otra denominación social; a las mayorías no hay que verlas como un grupo enemigo ajeno a la verdad, en ellas también puede haber un gran cúmulo de razón, si queremos cuantificar la verdad. 2. Se está presentando un ambiente adverso, no solo para el sacerdote, también para el creyente. No es ni siquiera un fenómeno secular, pues este, al menos respeta posiciones
distintas en lo referente a lo religioso, más bien es una atmósfera enrarecida e intolerante que se torna agresiva, en algunas circunstancias, en lo que tiene que ver con la Iglesia católica. 3. En nombre de la libertad religiosa tampoco se deben cometer abusos, como el imponer el ateísmo o, en su defecto, ridiculizar al creyente, pues paradójicamente imponer el ateísmo sería irónicamente un dogmatismo, término muy utilizado en el lenguaje religioso. 4. La fe necesita ser pensada y debatida en los claustros universitarios con argumentos, no con sentimentalismos por parte de algunos creyentes o atacada solo por mero resentimiento religioso. Entre el ateísmo y el resentimiento religioso hay un enorme abismo. El ateísmo busca presentar razones contundentes con respecto a la no existencia de Dios, mientras que el resentido solo expone subjetividades y situaciones emocionales, pues el “ateo resentido” parte de una contradicción intrínseca: dice odiar a alguien quien no existe. 5. Según la película, solo un joven se rehusó a aceptar la premisa impuesta por el profesor ateo: ¿será que los otros jóvenes sí estaban de acuerdo con respecto a la no existencia de Dios o más bien obraron por miedo o con indiferencia con respecto al tema del ateísmo y/o religioso? ¿Cómo acompañar a los jóvenes en sus convicciones religiosas en los centros públicos? ¿Sí estamos preparados para dar razón de nuestra fe a la hora de defender nuestras convicciones? o ¿solo acudimos a cuestiones de tradición o de mayoría? POSDATA: al menos en algunas instituciones hay personas que tienen el coraje y la formación para debatir el tema de la religión; en otras, es la total indiferencia, incluso en instituciones católicas.
VIDA DIOCESANA
VIDA CONSAGRADA
Junio de 2015
7
LOS VOTOS DE POBREZA, CASTIDAD Y OBEDIENCIA EN LA VIDA CONSAGRADA
Por Adolfo Duque Arbeláez, Pbro. Academia Colombiana de História Eclesiástica Los votos son un holocausto perfecto, ya que mediante ellos la vida religiosa se consagra al servicio de Dios sacrificando bienes legítimos. El voto de pobreza lleva a compartir los bienes de la comunidad, mostrando que una persona vale no por lo que tiene, sino por lo que es. El voto de pobreza relativiza todo lo demás y le da su verdadera dimensión, es fuente de desapego y al mismo tiempo de entrega. Es un compromiso de vivir de una manera sencilla, austera y sobria, hecha de trabajo, desprendimiento, disponibilidad personal y comunitaria y poner todo lo que somos y tenemos al servicio de los demás. A través de este tipo de pobreza religiosa se aprende la apertura a Dios y a los demás, se expresa el valor social de los bienes y se percibe la urgencia del trabajo. La pobreza no es sinónimo de carencia de bienes más que todo es el compromiso para usar los bienes con moderación sin dejar llevar por el consumismo y principalmente el compartirlos al interior de la comunidad y con las demás personas. La pobreza nos debe llevar a escuchar el grito de los pobres, a no tener compromiso con la injusticia y trabajar por la justicia, ponerlo al servicio de los pobres en la medida que podamos hacerlo y, sobre todo, a compartir los bienes; principalmente el trabajo como medio de sustentación y servicio. Por el voto de pobreza se asemejan a la primera comunidad cristiana que todo lo tenían en común. Una fraternidad sin comunión de bienes no podría ser auténtica. Una comunidad mediante el voto de pobreza es una Denuncia del uso de los bienes para prestigio y poder en la sociedad. La pobreza es como una guía para la utilización de los bienes de este mundo; el punto de partida es la experiencia de Dios como único bien absoluto. La castidad consagrada permite formar familias no según la carne, sino según el Espíritu.
La castidad se abre a relaciones más amplias, denuncia el amor egoísta que sólo busca el placer y la utilización de la persona. El amor de la castidad no es egoísta, ni exclusivo, ni posesivo, ni esclavo de la pasión, sino universal y desinteresado, libre y liberador, que se cultiva y crece en la vida fraterna. La Vida Consagrada es un reino futuro, que se anticipa porque los hijos de la resurrección no tienen mujer ni marido, sino que serán como ángeles de Dios. La castidad consagrada aparece como un don que da el Espíritu gratuitamente, para el servicio en la Iglesia y en el mundo. La obediencia tiene siempre como objeto a Dios y Dios nos habla de muchas maneras: la propia conciencia, la palabra revelada, los signos de los tiempos, lo voz humilde de los hermanos, la autoridad y sobre todo la jerarquía. La autoridad en la obediencia está presente en las Constituciones, las enseñanzas, las leyes comunes o particulares, los criterios de gobierno a los que todos los superiores tienen que ajustarse. El religioso ha entregado a Dios la libre facultad de disponer de su vida. (E.T. 7). La obediencia religiosa, ante todo busca la voluntad de Dios junto con quienes tiene la autoridad; La Autentica Autoridad debe testimoniar que el sentido de la autoridad es el de un servicio fraterno. En la fraternidad religiosa se debe tener en cuenta la prioridad de Dios, la comunión fraterna y la donación al servicio de los demás. El religioso debe ser un hombre de diálogo con Dios, con sus hermanos y con todos los hombres. Cuatro condiciones del diálogo: claridad, mansedumbre, confianza y prudencia. (Pablo VI).
8
Junio de 2015
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
EL HOMBRE POSMODERNO: NO FUTURO Por Iván Cadavid Ospina, Pbro. Rector del Seminario Nacional Cristo Sacerdote rectoria@cristosacerdote.org
Hace algunos días recibí una imagen con un mensaje que decía: formación de elecciones de vida estables con relaciones sólidas,
“No busques la felicidad en el futuro…sólo debes distinguirla construidas sobre la roca del amor y de la responsabilidad en en el presente!”. Me quedé pensando. Nosotros llevamos tantos lugar de la arena de la emoción… Esto alimenta superficialidad siglos diciendo que la felicidad no se encuentra en esta vida, en la asunción de responsabilidades… El corazón del ser humano que está más allá, en Dios, en el cielo, en la visión beatífica aspira a grandes cosas, a valores importantes, a amistades como dicen los teólogos. Recordé una sentencia contundente profundas, a lazos que en las pruebas de la vida se fortalecen en de san Pablo: “Si solamente para esta vida tenemos nuestra lugar de romperse. El ser humano aspira a amar y ser amado, en esperanza puesta en Cristo, ¡somos los más dignos de compasión modo definitivo. La cultura de lo provisional no aumenta nuestra de todos los hombres!” (1C0 15,19). Será que ya no hay futuro? libertad, sino que nos priva de nuestro verdadero destino, de las Será que esperar algo del futuro es otra necedad? Vale la pena metas más verdaderas y auténticas. ¡No se dejen robar el deseo aventurarnos a soñar con algo que está más allá del presente de construir en su vida cosas sólidas y grandes! ¡No se den por fugaz en el que nos movemos a diario? contentos con metas pequeñas! Aspiren a la felicidad, tengan la valentía, el coraje de salir de sí mismos y de jugarse en plenitud “Somos futuro”, es el título de una obra de L. Boros, un teólogo su futuro junto con Jesús”. (Papa Francisco, 5 de julio de 2014). de la Escatología. En ella se plantea esta tesis fundamental: lo único que vale de verdad para nosotros es el mañana. El pasado ya no existe, así haya dejado huellas imborrables que llevaremos con nosotros para siempre y que no podemos ni desconocer ni minusvalorar. El presente, del que habla el mensaje citado al comienzo, ya no existe, cuando pretendo hacerlo mío se ha ido, ya es pasado; el presente es demasiado fugaz; es imposible de detener; pasa sin que nos demos cuenta; se nos escapa como el agua entre los dedos. Queda, entonces, el futuro que, sin embargo, no nos pertenece enteramente sino como una ilusión que esperamos ver realizada. Lo podemos imaginar, soñar, preparar, en cierto modo anticipar, pero no podemos asegurarlo. El tiempo pasa y las contingencias son impredecibles. Es muy aventurado decir que mañana haremos tal o cual cosa. El mañana escapa a nuestro dominio. Y qué pasa cuando uno pretende vivir sólo el presente? Se vive la existencia sin sentido, sin rumbo, sin orientación, sin brújula. Caemos en la provisionalidad, en la vida desordenada, en un desperdicio terrible. Recuerdo el libro de Alonso Salazar, “No nacimos pa’ semilla” y me estremezco pensando en esos jóvenes sicarios que no esperaban vivir más allá de los 18 años y que, por lo tanto, andaban de prisa buscando sentirse hombres al menos fugazmente. Fueron niños que nunca llegaron a ser hombres, desperdiciaron su juventud en la violencia, las drogas y el placer. Esa es una vida que seguramente pocos desearán vivir. Cuando pretendemos vivir sin futuro, no podemos tomar decisiones ponderadas ni asumir compromisos duraderos ni planear un mañana que no existe ni soñar con construir un mundo nuevo. En el futuro aparece nuestra realización. Lo normal es que anhelemos ser alguien, llegar a tal o cual meta, realizar tales sueños… crecer, avanzar, ser más. No podemos vivir en lo que el Papa llama “la cultura de lo provisional”. “La sociedad
contemporánea y sus modelos culturales predominantes – la “cultura de lo provisional” - no ofrecen un clima propicio para la
La provisionalidad, la afición por vivir el presente casi como una embriaguez dionisiaca de emociones y sentimientos, nos priva de vivir con autenticidad. La existencia inauténtica, incluso para un ateo como Heiddegger, es la del presente vivido en el snobismo y la curiosidad, en la masificación y el apresuramiento. El filósofo alemán piensa en la muerte como la única posibilidad auténtica para el hombre. Nosotros, desde la fe, pensamos en la vida, en la vida verdadera, en la vida con sentido, en la vida eterna que ya empezó para quienes nos injertamos en Jesucristo.
