Vida Diocesana abril 2016

Page 1

Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización

Diócesis de Sonsón Rionegro - Año 45 - Número 176 - Abril de 2016 - 3000 ejemplares - ISSN 2248-8324

Salvarte a ti fue

Salvarme a mi

Por una cultura de la vida Pág. 5

Las 11 frases más bellas de la Amoris Laetitia

Pág. 7

Fotografía Gisela Giraldo. Instagram.com/giselagiraldofotografia

¿”Construimos” hogares?

Pág. 14


2

Abril de 2016

Parroquia: Nuestra Señora de los Dolores Municipio: San Carlos Antioquia Vicaría: San Simón y San Judas Decreto de Creación: 1 de julio de 1800 Patrona: Nuestra Señora de los Dolores Fiesta Patronal: septiembre 9 - 2016 Datos Importantes: Están funcionando actualmente el sine, la red de discípulos y se están conformado pre comunidades en algunas veredas, además tenemos 40 laicos que cada 8 días sectores con el santo rosario y la lección divina orientada con la revista evangelizar de la diócesis. En lo social, la sociedad de San Vicente de Paúl atiende de una forma muy organizada a los pobres de la comunidad, también se está dando desayuno, almuerzo y cena a 80 adultos mayores en condición de extrema pobreza con recursos de la administración Municipal, la Parroquia aporta el espacio, la formación humana y espiritual, en este mismo aspecto social se tienen 75 jóvenes en 6 casas universitarias ubicadas en las ciudades de Medellín y Rionegro, también con recursos del Municipio y los cuales son administrados por la Parroquia. Equipo Sacerdotal: Pbro. Pedro Nel Giraldo Zuluaga – Párroco Pbro. Sabino de Jesús Hincapié Hincapié - Vicario Pbro. Heber Antonio Buriticá Agudelo - Vicario Pbro. Carlos Mario Henao García – Vicario Prioridad Pastoral: Pastoral familiar Contacto: Facebook: Parroquia Nuestra Señora de los Dolores san Carlos Email: psancarlos@diosonrio.org.co Teléfono: 8358009 Horario de Eucaristías: Domingo: 6:00 a.m., 8:00 a.m., 10:00 a.m., 11:00 a.m., 12:00 m., 5:00 p.m., 7:00 p.m., Lunes, miércoles, jueves y viernes: 6:00 a.m., 7:00 a.m., 5:00 p.m., 6:30 p.m. Martes: 6:00 a.m., 7:00 a.m., 3:00 p.m., 6:30 p.m. Sábado: 7:00 a.m., 9:00 a.m., 12:00 m., 5:00 p.m., 6:30 p.m.

Nuestra Señora de los Dolores

Vida Diocesana

Parroquias


Editorial

Vida Diocesana

Abril de 2016

Irrenunciable el derecho a la vida humana

3

“desde la concepción

hasta el fin natural de ella.” De paseo por la Humanae Vitae (Paulo VI)

Próximos al Congreso Internacional de RedessVida, hacemos ésta afirmación: “la Vida Humana, tiene derecho a ser vivida, desde su concepción natural, hasta su fin natural”. “El hombre ha llevado a cabo progresos estupendos en el dominio y en la organización racional de las fuerzas de la naturaleza, de modo que tiende a extender ese dominio a su mismo ser global: al cuerpo, a la vida psíquica, a la vida social y hasta las leyes que regulan la transmisión de la vida.” El problema de la natalidad, como cualquier otro referente a la vida humana, hay que considerarlo, por encima de las perspectivas parciales de orden biológico o psicológico, demográfico o sociológico, a la luz de una visión integral del hombre y de su vocación, no sólo natural y terrena sino también sobrenatural y eterna. (Humanae Vitae). Por tanto, sino se quiere exponer al arbitrio de los hombres la misión de engendrar la vida, se deben reconocer necesariamente unos límites infranqueables a la posibilidad de dominio del hombre sobre su propio cuerpo y sus funciones; límites que a ningún hombre, privado o revestido de autoridad, es lícito quebrantar. Y tales límites no pueden ser determinados sino por el respeto debido a la integridad del organismo humano y de sus funciones, según los principios antes recordados y según la recta inteligencia del "principio de totalidad" ilustrado por Pío XII. Conocemos también la suma importancia que tiene para la paz de las conciencias y para la unidad del pueblo cristiano, que en el campo de la moral y del dogma se atengan todos al Magisterio de la Iglesia y hablen del mismo modo. Por esto renovamos con todo nuestro ánimo el angustioso llamamiento del Apóstol Pablo: "Os ruego, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que todos habléis igualmente, y no haya entre vosotros cismas, antes seáis concordes en el mismo pensar y en el mismo sentir" (I Cor. 1, 10)

No menoscabar en nada la saludable doctrina de Cristo es una forma de caridad eminente hacia las almas. Pero esto debe ir acompañado siempre de la paciencia y de la bondad de que el mismo Señor dio ejemplo en su trato con los hombres. “Venido no para juzgar sino para salvar” (Jn. 3, 17), Él fue ciertamente intransigente con el mal, pero misericordioso con las personas. (29). “La realeza de Cristo tiene un significado espiritual, ciertamente, pero también tiene uno universal y social. Sin esta dimensión pública, la fe católica pasaría a ser una gnosis individual, un culto no del Dios verdadero y único sino de los dioses, una secta que busca la tranquilidad psicológica frente al miedo de haber sido "arrojados" a la existencia. La defensa de la vida lleva consigo, una naturaleza humana. No existen otras razones válidas para exigir el respeto del derecho a la vida y, por el contrario, quien no lo respeta la está reduciendo a una serie de fenómenos gobernados por la necesidad. La vida, nos conduce de regreso a la naturaleza orientada por un sentido final. Nuestra cultura ha perdido la idea de la finalidad, del sentido final. Empezó a perderla cuando Descartes interpretó al mundo “como una máquina y a Dios como aquel que le ha dado la patada inicial.” Es por eso que relanzar una cultura de la defensa de la vida significa también recuperar la cultura de la naturaleza y la cultura de la finalidad. El concepto de naturaleza lleva consigo la dimensión de lo indisponible. Admitir la vida como un don inestimable significa reconocer que en la naturaleza hay una palabra que viene a nuestro encuentro y que nos precede. Hay algo estable antes de todo devenir. Negar la naturaleza abre la puerta de la cultura a la manipulación de la vida. Si esta dimensión se va perdiendo ante el sentido de la vida naciente, se debilitará también en todas las otras situaciones de la vida y la sociedad perderá inexorablemente la dimensión de la responsabilidad mutua, como afirma la “Caritas in veritate”

Vida Diocesana Un periódico p ara la Nueva Evangelizaci ón

Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Web: www.diosonrio.org.co Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol

Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial El Mundo Edición y Montaje: Javier Ocampo Zuluaga. Corrección de estilo: Sr. Frey Narváez. Imágenes: goo.gl/NmJx Foto portada: Gisela Giraldo Fotografía.

Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Frey Narváez. Luisa Fernanda Ramírez.


4

VidaDiocesana

Abril de 2016

Jesús

Opinión

resucitado se hace compañero de camino

Por Jorge Andrés Tabares Ríos Pbro. Delegado de Misiones vimisiones@diosonrio.org.co La intensidad de los acontecimientos que hemos celebrado durante la Semana Santa y que festejamos durante la Pascua proyectan una luz nueva para el camino de nuestra vida. Todo queda iluminado para que podamos mirarlo de una manera nueva. Nuestros ojos, muchas veces cansados, tristes y decepcionados, reciben el colirio del Espíritu del Resucitado, para que nuestra mirada sea capaz de captar matices y colores que antes podían quedar ocultos o ensombrecidos. Jesús resucitado se hace compañero de camino. Un horizonte nuevo se abrió para aquellas mujeres que sorprendentemente se encontraron con el sepulcro vacío, provocando un constante ir y venir de unos y otros en el amanecer del nuevo día. Comenzaba a despuntar la esperanza. No había ahora ninguna duda. Lo que había dicho Jesús era verdad: «Dios no es un Dios de muertos, sino de vivos». Los hombres podrán destruir la vida de mil maneras, pero si Dios ha resucitado a Jesús, esto significa que sólo quiere la vida para sus hijos. No estamos solos ni perdidos ante la muerte. Podemos contar con un Padre que, por encima de todo, incluso por encima de la muerte, nos quiere ver llenos de vida. Jesús Resucitado abre las puertas y ventanas de manera nueva y definitiva a quienes lo habían visto morir. Todos experimentaron lo mismo: una paz honda y una alegría incontenible. La presencia del Resucitado no trae reproche, sino

un sosiego que llena de sentido y acompaña el futuro. Las fuentes evangélicas, tan escuetas siempre para hablar de sentimientos, lo subrayan una y otra vez: el Resucitado despierta en ellos alegría, confianza y paz. También unos discípulos que regresaban de Emaús frustrados y entristecidos recibieron el brillo de la presencia de un caminante. El Resucitado los arrancó del pasado y los puso mirando al futuro. No había que seguir «soñando» en Galilea. Era el momento de introducir una esperanza nueva en el mundo. No se puede acoger el Espíritu del Resucitado con la mirada puesta en el pasado. La Buena Noticia del Evangelio nos pone siempre mirando al futuro. Recordando que Él está siempre con nosotros todos los días hasta el fin del mundo (Mt 28,20). En suma, con la resurrección de Cristo no somos vagabundos, sino caminantes. Jesús nos ha dejado marcada una ruta cuyo destino es la eternidad, y sus destellos se convierten en indicadores para el camino. Que cada día caminemos con la mirada puesta en Aquel que ha roto las cadenas de la muerte y nos ha regalado la esperanza. Que peregrinemos con la seguridad de que el Resucitado vive en medio de nosotros, pues no somos hijos de las tinieblas sino de la Pascua.


