Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización
Diócesis de Sonsón Rionegro - Año 45 - Número 177 - Mayo de 2016 - 3000 ejemplares - ISSN 2248-8324
Entra hasta el fondo del alma,
Divina luz
y enriquécenos (Secuencia de Pentecostés)
Una iglesia que ama y sirve, signo de la presencia real de Cristo
Pág. 6
María es un buen ícono del diálogo
Pág. 7
Formación Litúrgica: ¿Qué es la liturgia?
Pág. 9
2
Mayo de 2016
Vida Diocesana
Parroquias
Parroquia: La Inmaculada Concepción Corregimiento: Mesopotamia Municipio: La Unión Vicaría: Nuestra Señora del Carmen Decreto de Creación: abril de 1909 Patrono (a): La Inmaculada Concepción Fiesta Patronal: 8 de diciembre Datos Importantes: A 18 Kilómetros de La Unión, en el viejo camino que de Sonsón conducía a La Ceja, sobre el lomo de una colina, entre los ríos Buey y San Miguel había una fonda donde comían y descansaban los arrieros. En torno a esta fonda se fue formando un caserío que se denominó Mesopotamia. El caserío pertenecía a La Ceja y en 1865 fue elevado a Fracción. El 2 de mayo de 1865 algunos vecinos solicitaron licencia para construir una capilla en honor a Nuestra Señora de los Dolores, otorgada en 1869. El 13 de enero de 1871 Monseñor Valerio Antonio Jiménez la erigió Viceparroquia. En 1878 Mesopotamia fue erigido corregimiento de La Ceja; en 1881 fue segregado de la Ceja y agregado a Sonsón, hasta abril de 1911 cuando, al ser creado el municipio de La Unión, se le anexó a el. En abril de 1909 Monseñor Manuel José Caycedo, Arzobispo de Medellín, creó la parroquia de la Inmaculada Concepción de Mesopotamia y nombró como primer párroco al Pbro. Lino Zuluaga. Equipo Sacerdotal: P. Carlos Emilio Álvarez – Párroco Victor Ignacio Restrepo E- Seminarista AFP Prioridad Pastoral: Pastoral Familiar Contacto: email: pmesopotamia@diosonrio.org.co Teléfono: 5624378
Parroquia
Horario de Eucaristías: Lunes a Viernes: 7:00 a.m. Sábado: 7:00 a.m., 6:00 pm., Domingos: 7:00 a.m., 12:00 m., 6:00 pm.,
La Inmaculada Concepción Mesopotamia - La Unión
Editorial
Vida Diocesana
Mayo de 2016
3
la madre mujer honores a la madre
“¿Quién encontrará a una mujer ideal?” Reza el Libro de los Proverbios (31,10). Bueno es tener ideales, pero nuestra realidad exige tener los pies en la tierra y juntar a nuestra ilusión lo mejor de nuestra razón. Vivimos con seres humanos que no son perfectos y que están en camino de perfección. Cuando Dios creo al Hombre, “Vio que todo estaba muy bien” y cuando creo a la mujer y se la presentó al hombre; este dijo: “Esta sí que es carne de mi carne y sangre de mi sangre”, se llamará Mujer, porque del hombre fue sacada. (Gen. 2,23) Para él, llena las expectativas de una compañía semejante y como dice los proverbios: “Vale mucho más que las piedras preciosas.”. En el Génesis se le da tanto valor a la presencia de la Mujer que el mismo Dios dirá: “Por eso el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y son los dos una sola carne” (2, 24). De allí que proverbios continúe diciendo: “Su marido confía plenamente en ella”. Se constituye en una gran riqueza que le abre la boca al hombre, dando gran valor al bien recibido, que no lo avergüenza, ni aun estando desnudos (Gen 2,25). Recibió el hombre todo lo creado por Dios, pero, le faltaba el mejor regalo: Algunos la llaman la FORTALEZA MORAL, quien la posee y la ama, “no le faltan ganancias. Le da beneficios sin mengua todos los días de su vida. Adquiere lana y lino y los trabaja con finas manos.” ¿Qué compañera? “Es como un barco mercante que de lejos trae provisiones. Se levanta cuando aún es de noche para dar de comer a su familia y organizar a sus criadas. Examina y compra tierras, con sus ganancias planta viñas. Se arremanga con decisión y trabaja con energía. Comprueba si sus negocios van bien y de noche no apaga su lámpara. Sus manos se aplican al telar y sus dedos manejan la aguja.
Vida Diocesana
Tiende sus manos al necesitado y ofrece su ayuda al indigente.”(Prov. 31, 11-20). Son tantas las ponderaciones, que aún Don Quijote la recomienda a su amigo Sancho Gobernador de la Ínsula: “Si trajeres a tu mujer contigo (porque no es bien que los que asisten a gobiernos de mucho tiempo estén sin las propias), enséñala, doctrínala y desbástala de su natural rudeza, porque todo lo que suele adquirir un gobernador discreto suele perder y derramar una mujer rústica y tonta.” Cervantes, a través de su personaje, parece olvidar que muchas voces femeninas han prevalecido por encima de la imagen de su cónyuge o, por lo menos, no considera que este sea el caso con la esposa de Sancho. Dejemos, al Quijote y sigamos con el Libro de los proverbios, para darle grandeza a nuestras Madres. “No teme por su familia cuando nieva, pues todos los suyos van bien abrigados. Fabrica sus propias mantas y se viste con las telas más finas. Su marido es conocido en la ciudad y se sienta con los ancianos del lugar. Teje y vende prendas de lino y provee de cinturones al comerciante. Va vestida de fuerza y dignidad y mira con optimismo el porvenir. Abre su boca con sabiduría y su lengua instruye con cariño. Vigila la marcha de su casa y no come el pan de balde. Sus hijos se apresuran a felicitarla y su marido entona su alabanza. Muchas mujeres han hecho proezas, ¡pero tú las superas a todas!”. A María, nuestra Madre, agradecemos. Ella es la que reconoce, no su grandeza, sino la de su Hacedor. Engañoso es el encanto y fugaz la belleza; la mujer que respeta al Señor es digna de alabanza. Recompensad el fruto de su trabajo y que sus obras publiquen su alabanza. FELIZ MES DE LAS MADRES.
Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República. Un periódico p ara la Nueva Evangelizaci ón Edición y Montaje: Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Javier Ocampo Zuluaga. Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 Corrección de estilo: E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sr. Frey Narváez. Web: www.diosonrio.org.co Imágenes: goo.gl/NmJx Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol
Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Frey Narváez. Luisa Fernanda Ramírez.
4
VidaDiocesana
Mayo de 2016
Opinión
La confianza,
el paso seguro a la Por José Raúl Ramírez, Pbro., Doctor en Filosofía jotaraulramirez@gmail.com @filosjoseraul
libertad
Jorge Luis Borges, gran literato argentino y acérrimo crítico del fútbol, a manera de protesta programó una conferencia a la misma hora en que se jugaba un partido trascendental para la selección argentina en la Copa del Mundo que se celebraba en ese país albiceleste. «El fútbol es popular porque la estupidez es popular», afirmaba este maestro de las letras. Aunque tenga algo estúpido este deporte, uno de los temas obligados para aficionados y no aficionados en este momento, ha sido la victoria del Leicester, conocido como los The Foxes, de la Premier League, una victoria que ha sorprendido e inspirado no solo a muchos clubes de fútbol, sino también a grandes motivadores, empresarios y profesionales. Leicester, un equipo pequeño, cuyo primer objetivo era luchar por no descender, se coronó campeón después de 132 años de historia. Esta escuadra se impuso a los grandes como Manchester United, Arsenal y Liverpool entre otros, un triunfo reseñado por algunos diarios como la rebelión de la working class de fútbol, equipo que sin muchas figuras ganó la liga inglesa. El valor de la plantilla de jugadores no pasó de los 55 millones de euros, que si se compara con los honorarios de James Rodríguez, le pueden pagar a todo el plantel y sobraría dinero. Este club contrató a un técnico en declive, despedido de la selección de Grecia por falta de resultados y contaba con algunos jugadores que en su mayoría sentían la necesidad de un segundo impulso en sus carreras. Algunas reflexiones con respecto a esta victoria inusitada.
1. Hay equipos que juegan para un jugador, no para un equipo. ¿Será que es más el jugador que el equipo? Importantes las estrellas en los equipos, pero más importante el equipo porque en él todos tienen algo que aportar, de igual manera en una institución se debería trabaja para un objetivo común, no para el ego de un líder. 2. Ranieri, técnico del Leicester afirmaba: « ¿Qué necesitas para llegar? ¿Un gran nombre? No. ¿Un gran contrato? No. Sólo necesitas abrir la mente y el corazón, una batería cargada y correr con libertad». Cuatro realidades que todos necesitamos para triunfar en cualquier disciplina: mente, corazón, energía y libertad. Cuando se combinan y se trabajan de manera acertada estas cuatro dimensiones potencializamos nuestros propios talentos.