“El mundo únicamente llega a su plenitud cuando el hombre entra en el cielo. Todavía no “vivimos” realmente. Todavía no escudriñamos, todavía no vemos ni oímos lo esencial. La esencia de nuestro ser humano consiste en que aún no hemos llegado” (Boros, L., op. cit. Introducción).
VIDA DIOCESANA
OPINIÓN
Junio de 2015
9
LA COMUNICACIÓN NO ES UN TEMA TECNOLÓGICO, SINO HUMANO Por Wilson Fernando Botero Serna, Pbro. Formador del Seminario Nacional Cristo Sacerdote rectoria@cristosacerdote.org
La tecnología está cada vez más presente en todos los ámbitos de la vida humana. Basta mirar nuestro entorno para descubrir las transformaciones que se han producido en las personas, familias e instituciones. Muchas de nuestras actividades y experiencias han cambiado gracias a los descubrimientos e invenciones del ingenio humano: la posibilidad de desplazarse de un lugar a otro cómoda y velozmente, hablar con personas que se encuentran a grandes distancias, almacenar cantidad incalculable de información y acceder a ella desde distintos lugares y dispositivos. Los cambios que la tecnología provoca en la vida de las personas no son superficiales; son tan profundos que el papa Benedicto XVI hablaba de una “mutación antropológica”. Tenía razón el gran teórico de la comunicación Marshall McLuhan cuando afirmaba: “formamos nuestras herramientas y luego estas nos forman”.
más humana que tecnológica. El año pasado, en su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el Sumo Pontífice abordó el tema de la comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro, y este año, con motivo de esta misma celebración, nos ha invitado a comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor.
Esta evolución de significado se puede percibir en la misma palabra “comunicación”. Cuando escuchamos o hablamos de ella, tal vez lo primero que viene a nuestra mente son imágenes de dispositivos electrónicos y medios tecnológicos. Si buscamos la etimología de esta palabra, encontraremos que proviene del latín “communicare”, que significa poner en común, compartir con los demás. De la misma raíz provienen palabras como “comunidad” y “comunión”. Partiendo de esta definición, podemos afirmar que la comunicación humana es mucho más que transmisión de información, es, ante todo, relación.
El problema surge cuando nos quedamos en el encanto de la tecnología por sí misma, olvidando que son medios para poner en contacto a las personas y permitir un verdadero encuentro. Esto puede suceder también en la familia, y por eso el Papa invita a hacer un uso adecuado de los instrumentos de comunicación, para que no se conviertan en un obstáculo, sino que permitan el encuentro y la unidad en el hogar: “Hoy, los
“La familia es el primer lugar donde aprendemos a comunicar”,
afirma el Papa. Pasamos del seno materno al seno de una familia, que es el “lugar donde se aprende a convivir en la diferencia”. Es allí donde recibimos las palabras para comunicarnos, donde aprendemos la lengua materna. Pero antes de comunicar con palabras, hay un vínculo que nos precede: “Es el vínculo el que fundamenta la palabra, que a su vez fortalece el vínculo”. Por esta razón, recibimos e interpretamos las palabras en el contexto de la relación única e irrepetible que se establece con Un importante indicador de estos cambios es el lenguaje que cada persona que encontramos; pero, al mismo tiempo, cada usamos cotidianamente. Además de las palabras nuevas que palabra transforma, aunque sea mínimamente, la relación con se van introduciendo en el diccionario, hay términos que esa persona. evolucionan y llegan a tomar significados antes insospechados. Palabras como navegar, tableta, memoria, nube y página han Desde esta perspectiva, la tecnología y los instrumentos adquirido sentidos muy distintos. Hace unos años, alguien que desarrollados por la inteligencia humana no son más que nuevas dijera: “no traje la memoria” o “lo tengo guardado en la nube” expresiones de las necesidades y los deseos más profundos podría ser tildado de loco. Hoy, con frecuencia usamos estas de las personas: El deseo de expresar su mundo interior, ser expresiones para hablar de los instrumentos y los medios que escuchados y comprendidos, sentirse parte de una familia y una empleamos para almacenar nuestra información. comunidad, conocer nuevas personas y crear lazos de amistad.
medios de comunicación más modernos, que son irrenunciables sobre todo para los más jóvenes, pueden tanto obstaculizar como ayudar a la comunicación en la familia y entre familias”.
Los medios tecnológicos nunca pueden sustituir el contacto En el pensamiento del papa Francisco, comunicar es salir al personal. La capacidad de abrazarse, sostenerse, acompañarse, encuentro del otro, hacerse prójimo, cercano. No basta estar descifrar las miradas y los silencios, reír y llorar juntos… Esto es conectados; es necesario buscar un verdadero encuentro. De comunicación. esta forma, nos recuerda que la comunicación es una conquista
ESPECIAL
Universidad Inscripciones abiertas Pregrados Semestre II - 2015 Postgrados
Pregrados Ciencias Agropecuarias
Tecnología Agropecuaria
SNIES 1850 Reg. Cali. Res. No. 8684 del 10-07-2013 M.E.N.
Agronomía SNIES 4443 Reg. Cal. Res. No. 12935 del
10-10-2012 M.E.N. Acreditación de Alta Calidad Res. No. 10748 del 06-09-2012 M.E.N. Modificación al Programa Res. No. 17754 del 22-10-2014 M.E.N.
Zootecnia
Postgrados Ingenierías
Doctorados
Técnico Profesional en Programación Web
SNIES 103704 Reg. Cal. Res. No. 14454 del 04-09-2014 M.E.N.
Ingeniería Ambiental
SNIES 4361 Reg. Cal. Res. No. 2703 del 16-04-2010 M.E.N. Acreditación de Alta Cal. Res. No. 10749 del 06-09-2012 M.E.N.
SNIES 53037 Reg. Cal. Res. No. 14466 del 04-09-2014 M.E.N.
Ingeniería de Sistemas
Ciencias de la Educación
SNIES 20271 Reg. Cal. Res. No. 9193 del 22-10-2010 M.E.N.
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa (Distancia) SNIES 15235 Reg. Cal. Res. No. 5742 del 13–07-2011 M.E.N.
Licenciatura en Matemáticas (Distancia) SNIES 15229 Reg. Cal. Res. No. 6677 del 12–08-2011 M.E.N.
SNIES 1855 Reg. Cal. Res. No. 12325 del 29-12-2011 M.E.N.
Ingeniería Electrónica Ingeniería Industrial
SNIES 1856 Reg. Cal. Res. No. 11318 del 06-12-2011 M.E.N.
Ciencias de la Salud
Enfermería
Biotecnología
(Convenio UCO – U de A, UPB, UP) SNIES 54787 Res. No. 5103 del 30-07-2009 M.E.N.
Maestrías Biotecnología
(Convenio UCO – UPB) Med.SNIES 171065746600500111100 Res. No. 3327 del 07 de dic. de 2000 M.E.N.