Familia

VidaDiocesana

Abril de 2016

5

Por una cultura

de la vida

Por Nelson Patiño Villa, Pbro. Delegado de Pastoral Familiar pastoralfamiliar@diosonrio.org.co

La Pastoral Familiar de la diócesis Sonsón Rionegro, interpelada por las muchas y agudas manifestaciones de amenaza a la vida de las personas y de las comunidades, en su quehacer pastoral hace una opción por la promoción y defensa de la vida humana, apostándole a la implementación de la cultura de la vida. Bien sabemos que esta cultura de la muerte es promovida por fuertes corrientes culturales, económicas y políticas, portadoras de una concepción de la sociedad basada en la eficiencia, creando la cultura del descarte, como lo llama el Papa Francisco. Dichas amenazas adquieren nuevas facetas y dimensiones inquietantes, las cuales se van extendiendo y va consolidando una nueva situación cultural, como ejemplo tenemos el caso del aborto, lo que era un delito, hoy se constituye en un derecho que cuenta con la autorización del Estado para practicarlo en ciertos casos con absoluta libertad y además con la ayuda gratuita de los servicios sanitarios. Sabemos que esta cultura de la muerte, con su forma de pensar y de sentir, ha ido penetrando todos los estamentos de la sociedad, que podemos sintetizar en varios ambientes: • A nivel legislativo, no sólo no se penan las prácticas en contra de la vida, sino que tienen reconocimiento. Los consensos se han abierto paso como criterio para discernir entre el bien y el mal. • A nivel social, prácticas que eran condenadas por su carácter delictivo, hoy va siendo poco a poco socialmente respetables, o al menos aceptables. • A nivel de la medicina, se percibe una cierta contradicción entre lo que es su naturaleza y las prácticas en contra de la vida. • A nivel político, se percibe una visión utilitarista e instrumental de las personas, en cuanto que los temas demográficos son tratados desde una mirada economicista, donde se supedita la ayuda económica a políticas demográficas que no

respetan la dignidad de la persona humana.

Para enfrentar esta cultura de la muerte invitamos a todos a sentirnos llamados por Dios a ser agentes Provida, a dar un poco de tiempo y fuerza para defender y luchar por los derechos de los más indefensos. Son muchos los que no están de acuerdo con el aborto, pero muy pocos son los que toman la iniciativa para luchar en su contra.

Pero lo más preocupante es que todas estas nuevas situaciones son los síntomas de un gran deterioro moral, que se traduce en una cierta incapacidad de distinguir entre el bien y el mal. Estamos llamados a formar las conciencias y no a pretender a sustituirlas; así mismo es una urgencia, hoy en día, llamar a las cosas por su nombre, sin ceder a compromisos de conveniencia o a la Para implementar la cultura PROVIDA en nuestra diócesis, te invitamos a cuatro acciones concretas, tentación de autoengaño. que todos podemos realizar desde nuestras Como podemos intuir, son muchos los factores que familias, grupos apostólicos, movimientos laicales e han concurrido para hallarnos en presencia de la instituciones: cultura de muerte, como la carrera armamentista, cultivos ilícitos, la experimentos científicos y 1. La oración es indispensable para que nuestro tecnológicos que pueden acabar con la humanidad, apostolado Provida dé fruto y no degenere en un la pobreza, el hambre, las injusticias… aunque creo activismo estéril. Debemos orar con perseverancia y que hay un primer elemento a considerar y es la por todo el pueblo de Dios, a fin de no pérdida del carácter sagrado que la vida humana desanimarnos ante los fracasos políticos y legales. lleva grabada en sí. Hoy ha sido desplazado por un concepto intramundano, carente de toda 2. La formación es indispensable para combatir la trascendencia: se trata de la “calidad de vida”, el cultura de la muerte, que está basada en la mentira. cual plantea que lo importante para reconocer el Con el objetivo de fomentar la mentalidad Provida valor de la persona no está centrado tanto en el ser, en cada municipio, durante 7 meses estaremos sino más bien en la eficiencia económica, el capacitando los laicos en temas Provida, los cuales consumismo desordenado, la belleza y el goce de la se fundamentan en la Palabra de Dios, el Magisterio vida física; en el que los más afectados son los más de la Iglesia, el uso sincero y recto de la razón, y las débiles e indefensos, desde el niño aún no nacido ciencias humanas, sobre todo la biología humana, hasta el anciano; dejando de lado aspectos tan la medicina y las ciencias sociales. significativos de la existencia, como son los 3. La creatividad pastoral en ser multiplicadores de relacionales, espirituales y religiosos. los aprendizajes, influir positivamente en el aspecto Hoy que deseamos un país donde reine la paz, legislativo, a través de las políticas públicas; el debemos trabajar arduamente para que se vean apoyo a la mujer gestante a través del Centro de respetados los derechos del hombre y de todos los Atención de la Mujer “ISABEL” ubicada en El hombres, empezando por el más débil. Pues de no Carmen de Viboral; la sanación postaborto a través ser así, la misma sociedad se contradice a sí misma, del sacramento de la reconciliación y el proyecto ya que por un aparte proclama los derechos Raquel. humanos y por otro lado, con el aval del Estado, se violan. Por una parte se dialoga en busca de la paz 4. Trabajo de Red. Sin el Señor no podemos hacer y por otra la destruye con leyes permisivas a favor nada, mucho menos cada uno por su lado. Unamos de unos pocos, afectando a muchos, como son los esfuerzos, recursos y capacidades para que todos casos de aborto, de eutanasia, dosis personal, tengamos vida en abundancia y la contagiemos en ideología de género, métodos de planificación nuestros ambientes cotidianos. artificial, etc.


6

Abril de 2016

VidaDiocesana

Opinión

Lo anormal de lo normal

una realidad para pensar

Por José Raúl Ramírez, Pbro., Doctor en Filosofía jotaraulramirez@gmail.com @filosjoseraul

«Un hombre terrible y temiblemente normal» es la expresión que utiliza la filósofa Hannah Arendt, en su libro: Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalización del mal (1963), en el cual analiza las razones del fenómeno nazi, el papel equívoco de los consejos judíos en el genocidio, así como la naturaleza y la función de la justicia, a partir del juicio que en 1961 se llevó a cabo en Israel contra Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS. Esta pensadora fue enviada por la revista The New Yorker para informar sobre el proceso contra este supuesto monstruo de la muerte, como fue llamado, quien fuera juzgado y posteriormente llevado a la horca en Jerusalén. Adolf Eichmann, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, fue el encargado de despachar a miles de judíos a los campos de concentración. En este informe, Arendt da muestra de sus grandes dotes de filósofa y de la utilidad de la filosofía para ahondar en estos fenómenos en contraposición a un mero periodismo informativo, con lo cual evidencia lo que significa verdaderamente pensar. Hannah describe a este hombre contrariamente a lo que esperaban los medios de comunicación y los grandes líderes judíos. Se pensaba que ella diría que Eichmann era una máquina del mal y el más horrible criminal, maniático-fanático, monstruo poseído por el odio a los judíos, pero ella agudamente lo ve como «un hombre terrible y terroríficamente normal», con una incapacidad abrumadora de pensar por sí mismo, programado para recibir y cumplir órdenes. Su maldad no era innata, ni patológica, solo era la consecuencia de quien obedecía sin pensar por sí mismo. Eichmann era un diligente empleado, «buen padre de familia y con sentido de amistad para con sus amigos». La maldad por tanto, no reside principalmente en personas perversas y malvadas, sino en personas que no piensan por sí mismas y solo obedecen a un sistema o una ideología ciegamente sin pensar y reposar la moralidad de las órdenes. El mal puede ser obra de personas común y corrientes. Eichmann «fue la pura ausencia de pensar —que no es poca cosa— lo cual le permitió convertirse en uno de los más grandes criminales de su época»; fue un asesino por encargo no por vocación, escribía Arendt. Adolf en su defensa afirmaba que él nunca había matado a un judío con sus manos, «solo recibía y daba órdenes». Visto desde la óptica de Arendt, el hombre que causó la muerte a más de seis millones de judíos solo fue un eficiente trabajador; su mente estaba tan metida en el sistema que no fue capaz de pensar en las consecuencias de su obediencia. De esta historia real podemos deducir algunas conclusiones: 1. Existen un buen número de funcionarios eficientes que obedecen normas ciegamente, solo con el objetivo de permanecer en sus puestos o