3. «Cada balón para nosotros es como el último». La vida está hecha de únicas oportunidades, depende de nosotros cómo las enfrentemos y cómo las proyectemos. Enfrentar y proyectar, dos situaciones presentes en toda institución, de acuerdo a su conjugación dependen el éxito o fracaso. 4. Darle confianza a los jugadores es darle libertad. La confianza es un don que potencia la libertad, no la inhibe, la vuelve dinámica y creativa. Sin libertad, los talentos se atrofian y se entorpecen por ello, aunque suena contradictorio hay que liberar la libertad. 5. Estimular el talento subvalorado: Algunos jugadores del Leicester provenían de equipos desconocidos y sin renombre, por ejemplo Vardy, el goleador, trabajaba en una fábrica y tuvo problemas en el pasado. Cuando hay confianza, la subvaloración es superada con resultados, este jugador necesitaba a alguien que confiara en él. A manera de reflexión, humanicemos el fútbol y su lenguaje, no lo cosifiquemos, ni seamos partícipes del mercantilismo asombrador y esclavista que vitupera este deporte. La reflexión también aplica aún más a los comentarios de algunos periodistas y entrenadores que dicen que el equipo usó-utilizó a tal jugador. ¿Será que un equipo utiliza-usa a los jugadores? ¿No será más bien que se utiliza la pelota porque se juega con ella y no con los jugadores? Si no fuera así sería lógico afirmar que los jugadores usan el balón, los equipos usan los futbolistas, las federaciones usan los equipos y la FIFA usa a las confederaciones, por tanto, como los jugadores se usan se pueden comercializar. Simpático nunca he escuchado que se compró un entrenador, más bien se contrató. A propósito, nos parece un orgullo decir que James vale tantos millones. A manera de colofón, en la pasada Semana Santa, «algunos católicos» poco tiempo tuvieron para celebrar el misterio pascual, puesto que la FIFA amañadamente condujo al pueblo a las nuevas catedrales del mundo, los estadios, y a los nuevos salvadores del momento. Ya no es la religión la que adormece al pueblo, es su señoría el fútbol quien lo adormece. Ojo, el fútbol también puede producir estúpidos.
Familia
VidaDiocesana
Mayo de 2016
5
Los centros de pastoral familiar Y su incidencia en el fortalecimiento del núcleo familiar
Por Beatriz E. Saldarriaga Molina Socióloga de la Pastoral Familiar Diocesana Los Centros de Pastoral Familiar, tienen un enfoque doctrinal y sociológico que sustenta la puesta en marcha de esta iniciativa promovida por la Delegación de Pastoral Familiar en los municipios de Rionegro, La Ceja, El Santuario, El Carmen de Viboral, Guarne, San Luís, San Rafael y Sonsón. Estos Centros, se definen como un espacio de atención, orientación, formación y evangelización a la familia, basado en la situación de la persona y en su dimensión relacional, al fin de acompañarla en su función socializadora y vocación al amor. Lo anterior está en consonancia con el pensamiento del Papa Francisco, cuando en la Exhortación Apostólica Postsinodal La Alegría del Amor, nos invita a encontrar “Caminos pastorales que nos orientan a construir hogares sólidos y fecundos según el plan de Dios. La incidencia de los Centros de Pastoral Familiar, en el fortalecimiento del núcleo familiar, se refleja también en la siguiente afirmación “Si la plenitud de vida se propone como el centro de la pastoral familiar, estamos de algún modo determinando su naturaleza y desarrollo. Cada persona, hombre o mujer, niño, joven o anciano debe buscar su plenitud de vida, consiguiendo con esta búsqueda responder a la vocación a la que Dios le ha llamado. Esto no es otra que a la vocación al amor (DPF No 3, Familia Santuario de la Vida y Esperanza de la sociedad). Esta propuesta articula, de manera programática, todo el desarrollo del servicio pastoral de la Iglesia a la familia. El descubrimiento de la vocación al amor y la búsqueda a través de la misma, de la perfección nos hace mirar con esperanza el futuro de la familia, a la vez que nos ilustra sobre el tipo de propuestas que pueden hacerse en el caso de que surjan problemas o conflictos en el seno de las familias. El momento del crecimiento personal nos remite de modo obligado al del nacimiento de la persona, al instante del don de la vida misma. Uno y otro, nacimiento y crecimiento de la persona, se convierten en un reto para la acción pastoral. En cuanto la dinámica de funcionamiento de los Centros su labor es importante presentarla desde una visión integral que afecte a la persona en todas sus dimensiones: cuando alguien acude al Centro con necesidad de ayuda (área de intervención), o el centro sale al encuentro de la gente (área de prevención) habría que considerar que la persona es una unidad biopsicosocial y espiritual. La atención se ofrece desde una perspectiva multidisciplinar para favorecer la integración e interacción de las distintas áreas.
La persona atendida tiene una dimensión social que es constitutiva de la misma. Es un yo abierto al tú de los demás, apertura que encuentra en la persona y en la familia la primera y más intensa forma de realización. La atención no implica solo a un miembro de la familia, afecta al cónyuge y a todo el núcleo familiar. La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida; es el primer recurso y el último refugio en la vida del hombre. Ella como grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye un determinante importante para realizar acciones que permitan acercamiento a la realidad familiar y hacer una adecuada orientación familiar. El contexto situacional de los Centros de Pastoral Familiar, obedece al proceso de acompañamiento enmarcado en el Plan Diocesano de Pastoral, realizado durante dos años, con resultados como: la conformación de equipos base para la construcción colectiva y participativa de la planeación y puesta en marcha, la formación en temas como la intervención familiar, protocolos de atención, de tal forma que los ocho Centros cuentan con equipo humano integrado por practicantes de psicología de la Universidad Católica de Oriente, UNAD y Luis Amigó, profesionales y agentes de pastoral familiar. Se elaboró el directorio de instituciones, el inventario de servicios, y su componente organizacional: misión, visión, objetivos, líneas de intervención y programación. Se hizo la dotación con equipo de cómputo, escritorio, silla, material de trabajo y didáctico. Por último, destacar durante este proceso algunos aspectos, como la acogida de los sacerdotes, la articulación de la delegación de pastoral familiar con la pastoral familiar de cada parroquia, la presencia de algunos sacerdotes en las Mesas de Familia municipales, la respuesta masiva de la institucionalidad a las convocatorias realizadas para el proceso de formación desarrollado, la estrategia formativa como mecanismo articulador de objetivos misionales y posibilitador de acciones conjuntas, la alianza con el Departamento de Familia de la UCO, que contribuye a dinamizar procesos y acercarnos a la realidad familiar a nivel biopsicosocial, derechos y deberes, mediante la caracterización realizada. La proyección del Centro de Pastoral Familiar diocesano con el acompañamiento a los Centros de Pastoral Familiar parroquiales, y el fortalecimiento del mismo, especialmente con recurso humano permanente, para responder a las demandas de la población beneficiaria y a los requerimientos de acompañamiento y formación en los Centros de Pastoral Familiar en las parroquias.
DIOCESANO DE ATENCIÓN FAMILIAR CENTRO
Portafolio de Servicios
CENTRO DIOCESANO DE ATENCIÓN FAMILIAR DIÓCESIS DE SONSÓN - RIONEGRO DELEGACIÓN DE PASTORAL FAMILIAR
“Familia: Santuario del amor y de la vida”
DIRIGIDO A Pareja Familia Mujeres embarazadas Parroquias Instituciones educativas Instituciones de salud
CONTACTO Diócesis Sonsón Rionegro Delegación de Pastoral Familiar Curia Episcopal Tel. 531 52 52 ext. 109 Correo electrónico caf@diosonrio.org.co
http://evangelizandolafamilia.blogspot.com/
6
Mayo de 2016
VidaDiocesana
Opinión
Por Oscar David Maya M. Pbro. osma_si@hotmail.com
Una iglesia que
ama y sirve,
signo de la presencia real de Cristo
En nuestras grandes y pequeñas ciudades, a veces cuando pasamos rápido, nos tropezamos con alguien que está deambulando por las calles, de pronto sucio, mal oliente o encorvado. Ese alguien no es un bulto de carne, es otro centro del mundo…. Un hijo de Dios, un reciclador, un hombre o una mujer solitaria, un niño con “discapacidad”, un joven que consume alcohol y drogas. Son hijos de una sociedad que los quiere hacer invisibles porque seguramente “afean” sus entornos y golpean profundamente su conciencia, son hijos de una realidad ciudadana que, en medio de su pluralidad ideológica y cultural, no cuenta con la decisiva opción y compromiso cristiano. Ser indiferentes con el compromiso evangélico en las grandes y pequeñas ciudades, nos conduce a dejar la vida en manos de los ritmos que nos marca la secularización en la que estamos inmersos, la cual, lejos de defender el sano estado laico, se convierte en un arma mortal para intentar borrar el nombre de Jesús y reservarlo a las bibliotecas o templos que, alguna vez, fueron centros de cultos, y que hoy sólo son un reflejo del pasado. En Colombia coexistimos con muchos mundos que son paralelos y muchos de aquellos hermanos nuestros que a veces queremos sean invisibles coexisten en las ciudades y el país emergente y en camino a la prosperidad que decimos ser. Tenemos varias alternativas para asumir esta cruel y deshumanizante realidad: asumir nuestro compromiso cristiano, inspirado de humanidad, como miembros de una Iglesia que esté en las calles tratando de que se manifieste más la presencia de Jesús vivo, una Iglesia “en salida, que comparte y anuncia”, como nos invita el Papa Francisco o dejarlos atrás como estorbos indignos de SER. Hoy más que nunca sabemos que la solidaridad con el más pobre y la inclusión son un acto de justicia. Como Iglesia debemos seguir comprometidos y trabajando por una Colombia que supera estas duras realidades, una Colombia más justa, más incluyente y con sus vínculos reparados: esto es lo que en verdad hace que el país sea más próspero y productivo. Pero, la misión no la podemos asumir solos, no es sólo nuestra responsabilidad, el desafío es más grande que la Iglesia misma y que cualquier institución, por eso nos ha llegado el tiempo de trabajar juntos, de poner nuestra mirada en las ciudades grandes y pequeñas y hacer visible, con nuestros testimonios, con nuestra generosidad desinteresada, la unción que hemos recibido del mismo Dios. Salir, compartir y anunciar, exigen un salir de sí mismo, una renuncia a nuestras comodidades, a nuestros miedos, nuestros cansancios, nuestras ocupaciones personales; exige un abandono al encuentro amoroso del que sufre en nuestras comunidades, barrios y veredas. Estos tiempos urgen de nosotros salir a compartir con quienes no tienen o lo han perdido todo y hoy engrosan nuestras ciudades en sus periferias de miseria, son nuestros hermanos que gritan implo-
rando una mano que los ayude. Muchos de ellos, campesinos sin tierra que han venido a buscar las oportunidades que nuestro campo hoy no les ofrece, gentes sencillas que huyen de la guerra fratricida y gentes que la dinámica social excluye; tiempos que urgen nuestras tranquilidades y nos lanzan a hablarle a todo tipo de gentes y tocar sus corazones, haciéndonos uno sólo en Cristo. Debemos como Iglesia mantener vivo ese Pentecostés que nos lanza a anunciar la buena noticia, que llegue a todos y que anuncie lo que muchos estamos haciendo por salir, compartir y anunciar, esa es la Missio Dei. Este es el gran desafío de hoy y de siempre: seguir comunicando y movilizando otra manera de entendernos, relacionarnos y estimular una inteligencia inclusiva en el país, dando marcha a nuevas iniciativas que busquen apoyar y crear oportunidades de trabajo inclusivo y comunidades vivas que se sientan llamadas a presentarse en los círculos educativos, culturales y religiosos de las ciudades y del campo para contrarrestar el peso de la secularización. En la Iglesia estamos convencidos de que la solidaridad y el compromiso con el evangelio es educable por eso nosotros debemos ser, así como las familias, las escuelas y las parroquias, un ámbito donde todos seamos realmente una familia comprometida con el evangelio, que tiene sentido social y que sabe que todas sus acciones repercuten en los demás, que les producen satisfacción y alegría y que comprende el valor solemne del menor de sus actos.