Sanidad Vegetal
SNIES 1019745 Reg. Cal. Res. No. 11153 del 11-09-2012 M.E.N.
Educación
SNIES 53002 es Reg. Cal. Res. No.05464 del 24 de abril de 2015
SNIES 91027 Reg. Cal. Res. No. 721 del 08-02-2011 M.E.N.
Educación (Virtual)
Licenciatura en Lenguas Extranjeras
Psicología
Derecho Procesal
Ciencias Económicas y Administrativas
Comunicación Social
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes (Distancia)
SNIES 15233 Reg. Cal. Res. No. 6136 del 29–07-2011 M.E.N.
SNIES 91003 Reg. Cal. Res. No.12954 del 31–12-2010 M.E.N.
Contaduría Pública
SNIES 13018 Reg. Cal. Res. No. 16741 del 20-12-2012 M.E.N. Acreditación de Alta Calidad Res. No.15253 del 23-11-2012 M.E.N.
Comercio Exterior
SNIES 1854 Reg. Cal. Res. No. 7020 del 31-01-2013 M.E.N. Acreditación de Alta Cal. Res. No.16718 del 20-12-2012 M.E.N.
Administración de Empresas
SNIES 55096 Reg. Cal. Res. No. 10521 del 23-12-2009 M.E.N.
Ciencias Sociales
SNIES 8562 Reg. Cal. Res. No. 9902 del 31-07-2013 M.E.N. Acreditación de Alta Cal. Res. No. 8642 del 09-07-2013 M.E.N. SNIES 53045 Reg. Cal. Res. No. 14892 del 11-09-2014 M.E.N.
Gerontología (Distancia)
SNIES 1853 Reg. Cali. Res. No. 14839 del 22-10-2013 M.E.N.
Teología y Humanidades
Teología (Distancia)
SNIES 103450 Reg. Cal. Res. No. 10638 del 09-07-2014 M.E.N.
Teología (Virtual)
(Convenio UCO – UCN) SNIES 102489 Res.
(Convenio UCO – UCN) SNIES 91113 Res. No. 1251 del 21-02-2011 (Modificada mediante Resolución 6502 del 09-08-2011) (Convenio UCO – U de M) SNIES Res. No. 14946 del 19-11-2012 M.E.N.
Humanidades
SNIES 91498 Reg. Cal. Res. No. 7164 del 30-08-2011 M.E.N.
Salud Familiar
SNIES 104240 Reg. Cal. Res. No. 1744 del 11-02-2015 M.E.N.
Especializaciones Pedagogía y Didáctica
SNIES 4439 Reg. Cal. Res. No. 10467 del 26-11-2010 M.E.N.
Mercadeo
SNIES 101853 Reg. Cal. Res. No. 8435 del 23-07-2012 M.E.N.
Gestión del Software
SNIES 11282 Reg. Cal. Res. No. 20338 del 28-11-2014 MEN.
Comunícate con nosotros al 5699090 Ext. 244 - 353 - 351 Centro de Admisiones y Registro
VIDA DIOCESANA
ALMA MATER
Junio de 2015
11
REMPLAZANDO EL AZADÓN POR LOS LIBROS Por Camilo Giraldo Giraldo Comunicación Social - UCO Todo comenzó con una llamada Mi vida como estudiante comenzó en la Normal Superior de Rionegro, donde me gradué a los 19 años y, como no había mucho que hacer, continué sembrando y jornaleando en la finca de mis padres, que en ese entonces quedaba en Llanogrande. Entre el azadón, el césped y los cultivos, los días no cambiaban mucho… me levantaba, desayunaba y me iba a sembrar hasta la hora del almuerzo. Un día como cualquier otro llegué almorzar a mi casa y mi madre me tenía una noticia: – Mijo, lo llamó Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve. – ¿Madre y eso? ¿Para qué? – Es por si usted se quiere irse para Betania – ¿Betania? –Pensé– ¿Eso dónde es? Si vuelve a llamar, dígale que sí, que yo me voy para Betania. Sin saber dónde era Betenia, empaqué mis camisas, mis pantalones, uno que otro libro, me despedí de mi familia y salí para mi destino. El bus nos dejó en el paraje La Josefina, luego de un largo camino por la Autopista MedellínBogotá. – ¿Qué te han dicho de Aquitania? –Preguntó mi compañero de viaje.– ¿Aquitania?, nosotros vamos es para Betania– le dije. – ¿Betania?, no Jorge, nosotros vamos para Aquitania.Sin saber para dónde iba realmente, continuamos nuestro camino. El calendario marcaba el 26 de julio de 1983. Nos bajamos y, como buenos paisas, no podíamos caminar debido a la cantidad de maletas que llevábamos. Mi madre, que era tan precavida, no dejaba ningún detalle por fuera y gracias a esto fue que mi equipaje se triplicó. El reloj marcaba las nueve de la mañana. De La Josefina a nuestro destino ya no había más carretera, el camino solo era trocha. Sin pensarlo tanto, nos pusimos maletas al hombro y nos adentramos por aquella vía, si se le podía llamar vía a aquella abertura entre las montañas, donde el suelo me recordaba la textura de la gelatina que mi madre preparaba en casa. Casi no éramos capaz de mantenernos en pie. Luego de un par de intentos de caminar, nos percatamos que llevábamos mucho equipaje y seguir con los hombros llenos de mercado, ropa y libros era imposible. A medida que caminábamos, todo se fue quedando en el recorrido; demasiadas cosas pasaron por mi mente mientras caminábamos aquella trocha, pero nunca se me pasó por mi mente devolverme. Desde pequeño he sido una persona de decisiones tomar y me repetía en cada paso que daba, “siempre para adelante”. Llegamos a Aquitania a media noche y nadie nos estaba esperando. Cuando puse mi primer pie en aquel lugar me sentía como en esas películas del oeste que uno veía por la televisión, donde nadie habitaba aquellos pueblos y un torbellino de viento abrazaba las caídas paredes de las casas que conformaban el corregimiento. Lo único que se nos ocurrió fue tocar en la casa cural. (Toc, toc)... el padre nos abrió la puerta, nos saludó, nos mostró nuestra habitación y me quedé por 15 años… Una vida dedicada a la docencia y a la comunidad Al despertar, abrí la ventana de mi
Entre tanta balacera nos tocó quedarnos metidos debajo de los pupitres porque el enfrentamiento entre los grupos armados no dejaba salir. habitación. Podía sentir ese aroma a tranquilidad que se envolvía en el viento, soplando libremente entre las calles y las montañas de aquella comunidad; a la vez que recordaba el olor del campo que cultivaba todas las mañanas en casa de mis padres. Como buena comunidad campesina, las labores comenzaban cuando los primeros rayos de sol ingresaban por las grietas de las ventanas y puertas de las casas; este era el mejor despertador que se podía tener en aquel entonces, porque ni la energía eléctrica llegaba. Con la puesta del sol, los oficios también terminaban y encontrar una persona en las calles pasadas las seis de la tarde era un milagro. Entrado el medio día me dirigí al colegio y allí me mostraron lo que iba hacer mi trabajo durante los próximos 15 años. En aquel entonces, la escuela solo tenía hasta quinto grado, los niños que querían seguir sus estudios debían desplazarse a Rionegro o Marinilla y para la comunidad esto era un poco complicado, pues muchos de ellos no contaban con los recursos necesarios para mandar a sus hijos a estudiar a estos lugares. Aquitania era un pueblo tranquilo, sin muchos recursos pero sin muchas necesidades. La gente vivía con lo que tenía. A la falta de medios de transporte se sumaba la falta de medios de comunicación. No había alcantarillado, no había grandes preocupaciones. Se vivía en la medida en que se tenía. Nos bañábamos con el agua de los nacimientos que estaban cerca del pueblo. Con coca en mano, acudíamos a estos puntos para recoger el líquido que nos servía para asearnos y hacer de comer. Con la ayuda de algunos docentes fundamos radio centro, buscando que los niños y jóvenes pudieran estudiar hasta noveno grado y ya no se fueran del corregimiento. Esto consistía en un estudio por cartillas y grabadoras; como en esa época no contábamos con energía, nos tocaba comprar pilas, pero la dicha nos duró poco porque no había presupuesto para estas; luego de un tiempo solo se pudo seguir trabajando con las cartillas. Como no había mucho por hacer, luego de terminar con mis labores como docente trataba de hacer más llevadera mi vida en el pueblo. En compañía de la Junta de Acción Comunal, me encarreté con las obras sociales, llegué a liderar proyectos ante organismos gubernamentales y aportaba decididamente a todo aquello que les hiciera crecer como comunidad. Recuerdo un día que me estaba tomando un tinto en la cafetería se me acercó don Lucho: – Don Jorge, buen día. – Don Lucho, ¿cómo está? – Don Jorge, tenemos un problema con Toñito. – Cuénteme qué pasa con él. – Lo que pasa es que el viejito se quedó en la calle y no tiene donde vivir, ¿usted no tiene algo para él que sea bonito y barato? – Yo tengo la casa donde guardo la madera para el trapiche, mire si le sirve. – Claro que sí don Jorge, ¡muchas gracias! Al día siguiente, Toñito ya estaba viviendo en aquel lugar y allí se quedo hasta su muerte. Una comunicación a paso de buey La única comunicación que teníamos con el mundo exterior era un teléfono