conservar las ideologías de las instituciones, sin cuestionar sus criterios o posiciones frente a una norma o estructura, ni siquiera plantearse las consecuencias de su obediencia. 2. En diferentes sistemas, ideologías y organizaciones existe un significativo número de personas que ostentan el poder y el autoritarismo entre sus empleados y para mantenerse en él buscan rodearse de personas eficientes, cumplidoras del deber o de las órdenes, pero sin una mínima posibilidad para cuestionarse sobre los efectos de su obediencia. Aquello seguramente es eficiencia laboral que asegura la permanencia y reconocimiento del autoritario, pero servilismo desastroso para la sociedad. La sumisión sin cuestión ni evaluación entorpece a la persona y vitupera a la sociedad, la sumisión de «idiotas serviles del momento». 3. Si algún papel importante deben cumplir las humanidades en los diferentes currículos académicos, es el de motivar al estudiante a pensar con autonomía y libertad. Sin la ciencia de las humanidades formamos ciudadanos obedientes, adeptos a un sistema productor, máquinas al servicio del consumismo y burócratas de la tecnología, pero ausentes y distantes del pensamiento crítico y cuestionamiento social. 4. Pensándolo bien, ¿será que no pensar por sí mismo es lo normal?, o más bien ¿lo anormal en este momento será pensar por sí mismos? Pensar significa derribar ídolos, romper fronteras, mitos, normas e ideologías que manipulan a las sociedades y a las personas. 5. La sociedad actual necesita profundos filósofos al estilo de Arendt que se atrevan a pensar más allá del sistema y de los intereses personales, así sean cuestionados por los señores del momento.


Opinión

Vida Diocesana

Abril de 2016

7

Las 11 frases más bellas de la Amoris Laetitia del Papa Francisco Fuente: Aciprensa La nueva exhortación apostólica Amoris Laetitia del Papa Francisco contiene algunas hermosas frases que llenan de esperanza a los fieles ante las dificultades y las diversas situaciones de las familias y matrimonios del siglo XXI. En esta nota dejamos algunas de ellas: 1. “En este breve recorrido podemos comprobar que la Palabra de Dios no se muestra como una secuencia de tesis abstractas, sino como una compañera de viaje también para las familias que están en crisis o en medio de algún dolor, y les muestra la meta del camino” (numeral 22, capítulo 1) 2. “Cristo ha introducido como emblema de sus discípulos sobre todo la ley del amor y del don de sí a los demás, y lo hizo a través de un principio que un padre o una madre suelen testimoniar en su propia existencia: ‘Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos’” (numeral 27, capítulo 1) 3. “La familia está llamada a compartir la oración cotidiana, la lectura de la Palabra de Dios y la comunión eucarística para hacer crecer el amor y convertirse cada vez más en templo donde habita el Espíritu”. (numeral 29, capítulo 1) 4. “Como María, (las familias) son exhortadas a vivir con coraje y serenidad sus desafíos familiares, tristes y entusiasmantes, y a custodiar y meditar en el corazón las maravillas de Dios”. (numeral 30, capítulo 1)

6. “Necesitamos encontrar las palabras, las motivaciones y los testimonios que nos ayuden a tocar las fibras más íntimas de los jóvenes, allí donde son más capaces de generosidad, de compromiso, de amor e incluso de heroísmo, para invitarles a aceptar con entusiasmo y valentía el desafío del matrimonio”. (numeral 40, capítulo.2)

externo de un compromiso. El sacramento es un don para la santificación y la salvación de los esposos, porque su recíproca pertenencia es representación real, mediante el signo sacramental, de la misma relación de Cristo con la Iglesia. Los esposos son por tanto el recuerdo permanente para la Iglesia de lo que acaeció en la cruz; son el uno para el otro y para los hijos, testigos de la salvación, 7. “Una familia y un hogar son dos cosas que se de la que el sacramento les hace partícipes”. reclaman mutuamente. Este ejemplo muestra que (numeral 72, capítulo 3) tenemos que insistir en los derechos de la familia, y no sólo en los derechos individuales. La familia es un bien del cual la sociedad no puede prescindir, pero necesita ser protegida”. (numeral 44, capítulo 2) ROBERTO OSPINA G. 8. “Nadie puede pensar que debilitar a la familia como sociedad natural fundada en el matrimonio es algo que favorece a la sociedad. Ocurre lo contrario: perjudica la maduración de las personas, el cultivo de los valores comunitarios y el desarrollo ético de las ciudades y de los pueblo”s. (numeral 52, capítulo 2)

ARQUITECTO

9. “Doy gracias a Dios porque muchas familias, que están lejos de considerarse perfectas, viven en el amor, realizan su vocación y siguen adelante, aunque caigan muchas veces a lo largo del camino”. (numeral 57, capítulo 3)

10. “La alianza de amor y fidelidad, de la cual vive la Sagrada Familia de Nazaret, ilumina el principio que da forma a cada familia, y la hace capaz de afrontar mejor las vicisitudes de la vida y de la historia. Sobre esta base, cada familia, a pesar de su debilidad, 5. “Los cristianos no podemos renunciar a proponer puede llegar a ser una luz en la oscuridad del el matrimonio con el fin de no contradecir la mundo”. (numeral 66, capítulo 3) sensibilidad actual, para estar a la moda, o por sentimientos de inferioridad frente al descalabro 11. “El sacramento del matrimonio no es una moral y humano”. (numeral 35, capítulo 2) convención social, un rito vacío o el mero signo

DISEÑO - CONSTRUCCIÓN – URBANISMO CONSULTORIA Cra 61 x Cll 42 Nº 41C-74 Urb. Santa Clara Rionegro, Antioquia. Tels: 531 04 34 – 312 773 64 19 E-mail: arquitecturayterritoriosas@gmail.com


8

Abril de 2016

Vida Diocesana

Opinión

Maestro - enseñanza

un binomio que construye la persona Por Delegación de Pastoral Educativa Diócesis de Sonsón Rionegro peducate@diosonrio.org.co

Luego de estar en un salón de clases compartiendo con otros compañeros estudiantes, recordé el pasaje bíblico: “Maestro, sabemos que hablas y enseñas con rectitud, y que no tienes en cuenta la condición de las personas, sino que enseñas con franqueza el camino de Dios” (Lc 20,21), puesto que el docente llegó un poco tarde al salón de clases.

Con esto, el santo Padre nos enseña algo que el educador no puede olvidar, que tiene en frente, en cada clase, la posibilidad de cultivar y cuidar a través de la enseñanza que imparte a sus alumnos. El cultivo y cuidado de la presente generación que con su empeño y dedicación es la encargada de construir el mundo para sí y las generaciones venideras.

¿Y por qué me remito a esta cita bíblica ante este suceso? Por algunas razones que me interpelaron: la llegada tarde, la falta de cortesía ante sus educandos –saludo-, la falta de atención hacia los estudiantes, el limitarse a copiar en el tablero y hablar, hablar y hablar sin tener en cuenta a las personas que tenía en frente de él. Ante esta situación, quisiera tomar algunos apartes de la cita bíblica en cuestión: “Maestro, enseñas y no tienes en cuenta la condición de personas”.

No tienes en cuenta la condición de personas. Ante esta situación el Papa Francisco exhorta para que la educación no se convierta en cuestión de élite en el sentido de exclusión para muchos y aceptación para unos pocos. Cuidado, la educación es un derecho.