Opinión
Vida Diocesana
Mayo de 2016
7
María es un buen icono del diálogo Por Jorge Andrés Tabares, Pbro. Delegado Episcopal para la animación misionera vimisiones@diosonrio.org.co Una de las grandes necesidades de nuestro mundo es la falta de diálogo y de entendimiento entre personas y pueblos (en Colombia llevamos varias décadas de conflicto de grupos al margen de la ley con frustrados intentos de paz). Hay instituciones, familias y personas que no se hablan. Peor aún, esta falta de diálogo es fuente de malentendidos y de odios. La buena práctica del dialogo nos ayudaría a sobrellevar mucho mejor la convivencia y a superar los problemas. Pero no lo hacemos, lo que origina que la resolución del conflicto se retrase o empeore innecesariamente. En este mes Mariano, si meditamos los momentos más sobresalientes de la Virgen María podemos descubrir en Ella un buen ícono de diálogo tan necesario en la sociedad y en la Iglesia. Siguiendo en esta reflexión al Dominico español Martin Gelabert, resaltemos las actitudes y disposiciones de diálogo de María de Nazareth en los momentos más solemnes de su vida.
que pregunta, porque no entiende, y quiere clarificarse: ¿cómo nos has tratado así a tu padre y a mí? Muchas veces, en las relaciones personales, familiares y sociales convertimos el diálogo en conversación de sordos, en monólogo a dos bandas, en pelea verbal. Nos cuesta salir de nuestro mundo y meternos en el mundo de los demás. A Ejemplo de la Madre de Jesús es necesario hablar y decir las cosas con sinceridad, en el momento oportuno, sin ocultar la verdad, sin trampas, ni hipocresía. D) En la Boda de Caná: En dicha boda donde Jesús fue invitado juntamente con su Madre y sus discípulos, se entabla un diálogo por momentos muy tenso entre María y Jesús, por la falta de vino. Pero no es la tensión que lleva a la ruptura, sino la tensión resultado de la dificultad del diálogo, precisamente porque se trata de encontrar una salida para las dos partes. “Las preguntas de María y las respuestas de Jesús, en la escena de Caná, no conducen a la ruptura, sino a superar las dificultades serias con las que se encuentran las partes para comprender y aceptar al otro”. Hay preguntas que hieren y descalifican al otro, a partir de las cuales ya no hay diálogo, ya no se sigue hablando, se cierran las puertas. Y hay preguntas que buscan precisamente ampliar espacios, dejar espacio al otro, manifestando al otro que yo también necesito mi propio espacio.
A) En la Anunciación: En este Acontecimiento María entabla un diálogo con el Ángel y expone las dificultades que ella encuentra. El diálogo, además de la libertad de hablar y de preguntar, es la buena disposición para escuchar, para atender a lo que se nos dice más que a lo que se va a contestar. Así, mostramos la preocupación y deseo por entendernos, pues, “es necesario escuchar las dificultades que tiene el otro para que pueda aceptar mis propuestas”. Los conflictos pueden ser buenos. Todos tenemos diferentes formas de ver las cosas, diferentes B) En su visita a Isabel: Allí también aparece el gustos, lo que hace que dialogar facilite alcanzar un diálogo. Esta vez es Isabel la que pregunta a María: acuerdo, fortalecer los vínculos y subsanar posibles ¿cómo es posible que la madre de mi Señor venga heridas. El Acontecimiento de la Boda de Caná nos a mí? Para que el diálogo sea fuente de cercanía, de enseña que el diálogo es exitoso cuando se comprensión y de progreso humano debe dirigirse y establece en una atmósfera de serenidad y sosiego, realizarse con una actitud de respeto, de sinceridad manteniendo en todo momento la calma. y empatía para comunicarnos con el compromiso de ser claros y consecuentes tanto en nuestros E) Al pie de la cruz: En el madero de la cruz actos como en nuestros sentimientos. cuando Jesús está ya exhausto, abandonado de Dios y de los hombres, María sigue allí y porque C) En el viaje a Jerusalén, con Jesús ya sigue allí hay diálogo. Aunque en este caso es Jesús adolescente, perdido y luego encontrado con los solo el que habla. María escucha: ahí tienes a tu hijo, doctores de la ley en el templo, de nuevo es María la ahí tienes a tu madre. “Hay situaciones de la vida en
las que el mejor diálogo es escuchar con respeto, sobre todo cuando el que habla es un vencido, un derrotado, quizás injustamente”. “Ante el vencido, y no digamos ante el injustamente derrotado, lo que conviene hacer es escuchar. Este es el primer paso para remediar las injusticias”. Para los creyentes el diálogo no es sólo un instrumento práctico o pedagógico sino una manera de creer que el espíritu no está solo en mí, sino en otros. “Compartimos el mismo espíritu, por eso podemos entendernos”. Y para los no creyentes el diálogo es una manera de reconocer que la razón, lo más propio y característico de los seres humanos, no está solo en mí, sino en los demás. Que María la Madre del diálogo y de la escucha sincera abra nuestros oídos y nuestros corazones para que aprendamos a dialogar respetando la alteridad y la diferencia. ROBERTO OSPINA G. ARQUITECTO
DISEÑO - CONSTRUCCIÓN – URBANISMO CONSULTORIA Cra 61 x Cll 42 Nº 41C-74 Urb. Santa Clara Rionegro, Antioquia. Tels: 531 04 34 – 312 773 64 19 E-mail: arquitecturayterritoriosas@gmail.com
8
Mayo de 2016
Vida Diocesana
Opinión
Pedro Luis Jiménez Montoya
Homenaje a un hombre de Iglesia Por Adolfo Duque Arbeláez Academia Colombiana de Historia Eclesiástica Este ilustre carmelitano, nacido el año de 1942 vivió para su pueblo Otro de los aspectos relevantes en la vida de Don Pedro Luis fue su amor por la parroquia. toda su vida. Excelente líder cívico, católico, comprometido, magnífico profesor Perteneció por varias oportunidades al Consejo Pastoral, órgano de vastos conocimientos, claro en sus expresiones, defensor de las constitutivo de la estructura parroquial, donde cumplía una tradiciones de su pueblo y crítico sobre aquellos temas que a su excelente labor. juicio no convenían a su terruño. Siempre se le vio como un verdadero feligrés, participaba en las Don Pedro Luis fue fundador y director del periódico “El ceremonias religiosas y era asiduo a sus obligaciones en condición Carmelitano” que por espacio de 20 años y bajo su pluma, se refería de laico. a los acontecimientos más importantes de su ciudad natal. Prestó algunos servicios al periódico “Vida Diocesana” en calidad de Principal animador de la semana del “Comportamiento Ciudadano” corrector aportando así su sólida formación cultural. que cada año se celebraba en este municipio y como buen periodista, fomentaba los valores cívicos por medio de un volante Los que tuvimos la oportunidad de ser sus amigos muy cercanos, conocimos de cerca su gran generosidad con las instituciones de que periódicamente publicaba. caridad y cultura, con ayudas económicas muy oportunas, tanto en Fue presidente por muchos años de la sociedad de “Mejoras la diócesis como fuera de ella. Publicas”, a la cual le dio gran dinamismo; hizo de ella un instrumento de influencia en el conglomerado Carmelitano y ello le Deja, Don Pedro Luis, un grato recuerdo, tanto en lo cívico como en lo religioso. Paz en su tumba. mereció varias condecoraciones
En el 2015 se incrementaron los créditos educativos en la Fundación Néstor Estéban Sanint Arbeláez, FNESA. “Tenemos claro que la mejor manera de contribuir con el desarrollo de la región, es seguir trabajando por la educación de los rionegreros”
Por Mónica Patricia Arenas Cifuentes Directora Ejecutiva Un positivo balance presentó la FNESA, en el año 2015, con la colocación de nuevos créditos educativos, el incremento de los estímulos educativos y el fortalecimiento de las familias beneficiarias, orientadas con su proyecto el cambio empieza por mí, un programa de formación que favorece la convivencia familiar. En el 2015, la Fundación Néstor Esteban Sanint, colocó 199 créditos nuevos y 484 renovaciones, permitiendo que más rionegreros ingresaran a la educación superior. En parte, esto se debe a la agresiva promoción que adelantó la
institución y a la estrategia de brindar instituciones aliadas a la FNESA; es un información desde puestos fijos en las acompañamiento directo que recibe el estudiante, por parte de una persona de la universidades. Fundación, quien asesora al interesado en ¡Con esta nueva estrategia aumentó el el proceso del crédito; desde la solicitud, El número de beneficiarios del préstamo hasta el desembolso del mismo. estudiante y su acudiente toman la educativo! decisión de hacer el crédito y la FNESA, La ubicación de un puesto de información, desde este punto de atención realiza todo en las universidades, es una de las el trámite, permitiendo agilidad y cercanía estrategias que implementó la FNESA para en el servicio. ofrecer un mejor servicio a los estudiantes que deseen adelantar sus estudios Por otra parte, la gestión social realizada profesionales. Con esta estrategia se por la FNESA se ve reflejada en los últimos pretende no sólo la venta de un paquete de años; siendo el año 2015 el más posibilidades al estudiante, sino que lo representativo en este componente, al oriente en el tipo de préstamo que debe incrementar los recursos para otorgar las hacer y cuál es el que más le conviene, de becas universitarias, y al entregarse 913 acuerdo a sus necesidades y sus estímulos educativos compuestos por auxilios económicos y kits escolares, posibilidades económicas. destinados a estudiantes de primaria y La estrategia se inició en el 2015, con la secundaria de los estratos 1, 2 y 3 de 33 Universidad Católica de Oriente, una de las instituciones educativas públicas del Municipio de Rionegro.