que servía con luz solar. Para llamar había que ahorrar un buen tiempo porque la llamada era muy cara y solo se contaba con unos tres minutos para decir: “Hola familia, estoy bien”. Cuando hacía invierno y el sol no se dejaba ver, era imposible realizar una llamada; teníamos que esperar a que el día estuviera bonito para poder comunicarnos con nuestras familias. Como no había carretera, salir de Aquitania era todo un paseo de olla. San Francisco, que en ese entonces pertenecía a Cocorná como un corregimiento igual que Aquitania, era el lugar más cercano para la comunidad y el recorrido duraba casi 12 horas, por camino de herradura. Yo nunca hice este recorrido, pero sí me tocó varias veces caminar hasta La Josefina, esto lo hacía en vacaciones de diciembre, mitad de año y Semana Santa, para visitar a mi familia; esta era la única época en que salía de Aquitania. En Aquitania no se conocía un televisor, hasta que la familia Guzmán Castrillón llevó un pequeño aparato donde el pueblo que se congregó alrededor de él para ver el noticiero y un par de novelas. Funcionaba con una batería de carro, que cuando se agotaba había que salir a lomo de mula hasta la autopista para cambiarla o reponerla. En aquellas noches, solo los más grandes salían a las calles para hacer uso de esta maravilla. Unas 30 personas se agolpaban en la sala de los Guzmán para ver ‘La Fiera’ o ‘En Cuerpo Ajeno’. Cuando el señor Guzmán estaba bravo no se podía entrar a la sala y nos tocaba hacernos en la ventana por poder ver la novela o el noticiero. Una llanto que no se hace esperar Con la llegada de la carretera, en 1990, llegaron los primeros carros y las ‘razones’ que hacían llegar los actores del conflicto. En ese entonces, comenzaron a aparecer los grupos armados; pero fue solo hasta el 95 que el orden público se agudizó. Una mañana desperté y las vírgenes paredes del corregimiento estaban marcadas con el rastro de los violentos; desde entonces una bandera nos custodiaba y nosotros, los labriegos, la mirábamos con algo de curiosidad, luego, con temor. El chivero entraba al corregimiento a eso de las 12:30 del mediodía. Algunas veces con noticias buenas y otras no tantas, la voz a voz comenzó a coger fuerza y desde la autopista los grupos armados mandaban a decir con el chofer quién debía desocupar el corregimiento; a algunos les daban un día, a otros un par de horas y quien no desalojara cumplido el plazo, no se volvía a saber nada de él o ella. Para los que nos quedábamos en Aquitania era mejor no preguntar, así nos evitábamos problemas con ellos. Fueron muchos los muertos entre inspectores de policía, docentes, concejales y comunidad en general. Con dolor vi partir a muchos de mis estudiantes, aquellos a quienes reclamó la guerra y se marcharon selva adentro mientras sus madres desgranaban rosarios. De ellos nunca se volvía a saber nada. El estruendo fulgurante de la guerra nos obligó a resguardarnos varias ocasiones en la escuela; los pupitres nos servían de refugio a los estudiantes y el cuerpo docente. Podían pasar horas y el fuego no cesaba, se sentían disparos por todas partes y el terror se apoderaba de mí al ver la cara de mis alumnos, que con desespero gritaban no más; en
sus ojos se podía vislumbrar el dolor que sus almas sentían y esa voz que callaba pero a chillidos decía: “queremos una Aquitania como la de antes, tranquila, en paz y con ese aire a felicidad que respirábamos cada mañana”. Los hostigamientos paraban, pero en el ambiente se seguía percibiendo ese olor a pólvora y plomo que a su vez venía manchado con la sangre y el silencio de sus víctimas; que con el pasar de las horas le arrebataba la serenidad y la calma que se acostumbraba respirar en las calles de aquel lugar. El 30 de julio de 1998, 15 años después de mi llegada, Salí de Aquitania sin saber que no iba a regresar: al tiempo que recibía mi título profesional como docente, recibía también una llamada. – Jorge, ¿cómo está? – Muy bien, gracias. – Jorge, esta llamada es para decirle que usted no puede volver a Aquitania, no pregunte el por qué, es mejor que obedezca… El mundo se me vino encima, comencé a recordar todos los años de docencia entregados en aquel lugar, todos los estudiantes que pasaron por mis manos, la comunidad que me vio envejecer y mi casita, que había comprado con el sudor de mi frente y que nunca iba a volver a ver. Mientras Jorge nos contaba esta parte de la historia es inevitable no sentir dolor en el corazón, es inevitable no sentir repulsión por esta guerra que tristemente azota gran parte de nuestra nación y es inevitable no preguntarse el porqué de un momento a otro llega un grupo de personas con intensiones negras y macabras a decidir por el futuro de otros, a pisotear y aplastar lo que por tantos años personas de bien, como el protagonista de esta historia, hacen por una comunidad. Es inevitable no hacer un pare: pensar, reflexionar y acompañar el silencio que se sentía en la oficina de Jorge con una lágrima que sin darte cuenta sale de tus ojos… Luego de esta llamada comenzó mi calvario como desplazado, me tocaba ir todos los días a Medellín a firmar unos papeles y esperar que me dieran una nueva plaza. Me reubicaron en San Francisco, pero allí solo duré una semana, pues era el lugar más cercano a Aquitania y mi vida corría peligro. Luego me reubicaron en Santa Elena y allí estuve un tiempo. Mi vida, mis amigos, mis mejores experiencias las dejé allá; en aquel lugar yo fui un verdadero maestro, toda la energía de joven quedó entre esas viejas paredes y las hermosas colinas que nos acompañaban cada amanecer. Yo llegué a Aquitania de 19 años y no sabía realmente qué era la vida, ellos me enseñaron el valor de vivir, con lo poco pero felices… Los seres humanos somos de muchos apegos pero en mi caso no a las cosas materiales, sino de corazón.
Jorge hoy es el director de una institución educativa con más de 2.500 estudiantes en La Ceja. Afirma decididamente que su vida como maestro se forjó en Aquitania y habla de este pueblito del Oriente como Jaimito, el cartero, habla de Tangamandapio en la vecindad de El Chavo. “Más que desarrollar mi labor en la docencia, lo más valioso es el vínculo con la comunidad”.
12
Junio de 2015
ESPECIAL
VIDA DIOCESANA
UNIENDO LA SANGRE DERRAMADA EN
La reliquia de primer grado junio el municipio de Marini la sangre derramanda en C Pablo II, como ofrenda de r reconciliación entre víctimas
VIDA DIOCESANA
ESPECIAL
Junio de 2015
13
N COLOMBIA A LA DE S. JUAN PABLO II
o que visitó el pasado 3 de illa tenía como objetivo unir Colombia, a la de san Juan reparación espiritual por la s y victimarios.
14
Junio de 2015
ALMA MATER
VIDA DIOCESANA
EVOLUCIÓN DE LAS TIC Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA UCO
Por Carlos Guillermo Otero Pérez virtual@uco.edu.co
Cada vez está tomando más relevancia los proyectos que tiene que ver con TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). En nuestra universidad se inició el trabajo con plataformas de educación virtual en el año 2004, con la instalación del Portal Educativo Claroline, el cual presenta una gran facilidad de manejo y una interfaz muy sencilla, amigable y fácil de recordar. En el año 2006 se probó la plataforma española Aulamundi pero no se llevó a producción, porque entró en escena la plataforma Moodle. La cual era mencionada, primero por muchos docentes catedráticos, y luego por pares académicos y por último por el Ministerio de Educación Nacional. Esto motivó a realizar su implementación y se invitó a los docentes a realizar pruebas con algunos de sus cursos dentro de ella. Además se deseaba aprovechar la oportunidad de usar una plataforma que era muy usada por la comunidad académica y bastante conocida por los docentes de cátedra.
un conjunto de recursos se le asocian un conjunto de actividades, para que se pueda reforzar la experiencia del aprendizaje. Pero Moodle como herramienta necesita de un modelo pedagógico apropiado que permita sacarle provecho a su potencialidades. Con Moodle instalado se realizaron muchas capacitaciones a los docentes, e incluso a sacerdotes de la Diócesis de Sonsón – Rionegro. Y es cuando aparece el Grupo TIC en la UCO, y que buscaba potencializar los beneficios de las herramientas tecnológicas en la educación, y permear la cultura organizacional con las nuevas posibilidades que se ofrecían en la universidad por medio de los programas (software) y el uso del Internet.