En conclusión, se debe tener en cuenta el ser maestro, lo que se enseña y su forma de hacerlo y, en este binomio lo más importante, la construcción de la persona. “Los animo a renovar su pasión por el El maestro de hoy en día, en vez de ser un cumulo de conocimientos hombre en su proceso de formación y ser testimonios de vida y de almacenado que se dedica a transmitirlos a otros de forma mecánica, esperanza”, dijo el Papa Francisco a los maestros católicos de Italia el debe de ser un orientador, un facilitador del aprendizaje para esta 14 de marzo del 2015. generación de estudiantes; que sea capaz de innovar, de arriesgarse, de ir más allá con sus educandos en la búsqueda de nuevos métodos de aprendizaje para el crecimiento y cultivo del conocimiento que tiene a su cargo. Por eso, el bello ejemplo lo encontramos en Jesús, que fue capaz de transformar modelos de aprendizaje, mentes y personas. Enseñas, ¿qué enseñas?, ¿a qué sigues aferrado? Pensando que la manera como se aprendió y se adquirió conocimiento hasta hace algunas décadas es la misma que debería seguirse utilizando hoy. Para hoy se necesitan nuevas propuestas, propuestas que enamoren el seguir en la educación y no, por el contrario, que esto sea motivo de deserción escolar. La enseñanza es algo maravilloso, pues nuestro gran pedagogo, Dios, nos lo muestra cuando en el libro del Génesis le da al hombre la facultad de cultivar y de cuidar (Discurso del Papa Francisco en la Pontifica Universidad del Ecuador).


Opinión

Vida Diocesana

Puntos claves del año de la Misericordia Por Adolfo Duque Arbeláez, Pbro. Academia Colombiana de Historia Eclesiástica

1. MISERICORDIOSOS como el Padre (Lc. 6-36) 2. En nuestro tiempo, la Iglesia prefiere usar la medicina de la MISERICORDIA y no empuñar las armas de la severidad. (Juan XXIII)

Abril de 2016

9

18. La humanidad está esclavizada por el pecado, hasta que la libere la MISERICORDIA. 19. Dios encerró a todos los hombres en la desobediencia para usar con todos ellos de MISERICORDIA. (San Pablo Gal.) 20. La MISERICORDIA es una propiedad de Dios y debe ser una característica del cristiano. 21. El Rey David después de su pecado le anunciaron un castigo y respondió: “prefiero caer en manos de Dios que es MISERICORDIOSO, más bien que caer en manos de los hombres” 22. La Iglesia vive una vida auténtica, cuando profesa y proclama la MISERICORDIA. (D. I. M. 13). 23. La MISERICORDIA es la fuerza constitutiva de la misión de Jesús y de la Iglesia. (D. I. M. 6). 24. Tendrá un juicio sin MISERICORDIA, el que no tuvo MISERICORDIA. (Sant. 2, 13). 25. Jesucristo es el rostro de la MISERICORDIA. (M. V.).

3. La MISERICORDIA divina es tan poderosa como un torrente desbordado que arrastra los corazones a su paso (S. N. P.)

26. La MISERICORDIA de Dios fuera de haber sido experimentada, era esperada como un bien mesiánico.

4. No hay que desesperar de la salvación de nadie en esta vida, considerada la omnipotencia y la MISERICORDIA de Dios (Tomás de Aquino).

27. La MISERICORDIA del hombre sólo alcanza a su prójimo, la MISERICORDIA divina es universal, se extiende a todo el mundo. (B. G.)

5. La MISERICORDIA es el corazón del evangelio “P. Francisco”

28. Las obras de MISERICORDIA son la forma más elevada del amor al prójimo.

6. Durante este año jubilar, se abrirán para todos de par en par las puertas de la divina MISERICORDIA (P. Francisco).

29. Cuando Cristo fue criticado porque comía con pecadores y publicanos respondió: estos son los que necesita de MISERICORDIA.

7. Creer en la MISERICORDIA significa en que el amor de Dios es más fuerte que el pecado.

30. Si confiamos en la MISERICORDIA del Padre, pasamos de las tinieblas a la luz, de la incredulidad a la fe fuerte y madura.

8. La MISERICORDIA de Dios puede hacer florecer hasta la tierra más árida, pueda hacer revivir incluso hasta los huesos secos. (P. Francisco).

31. Nuestra miseria no llegará nunca a ser tal que supere a la MISERICORDIA, que, inmensa y desbordada nos vuelve a cubrir.

9. En las obras de MISERICORDIA está la esencia del evangelio. (Pio XII). 10. La MISERICORDIA es cargarse un poco de la miseria ajena. (San Agustín). 11. La MISERICORDIA es la condescendencia de Dios hacia los pecadores. (San Máximo). 12. En la tierra abunda la miseria del hombre y sobreabunda la MISERICORDIA del Señor. (San Agustín). 13. De ningún modo se vence mejor al enemigo que siendo MISERICORDIOSO. (San Agustín). 14. Dios puede detener su ira pero nunca su MISERICORDIA. (P. Francisco). 15. Se habla de MISERICORDIA, cuando la miseria ajena toca y sacude el corazón. (San Agustín). 16. Ni la justicia cierra el camino a la MISERICORDIA, ni la MISERICORDIA es impedimento para la justicia. (San Agustín). 17. Únicamente quien toma conciencia clara del propio pecado, puede llegar a conocer el abismo en que ha caído y la MISERICORDIA de Dios salvador.

32. Cada hombre es un méndigo a la puerta de Dios, un méndigo que toca a su corazón y le pide su MISERICORDIA. 33. La justicia de Dios, tiene sabor de MISERICORDIA. 34. Durante el jubileo extraordinario de la MISERICORDIA el confesionario será la puerta santa del alma. (P. Francisco). 35. Un año santo, para que transformados por su MISERICORDIA, nos convirtamos en testigos de la MISERICORDIA. (P. Francisco). 36. El sacerdote esté llamado a tener un corazón de MISERICORDIA, que se conmueva. 37. La Iglesia debe considerar como uno de los deberes fundamentales el de proclamar el misterio de la MISERICORDIA. (D. I. M.) 38. Cristo, en cierto sentido es la MISERICORDIA, Él la encarna y la personifica. (D. I. M. ) 39. La MISERICORDIA constituye el contenido fundamental del mensaje mesiánico de Cristo y la fuerza constitutiva de su misión. (D. I. M.). 40. En la cruz, el amor MISERICORDIOSO alcanza su punto culminante. (D. I. M.). 41. María es la madre de la MISERICORDIA.


Abril de 2016

10

9

Vida Diocesana

Especial

claves para leer la exhortación Apostólica

AMORIS LAETITIA

1 2 3

del Papa Francisco sobre el amor en la familia

¿Qué novedad trae la exhortación Amoris laetitia? La novedad de esta exhortación es la actitud de acompañamiento. El Papa Francisco, al igual que sus predecesores, reconoce la complejidad de la vida familiar moderna, pero acentúa mucho más la necesidad de que la Iglesia y sus ministros estén cerca de las personas sin importar la situación en que se encuentren o lo alejados que se puedan sentir de la Iglesia. Amoris laetitia no es un texto teórico desconectado de los problemas reales de la gente. El documento también recuerda la belleza de la vida familiar, a pesar de todos los problemas que conlleva. Francisco escribe sobre cómo formar una familia significa ser parte del sueño de Dios, uniéndose a Él en la construcción de un mundo "donde nadie se sienta solo".

¿Es un documento para todos los católicos o solo para los expertos? Amoris laetitia es una lectura esencial para obispos, sacerdotes y agentes de la pastoral familiar. Sin embargo, el Papa Francisco señala en la introducción que nadie debería precipitarse en su lectura y recomienda que las personas deben prestar atención a lo que corresponde más a sus necesidades. Por ejemplo, a las parejas casadas les interesará especialmente el Capítulo IV sobre el amor en el matrimonio, la fecundidad y la educación de los hijos. Como se aprecia en sus páginas, los lectores verán que Francisco, con un corazón de pastor, entra simple pero profundamente en las realidades cotidianas de la vida familiar.

4

Divorciados en nueva unión y comunión El Sínodo apuró que las discusiones sobre ganadores y perdedores no eran productivas. Lo que era productivo, en cambio, era dirigir una mirada profunda a la vida familiar, al matrimonio y al Pueblo de Dios que se esfuerza por vivir su vocación en tiempos difíciles y complejos. El Capítulo VIII, "Acompañar, discernir e integrar la fragilidad", analiza en profundidad cómo las reglas generales no se aplican estrictamente a cada situación en particular. Y por eso es necesario tener en cuenta la complejidad de cada situación. El Papa reconoce que todos deben sentirse desafiados por el Capítulo VIII que, ciertamente, llama a los pastores y a los que trabajan en el apostolado de la familia a escuchar con sensibilidad a cualquier persona que se sienta herida y a ayudarla a experimentar el amor incondicional de Dios.