Opinión
Vida Diocesana
Mayo de 2016
9
Por Javier Arturo Marín Carvajal, Pbro. Delegado Episcopal para la Liturgia liturgia@diosonrio.org.co
Podemos, de manera muy sencilla, decir que la Liturgia en la Iglesia es importante porque en ella celebramos nuestra salvación. El Concilio Vaticano II dice que: “la Liturgia, por cuyo medio se ejerce la obra de nuestra Redención, sobre todo en el divino sacrificio de la Eucaristía, contribuye en sumo grado a que los fieles expresen en su vida, y manifiesten a los demás, el misterio de Cristo y la naturaleza auténtica de la verdadera Iglesia” (SC 2), es decir, la liturgia nos recuerda de manera permanente el don de nuestra Salvación. Además, el mismo concilio nos recuerda que “la liturgia es la cumbre a la cual tiende toda la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo, la fuente de donde emana toda su fuerza…” (SC 10); en la liturgia mantenemos despierta la conciencia de ser salvados por Cristo y de vivir por él y para él. También gracias a la liturgia, la Iglesia en su cabeza (Cristo) y en su cuerpo (cada bautizado), se puede poner en comunicación con Dios, a través de gestos, palabras, ritos, acciones y poder así participar de la maravillosa gracia de Dios, santificarnos y entrar en esa vida de comunión con Él. ¿Cómo podemos entonces definir la Liturgia? Nos dirá el Concilio “Es el ejercicio del oficio sacerdotal de Cristo, por medio de signos sensibles, que realizan de una manera propia la santificación del hombre” (SC 7); es decir, en la Liturgia es Cristo mismo el que ofrece su obra de salvación al Padre. San Juan Pablo II decía: “¿Qué es la liturgia sino la voz unánime del Espíritu Santo y la Esposa, la santa Iglesia, que claman al Señor Jesús: `Ven’? ¿Qué es la liturgia sino la fuente pura y perenne de ‘agua viva’ a la que todos los que tienen sed pueden acudir para recibir gratis el don de Dios? (cf. Jn 4, 10)” (Vicesimus Quintus Annus, n.1)...” La liturgia es el lugar principal del encuentro entre Dios y los hombres, de Cristo con su Iglesia” (n. 7). La liturgia es entonces comunicación con Dios en Cristo por el Espíritu Santo, para juntos glorificar a Dios y recibir de Él la salvación. Recuerde que puede enviar sus preguntas e inquietudes a través del correo electrónico, haciendo de este espacio una oportunidad para lograr que de verdad se de, a través de la formación, una participación plena, activa y consciente en las celebraciones litúrgicas, como es el deseo de la Iglesia y como pretendemos lograrlo a través de esta herramienta de formación.
10
Mayo de 2016
Vida Diocesana
Especial
Con la participación de más de 5000 personas del territorio eclesial. se realizó la celebración de la Solemnidad del Pentecostés, la Fiesta del Espíritu Santo, en el Coliseo del Cielo de Rionegro, el lunes festivo 9 de mayo. El evento, organizado por la Delegación de Movimientos Laicales, con el apoyo de la Asociación Sacerdotal Siervos
Y todos quedaron llenos
Especial
Vida Diocesana
Mayo de 2016
11
del Espíritu Santo, contó con la presencia del cantante católico Jon Carlo. La Eucaristía fue presidida por Monseñor Fidel León Cadavid Marín y la oración, alabanza y meditación por el Padre Rodolfo Londoño. Así se vivió la Fiesta de la Unidad de los Cristianos.
del Espíritu Santo
12
Mayo de 2016
Vida Diocesana
Alma Mater
Relatos de Viaje Coliseo Romano y Roma-Italia Arco de Constantino
Por Ximena Marulanda Psicóloga Departamento de Gestión Humana UCO xmarulanda@uco.edu.co
El Coliseo Romano, ubicado en el centro de Roma, es un lugar imponente, de dimensiones gigantes; visitada constantemente por millones de turistas de todo el mundo, lugar que en el pasado fue testigo de numerosas muertes. La edificación es un anfiteatro (edificación circular o elíptica característica de la arquitectura romana, con graderío para el público ( cavea ) alrededor de un espacio lleno ( arena ), donde se celebraban diversos espectáculos, en especial combates de gladiadores o de fieras; se construían en madera o piedra, generalmente aprovechando la pendiente de una ladera). Por su conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica; fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco y una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007. Su construcción empezó entre los años 70 d. C. y 72 d. C., en menos de diez años estaba terminado, bajo el mandato del emperador Vespasiano, al este del Foro Romano. Los emperadores tenían todo el poder y una de las maneras de demostrar su grandeza, era mandando construir enormes y majestuosos edificios, sobre todo en Roma que era la capital del Imperio. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en los 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano. Su inauguración duró 100 días, participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de fieras y de gladiadores que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo. El suelo estaba cubierto de madera y arena y ahí tenían lugar los diferentes espectáculos; como en verano hacía mucho calor, todo el Coliseo se cubría con una lona gigante para proteger al público del sol. En la antigüedad poseía una capacidad para unos 50 000 espectadores, con ochenta filas de gradas, los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad; los habitantes de Roma eran muy aficionados a los espectáculos y a los emperadores les gustaba que su pueblo estuviera entretenido. En el Coliseo los romanos observaban muchos espectáculos; algunos de los más increíbles, consistían en llenar el ruedo de agua, con barcos reales, para representar batallas navales; también se organizaban peleas de animales salvajes (leones, panteras, elefantes) que eran traídos desde lugares lejanos, y de lo más escabroso, en muchas ocasiones se obligaba a los prisioneros a enfrentarse a esas temibles fieras. Pero el espectáculo principal eran las luchas de gladiadores, la mayoría de los hombres que combatían entre ellos eran esclavos y prisioneros a los que se forzaba a entrenar muy duro y a manejar diferentes armas como lanzas y espadas, algunos de los que salían victoriosos eran premiados con la libertad, así que no les quedaba más remedio que defenderse con todas sus fuerzas hasta el final. Debajo del suelo, había pasadizos, jaulas para los animales y mazmorras (lugar o celda subterránea y oscura en una fortificación donde se encerraba a los prisioneros). En la actualidad se puede ver que el suelo no existe y se observa todo el laberinto subterráneo. El Coliseo Romano se usó durante casi 500 años para espectáculos, pero con el paso del tiempo, varios terremotos destruyeron parte de su estructura, en la Edad Media el edificio se fue deteriorando, tanto por su abandono y por un gran sismo a mediados que provocó el derrumbe de la fachada externa sur. Llegó un momento en que no se reconstruyó y quedó en estado ruinoso. Muchas de las piedras caídas se aprovecharon para otros edificios, iglesias, palacios e incluso se dice que para construcciones en el Vaticano, otras fueron robadas por saqueadores. El edificio del Coliseo romano tuvo diversos usos; con cambios de propiedad, desde la Iglesia, hasta familias nobles romanas, el Coliseo pasó a ser desde un cementerio, hasta una fortaleza; sirvió como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. Aunque la estructura se encuentra seriamente deteriorada el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana, es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.