El uso de Moodle fue creciendo de forma muy positiva. Hasta el punto que la Universidad se preparó para mejorar el proceso, instalando Moodle en servidores externos a la UCO, con una gran capacidad para mejorar la experiencia del usuario, en el uso de esta El Departamento de Sistemas de la UCO herramienta. inició con la prueba piloto de Moodle, pero bien pronto se necesitó de la ayuda de la A medida que Moodle ampliaba su cobertura, Facultad de Educación para respaldar el el Grupo TIC evolucionó como Grupo de proceso. Moodle es una herramienta basada Gestión del Conocimiento, en una decisión en la metodología constructivista, donde a estratégica que permitía ir más allá de la
Por Camila Builes comunicaciones.asis@uco.edu.co
Como en un vómito de luces destellaban todas las casuchas derramadas por la montaña implacable. Cada una con mil historias para contar alumbraban el valle del dolor, un valle frío, inhóspito; en sus techos metálicos se reflejaba la luz de la Luna que ayudaba a deslumbrar mis ojos con tan maravilloso fulgor. Las luces bailaban en son de la noche, la cual preparó para mí un lugar especial para disfrutar del mejor espectáculo donde cualquiera que se bajara del carro pudiese hacerlo. Yo, atónita ante la noche amiga de mi
tecnología hasta un nivel donde se pueda administrar el conocimiento producido y adquirido. Adicionalmente, en el 2014 se creó la Coordinación de TIC, para apoyar los 1.178 cursos disponibles en la plataforma Moodle. Actualmente la Universidad trabaja en los proyectos TIC desde muchos frentes, tanto desde la academia, la extensión, la investigación, la educación continua y los proyectos de educación a distancia. Y apoya a sus colaboradores para que participen en muchos proyectos y eventos sobre TIC. Todavía hay mucho trabajo y un gran camino por recorrer, para ofrecerle al oriente Antioqueño servicios educativos cada vez de una mayor calidad y con un gran alcance dentro de la tecnología.
FUERA DEL AUTOMÓVIL alma, observaba como en aquél lugar solo existían las luces, la Luna y el alma de una fulana pensando en el instante preciso; me sentía en el regazo del mismo cielo, en el lecho cálido de un mar oscuro, lleno de minúsculas moléculas de amor, de vida, de LUZ. Con un aliento de vida, la noche me despide y entro al automóvil con ganas de conocer la ciudad. Decidí bajarme del carro, y caminar; llegando a una conclusión: Los pies son las mejores ruedas, los ojos las mejores ventanas, es mejor estar en el frío asfalto sólo, a estar acompañado en las llamas del metal… Decidí también entrar a un lugar bohemio, donde el olor del vino añejado lograba colarse por mis poros, por mis fosas nasales, mis pupilas y alcanzaba recorrer cada centímetro de mi cuerpo, dejando un rastro de sangre color escarlata a su paso. Al final del pasillo deteriorado por la mano prodigiosa del tiempo, saltaban al eco de la juventud cinco seres, gritando letras secas, del mundo, del gobierno y del dinero; del amor, de lo dura que es la sociedad con ellos, de la vida. La música penetraba mis oídos y me sentía en el juego del danzar, a viva voz cantaba con ellos, ya no era mi alma, era de ellos, del
mundo y del placer vano. Uno siempre pretende tener máscaras para todos los que escriben en las líneas de la vida; pero a veces pienso en cuan duro ha sido quitarme la máscara y bajarme del carro, ver las luces, bailar, cantar. Decidí salir del bar, y caminar; llegando a una conclusión: No hay mejor música, no hay mejor lugar, no hay más perfección que la ignorancia de la felicidad… Llegaban a mis oídos unos rumores sordos, voces limpias y tranquilas; me guiaron a un sendero iluminado con cigarrillos encendidos en un manto gris, una niebla humeante donde las luces de los cilindros rellenos de nicotina parecían luciérnagas navegantes en un aire blanco. Me dejé llevar, me intoxiqué, fumé y me perdí; ya no era mi alma, era del humo, del mundo. Entendí tantos momentos del ayer y como afrontarlos en el futuro. Encontré la verdad en los ojos de un niño pobre donde haya solo su consuelo en un pedazo de pan, en los del anciano a la espera del momento en donde sus parpados se desplieguen por sus cuencas y reposen eternamente en un sueño sin fin… Encontré mi verdad cuando me bajé del carro.
VIDA DIOCESANA
ALMA MATER
Rin rin renacuajo salió esta mañana muy tieso y muy majo
Junio de 2015
15
Prueba piloto “Técnicas de cultivo” se replicará en más municipios Estudiantes del último semestre de Agronomía de nuestra Universidad participaron activamente en prueba piloto en la que se implementó una novedosa técnica de cultivo “Aeroponía” e “Hidroponía” que consiste en la optimización del suelo y el agua para el riego, logrando un producto en menor tiempo.
Luego de la entrega del proyecto la administración municipal de Guarne, implementará esta técnica en 25 fincas de los campesinos Con pantalones cortos y corbatas de moda salieron por las calles guarneños. cejeñas 1165 niños, menores de 5 años, al encuentro denominado “Todos y todas juntos en el juego y diversión porque ser niño y La Universidad Católica de Oriente a través de la investigación aporta niña es lo mejor”; Proyecto del que forma parte la UCO junto con a la optimización de los procesos la Gobernación de Antioquia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el proyecto Nacional de Cero a Siempre, los cuales se unieron para ser parte fundamental de la primera etapa de vida de Librería Voz y Palabra nuestra futura generación. Del 20 al 27 de abril las calles de La ceja estuvieron llenas de colores, magia e inocentes sonrisas durante el desarrollo de las actividades planeadas: “Mundos mágicos a través de cuentos”, “La carta viajera”, “Creación del mural colectivo”, “Juega conmigo y vuélvete niño” y “una gran fiesta por nuestros derechos”. La labor recreativa tuvo un objetivo fundamental para los adultos: La sensibilización frente a los derechos de los niños y niñas; por eso en el evento también participaron representantes de la Administración Municipal, padres de familia y los líderes de los Centros de Desarrollo Infantil. Si quieres adquirir el último libro publicado por el fondo editorial de la Universidad Católica de Oriente, escrito por el profesor Jaime Y así concluyeron las actividades: Los niños delante los grandes Arbey Atehortúa, puedes acercarte a FundaUCO o a nuestra Librería después: adultos pensando y nuestros niños jugando. Voz y Palabra, ahora ubicada en el pasaje comercial camino verde, Más información del proyecto: buencomienzo.dir@uco.edu.co local 112.
Noche de las estrellas UCO
En el marco de la celebración de la Semana de la Filosofía Institucional que se llevó a cabo del 1 al 8 de mayo, nuestra Universidad realizó la Noche de las Estrellas UCO: Evento que resaltó la labor de egresados, docentes y empleados que viven la filosofía de la Universidad mediante la buena labor en su trabajo. En toda la Semana se realizaron diferentes actividades que nos reconocieron como integrantes de una familia, y que congregó a la comunidad para hacer parte de la Universidad Católica de Oriente. Todos los eventos desarrollados fueron con sentido de pertenencia, con la consigna de “Ser más para servir mejor”
La UCO sigue apoyando las TIC
toda la comunidad universitaria
Los pasados 12 y 13 de mayo el docente Carlos Otero estuvo representando la UCO en EmTech Colombia, evento de gran importancia en TIC, que se realizó en la ciudad de Medellín. Y en el que se analizan las megatendencias en Tecnología y se presentan a los innovadores colombianos, y casos de éxito en TIC. Se espera que cada uno de los pasos que la UCO da en el camino de las TIC sirva para impactar a
16
OPINIÓN
Junio de 2015
VIDA DIOCESANA
EUTANASIA: ¿MORIR CON DIGNIDAD?.