Una palabra recurrente es "discernimiento" ¿Qué significa el discernimiento para el Papa Francisco? El discernimiento es un esfuerzo constante para abrirse a la Palabra de Dios que ilumina la realidad concreta de la vida cotidiana. El discernimiento nos lleva a ser dóciles al Espíritu. El Papa Francisco pide a los pastores y a los fieles que disciernan cuidadosamente cada situación concreta, pues no hay recetas fáciles, ni “talla única”, ni excepciones rápidas y simples. Sin embargo, el discernimiento no debe separarse de las exigencias de verdad y caridad del Evangelio ni de las enseñanzas y de la tradición de la Iglesia. Hace falta humildad y una búsqueda sincera de la voluntad de Dios.


Especial

5 6 7 8 9

Vida Diocesana

Abril de 2016

11

¿Qué ofrece la Amoris laetitia a los católicos divorciados vueltos a casar? Les da la garantía de que la Iglesia se preocupa por ellos y por su situación concreta; quiere que sepan y sientan que son parte de la Iglesia y que no están excomulgados. Aunque todavía no puedan participar plenamente en la vida sacramental de la Iglesia, les anima a tomar parte activa en la vida de la comunidad. Un concepto clave de AL es la integración. Los pastores tienen que hacer todo lo posible para ayudar a las personas en estas situaciones a involucrarse en la vida de la comunidad. Además señala que cualquier persona en una llamada situación "irregular" debería recibir una atención especial. "Ayudar a sanar las heridas de los padres y ayudarlos espiritualmente es un bien también para los hijos, quienes necesitan el rostro familiar de la Iglesia que los apoye en esta experiencia traumática" (AL 246).

Uniones homosexuales La enseñanza de la Iglesia sigue siendo clara: el matrimonio es entre un hombre y una mujer, y las uniones homosexuales no se pueden equiparar al matrimonio cristiano. El documento centra la atención en el matrimonio y la familia, pero también se dirige a las personas que no están casadas, como los padres y madres solteros, las viudas y viudos, los hombres y mujeres solteros, pues todos tienen lazos familiares.

¿Amoris laetitia critica los pontificados anteriores en temas de familia? Una rápida ojeada a las notas al pie de página muestra la profusión de citas de San Juan Pablo II en Amoris laetitia, en especial la encíclica Familiaris consortio. El Papa Francisco también cita Deus Caritas est de Benedicto XVI. Además, este documento ofrece esperanza en abundancia. No es una lista de reglas o de condenas sino un llamamiento a la aceptación y al acompañamiento, a la participación y a la integración. "El camino de la Iglesia es el de no condenar a nadie para siempre y difundir la misericordia de Dios a todas las personas que la piden con corazón sincero"(AL 296).

Fecundidad en el matrimonio En varios numerales este documento hace gran hincapié en que los hijos son un don de Dios y una gran alegría para los padres. También cita la encíclica Humanae Vitae, reiterando que los cónyuges deben ser conscientes de sus obligaciones en relación con la paternidad responsable. En último término, la decisión sobre el espaciamiento de los nacimientos "presupone un diálogo consensual entre los esposos" (AL 222). En este sentido, AL cita el Concilio Vaticano II subrayando la importancia de la formación de la conciencia, en la que se siente a solas con Dios. Además impulsa los métodos naturales de regulación de los nacimientos.

¿Cuál es el mayor desafío de Amoris laetitia? El mayor reto es que se lea sin prisas y se ponga en práctica. El texto formula propuestas a la Iglesia y a sus pastores para que acompañen a la familia, la integren, permanezcan cerca de cualquier persona que haya sufrido los efectos del amor herido. Por encima de todo, desafía a ser comprensivos frente a situaciones complejas y dolorosas. El Papa Francisco quiere que nos acerquemos a los frágiles con compasión, y no con juicios, para "entrar en contacto con la existencia concreta de los otros y conozcamos la fuerza de la ternura”.


12

Abril de 2016

Vida Diocesana

Alma Mater

Aportes de la UCOP al desarrollo de la región Por Yesica García y Dillan Chica Álzate Universidad Católica de Oriente

El 4 de abril de 1983 nuestra universidad se ha dado a la grande y hermosa labor de formar y orientar profesionales con cualidades éticas, morales y sociales para así contribuir con el mejoramiento de la región y buscando un mejor nivel de vida. La universidad se siente orgullosa de los grandes profesionales que han surgido de esta, y contribuyen al desarrollo de la región. Así cumple con parte de su misión, la cual es: “Ofrecer aportes al desarrollo de la región del Oriente Antioqueño con proyección nacional e internacional”. La universidad católica de oriente al ser fundada por una comunidad Diocesana conoce los valores éticos y morales de las diferentes comunidades, porque son de las comunidades, y se encuentran inmersas en estas y por esta razón saben cómo es un verdadero y sano trato humano para con otros, y por consiguiente pueden transmitirlo a todos los estudiantes y profesores que hacen parte de la familia UCONIANA, dentro de esta institución se encuentra el Consultorio Psicológico de la Universidad Católica de Oriente, nos identificamos con la labor social e individual siempre teniendo en cuenta el buen servicio y el buen trato a nuestros usuarios. Estamos ubicados en el sector 3, carrera 46 No. 40B-50.(Rionegro-Antioquia) (a pocos metros del vivero de la Universidad Católica de Oriente ) Telefono: 569 90 90 ext 341-391. En nuestras instalaciones contamos con personal capacitado para atender todo tipo de necesidades a nivel personal enfocándonos en brindar una atención desde lo humano y en pro del bienestar de la comunidad además la carrera de psicología se encuentra certificada en alta calidad, ofrecemos procesos terapéuticos como: asesorías y terapia clínica psicológica con niños, adolescentes y adultos. Para cada atención se establece un costo mínimo dependiendo del estrato por esto aproveche al máximo la oportunidad, si requiere nuestros servicio. Nuestros horarios de atención a la comunidad son de lunes a viernes de 8 am a 12 pm y de 2 pm a 6 pm igualmente los días sábados atendemos en jornada continua de 8 am a 4 pm, puede separar su cita personalmente o por vía telefónica. También se desarrollan conferencias, talleres y jornadas de promoción de salud mental en los diferentes municipios y en las instituciones que soliciten nuestro servicio, realizando atención individual y grupal. Dentro del consultorio Psicologico han surgido cambios desde lo administrativo, ya que hace poco asumió el cargo de coordinador el psicólogo Juan David Franco Henao quien asume el cargo luego de que su antecesor ocupara el cargo de secretario de educación municipal de la ceja-Antioquia.


Alma Mater

Vida Diocesana

Abril de 2016

13

Familia, Individuo y Sociedad:

Los límites invisibles “Hacer familia es también hacer sociedad” (Bernal, A.2011.p.19)

Por Juliana Ocampo Psicóloga practicante del Consultorio psicológico UCO

En tiempo de guerras, de violencias desmedidas, de crisis familiares, de independencias egoístas, de individualismo, de relativización de valores ¿no será acaso necesario retornar a la familia? Diferentes disciplinas se han interesado por el estudio de la familia, las diversas maneras como puede conformarse, los roles que se llevan a cabo dentro de ella, las dinámicas familiares y en los últimos tiempos, los cambios que se han generado en su interior y que repercuten en el funcionamiento social. Los límites entre familia, individuo y sociedad no son infranqueables, es más, pueden ser invisibles o más atrevido aún, inexistentes, ya diferentes autores nombran la familia como la célula de la sociedad y algunos, por ejemplo, Suarez y Moreno (s.f) van más allá cuando mencionan: “La familia debería asumir el rol como unidad fundamental de la vida humana”. (p.2). Por otra parte, es la familia la responsable de la educación esencial de sus miembros, es pues formadora de personalidades, es decir, de modos como un sujeto va a ser y estar en el mundo, así mismo el grupo familiar es fuente de afecto, de apoyo emocional y social y se le atribuye la responsabilidad de la socialización ¿no es esto suficiente para atribuirle a la familia el origen de la responsabilidad social? Debido a las diversas problemáticas en las que se vé inmerso el mundo actual, algunas de las cuales se mencionan al inicio de este escrito, se ha extendido el interés por entender la influencia de diferentes instituciones sociales en tales situaciones, por ejemplo, se ha hablado de padres y madres ausentes, de escuelas negligentes, de pérdida de autoridad, de estilos parentales; de conflicto entre autoridad, autonomía y libertad