Alma Mater
Vida Diocesana
Mayo de 2016
13
es de ladrillo con remates de mármol. A cierta altura desde el suelo, en el lado que mira al Palatino, hay una puerta a través de la cual se accede a una escalera formada en el grosor del arco. Se restauró por vez primera en el siglo XVIII; las últimas se realizaron a finales de los años 1990, justo antes del Gran Jubileo de 2000. El diseño general con una parte principal estructurada por columnas adosadas y un ático con la principal inscripción encima está realizado según el ejemplo del Arco de Septimio Severo en el Foro Romano. El arco cruza la ruta que tomaban los emperadores cuando entraban en la ciudad en triunfo. Este itinerario comenzaba en el Campo de Marte, pasaba por el Circo Máximo y alrededores de la colina Palatina; inmediatamente después el Arco de Constantino, la procesión giraría a la izquierda en la Meta Sudans y marcharía a lo largo de la Vía Sacra hacia el Foro romano y la colina Capitolina, pasando tanto por el Arco de Tito como por el de Septimio Severo. Estructura vecina al Coliseo Romano, es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se irguió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312, y de otros emperadores anteriores. Es el más moderno de los arcos triunfales alzados en la Roma Antigua. El arco mide 21 metros de alto, 25,7 m de ancho y 7,4 m de profundidad. Tiene tres arcos, siendo el central de 11,5 metros de alto y 6,5 de ancho, y los laterales de 7,4 de alto y 3,4 m de ancho cada uno. La parte inferior del monumento está construida con bloques de mármol, mientras que la parte superior (llamada ático)
Para los romanos ha sido una costumbre bastante común el fenómeno de conmemorar arquitectónicamente las victorias militares y se cuentan por centenares los arcos de triunfo de todas las épocas; son arcos que a primera vista y para el visitante solo se observan su belleza arquitectónica, pero que en realidad lo que no se observa es la realidad de las historias vividas en las batallas del hombre, para triunfar sobre el otro. Me despido, esperando les haya gustado compartir otro relato más de este viaje. REFERENCIAS http://www.mundoprimaria.com/arte-primaria-mochila/el-coliseo-romano.html http://guias-viajar.com/italia/roma/coliseo-romano-gran-anfiteatro-ciudad-antigua/ https://es.wikipedia.org/wiki/coliseo https://es.wikipedia.org/wiki/arco_de_constantino http://aprendersociales.blogspot.it/2009/11/arcos-de-triunfo-romanos.html Fotografías propias
Las mujeres en la vida de la iglesia:
Olimpia
En la actualidad, la discusión sobre la participación de las mujeres en la vida de la Iglesia no ha acabado, sino que surgen diversas voces, incluso de varones, que continúan preguntándose ¿cómo visibilizar más el importante papel que las mujeres ejercen en la vida de la Iglesia? Nadie puede poner en cuestión que las mujeres son imprescindibles en la transmisión de la fe y en la pastoral eclesial. Sin embargo, el cuestionamiento oscila más en el reconocimiento que se le ha dado a este papel y que no depende sólo del momento histórico que vivimos, a lo largo de la historia eclesial han existido diferentes mujeres que han ejercido un papel primordial en el desarrollo histórico de la Iglesia, sobretodo dándole credibilidad y poniendo de manifiesto la misión concreta de la misma.
Por Natacha Ramírez Tamayo. Magíster en Hermenéutica Literaria. Docente de la Facultad de Teología y Humanidades UCO
ese tiempo por los cristianos, especialmente cuando lo practicaban las mujeres de la nobleza que estaban acostumbradas a todo tipo de lujos y riquezas. Además, Olimpia se casó, pero su matrimonio sólo duró aproximadamente veinte meses porque quedó viuda y sin hijos; rechazó un segundo matrimonio y continuó con una vida ascética que en ese tiempo se convertía en un medio de liberación para las mujeres ya que el matrimonio en muchos de los casos era una especie de esclavitud al tener que someterse completamente al marido, así, ella decide no volver a casarse y el obispo Nectario la ordena como diaconisa de la Iglesia. Esto le permitió en segundo lugar, dedicarse al servicio de los pobres, de la Iglesia en general y fundar una comunidad monástica como era permitida en ese tiempo para las mujeres de la aristocracia, generalmente la señora junto con sus servidoras y algunas parientes se dedicaban al Para ello, vamos a retomar la investigación y la narración que hace estilo de vida monacal en una de sus casas. En la primera redacción de Fernando Rivas en el libro Mujeres con autoridad en el cristianismo su Vida, Olimpia es catalogada como defensora de la fe. antiguo, de la vida de una mujer llamada Olimpia, a la cual se ubica entre los años 360 ó 370 al 410 d. C., ella nació en Constantinopla en el seno Aunque en estas pocas palabras la vida de Olimpia no puede resaltarse de una familia noble en el periodo que se conoce como el Imperio a profundidad, las cuatro características de ella que aquí se resaltan la Romano tardío. presentan como una mujer de autoridad dentro de la Iglesia antigua. Sea pues la vida de Olimpia una motivación para nosotras las mujeres de Según Rivas, Olimpia se destacó por las siguientes cualidades que hacen seguir construyendo nuestro propio camino como seguidoras de Cristo que se recuerde como una mujer importante en el cristianismo antiguo: en los lugares en los que nos desempeñamos en nuestro contexto diario, servicio, beneficencia, ascetismo y fundadora monástica. En primer lugar, haciendo las cosas con la autoridad y responsabilidad que nos da el se destaca la vivencia del ascetismo, aspecto que era muy bien visto en sabernos hijas de Dios.
14
Mayo de 2016
Vida Diocesana
Especial
Comunicación y Misericordia: un encuentro fecundo
Mensaje del Santo Padre para la 50 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales paz y armonía a las familias y a las comunidades. Todos sabemos en qué modo las viejas heridas y los resentimientos que arrastramos pueden atrapar a las personas e impedirles comunicarse y reconciliarse. Esto vale también para las relaciones entre los pueblos. En todos estos casos la misericordia es capaz de activar un nuevo modo de hablar y dialogar, como tan elocuentemente expresó Shakespeare: ”La misericordia no es obligatoria, cae como la dulce lluvia del cielo sobre la tierra que está bajo ella. Es una doble bendición: bendice al que la concede y al que la recibe”. Es deseable que también el lenguaje de la política y de la diplomacia se deje inspirar por la misericordia, que nunca da nada por perdido. Hago un llamamiento sobre todo a cuantos tienen responsabilidades institucionales, políticas y de formar la opinión pública, a que estén siempre atentos al modo de expresase cuando se refieren a quien piensa o actúa de forma distinta, o a quienes han cometido errores. Es fácil ceder a la tentación de aprovechar estas situaciones y alimentar de ese modo las llamas de la desconfianza, del miedo, del odio. Se necesita, sin embargo, valentía para orientar a las personas hacia procesos de reconciliación. Y es precisamente esa audacia positiva y creativa la que ofrece verdaderas soluciones a antiguos conflictos así como la oportunidad de realizar una paz duradera. ”Bienaventurados los Queridos hermanos y hermanas, misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia…Bienaventurados los ”El Año Santo de la Misericordia nos invita a reflexionar sobre la relación que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. entre la comunicación y la misericordia. En efecto, la Iglesia, unida a Cristo, encarnación viva de Dios Misericordioso, está llamada a vivir la misericordia Cómo desearía que nuestro modo de comunicar, y también nuestro servicio como rasgo distintivo de todo su ser y actuar. Lo que decimos y cómo lo de pastores de la Iglesia, nunca expresara el orgullo soberbio del triunfo decimos, cada palabra y cada gesto debería expresar la compasión, la sobre el enemigo, ni humillara a quienes la mentalidad del mundo considera ternura y el perdón de Dios para con todos. El amor, por su naturaleza, es perdedores y material de desecho. La misericordia puede ayudar a mitigar comunicación, lleva a la apertura, no al aislamiento. Y si nuestro corazón y las adversidades de la vida y a ofrecer calor a quienes han conocido sólo la nuestros gestos están animados por la caridad, por el amor divino, nuestra frialdad del juicio. Que el estilo de nuestra comunicación sea tal, que supere la lógica que separa netamente los pecadores de los justos. Nosotros comunicación será portadora de la fuerza de Dios. podemos y debemos juzgar situaciones de pecado – violencia, corrupción, Como hijos de Dios estamos llamados a comunicar con todos, sin explotación, etc. –, pero no podemos juzgar a las personas, porque sólo exclusión. En particular, es característico del lenguaje y de las acciones de Dios puede leer en profundidad sus corazones. Nuestra tarea es amonestar la Iglesia transmitir misericordia, para tocar el corazón de las personas y a quien se equivoca, denunciando la maldad y la injusticia de ciertos sostenerlas en el camino hacia la plenitud de la vida, que Jesucristo, enviado comportamientos, con el fin de liberar a las víctimas y de levantar al caído. por el Padre, ha venido a traer a todos. Se trata de acoger en nosotros y de El evangelio de Juan nos recuerda que ”la verdad os hará libres”. Esta difundir a nuestro alrededor el calor de la Iglesia Madre, de modo que Jesús verdad es, en definitiva, Cristo mismo, cuya dulce misericordia es el modelo sea conocido y amado, ese calor que da contenido a las palabras de la fe y para nuestro modo de anunciar la verdad y condenar la injusticia. Nuestra que enciende, en la predicación y en el testimonio, la ”chispa” que los hace primordial tarea es afirmar la verdad con amor. Sólo palabras pronunciadas con amor y acompañadas de mansedumbre y misericordia tocan los vivos. corazones de quienes somos pecadores. Palabras y gestos duros y La comunicación tiene el poder de crear puentes, de favorecer el encuentro moralistas corren el riesgo hundir más a quienes querríamos conducir a la y la inclusión, enriqueciendo de este modo la sociedad. Es hermoso ver conversión y a la libertad, reforzando su sentido de negación y de defensa. personas que se afanan en elegir con cuidado las palabras y los gestos para superar las incomprensiones, curar la memoria herida y construir paz y Algunos piensan que una visión de la sociedad enraizada en la misericordia armonía. Las palabras pueden construir puentes entre las personas, las es injustificadamente idealista o excesivamente indulgente. Pero probemos familias, los grupos sociales y los pueblos. Y esto es posible tanto en el a reflexionar sobre nuestras primeras experiencias de relación en el seno de mundo físico como en el digital. Por tanto, que las palabras y las acciones la familia. Los padres nos han amado y apreciado más por lo que somos sean apropiadas para ayudarnos a salir de los círculos viciosos de las que por nuestras capacidades y nuestros éxitos. Los padres quieren condenas y las venganzas, que siguen enmarañando a individuos y naturalmente lo mejor para sus propios hijos, pero su amor nunca está naciones, y que llevan a expresarse con mensajes de odio. La palabra del condicionado por el alcance de los objetivos. La casa paterna es el lugar cristiano, sin embargo, se propone hacer crecer la comunión e, incluso donde siempre eres acogido. Quisiera alentar a todos a pensar en la cuando debe condenar con firmeza el mal, trata de no romper nunca la sociedad humana, no como un espacio en el que los extraños compiten y buscan prevalecer, sino más bien como una casa o una familia, donde la relación y la comunicación. puerta está siempre abierta y en la que sus miembros se acogen Quisiera, por tanto, invitar a las personas de buena voluntad a descubrir el mutuamente. poder de la misericordia de sanar las relaciones dañadas y de volver a llevar
Especial
Vida Diocesana
Mayo de 2016
15
Para esto es fundamental escuchar. Comunicar significa compartir, y para compartir se necesita escuchar, acoger. Escuchar es mucho más que oír. Oír hace referencia al ámbito de la información; escuchar, sin embargo, evoca la comunicación, y necesita cercanía. La escucha nos permite asumir la actitud justa, dejando atrás la tranquila condición de espectadores, usuarios, consumidores. Escuchar significa también ser capaces de compartir preguntas y dudas, de recorrer un camino al lado del otro, de liberarse de cualquier presunción de omnipotencia y de poner humildemente las propias capacidades y los propios dones al servicio del bien común.