Por Neider Salazar, Pbro. lamoralcristiana@gmail.com Al leer la resolución 1216 de 2015, por medio de la cual, el ministerio de salud y protección social, “da directrices para la organización y funcionamiento de los comités para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad”, una de las preguntas que de nuevo me surgió fue: ¿si la eutanasia es “morir con dignidad”, entonces, la muerte de tantas personas, que obedece al desarrollo natural de vida, cómo se podrá calificar o llamar?. Como fruto de dicha resolución, esta pregunta ha aflorado nuevamente en muchas personas, incluso médicos, quienes buscando dar respuesta a la cuestión han generado más interrogantes. En la citada resolución, 28 veces se habla del derecho a morir con dignidad y se omite, eufemísticamente, la palabra eutanasia. A esta omisión hizo alusión, en la socialización de la resolución, uno de los consultados por el ministerio de salud para la redacción del texto en mención, queriendo justificar que en condiciones de enfermedad terminal, el enfermo tiene derecho a decidir sobre el anticipar su muerte para morir con dignidad, situación que se consideraría distinta a la eutanasia, pero realmente, ¿en qué se diferencia la eutanasia de lo que se pretende llamar morir con dignidad?, el asunto es más del lenguaje y del viraje que se le quiera dar. Se trata, según Ricardo Luque Núñez, Asesor del Ministerio de Salud, de un morir con dignidad, donde “la familia tampoco tiene mucho que decir aquí”, pues es el paciente en fase terminal, quien informado de su situación decide poner fin a su vida, o lo ha hecho previamente a través de una determinación anticipada del tratamiento (DAT) o de lo conocido como testamento biológico o de vida. Frente a la afirmación de Luque Núñez me atrevo a preguntar: ¿en qué mundo vivirá el doctor?, pues, en decisiones de eutanasia y distanasia, como la experiencia lo muestra, por
diversos intereses y/o circunstancias, la influencia de la familia es grande. Pero también es grande la influencia de la familia sobre el enfermo para invitarle a trascender el dolor. Morir con dignidad para el creyente en Cristo, es la muerte justa a su tiempo, sin buscar acelerarla (eutanasia), ni distanciarla cuando ya es inevitable, (distanasia). Morir con dignidad, por usar otro concepto, es ortotanasia. Al respecto, M. Vidal afirma: “En esto consiste la ética del morir ya que la ortotanasia es la realización del doble valor del respeto a la vida humana y el derecho a morir dignamente, valor que no se realiza con la eutanasia ni con la distanasia pues son sus extremos”. Morir con dignidad desde esta óptica implica: atención y cercanía al moribundo para calmar su dolor, organizar un servicio hospitalario adecuado teniendo presente que no se puede privar al moribundo de la posibilidad de asumir su propia muerte. Pensar en el morir con dignidad desde este segundo enfoque, demanda dar espacio significativo para las curas paliativas y exige el compromiso de todos: de familiares y amigos del enfermo, del personal médico y asistencial de una entidad de salud, del sacerdote o líder espiritual que el enfermo valore, del psicólogo cuando hay posibilidad de conciencia. Morir con dignidad implica una mentalidad nueva en nuestra sociedad y de modo significativo en quienes ordenan nuestro sistema de salud, para que así cuidar del enfermo no se piense sólo desde el lucro y se convierta en lo que realmente debe ser: dignificar la vida misma, desde su concepción hasta su fin natural. Mientras esto no se dé, seguiremos llamando, de modo atrevido y osado, “derecho a morir con dignidad” a homicidios y/o suicidios, como fruto de actos eutanásicos.
DIOCESANO DE ATENCIÓN FAMILIAR CENTRO
DIRIGIDO A
CENTRO DIOCESANO DE ATENCIÓN FAMILIAR DIÓCESIS DE SONSÓN - RIONEGRO DELEGACIÓN DE PASTORAL FAMILIAR
“Familia: Santuario del amor y de la vida”
Pareja Familia Mujeres embarazadas Parroquias Instituciones educativas Instituciones de salud
CONTACTO Diócesis Sonsón Rionegro Delegación de Pastoral Familiar Curia Episcopal Tel. 531 52 52 ext. 109 Tel. 5630699 Correo electrónico caf@diosonrio.org.co pastoralfamiliar@diosonrio.org.co
http://evangelizandolafamilia.blogspot.com/
VIDA DIOCESANA
ACONTECER
Dos nuevos sacerdotes para la Iglesia Diocesana
Encuentros vicariales para catequistas y nueva Comunidad Eclesial por el Reino
El 6 de junio, en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, de Cocorná, se celebró la ordenación sacerdotal de Didier Antonio Toro Gonzalez. Nos llena de alegría y agradecimiento tener un nuevo sacerdote diocesano para la Iglesia del Señor.
Cumpliendo con lo estipulado en el calendario de pastoral han comenzado a desarrollarse con éxito los encuentros vicariales para catequistas el pasado sábado 6 de junio, para la vicaría de San Simón y San Judas, en el municipio de Guatapé, en el que se trataron temas sobre la pedagogía para la catequesis y algunas pautas para tener en cuenta a la hora de transmitir la fe, con las problemáticas y desafíos que se tienen con los niños y jóvenes en la actualidad. Asimismo recordamos que el próximo encuentro será en la parroquia Nuestra Señora de la candelaria en el municipio de Guarne para la vicaría del Sagrado Corazón, para el cual esperamos la asistencia de todos los grupos de catequistas de dicha vicaría.
En Caramanta, su lugar de nacimiento, tuvo lugar el 8 de junio la ordenación sacerdotal de Javier Ancizar Montes Murillo, para la Diócesis de Sonsón-Riomegro, en la Asociación Sacerdotal San Pablo. Que lleve a Dios a sus hermanos y presente a los hombre y mujeres a Dios. La Diócesis Sonsón Rionegro espacio para la pastoral juvenil Colombiana
Como signo de que el proceso de las CER sigue progresando en nuestra diócesis, el pasado 2 de junio se inauguró una nueva Comunidad Eclesial por el Reino en el Seminario Diocesano Nuestra Señora bajo el patrocinio de San Francisco de Sales, y una nueva pre-comunidad cuyo patrono es San Pío de Pietrelccina. Felicitamos a todos sus integrantes y los animamos a seguir vinculados a este proceso de evangelización que sigue mostrando abundantes frutos para nuestra diócesis. Encuentro con los líderes de Asocomunales del Oriente Antioqueño
800 jóvenes de toda Colombia visitarán nuestra Diócesis del 29 de Junio al 4 de Julio en la celebración del V congreso nacional de pastoral juvenil. El evento es animado por la Sección de Juventud de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC), será ocasión para proyectar el trabajo pastoral con los jóvenes para los próximos años. La sede del encuentro será la Universidad Católica de Oriente, lugar donde las delegaciones se reunirán a pensar en el próximo plan de pastoral juvenil 2016 – 2020. En el claustro universitario se tendrán conferencias, talleres y espacios de participación para la construcción del plan. Los participantes al congreso se hospedarán en las casas de familias pertenecientes a las parroquias de los municipios del oriente cercano (Guarne, Marinilla, El Carmen, Rionegro, La Ceja). En las noches los peregrinos se reunirán con la comunidad de cada parroquia para hacer labores pastorales. Invitamos a la comunidad en general a dar un recibimiento fraternal a estos jóvenes que vienen de lugares muy lejanos en sus comunidades. Si alguna familia está interesada en recibir un joven peregrino pueden consultar a su párroco.
El 20 de Mayo en el rodeo Santa Ana del municipio de La Ceja, se realizó un encuentro con los líderes de los Asocomunales de los 21 municipios de la jurisdicción eclesiástica. Una invitación del señor obispo Fidel León Cadavid y la delegación Vida Justicia y Paz de la Pastoral Social Diocesana, con el fin de conocer sobre las preocupaciones y las necesidades específicas de los municipios. En este espacio cada uno de los representantes de las Asocomunales tuvo la posibilidad de realizar una intervención para plantear las situaciones específicas de su localidad, lo más común era:
Junio de 2015
17
I foro por la familia y III congreso teológico pastoral
El amor es nuestra misión, la familia plenamente viva” En pasado 30 de mayo, la alianza Pastoral Familiar y la UCO –departamento de Familia y Bioética, desarrollaron en el marco de la semana de la familia, el I Foro por la Familia y el III Congreso Teológico Pastoral, como un espacio para la reflexión, estudio y generación de propuestas en torno a la familia. Se realizó bajo dos enfoques, organizativo y formativo. En organización, se constituyó el Comité Diocesano de Pastoral Familiar, y en formación se desplegaron dos ponencias: contexto Sínodo de los Obispos “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”, y “La promoción de la familia como sujeto social y político – agenda y política pública-”. Participaron 200 actores, de iglesia agentes de pastoral familiar, sacerdotes, religiosas, actores públicos representantes de mesas de familia, actores institucionales que trabajan el tema de la familia y la vida, estudiantes universitarios, entre otros. Surgieron propuestas para fortalecer la pastoral familiar, como hacer acompañamiento individual para llegar a la periferia e intervenir la realidad familiar y de pareja, utilizar las TICs para atraer participación y vinculación de agentes, fortalecer vínculos entre sacerdotes y comunidad, incentivar a las familias a la oración, y activar la ruta de atención familiar con la orientación espiritual y el acompañamiento pastoral. Incentivar el protagonismo de laicos como soporte efectivo a sacerdotes, lograr la tranversalidad de la pastoral familiar que articule e integre acciones con otras pastorales y grupos apostólicos, recuperar el modelo que es Cristo y el modelo de familia como lo propone la Iglesia.