(Bernal, A.2011) en la relación entre padres e hijos, así mismo se introducen términos como co-responsabilidad y reciprocidad entre los diferentes entes que educan y que preparan para la vida y para la convivencia, es decir, entre la sociedad en su conjunto. No está de más tomar en cuenta el concepto filosófico de “cuidado de sí” estudiado por diferentes autores, entre ellos Foucault (2008) donde se plantea la importancia de prepararse para la vida desde lo tangible y lo intangible, desde lo más abstracto y lo más concreto, por ejemplo la intelectualidad, la reflexión y conciencia sobre los propios actos, la meditación sobre los pensamientos y las conductas. ¿No incluye acaso el cuidado de sí, el cuidado de los otros?, ¿pensar sobre sí mismo, no es es tal vez un modo de pensar en los otros?, ¿el interés por lo propio, no pasa a ser acaso un interés por lo común o por lo menos una influencia sobre esto?, ya lo menciona este autor: “…al enseñar a la gente a ocuparse a sí misma de sí misma, le enseña a ocuparse de sí misma con la ciudad”. (p.52). Es precisamente a esto a lo que se refieren los términos de co-responsabilidad y reciprocidad. A propósito del año de la misericordia, entendida esta desde lo semántico como “la inclinación a sentir compasión por los que sufren y ofrecerles ayuda”, es necesario recobrar el valor de la familia y su funcionalidad desde lo práctico y lo esencial. Referencias: Suarez, O y Moreno, J. (s.f). La familia como eje fundamental en la formación de valores en el niño. Consultado en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/la_flia_como_eje_en_la_formacion_ de_valores.pdf Bernal, A. (2011). Responsabilidad social y educación en la familia: Nuevos enfoques. Consultado en: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/43.pdf Foucault, M.(2008). Tecnologías del yo. Consultado en: http://monoskop.org/images/7/70/Foucault_Michel_Tecnolog%C3%ADas_del_yo_y_ otros_textos_afines_1990_2008.pdf


14

Abril de 2016

Vida Diocesana

Alma Mater

¿”Construimos” hogares?

Por Jesús David Vallejo Departamento de Familia y bioética UCO

El crecimiento exponencial de parcelaciones y opciones de vivienda de estratos altos en el Oriente es un fenómeno que ha dado mucho de qué hablar a todos los niveles: desarrollo sostenible, nuevas tendencias urbanísticas, justicia social… hoy también nos dará pie para traer a colación un aspecto esencial al momento de comprender la familia, el concepto del hogar. Ante tanta oferta, las estrategias publicitarias se han hecho cada vez más ingeniosas en su afán de captar la atención de futuros inversores. Entre todas ellas hace poco encontré una muy curiosa que ánima el día de hoy esta reflexión: “Construimos hogares.” No creo que detrás haya existido una conceptualización epistemológica profunda de los términos, más bien, se debe a la alegre y juguetona conjugación de palabras nacida de una imaginación fresca. Sin embargo, hay una gran carga de contenido antropológico en dicha afirmación. Hogar es un concepto netamente humano: en él se conjugan y confluyen la materialidad, lo espiritual y lo afectivo. No podemos imaginar un hogar sin un lugar pero tampoco es posible reducir el hogar a una simple locación. Una casa llena de gente puede ser una cárcel y una choza remendada puede ser acogedora. El hogar implica un lugar, pero un lugar donde algo profundamente humano sucede. El hogar es el lugar de la familia; es allí donde nace, se alimenta y se mantiene el amor. Es un refu-

gio, no sólo de las inclemencias del clima, sino de las soledades del alma. Esta definición nos lleva a cuestionarnos la afirmación publicitaria: “Construimos” ¿Podemos construir hogares?, Junto con el cemento, los fustes y los acabados, ¿Qué materiales de construcción edifican el hogar? Pongamos en un mismo lugar, - en una casa con patio, una chimenea esculpida en piedra, y pisos relucientes- a una familia, ¿Hemos construido un hogar o les fabricamos una casa? Este concepto aventurado no peca de imprudente, sino de insuficiente. No se trata de acusarlos de adjudicarse títulos que no puedes detentar, no. En este caso, el error no es por exceso, sino por defecto: los seres humanos no construimos hogares, nosotros los creamos. Benedicto XVI define la familia con los mismo términos con los que define la Trinidad: Comunidad amor. En esa comunidad la mayor creación del amor es el hogar. San Agustín definía el amor como algo dinámico, difusivo en sí mismo (amor diffusivum sui) dar amor y expresar amor crea el amor en los otros, en quienes lo reciben. El hogar por lo tanto es la creación por excelencia de la familia. El hogar es el lugar donde se vive el amor. Es por esto que no se puede hablar de construcción, no es la suma de elementos, ni la cuidadosa elección de acabados ¿Qué teoría paisajista, qué tecnología de punta o qué galardonado ingeniero puede construir una casa para el amor?


Alma Mater

Vida Diocesana

Las acciones en el componente internacional y la facultad de ciencias agropecuarias Por Domingo de J. Ríos G Docente Facultad de Ciencias Agropecuarias UCO

El pasado 23 de marzo, el docente Domingo de J. Ríos Giraldo, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, visitó las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú (UNALM), dentro del componente de movilidad y gestión internacional en universidades afines al componente tanto agrícola como pecuario. La UNALM cuenta con ocho facultades, dentro de las cuales están la Facultad de Agronomía, la de Zootecnia y la de Ciencias Forestales, con desarrollos altamente afines y complementarios con los que se tienen en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Oriente; en su recorrido por el claustro universitario, miembros de la UNALM manifestaron interés en que se compartieran aspectos científicos y académicos de ambas instituciones para el fortalecimiento de las relaciones. Entre algunos de los grupos existentes en las facultades de la UNALM están: Nutrición animal; Transferencia de embriones; Química, toxicología y biotecnología ambiental; Fitomejoramiento quinua; Biotecnología; Microrganismos; Fitopatología; Hidroponía y nutrición mineral; Tecnología de semillas, entre otros. El señor rector es el doctor Enrique Ricardo Flórez Mariazza. La decana de la Facultad de Agronomía es la doctora Liliana Aragori Caballero. La directora del Instituto de Biotecnología es la doctora Lourdes Tapia y el profesor de contacto directo quien atendió la reunión fue el doctor Hugo Solplin Villacorta, correo husovi@lamolina.edu.pe. Para la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCO es importante adelantar cualquier acción conjunta con esta universidad por estar acreditada en alta calidad y porque se puede tener un buen complemento académico con ella, tanto en lo agrícola como en lo pecuario, al igual que para otras facultades de nuestra institución.

Abril de 2016

15


16

Abril de 2016

Vida Diocesana

Comunidades Religiosas

Hermanas de Betania

del Sagrado Corazón de Jesús

La Ceja - Antioquia

“La característica propia de esta casita consistiría en el espíritu de oración y de inmolación por el sacerdocio, que se resume en el acto de consagración y entrega”. (M. Luisa Margarita) Las Hermanas de Betania del Sagrado Corazón son un Instituto Religioso de Derecho Pontificio fundado por la Madre Luisa Margarita Claret de la Touche en 1915 (Italia). Madre Luisa Margarita había ingresado en la Visitación de Romans (Francia) en 1890 a los veintidós años de edad. En 1902 recibe la inspiración de fundar una obra que uniera a los sacerdotes de Cristo entre sí, para hacerlos anunciadores y testigos de Dios Amor Infinito. Expulsada la comunidad de Francia por las leyes liberales, se refugian en el Piamonte italiano. Aconsejada en Roma para fundar un nuevo Instituto, en 1914 nace una nueva comunidad religiosa con el fin específico de rezar por los sacerdotes y de ser la raíz oculta de la que será la Obra del Amor Infinito (compuesta por el Instituto Religioso, la Alianza Sacerdotal, los Fieles Amigos de Betania y las Misioneras del Amor Infinito, Instituto Secular). Madre Luisa Margarita fallece en 1915. En 1918 la comunidad recibe su nuevo nombre, Betania del Sagrado Corazón, siendo Superiora la Madre Margarita Reynaud. El Instituto es de vida contemplativa, ofreciendo las Hermanas sus vidas de oración e inmolación por los sacerdotes, para que sean sembradores de la caridad de Cristo y testigos transmisores de su Amor Misericordioso. Sus Santos Patronos son San Francisco de Sales y San Juan Evangelista en cuya doctrina evangélica se apoya la espiritualidad del Instituto. A parte de su apostolado de la oración y del trabajo manual monástico, las Hermanas editan libros y boletines con los escritos de la Madre Luisa Margarita, y ofrecen en sus monasterios un lugar sereno y recogido para el retiro espiritual de sacerdotes y fieles. El Instituto está presente en Italia, Argentina y Colombia. Para retiros y hospedería: Carrera 16 nº 26-19 Vereda San Nicolás La Ceja- Antioquía Colombia Email: hbetaniaco@hotmail.com Teléfono 5537632


Acontecer Pastoral

Vida Diocesana

Abril de 2016

17

Ordenados nueve diáconos para la iglesia diocesana

III Encuentro diocesano de Escuelas de Discipulado Misionero

Encuentro diocesano de juntas coordinadoras de las CER

En la Catedral San Nicolás el magno de Rionegro, se realizó la ordenación diaconal de nueve jóvenes vocacionados de nuestra diócesis que le han dado el sí al Padre Buen Pastor. La Celebración se realizó a las 10:00 de la mañana del sábado 16 de abril de 2016, con imposición de manos y oración consecratoria de Monseñor Fidel León Cadavid Marin, obispo diocesano.