promover el bien de la sociedad, pero también pueden conducir a una ulterior polarización y división entre las personas y los grupos. El entorno digital es una plaza, un lugar de encuentro, donde se puede acariciar o herir, tener una provechosa discusión o un linchamiento moral. Pido que el Año Jubilar vivido en la misericordia ”nos haga más abiertos al diálogo para conocernos y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y de discriminación. También en red se construye una verdadera ciudadanía. El acceso a las redes digitales lleva consigo una responsabilidad por el otro, que no vemos pero que es real, tiene una dignidad que debe ser respetada. La red puede ser bien utilizada para hacer crecer una sociedad sana y abierta a la puesta en Escuchar nunca es fácil. A veces es más cómodo fingir ser sordos. común. Escuchar significa prestar atención, tener deseo de comprender, de valorar, respetar, custodiar la palabra del otro. En la escucha se origina una especie La comunicación, sus lugares y sus instrumentos han traído consigo un de martirio, un sacrificio de sí mismo en el que se renueva el gesto realizado alargamiento de los horizontes para muchas personas. Esto es un don de por Moisés ante la zarza ardiente: quitarse las sandalias en el ”terreno Dios, y es también una gran responsabilidad. Me gusta definir este poder de sagrado del encuentro con el otro que me habla”. Saber escuchar es una la comunicación como ”proximidad”. El encuentro entre la comunicación y gracia inmensa, es un don que se ha de pedir para poder después la misericordia es fecundo en la medida en que genera una proximidad que ejercitarse practicándolo. se hace cargo, consuela, cura, acompaña y celebra. En un mundo dividido, fragmentado, polarizado, comunicar con misericordia significa contribuir a la También los correos electrónicos, los mensajes de texto, las redes sociales, buena, libre y solidaria cercanía entre los hijos de Dios y los hermanos en los foros pueden ser formas de comunicación plenamente humanas. No es humanidad”. la tecnología la que determina si la comunicación es auténtica o no, sino el corazón del hombre y su capacidad para usar bien los medios a su Francisco disposición. Las redes sociales son capaces de favorecer las relaciones y de
Comunicadores de misericordia Para nadie es un secreto que los medios de comunicación, incluso desde los más arcaicos, siempre han jugado un papel fundamental en la transmisión de informaciones, e incluso de conocimientos. Pero es necesario reconocer a la par que, en las últimas décadas estos medios se han convertido en elementos cada vez más esenciales y determinantes a la hora de relacionarse.
Por Robinson Quinchia Ocampo Seminario Diocesano Nuestra Señora
especímenes a los que difícilmente se les halle definición, pero que analógicamente se pueden comparar con las temibles armas, tan letales como las bombas o las granadas, que son lanzadas al aire sin importar el terrible daño que puedan causar. Es más, si con ellas se logra finiquitar al “enemigo”, se considera como una labor cumplida, una lucha ganada suciamente.
Es por esto que se hace necesario dirigir la mirada hacia estos medios, Pero por otro lado, sería injusto ignorar a tantos medios comunicativos y, a evaluando de forma crítica la labor que desarrollan y el papel que juegan en tantos periodistas e informadores que, conservando sus principios y su rectitud de intención, cumplen con su trabajo esmeradamente. El éxito de una sociedad tan compleja, como la que actualmente nos circunda. su labor no radica en informar sólo aspectos positivos de la realidad, sino En sentido estricto, la labor básica de los medios de comunicación es la que, aun cuando los acontecimientos lo exigen y deben transmitir transmisión de informaciones, y es aquí donde radica una de las situaciones difíciles y problemáticas, lo hacen de manera objetiva, y no sólo problemáticas más graves, pues de manera permisiva y en ocasiones alertan acerca de los problemas, sino que en el amor y la pasión por su hasta abusiva, se ha tolerado que el término información abarque labor, ayudan con el aporte de ideas y soluciones; no hacen parte de una elementos y situaciones que, muy poco se relacionan con él y que en “mermelada” de criticones que destruyen y satanizan, sino que son verdaderos críticos, que aun en las situaciones adversas de la realidad, ocasiones, incluso lo degradan. trabajan en pro de una sociedad más equitativa y justa. Es muy común que se tome como información situaciones que afectan la esencial dignidad de muchas personas, difamaciones en contra de otros, A muchos medios de comunicación les haría bien dirigir la mirada a los sin importar su grado de veracidad, permitiendo así que la comunicación, profetas, de los que nos habla el Antiguo Testamento, quienes en su doble un proceso que, ante todo debe ser enriquecedor y edificante, se convierta misión de anunciar y denunciar, hallaban el culmen de su labor cuando se en un campo abierto, donde priman los intereses particulares, sin importar convertían en verdaderos puentes de amor, verdad y fraternidad. los absurdos extremos a los que se deba llegar, sólo con el objetivo de acabar con quien presenta posturas diferentes o se considera una El mundo necesita con gran urgencia medios más humanos, más justos y amenaza para la consecución de intereses que, lamentablemente y en más caritativos incluso con sus “opositores”; medios que reconociendo a muchas ocasiones no van encaminados al bien común, como en realidad Jesucristo como verdadero rostro de la misericordia del Padre, se decidan a luchar por un mundo mejor, vayan contracorriente y permeen su labor del debería serlo. amor misericordioso de Dios, que alcanza a todos sin excluir a nadie; que Si el proceso no enriquece y, por el contrario degrada, no merece el título aun cuando todo se torne difícil, sean capaces transmitir un mensaje de de comunicación y si lo transmitido no edifica sino que deseduca, tampoco esperanza. En fin, medios que se conviertan en verdaderas “islas de puede ser considerado información. Se convierten así, en unos misericordia en el mar de la indiferencia”.
16
Mayo de 2016
Vida Diocesana
Comunidades Religiosas
Madres Mercedarias Contemplativas
Monasterio de Nuestra Madre de La Merced En la Ceja, por voluntad y amor de Dios, en la Parroquia de San Cayetano, se levanta el convento de las Madres Mercedarias Contemplativas, llamado Monasterio de nuestra Madre de la Merced La presencia Mercedaria y sus formas de aplicar el carisma es bien interesante: Orden de la Merced – Mercedarios, Mercedarios Descalzos, Monjas de la Orden de la Merced, Monjas Contemplativas de la Orden de la Merced, Monjas Mercedarias Descalzas, Religiosas de la Orden de Ntra. Sra. De la Merced, Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento, Mercedarias Misioneras de Barcelona, Hermanas Mercedarias de la Caridad, Suore di Nostra Signora della Mercede, Mercedarias Misioneras de Berriz, Congregacao das Irmas Mercedárias Missionarias, Esclavas Mercedarias del Santísimo Sacramento, Hermanas Mercedarias del Niño Jesús, Sisters of Mercy. El espíritu mercedario supone fundamentalmente el descubrimiento de Cristo que continúa padeciendo en los cristianos oprimidos y cautivos, expuestos a perder su fe... y ponemos nuestro compromiso de caridad, poniendo nuestra vida al servicio de estos hermanos para que vivan la libertad de los hijos de Dios. Por su intervención en el principio y vida de la Orden que lleva su nombre, los mercedarios llamamos a María MADRE DE LA MERCED y la veneramos como inspiradora de su obra de redención. Ella es la madre de los cautivos a los que protege como hermanos queridos de su Hijo, y es igualmente madre de los redentores al ofrecer libertad a los cautivos...Por su entrega en favor de los cautivos y su vida de servicio a la Orden que ha fundado, san Pedro Nolasco es para nosotros el signo más cercano del amor redentor de Jesús y el realizador más perfecto de la obra liberadora de María. Por eso procuramos imitar su vida, continuamos su acción dentro de la Iglesia y lo veneramos como Padre. El domingo 24 de abril se llevó a cabo la ceremonia de bendición de la Capilla Nuestra Señora de la Merced y consagración de su altar, perteneciente a este convento. La ceremonia fue presisida por monseñor Fidel León Cadavid, obispo diocesano, y contó con la participación de sacerdotes, seminaristas, religiosas de otras comunidades y personas en general, que asistieron para acompañar a las religiosas en este acto de entrega de una nueva edificación para la gloria del Señor.