ROBERTO OSPINA G. ARQUITECTO
1. Más posibilidades de educación superior para los jóvenes del sector rural, con el fin de aportar al desarrollo de su comunidad nativa, favoreciendo en mayor parte al sector campesino. 2. Disminuir y prevenir el microtráfico dentro de las localidades, tanto en el sector urbano como rural. 3. Generar más oportunidades de empleo digno para el sector campesino, ayudando a mejorar la calidad de vida del sector rural.
La comunidad diocesana lamenta el fallecimiento de Jesús Emilio, papá del sacerdote Germán Jiménez, ocurrida el 10 de mayo; de Alfonso López, hermano del presbítero Marco Emilio López, el 10 de mayo; de Pedro García, hermano de monseñor José Dolores García el 11 de mayo; de Aura Estela, mamá del presbítero Elkin Gómez Salazar y hermana del sacerdote Nicolás Salazar, el 23 de mayo; de Nazareth, hermana del presbítero Luis Alcides Uribe, el 25 de mayo y de Hermilda del Socorro, mamá del sacerdote Francisco Javier Gómez Arcila. Acompañamos en oración a sus familias; que nuestro Señor guarde a sus seres queridos en su descanso.
DISEÑO - CONSTRUCCIÓN – URBANISMO - CONSULTORIA Cra 61 x Cll 42 Nº 41C-74 Urb. Santa Clara Rionegro, Antioquia. Tels: 531 04 34 – 312 773 64 19 E-mail: arquitecturayterritoriosas@gmail.com
18
Junio de 2015
MOVIMIENTOS LAICALES
VIDA DIOCESANA
RENOVACIÓN CATÓLICA CARISMÁTICA Carta a los Corintios. Así se inició lo que actualmente se conoce como «la Renovación Católica Carismática». De ahí, la gran afirmación de que este movimiento no tiene un fundador propio sino que es el Espíritu quien lo suscitó en la Iglesia y lo ha extendido por diversas regiones del mundo. (Cfr Documento de malinas). ORGANIZACIÓN La RCC está organizada a través de un organismo mundial, el ICCRS en Roma, un organismo continental, el CONCCLAT en Latinoamérica, un Consejo Nacional en cada país y los Consejos Diocesanos.
La Renovación Católica Carismática (RCC), es “UNA CORRIENTE DE GRACIA” por medio de la cual el Espíritu de Dios nos lleva a vivir conscientemente la realidad del Cuerpo de Cristo. Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo definió la RCC como: “Un mejor conocimiento de la Persona y de la obra del Espíritu Santo”, “Una experiencia profunda de la presencia del Espíritu Santo y de su acción en nuestras vidas”, “Una entrega sin limitaciones a la conducción del Espíritu Santo y una constante docilidad para seguir sus inspiraciones” (Del libro conozca la Renovación Carismática). “La base teológica de la Renovación es esencialmente trinitaria. En la Renovación Espiritual es preciso tener la visión trinitaria de la Iglesia señalada por el Concilio Vaticano II. La Iglesia es la expresión en el tiempo del designio amoroso del Padre que «quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad» (1 Tm 2,4) y que para conseguir este fin «cuando llegó la plenitud de los tiempos envió a su Hijo, nacido de mujer, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley y para que recibiéramos la filiación adoptiva» (Gal 4, 4–5)” (Documento del encuentro episcopal, en La Ceja, 1987) De igual manera, la RCC es un movimiento Laical reconocido por la Santa Sede. Como otros movimientos está bajo la autoridad del Pontificio Concejo para los Laicos; y cuenta con los servicios de una oficina internacional en la Santa Sede, denominada “International Catholic Charismatic Renewal Services” (ICCRS) ¿CÓMO NACE LA RCC? Esta experiencia renovadora, surge como respuesta al Concilio Vaticano II, que en la Constitución Apostólica Lumen Gentium afirma: “El Espíritu habita en la Iglesia y en el corazón de los fieles como en un templo. Guía a la Iglesia, la unifica en comunión y ministerio, la provee y gobierna con diversos dones jerárquicos y carismáticos y la embellece con sus frutos. (Cfr. N 4). En 1967 un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad de Notre Dame de Estados Unidos, mientras se encontraban en un retiro espiritual experimentan una asombrosa renovación espiritual acompañada de la manifestación de «carismas» dados por el Espíritu Santo y mencionados por San Pablo en su primera
El concejo nacional de Colombia es un organismo de coordinación y discernimiento para orientar e impulsar la RCC en el país; está integrado por un sacerdote Asesor designado por la Conferencia Episcopal. Actualmente es el padre ROBIN ARGEL BRAVO, del presbiterio de Sonsón Rionegro, y laicos (servidores) en representación de las distintas jurisdicciones de Colombia, así: • NORTE • CENTRO • NORORIENTE • SURORIENTE • SUROCCIDENTE • NOROCCIDENTE En la Diócesis, el movimiento se encuentra organizado en los municipios de La Ceja, Rionegro, El Carmen de Viboral; Marinilla, Guarne, Granada y El Retiro. Se cuenta con el consejo diocesano coordinado por la señorita Odila Montoya, el joven Juan David Arboleda en la coordinación juvenil y el acompañamiento de la Asociación sacerdotal Siervos del Espíritu Santo. El trabajo pastoral que se realiza en la Diócesis, consiste en asambleas y grupos de oración que animan la experiencia de Fe de quienes participan en estas actividades; también tenemos una escuela de Formación diocesana para los líderes servidores comprometidos. Es así como a través de esta organización, la “corriente” se identifica como movimiento, y propone sus procesos espirituales y de crecimiento, inserto en la Iglesia, para llevar a cabo su pastoral.