En la Casa de encuentros “Ciudadela de Jesús”, en La Ceja, se realizó el III Encuentro Diocesano de Escuelas de Discipulado Misionero los días 9 y 10 de Abril. Este encuentro hace parte de la dinámica del Proceso de Evangelización “Red de Discípulos Misioneros”, que contempla que al final cada una de las etapas los discípulos se congreguen para compartir las experiencias vividas en cada escuela y en cada vicaria.

Las Comunidades Eclesiales por el Reino de Dios están orientadas por una Junta Coordinadora que se encarga de velar por su buena marcha y funcionamiento; a su vez, el proceso contempla la reunión de todas las juntas a nivel diocesano, con el ánimo de mantener los criterios de unidad y eclesialidad y como garante de las distintas actividades que se programan desde la delegación que acompaña este proceso.

Recibieron el ministerio diaconal: César Augusto Sepúlveda Calle, Ferney Alonso Giraldo Castro, Gerardo Andrés Pulido Martínez, Jesús Alexander Toro Toro, José Iván Gallego González, Manuel Fernando Gálvis Moncada, Santiago Soto Giraldo, John Deivi Ospina Manrique y el Hermano Tomás, de la orden de los Franciscanos Renovados. Elevamos oraciones al Dios Padre Misericordioso, para que haga de estos vocacionados Pastores según su corazón. Visita pastoral de monseñor Fidel Cadavid, obispo diocesano, a Argelia

Se propiciaron diversos espacios para la reflexión y la celebración de la fe y para el compartir fraterno. Contamos con la presencia de 30 escuelas de igual número de parroquias, acompañados por los sacerdotes asesores y por los delegados de la curia. Al terminar el encuentro, se resaltó la importancia de estos espacios para afianzar la comunión y participación en esta Iglesia Particular de Sonsón- Rionegro.

Encuentro con Secretarios de Educación, jefes de núcleo y rectores

Jornada Cuaresmal con profesionales

Del 2 al 5 de abril, monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo diocesano, realizó visita pastoral al municipio de Argelia, en la vicaría Nuestra Señora de Chiquinquirá, una de las comunidades parroquiales más retiradas de nuestra diócesis,

El miércoles santo, 23 de marzo, se llevó a cabo en la Universidad Católica de Oriente la Jornada cuaresmal con profesionales, organizada por la delegación episcopal de pastoral empresarial, con profesionales y urbana, que lidera el padre Luis Ferney López

Durante la visita, monseñor tuvo la oportunidad de encontrarse con el párroco y los vicarios en una jornada de conocimiento de las problemáticas que se afrontan en el municipio; celebró la Eucaristía del Domingo de la Misericordia, se reunió con los grupos parroquiales, trabajadores de la parroquia, la administración municipal, el concejo, los trabajadores del hospital y los presidentes de las juntas de acción comunal.

Durante toda la mañana profesionales de la Región se reunieron para meditar en torno al cambio climático, la problemática del medio ambiente en el mundo, de forma especial en el Oriente Antioqueño. Se contó con la participación de dos ponentes, que hablaron de aquellos problemas que se han estado generando debido al calentamiento global, la necesidad de implantar la cátedra ambiental en las universidades y colegios y el papel que deben cumplir los laicos en medio de las comunidades, como primeros defensores el medio ambiente, tal como lo afirma el papa Francisco en su encíclica Laudato Si.

En otras de las jornadas de la visita, se desplazó hasta la vereda el Zancudo, donde se reunió con los estudiantes y los directivos del colegio, además, celebró la Santa Misa.

El sábado 9 de abril se realizó el primer encuentro correspondiente al presente año con la representación de la mayoría de las CER; la vivencia de la Pascua y el liderazgo de las Juntas sirvieron como punto de referencia para el desarrollo de la reunión.

La jornada terminó con un momento de oración, reflexión, compromiso de los asistentes y la Celebración de la Eucaristía.

El pasado miércoles 6 de abril se llevó a cabo el encuentro con Secretarios de educación, jefes de núcleo y directores de diferentes instituciones educativas de la región, en el auditorio monseñor Luis Alfonso Londoño Bernal de la Universidad Católica de Oriente, con el fin de abordar algunos puntos importantes de la cátedra por la paz, la necesidad de empezar a formar en este tema a los niños, niñas adolescentes y jóvenes de la Región. Al encuentro asistió monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo diocesano, quien exhortó a los docentes a continuar en su misión de ser transmisores de la fe; de igual manera, a seguir siendo docentes que formen con su ejemplo a los estudiantes.

Condolencias

La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial; de manera especial por Ana Isabel Zuluaga, mamá del padre Pedro Nel Giraldo y abuela del también Juan Mauricio Serna, ocurrida el 18 de marzo. Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración.


18

Abril de 2016

Vida Diocesana

Misión es siempre

partir

Pastoral Social

ayudó a profundizar en la experiencia pascual como una experiencia vital, donde partimos al encuentro de Dios, del otro, en un territorio nuevo, desconocido para todos los que participábamos de esta Misión. La decisión de seguir a Jesús nos lleva a recorrer el camino, que él camino; a experimentar en nuestros hermanos la presencia del Señor Resucitado. Es claro que el camino de Jesús es paradójico, siendo Dios, se somete a las situaciones más extremas, a esto hace referencia el profeta Isaías cuando dice: “Fue despreciado y desechado de los hombres, varón de dolores y experimentado en aflicción” (Isaías 53,3). Pero en su decisión de caminar hay una opción y una apuesta por la vida. No por una vida mediocre, sino por una vida, vivida desde la libertad, la justicia y la búsqueda de la verdad. Esta misión que realizamos está llena de vida e innovación, podríamos contar muchas historias y anécdotas de este viaje misionero, pero en esencia es la experiencia de la resurrección del Señor, vivida al lado de personas que sufren y tienen menos oportunidades y son muchas veces son abandonadas (por el estado, por la iglesia, por la sociedad en general) que reflejan ciertamente a Dios, el Dios de Jesús que hace “nuevas todas las cosas”. Siento que uno de los aprendizajes de esta misión, es que no podemos tener miedo en girar la cabeza, dejar de mirar al sepulcro y ver todo lo nuevo de este tiempo pascual. Atreverse a vivir la experiencia de Dios que supone una actitud de escucha y, a la vez, de audacia para que el resucitado haga en mí lo que quiera. Porque dejar que Dios innove es seguir la hoja de ruta que el Espíritu tiene preparada. Ser la innovación de Dios es desplegar ese sueño que él tiene para mí. Sin miedos ni corazas. Y es contagiar de resurrección los sepulcros, donde tantos hermanos viven todavía. El magisterio nos enseña que la Iglesia es Madre y Maestra. Madre que nos acoge; y Maestra que nos guía; pero desde mi perspectiva deberíamos procurar también por ser una iglesia Hermana y discípula. Hermana que siente el dolor del otro, siente sus necesidades, comparte alegrías, acompaña sus tristezas y que desde el amor ayuda a superar obstáculos; y discípula porque que no se siente perfecta, camina y aprende, asume retos, promueve cambios para llegar a más personas, especialmente los pobres y oprimidos, se mueve siempre en el amor de Dios, asume que el cristianismo más que una doctrina, es un estilo de vida, está en constante movimiento y siempre de Misión.