La Ceja - Antioquia
Acontecer Pastoral Una apuesta por la inclusión social
Desde Pastoral Social, se viene adelantando un proyecto en convenio con el municipio de Rionegro, para el mejoramiento de la inclusión social y el desarrollo humano en esta localidad. Con este convenio se busca llegar a la población más vulnerable y potencializar factores de desarrollo y minimizar las condiciones de vulnerabilidad que tiene la población. Este proyecto surge como respuesta al papel que Rionegro ha tenido en el desarrollo de la región, las transformaciones que han surgido, tanto sociales, políticas, en infraestructura, económicas, comerciales y empresariales; esto ha traído otros factores como son los niveles de pobreza y miseria en el municipio. Para mitigar un poco estas problemáticas, se plantearon tres grandes líneas: inclusión social, que busca disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la población; otra línea que es desarrollo humano y que pretende potenciar personas y comunidades desde sus capacidades y fortalezas y la última línea, vida y paz que quiere promover derechos humanos y el fortalecimiento del tejido social dentro del municipio. Son diferentes las acciones y estrategias para llegar a esta población, entre ellas, se ha fortalecido el servicio de comedor comunitario en el municipio, con la apertura de un segundo comedor en el barrio el Porvenir. Se espera entonces, una buena articulación con todas las instituciones para lograr un mejor acompañamiento a esta población vulnerable.
Vida Diocesana
17
Formando agentes para la pastoral familiar
Celebración del día del Buen Pastor en la curia diocesana
Cuando se nos plantea la familia como una prioridad pastoral, vienen bien las palabras del Papa Francisco en la Exhortación Amoris Laetitia, “la necesidad de una formación más adecuada de los presbíteros, los diáconos, los religiosos y religiosas, los catequistas y otros agentes pastorales” (AL 202). Desde la delegación de Pastoral Familiar destacamos el pilar de la formación, la cual se centrará, no tanto en conseguir especialistas en aspectos puntuales, como en una formación integral de las personas que colaboran con la pastoral en todo aquello que afecte el matrimonio y la familia. Así enriquecemos los Centros de Pastoral Familiar con recurso humano y beneficiar a nuestras familias y sus miembros en sus distintas necesidades, tanto preventivas como terapéuticas.
La curia episcopal de la Diócesis de Sonsón Rionegro, celebró el lunes 18 de abril la fiesta del Buen Pastor, para exaltar y homenajear al obispo diocesano y a los sacerdotes que prestan su servicio pastoral en la curia diocesana.
Por este motivo, desde este mes de Junio estamos ejecutando dos propuestas de formación: con el acompañamiento de Vida Humana Internacional estamos realizando la capacitación virtual PROVIDA para los laicos en cada municipio; y con el fin de certificar, actualizar y unificar criterios diocesanos respecto a la preparación del matrimonio, en las parroquias y a nivel vicarial, estamos formando a las personas y matrimonios que dictan las catequesis prematrimoniales. Agradecemos el interés y apoyo de los sacerdotes y lacios para aprovechar estas capacitaciones a fin de afrontar, con inteligencia, valentía y amor misericordioso, el cambio antropológico-cultural que estamos viviendo, el cual influyen en todos los aspectos de la vida, especialmente de la vida, el matrimonio y la familia.
Escuela de catequistas San Pio X, en la Vicaría Nuestra Señora de Chiquinquirá
Acompañamiento a las CER – Comunidades Eclesiales por el Reino
El domingo 1 de mayo, acompañamos la PreComunidad San Juan Bosco de la Parroquia María Auxiliadora de la Piñuela. La espiritualidad de comunión fue el tema propuesto para la reflexión, dejando unos retos concretos a fin de consolidar el proceso de evangelización que avanza hacia la consagración de una nueva CER en nuestra diócesis.
Mayo de 2016
La Vicaria Nuestra Señora de Chiquinquirá inició el proceso de formación para los catequistas con la apertura de la Escuela de Catequistas San Pio X. El sábado 23 de abril en la casa de Pastoral san Rafael de Sonsón, se llevó a cabo el primer encuentro con el grupo de catequistas de todas las parroquias que conforman la Vicaria. A través del acompañamiento de la delegación de catequesis y la asesoría de los sacerdotes y religiosas, los catequistas se disponen a realizar un proceso formativo que les hará más competentes para desarrollar esta gran tarea de conducir a los catequizandos al encuentro con Cristo.
La celebración Eucarística estuvo presidida por monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo diocesano, y contó con la presencia de la mayoría de presbíteros y laicos que laboran en el centro administrativo y pastoral de la diócesis. En la homilía, el obispo hizo énfasis en que el término de Buen Pastor debería usarse solo para Cristo, “nosotros somos pastores que participamos de esa visión del Señor y ojalá de ese deseo de ser como Él; esa figura del pastor es conocida en la biblia como una de las tantas que hablan de la relación de Dios con su pueblo, de esa alianza sellada. Es una figura que nos quiere brindar confianza” El pastor es siempre una persona cercana a sus ovejas, metida con ellas, con la función principal de cuidarlas, pero no solo eso, sino también inmiscuirse hasta el punto de poder llegar a dar la vida por ellas, añadió el pastor diocesano. Dos elementos importantes del evangelio resaltó el obispo, para los discípulos del señor, ‘Mis ovejas escuchan mi voz’, como primera característica para un verdadero discipulado, escuchar la voz, su voz “es necesario repensar eso, los que somos ministros, primero para nosotros mismos y luego para la misión. El segundo aspecto que resaltó el obispo, como consecuencia del primero, es el seguimiento ‘y me sigue’ “Quién descubre la palabra del Señor cambia completamente la visión de las cosas, se crea un diálogo especial en la vida del creyente y sigue a Jesús, pone sus pies donde Él los puso; identificarnos con su proyecto de vida, amar como Él amo, pensar como Él pensó, ser misericordiosos como Él lo es. Terminó invitando a que la figura del Buen Pastor sigua animando a los sacerdotes a tratar de seguirlo lo mejor posible y seguir pastoreando esta diócesis que el Señor ha puesto en sus manos, mentes y corazones y de forma especial en la fe.
Condolencias
La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial; de manera especial por Ana Isabel Zuluaga, mamá del padre Pedro Nel Giraldo y abuela del también Juan Mauricio Serna, ocurrida el 18 de marzo. Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración.