PASTORAL SOCIAL
VIDA DIOCESANA
Junio de 2015
19
¿HACIA DÓNDE VAMOS? Hacia una nueva cultura del envejecimiento y la vejez María Liliana Giraldo Ríos Gerontóloga pastoral diocesana del adulto mayor gimali97@hotmail.com De acuerdo con las proyecciones del Dane, en Colombia hay actualmente 4.792.957 personas mayores de 60 años, cifra que representa el 10,3% del total de la población. Las mujeres mayores representan una proporción más grande que la de los hombres, con el 54,3% y el 45,7% respectivamente. Colombia hace parte de los llamados países en desarrollo en donde el crecimiento de la población mayor de 60 años es particularmente acelerado y que casi duplica al de la población total. Por ejemplo, mientras en el año 2000 la población colombiana total crecía a un ritmo del 1.9%, la población de 60 y más años lo hacía al 2.8%. Entre los años 2020 y 2025 esta relación será de 1.1% (población total) y 4.2% (población 60 y más años) (CELADE, 2002). Con relación a la Región del Oriente Antioqueño el porcentaje de población adulta mayor es del 12.17% superando el promedio nacional, esto por dos causas adicionales: en las últimas décadas las prolíficas y típicas familias de 10 a 15 hijos pasaron a uno, dos o máximo tres hijos y el arribo permanente de adultos mayores provenientes de otros lugares, especialmente de Medellín, buscando un lugar apacible y un clima favorable para pasar los últimos años de la vida. Durante los últimos años, Colombia ha trabajado y se ha comprometido a nivel internacional con el tema de envejecimiento y vejez en diferentes escenarios como la Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo del Cairo en 1994, el Plan Internacional de Acción de Madrid en 2000, entre otros, así como la formulación de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez (20072019), en la que se hace referencia a la creación de una cultura de envejecimiento, en la que se promueve, entre otros, la educación y el fortalecimiento de una cultura de envejecimiento. Ahora, si bien existe este marco político para el envejecimiento y la vejez se adolece de un accionar real frente a este tema lo cual limita las posibilidades en términos de envejecimiento activo y productivo, de derechos, de recurso humano capacitado para esta población y de manera particular del cumplimiento del Tercer Eje de la Política en torno a Envejecimiento Activo y de manera particular de la generación de cultura en torno al envejecimiento. Actualmente, existe un claro desconocimiento del proceso de envejecimiento que todas las personas vivimos, que se da desde el mismo momento de la concepción, y el cual requiere estar siempre presente, no sólo de manera coloquial sino de forma aprendida con el fin de generar una cultura y un aprendizaje, lo que permitiría generar acciones claras, a mediano y largo plazo en relación al proceso propio de envejecimiento así como al proceso social del mismo. y por este desconocimiento es que un alto porcentaje de los adultos mayores hoy, son los más afectados. Son diversas las dificultades que atraviesan los adultos mayores en nuestro país, pero el principal de
ellos nace de la no preparación a la vejez y el nulo conocimiento y reconocimiento frente a una de las únicas realidades vitales, el envejecimiento. Esto conlleva a la presencia entre otros de limitaciones económicas, enfermedades crónicas no transmisibles frecuentes en este grupo poblacional, abandono social, maltrato físico y psicológico. Todo esto enmarcado en una sociedad que desconoce al adulto mayor como un referente importante en la sociedad y al envejecimiento como una realidad vital. Hay otra problemática que se evidencia en los adultos mayores como es la soledad y el abandono en que viven muchos de ellos dado que entre los jóvenes se ha perdido el respeto y valor por el adulto mayor. Los jóvenes atraídos por los temas propios de su edad ven las enfermedades y la muerte como algo lejano y propio de los ancianos. Una de las principales causas para que suceda el abandono, es que la persona adulta mayor ya no posea una vida laboral útil y comience a generar gastos en la familia. Situación que causa tensión y transforma el trato de sus hijas e hijos, amistades y parientes cercanos. Al sufrir una fractura con las personas más cercanas, el anciano tiende a replegarse o desplazarse a un rincón de la casa. Reduciendo aún más su núcleo social y la interacción con los demás, provocando cuadros depresivos y aislamiento. Otro caso frecuente ocurre cuando la familia se apodera de los bienes materiales del adulto mayor,
SERVICIOS Asociación Mutual Vida y Solidaridad
aprovechando su fragilidad, falta de memoria o dependencia. El abandono cobra sentido cuando se le ignora, o se le agrede (física o verbalmente) y en ocasiones se le desplaza de la familia llevándolo a Centros de Protección Social (Asilos) en contra de su voluntad. Por ello se hace necesario hablar de cultura del envejecimiento, que hace referencia a reconocer que envejecer no es una enfermedad, es entender que se trata de un proceso natural, permanente y que a los adultos mayores se les valora, respeta y acompaña. Que los jóvenes también reconozcan que se envejece todos los días y que, a su vez, debe prepararse para atravesar ese proceso de la mejor manera. La cultura del envejecimiento debe generar, incluso entre los jóvenes, prevención en salud para lograr una vejez saludable. Con el propósito de continuar fortaleciendo espacios de sensibilización y generando estrategias para la intervención frente al tema de envejecimiento y vejez, se realizará el V seminario de pastoral del adulto mayor los días 16 y 17 de Julio invitando a las instituciones públicas y privadas, organizaciones y familias que trabajen y acompañen al adulto mayor y jóvenes reconociendo que: EL ORGULLO DE LOS JÓVENES ESTÁ EN SU FUERZA,Y LA HONRA DE LOS ANCIANOS, EN SUS CANAS. PROV. 20,21
20
ESPECIAL
Junio de 2015
VIDA DIOCESANA
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES
Por Nora Carolina Bolívar Santamaría Asistente de Programas Sociales trabajosocial@fundarias.com
Social de la Fundación Berta Arias de Botero se hace énfasis en que la familia debe considerarse como una red de apoyo primordial para el bienestar de las personas mayores institucionalizadas en el Centro de Bienestar al Anciano San Bernardo, pues es necesario que continúen cumpliendo un rol fundamental al asumir el compromiso de brindar acompañamiento y mayor protección al adulto mayor, evitando así alteraciones a nivel emocional que pueden llegar con el tiempo, debido al proceso de institucionalización, ya que esta situación en algunos casos, conlleva a que las personas mayores experimenten sentimientos de abandono, confusión y ausencia de afecto. Adulto mayor Pedro José Cano disfrutando de la fiesta del adulto mayor en el CBA San Bernardo con su nieta.
El rol que cumple la persona mayor en el núcleo familiar y en la sociedad, ha sido variable a lo largo de la historia de la humanidad, gracias a la percepción que han tenido las personas acerca de la última etapa del ciclo vital del individuo denominada “la vejez”. Para las personas de edad avanzada la familia cumple un papel fundamental en contribuir con su accionar a su bienestar físico, emocional y espiritual, lo cual representa para ellas una posibilidad de permanecer, participar, interactuar y ser aceptadas en el grupo familiar, todo lo contrario a lo que sucede cuando experimentan vivencias de exclusión y vulnerabilidad en otros ámbitos y grupos de la sociedad. La interrelación de la persona mayor con su familia y la sociedad han evolucionado en las últimas décadas de forma apresurada. Asimismo, los conceptos de adulto mayor, las estructuras familiares y el rol que cumple cada miembro del núcleo familiar han variado de forma considerable. Algunos de los cambios representativos en la sociedad hacen referencia al aumento de esperanza y años de vida de las personas mayores, ya sea en buenas o malas condiciones, el fácil o difícil acceso a su jubilación, su participación y representatividad en la comunidad que
los rodea o por el contrario su exclusión de dichos ámbitos. Es aquí donde no se puede desconocer las vivencias que tienen diariamente las personas mayores al interior o exterior de su ámbito familiar, donde las figuras de belleza, juventud, productividad y consumo cobran mayor importancia en un mundo globalizado, donde si las personas no están en esta lógica se observan como “seres diferentes” sin tener espacio en dicha sociedad competitiva. Es por ello que algunas personas mayores tienden a identificarse con el rol impuesto por la sociedad en esta etapa de su vida, un rol que puede ser el de un adulto mayor discriminado, excluido, abandonado y en el olvido, o puede suceder todo lo contrario, observar un adulto mayor con capacidad de autovalorarse, de visualizarse como un sujeto de derechos, capaz de tomar decisiones e integrarse en diferentes ámbitos de la sociedad, un ser transmisor de valores y sabiduría a otras generaciones, todo gracias a un legado de experiencias y conocimientos obtenidos durante su historia de vida.
Es así, como a través de estrategias de trabajo grupal e individual con las redes de apoyo familiar de los adultos mayores institucionalizados y siendo éstas coordinadas por las áreas de Trabajo Social y Dirección del Centro de Bienestar, se enfatiza en la importancia de fortalecer vínculos sociofamiliares que conlleven a incrementar el acompañamiento a los adultos mayores, teniendo en cuenta que a raíz del proceso de institucionalización experimentan cierta reducción de su actividad social, lo que incrementa para ellos el valor de compartir momentos y espacios con los integrantes de su grupo familiar, considerándolos como un apoyo insustituible. En este orden de ideas, se considera de gran importancia que los miembros del grupo familiar propicien espacios de interacción social donde la persona mayor no se sienta aislada, todo lo contrario, que dichos espacios permitan el aumento de la autoestima y la autovaloración sin perder sus capacidades, teniendo la oportunidad de realizar actividades propias de su edad.
Desde este punto de vista, se considera importante hacer claridad en los imaginarios colectivos que se tienen acerca de la persona mayor y su familia, teniendo en cuenta que éstos son permeados por los cambios que se presentan diariamente en la realidad social tal como se menciona en líneas anteriores, sin olvidar el papel que juega el adulto mayor en la familia y viceversa.
A modo de conclusión se puede decir entonces que las actividades realizadas en familia con el adulto mayor contribuyen al aumento de su autoestima, el aprovechamiento del tiempo libre, valorar su vida actual, que se sienta importante y útil, haciéndolo partícipe en la toma de decisiones al interior del ámbito familiar, lo cual permite prevenir el padecimiento de síntomas depresivos o deterioros físicos Ahora bien, desde el área de Trabajo y mentales en la persona mayor.
Redes de apoyo de los adultos mayores del CBA San Bernardo, participando activamente de la reunión anual de acudientes.