Por Esteban Cadavid Coordinador de Proyectos - Pastoral social proyectos@pasocial.org Monseñor Helder Camara, obispo del Brasil (fallecido) tiene un pequeño escrito donde expresa lo que es para Él, la misión. Monseñor Camara escribe: “Misión es siempre partir, más no devorar kilómetros. Es sobre todo abrirse a los otros como hermanos, descubrirlos y encontrarlos”… En su grandeza, la Semana Santa es un reflejo de nuestras historias. En lo más especial, y en lo cotidiano. En las pequeñas y grandes decisiones que nos llevan a ser quien somos. Parafraseando a Monseñor Cámara, “abrirnos a la misión” en Semana Santa, es hacer parte de nuestra vida cotidiana, la historia de salvación que vivimos y recordamos en esta semana. Un grupo de laicos, religiosas y un sacerdote, caminamos, hicimos vida y cotidianidad la Semana Santa y como discípulos del Señor acompañamos comunidades Afro, en el Departamento del Chocó, a orillas del rio Monguidó (municipio del Quibdó). Esta oportunidad de “devorar Kilómetros” y vivir la Semana Santa, en una cultura distinta a la nuestra, con personas que apenas conocíamos y desde condiciones extremas (para nosotros) nos

Nuestra experiencia misionera en Semana Santa nos ayudó a comprender que más allá de nuestras fronteras, de nuestros límites y comodidades, hay personas que también viven el sueño de Dios, construyen comunidad y caminan en dirección del Reino. Quiero finalizar nuevamente con las palabras de Mons. Cámara… “Y si, para descubrirlos y amarlos, es preciso atravesar los mares y volar los cielos, entonces, MISIÓN ES PARTIR HASTA LOS CONFINES DEL MUNDO”


Pastoral Social

Vida Diocesana

Abril de 2016

19

Abrir nuestros ojos ante la miseria humana para despertar nuestra conciencia aletargada Por Víctor Alfonso Henao Restrepo Seminarista en año de formación pastoral SES Pastoral Social Diocesana

En la homilía de la misa Crismal, nuestro obispo nos decía: “La ternura es un aprecio por lo débil y pequeño… Lo pequeño y los pequeños tienen esencia evangélica; las personas pobres y los medios humildes tienen una afinidad intrínseca con el Reino de los cielos. Dios ha escogido lo pobre, lo humilde, lo necio de este mundo para confundir a los grandes, a los sabios y poderosos. Un Dios que es Padre tiene predilección sobre sus hijos más débiles e indefensos.” Y como creyentes debemos reproducir esta ternura de Dios, prefiriendo a los débiles y pequeños, los cuales son oprimidos por nuestras estructuras injustas y egoístas.

el que ya no sirve; y mucho menos caer en el juicio moralista que clasifica a los seres humanos entre buenos y malos, el verdadero cristiano rompe con estas estructuras de pensamiento y extiende los brazos acogiendo a todos, no permitamos que nuestros juicios etiqueten de impuros a nuestros hermanos, ya que Cristo nos ha purificado a todos. (Cf. Hch 10, 9-22) que la sociedad pueda ver a la Iglesia y digan “miren como se aman y como nos aman” (Cf. Jn 13, Jesús al ver el sufrimiento de los hombres, les ofrecía su amor en 35) acciones concretas, no se quedaba en simples palabras, proposiciones e ideas, sino que actuaba para dignificar al Es hora de dejarnos renovar por el Espíritu misericordioso de Dios, hambriento, al desnudo, al enfermo, al oprimido, al excluido y al de despertarnos del sueño y la comodidad en la que estamos olvidado. El ser cristianos, nos compromete a actuar como Cristo, inmersos y comenzar a trasformar y derribar las estructuras que por ello, el Papa Francisco nos ha invitado a ejercitarnos en el actuar esclavizan y llevan a la marginación a los hijos de Dios. misericordioso, a continuar con nuestros gestos cotidianos la misión amorosa de Jesús hacia la humanidad. (Cf. Mensaje del papa Ser Cristiano es “hacer feliz al otro y haciendo feliz al otro Francisco para la cuaresma 2016). encontramos nuestra felicidad” (Pbro. Pedro Pablo Ospina) y con esta afirmación nos podemos cuestionar ¿estoy haciendo feliz a mi El vivir las obras de misericordia, es el signo claro de nuestra familia? ¿A mis compañeros de trabajo? ¿A mis vecinos? ¿De qué familiaridad y amistad con Dios, el ser misericordiosos es el manera estoy haciendo feliz a mi hermano indigente? ¿Reconozco a resultado de una vida de oración, de unión sacramental a Cristo y a las mujeres en ejercicio de prostitución como mis hermanas, a las su Iglesia que nos lleva a ver a Cristo en el más necesitado, pues no cuales debo ayudar para que recobren su dignidad y así puedan ser podemos limitar a Cristo en los templos, o espacios físicos, por ello felices? ¿Cómo he hecho feliz al huérfano, a los niños debemos salir también a buscarlo en aquel que llora por sus desprotegidos? ¿He aportado a la felicidad de los ancianos de mi necesidades físicas, espirituales y emocionales, por la carencia de alrededor y más aún a los que se encuentran olvidados en los afecto y de cercanía; Busquemos a Cristo en el hambriento, en el acilos?... son estas y muchas más preguntas las que debemos sediento, en el preso, en el ignorante, en el que esta errado y en todo hacernos para confrontar nuestro ser y quehacer como cristianos aquel que sea marginado y rechazado por la sociedad o por sí poder tomar conciencia de nuestro estado aletargado, anestesiado mismo, para que el día que nos encontremos cara a cara con Él, ante el dramático sufrimiento de nuestros hermanos, es hora que Jesús mismo nos diga: “Venid, benditos de mi Padre, heredad el despertemos del sueño y que manifestemos la resurrección dada reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo. por Cristo desde nuestro bautismo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis; estaba desnudo, y me Que este año extraordinario de la Misericordia, nos impulse a vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí”(Mt. conocer el obrar caritativo de nuestra Iglesia Católica en favor de los 25, 35-36) más necesitados, y conociendo los diferentes frentes en favor de los pobres y marginados de nuestra Iglesia particular, despierte en El cristiano debe ser diferente, no caer en el juicio materialista que nosotros el deseo de unir esfuerzos para hacer la caridad un obrar clasifica en el que es productivo y no productivo, en el que sirve y en organizado y eficaz. 20

100

80

60

40

20

100

80

60

40

20

100

80

60

40

20

100

80

60

40

20

100

80

60

40

20

100

80

¡Más que una Impresión!

60

40

20

100

80

60

40

20

100

80

60

40

20


20

Abril de 2016

Vida Diocesana

Especial

El mejoramiento contínuo

un compromiso de Fundarias para brindar servicios con calidad a los adultos mayores Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) hace referencia a un conjunto de actividades coordinadas que se llevan a cabo desde diferentes procesos, con el fin de lograr calidad en los servicios brindados a los clientes de una organización, para lo cual se hace necesario planear, controlar y mejorar dichos procesos, en pro de la satisfacción del cliente por los servicios obtenidos. Desde esta premisa, la Fundación Berta Arias de Botero (Fundarias) concibe la planificación estratégica de la calidad como un compromiso que contribuye a la mejora continua desde cada uno de los procesos que conforman su Sistema de Gestión de Calidad, certificación ISO 9001:2008 obtenida desde el año 2007 por el ente certificador ICONTEC, y a través de la cual ha sido posible organizar, estructurar y controlar cada una de las actividades desarrolladas por los diferentes colaboradores de la

Por Paola Andrea Zuleta Pérez Coordinadora de Calidad Fundarias calidad@fundarias.com Fundación, en el Centro de Bienestar al Anciano San Bernardo ubicado en el municipio de La Estrella. En este sentido, las actividades que se llevan a cabo diariamente en la institución, son encaminadas al cumplimiento de la misión, visión, objetivos y política de calidad de la misma, con el fin de logar la satisfacción y ofrecer una atención integral a los adultos mayores que residen en la institución.

Profesional en Nutrición realizando evaluación nutricional a la Sra. Rosalba Betancur, residente del CBA San Bernardo

Es así, como en Fundarias el bienestar de sus residentes es fundamental y para ello cuenta con un equipo humano competente en las áreas de Servicios Generales, Mantenimiento, Salud, Nutrición, Trabajo Social, Gerontología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, quienes unen sus esfuerzos para brindar servicios con calidad a las personas mayores institucionalizadas, en pro de su bienestar y en el mejoramiento de su calidad de vida. Ahora bien, es necesario tener en cuenta que para lograr la satisfacción de los residentes y sus acudientes durante la prestación del servicio en la institución, se tienen diferentes estrategias basadas en el enfoque al cliente, como son las encuestas de satisfacción realizadas con una frecuencia mensual desde el área de Calidad y Trabajo Social durante el proceso de institucionalización y egreso del aduto mayor, y así mismo se cuenta con el buzón de sugerencias. A través de estas estrategias es posible brindar altenartivas de solución y responder oportunamente tanto a residentes como acudientes sus peticiones, quejas, reclamos, sugerencias e identificar al mismo tiempo agradecimientos y/o felicitaciones, logrando así una comunicación abierta y permanente con los mismos, lo que conlleva cada vez más al mejoramiento continuo de la Fundación.

Profesional en Enfermería realizando toma de presión arterial a la Sra. Dolores Buitrago, residente del CBA San Bernardo.

En tal sentido, las actividades desarrolladas desde el Sistema de Gestión de Calidad son analizadas y medidas constantemente con el fin de obtener un sistema dinámico y controlado, para lo cual se cuenta con el compromiso del Comité de Calidad, conformado por diferentes profesionales que aportan y elaboran periódicamente acciones e indicadores de gestión, que permiten tomar medidas oportunas para continuar brindando servicios con calidad a nuestros residentes y lograr así una institución encaminada en la mejora continua.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.