18
Mayo de 2016
Vida Diocesana
Pastoral Social
La experiencia humana y cristiana del perdón Por Jhonatan Muñoz López Asesor de Pastoral Social Diocesana partir de sentimientos de rabia y venganza) Lo que se le coloque a la mente, el cuerpo lo recibe y lo somatiza. La mayor riqueza que tenemos es la salud. Yo soy el responsable de mis conductas, de la disciplina de mis comportamientos; la vida pasa tarde que temprano la cuenta de todos nuestros actos. “El odio es el veneno que yo me tomo, esperando que el otro se muera” Shakespeare. 2. Nuestra Seguridad: Cuando estamos enojados, estamos cabizbajos, angustiados, inseguros; una persona maltratada o agredida sufre graves lesiones en su propia identidad, llegando a manifestar graves problemas El Papa Francisco envió un mensaje de aliento a los participantes en la de seguridad en los diferentes escenarios en que su vida se desenvuelve. Conferencia internacional, organizada en Roma (del 11 al 13 de abril) por el Movimiento Pax Christi, en colaboración con el Pontificio Consejo Justicia 3. Nuestra capacidad de socializar con los demás: Vivimos con y Paz, que nacieron – recuerda el Santo Padre – con el anhelo de impulsar fantasmas y con ruidos mentales, es ahí donde viene lo mágico del perdón. la reconciliación entre los pueblos. Dice el Papa: “La Iglesia no se cansa de El perdón es más para mí que para el otro, es comprarme el vestido nuevo, impulsar la reconciliación, el diálogo, la fraternidad y la lucha contra la es darme el viaje a Acapulco. Cristo pasó por el mundo recuperando la indiferencia imitando al Padre Misericordioso. Resalta el Papa, la Dignidad del Ser Humano. importancia de conseguir el desarme integral y de impulsar un diálogo abierto y sincero buscando el bien común; a su vez recuerda que los A su vez presentamos los nuevos paradigmas: Perdonar no es olvidar… es conflictos no se pueden ignorar o disimular, aceptando que existe un recordar con otros ojos. conflicto se puede llegar a resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso. Felices los que trabajan por la paz”. Hacer justicia no es castigar… es recuperar a quien nos ha ofendido. Nosotros tenemos que hablar con esperanza de que el perdón es posible, A propósito de quienes trabajan por la paz, la corporación Vida, Justicia y casi la mayoría de veces la víctima es la que ofrece el perdón, a ejemplo de Paz a bien del territorio adelanta el proceso de Escuelas de Perdón y Jesús en la cruz: Padre, perdónales porque no saben lo que hacen. Reconciliación, estrategia para el abordaje de las consecuencias de la Tenemos siempre la posibilidad de que alguien nos diga: Ánimo, levántate. guerra directa, violencia cotidiana, indiferencias de la ciudad, competitividad de las organizaciones, violencia intrafamiliar. Esto en primer lugar es un proceso; no es fácil pero hay que vivirlo paso a paso con la invitación a enseñar la metodología del cómo perdonar. El Es necesario dar tratamiento a la violencia política, estructural y cultural perdón es una cuestión pedagógica, debe salir de las entrañas y que se ha legitimado en medio de nosotros y en palabras de Francisco de posibilitarnos cambiar casi que toda nuestra esencia. Roux: la alternativa no es el pacifismo irresponsable, sino la decisión de En las escuelas usamos estas tres preguntas: enfrentar y resolver los conflictos, respetando al opositor, expresando con claridad los derechos e intereses, aceptando responsabilidades de lado y ¿Qué pasó? lado, buscando una salida que nos haga crecer a todos. Salida que vemos ¿Por qué pasó? en el perdón y la reconciliación; mayor compromiso aún, si siendo ¿Qué voy a hacer? cristianos aplicamos el imperativo paulino que nos invita a ser creaturas nuevas y embajadores de la reconciliación. Para lograr el perdón, necesito un punto de apoyo, alguien que me haga ver más allá. No necesariamente cuando perdono, necesito reconciliarme. La propuesta pretende desde lo social dejar capacidad instalada para que Para yo perdonar, primero debo sanarme, soltar esa rabia, botar ese los participantes se vuelvan multiplicadores del proceso de formación veneno que llevo dentro, esto me permite ver a mi ofensor. Es muy dentro de sus comunidades de origen. importante la Gracia de Dios, pero también la voluntad, mi actitud para perdonar. Esto es para hombres y mujeres de buena voluntad. Desde lo metodológico, desarrolla en los participantes nuevas aproximaciones al tema del desarrollo y el cambio social que les permita construir una postura ética frente a las consecuencias del conflicto. Desde la innovación social, busca la apropiación de los participantes de un modelo nuevo para la diócesis y que ha probado ser efectivo en otros espacios (Las Escuelas de Perdón y Reconciliación en Colombia –ESPERE-). Hoy asistimos a un divorcio entre Fe y Vida, es quizás esta una buena estrategia que intenta ser un excelente punto de apoyo, pues en la metodología el Perdón me ayuda a fortalecer las 3S (tres pilares más importantes de la existencia: 1. Nuestro significado de vida: Me quiero dar un regalo, a través del perdón puedo volver a creer en la vida, poder decir cada día, tengo hoy todos los dones de Dios para encontrar el significado de la vida. Desde hoy yo quiero ser una persona renovada integralmente: conductual, cognitivo, físico, emocional, espiritual. (Hay personas que sufren cáncer a
Pastoral Social
Vida Diocesana
Mayo de 2016
19
Una revolución llamada
Decía Pedro Calderón de la Barca: «Que cuando el amor no es locura, no es amor», una frase que me pone a pensar en el amor de Dios, su Evangelio y la capacidad y el potencial renovador de este amor, ese “amor visceral” de Dios, que es la Misericordia.
“MISERICORDIA”
El Papa Francisco en este año nos ha invitado a vivir de forma práctica el servicio y el acompañamiento a aquellas personas que se encuentran en situaciones extremas que tienen necesidades materiales, pero también espirituales. Ese talante renovador que nos propone el Papa Francisco, pasa necesariamente por la trasformación de nuestra manera de ver al otro y nuestra capacidad de servir o de dar. Si seguimos la lógica del Evangelio, leyéndolo con el corazón, nos damos cuenta que el amor de Dios no es avaro. No se puede calcular. Ni se mide, ni se pesa. La medida de la generosidad de Dios es tan desconcertante, abundante y tan difícil de imaginar como las estrellas del universo; tan difícil de medir como los granos de arena de una playa; tan sin fin como las gotas de un inmenso océano. Así, en el Evangelio, el Padre misericordioso no calculó el amor con el hijo pródigo. Lo derrochó. Y el que contrató a los jornaleros de la última hora, les dio el mismo salario que al resto, no reservó su extrema generosidad. Esta es la invitación del Evangelio “dar nuestro amor” como Dios lo da, sin reservas; amor que se traduce en la vivencia de la misericordia, con la sensibilidad para captar las carencias y necesidades de la humanidad en un deseo ardiente de salir a su encuentro y remediarlas, desde el servicio esmerado y cualificado, “el de la caridad y la justicia”.
La Misericordia es a la capacidad de movilizarse y conmoverse con las necesidades y miserias de los otros. Pero no basta conmoverse, hay que moverse. En un contexto donde se percibe a menudo el egocentrismo y el egoísmo como camino para salir adelante, la llamada a abrirse a los otros ataca lo lógica de una sociedad individualista, es una propuesta revolucionaria. Es claro, el amor se hace vida, más en las obras que en las palabras. ¿Cómo entender hoy unas urgencias que en «Dad y os darán: recibiréis una medida generosa, apretada, distintos contextos son diferentes? ¿A quién hay que remecida y rebosante» (Lc 7, 38) alimentar, acoger, o vestir? ¿A qué enfermos hay que atender? ¿Qué significa hoy enterrar a los muertos? ¿Hasta qué punto hay que seguir soportando a las Por Esteban Cadavid personas molestas? Mi deseo es que nuestra Diócesis Coordinador de Proyectos - Pastoral social pueda vivir la poderosa Revolución de la Misericordia, proyectos@pasocial.org que en nuestra pastoral, en nuestra oración, en nuestra liturgia, encontremos el camino para que seamos más que palabras. 20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
¡Más que una Impresión!
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
20
Mayo de 2016
Vida Diocesana
Especial
Prevención de las caídas en el adulto mayor: aspecto significativo para su capacidad física funcional Por María Isabel Loaiza Castañeda Fisioterapeuta CBA San Bernardo fisioterapiasb@fundarias.com En fisioterapia, la capacidad funcional se define como el conjunto de habilidades físicas y mentales que ayudan a mantener en nuestros adultos mayores un grado de independencia, es decir, su autonomía para desarrollar sus actividades básicas de la vida diaria en cuanto a su aseo personal, alimentación, vestirse, ir al baño, trasladarse de un lugar a otro, entre otras. Esta capacidad funcional se ve afectada en este tipo de población debido a cambios en su proceso normal de envejecimiento a nivel estructural y orgánico, estados patológicos crónicos como las alteraciones cardiovasculares, hipertensión, diabetes, osteoporosis y/o trastornos depresivos; pero, especialmente, y quizás uno de los factores que cause mayor impacto en sus capacidades físicas y mentales, se debe a la ocurrencia de caídas, episodio que en algunos casos puede ser tan catastrófico, hasta el punto de causar la muerte. Dentro los factores causantes de las caídas en las personas mayores, se pueden destacar los siguientes: estados patológicos, alteraciones del equilibrio, debilidad muscular, dolores fuertes en articulaciones,
fallas en la infraestructura física y del ambiente en el que se encuentran diariamente y disminución de su propia atención; sus consecuencias pueden ser desde lo más leve, como lesiones superficiales en la piel, hasta traumas osteomusculares, fracturas, luxaciones, esguinces y en casos más graves déficits neurológicos; esta última situación puede afectar su bienestar, produciendo efectos psicológicos, principalmente estados depresivos y ansiedad por aumentar su necesidad de ayuda para las actividades de la vida diaria o la sensación de miedo al volver a caer. Pero ¿Qué hacer para prevenir las caídas en el adulto mayor? Para ello se deben crear estrategias de prevención que permitan minimizar el riesgo de caída que afecta su movilidad e independencia funcional, es aquí donde el/la profesional en fisioterapia juega un papel importante en la prevención y rehabilitación de sus complicaciones. Se parte desde esta premisa, para compartir las estrategias que se han implementado en el Centro de Bienestar al anciano San Bernardo, de la Fundación Berta Arias de Botero, donde desde el área de Fisioterapia se llevan a cabo actividades diariamente, enfocadas a fortalecer la salud física y mental de los adultos mayores que residen en la institución, a través de programas como: Escuela Lumbar, Sanamente y Terapia Física. Ahora bien, se considera importante brindar diferentes recomendaciones para aquellas personas que tienen un adulto mayor en casa, el cual puede presentar disminución en su capacidad funcional, con el fin de prevenir caídas y consecuencias que alteren su estado de salud; algunas de éstas son: • Realizar actividad física encaminada a mejorar la fuerza muscular, el control postural, la coordinación y el equilibrio, a través de ejercicios de fortalecimiento con theraband de manera progresiva, caminata, bicicleta y estiramientos. • Si el adulto mayor presenta debilidad para la deambulación, es posible realizar ejercicios que contribuyan a mejorar su postura corporal, el equilibrio y la coordinación al momento de caminar, como por ejemplo tirar la pelota, marcha de soldado, marcha hacia delante, hacia atrás y de lado, esquivar obstáculos, subir y bajar escaleras. • Facilitar entornos seguros a través de la identificación de los riesgos en el hogar que puedan ser causantes de caídas; para ello es conveniente proveer una iluminación adecuada, pasillos libres de obstáculos, una silla dentro del baño, uso de barandas, que todos los objetos se encuentren a su alcance, revisar el estado de ayudas técnicas para su movilidad, entre otras. A modo de conclusión, puede decirse entonces que el compromiso a nivel familiar e institucional se hace cada vez más necesario, para contribuir al cuidado y mejoramiento de las condiciones de salud en los adultos mayores, lo cual se traduce en bienestar no solo físico, sino también emocional para este grupo poblacional; pues un adulto mayor con adecuados hábitos de vida saludables y bien cuidado, permite prevenir alteraciones que pongan en riesgo su salud.