Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización
Diócesis de Sonsón Rionegro - Año 45 - Número 178 - Junio de 2016 - 3000 ejemplares - ISSN 2248-8324
Quiero
Misericordia Parroquia San José La Ceja
Pág. 2
Hermanas pasionistas: A los pies del crucificado, Formación litúrgica: ¿Para quién es la litugria? 25 años en nuestra diócesis
Pág. 9
Pág. 16
Corazón de Jesús - El Santuario, Antioquia. Foto: Felipe Zuluaga
2
Junio de 2016
Vida Diocesana
Parroquias
Parroquia: San José Municipio: La Ceja Corregimiento: San José Vicaría: Nuestra Señora del Carmen Fecha de Creación: 17 de diciembre de 2000 Patrono: San José Fiesta Patronal: 19 de marzo Datos Importantes: San José dista de La Ceja 18 kilómetros. Su camino era malo, pero en 1950 se inició la carretera, que se inauguró cuatro años después. Desde 1942 los habitantes de San José desearon vivamente una capilla, dada su religiosidad y la mucha distancia que los separaba de La Ceja. En 1920 el P. Jesús Bernal y don Gabriel Vélez Correa comenzaron a visitar la región y pusieron manos a la obra. Allegaron fondos y comenzaron la capilla en un lugar distinto y distante del actual. Al construirse la carretera se dieron cuenta que quedó mal ubicada, don Ricardo Tobón donó un terreno cerca de la carretera, de 15 metros de frente por 25 de fondo para ella. El P. Mario Toro Rodríguez, vicecanciller de la Diócesis, obtuvo la licencia para la construcción de la capilla de Mons. Alfredo Rubio Díaz y comenzó su construcción a principios de 1962 e inició servicios en 1963, aún en obra negra. Los sacerdotes de la parroquia Nuestra Señora del Carmen la atendieron hasta la creación de la Parroquia de la Santa Cruz, cuando pasó a pertenecer a esta. En noviembre de 1995, Mons. Flavio Calle Zapata, obispo de la diócesis, nombró al P. Jesús María Amaya O. como vicario parroquial de la Santa Cruz con residencia en San José; en esa época se contaban cerca de 5000 habitantes en el corregimiento. Fue erigida canónicamente, como parroquia, el 17 de diciembre del año 2000, en la celebración del año jubilar, por monseñor Flavio Calle Zapata; su primer párroco fue el presbítero Francisco Javier Zuluaga Giraldo. Equipo Sacerdotal: P. Libardo Giraldo Prioridad Pastoral: La Pastoral Familiar – En estado de misión permanente: “Haz de tu vida una oración y de la oración una vida” San Agustín. Contacto: email: psanjoseceja@diosonrio.org.co Teléfono: 5625419 Horario de Eucaristías: Lunes a sábado: 5:00 p.m. Domingos: 11:00 a.m., 3:00 p.m., 6:00 p.m.
La Ceja
Parroquia San José
Editorial
Vida Diocesana
Junio de 2016
Orgullo y conmoción de un padre
Los padres en las familias son para las nuevas generaciones custodios y mediadores insustituibles de la fe en la bondad, en la justicia y en la protección de Dios, como san José» Toda familia necesita al padre. Hoy nos detenemos sobre el valor de su papel, y quisiera partir de algunas expresiones que se encuentran en el Libro de los Proverbios, palabras que un padre dirige a su hijo: “Hijo mío, si tu corazón es sabio, también el mío se colmará de alegría. Exultaré dentro de mí, cuando tus labios dirán palabras rectas” (Pr 23,15-16). Este padre no dice: “Estoy orgulloso de ti porque eres igual que yo, porque repites lo que yo digo y hago”. No, le dice algo mucho más importante, que podríamos interpretar así: “Seré feliz cada vez que te veré actuar con sabiduría, y me conmoveré cada vez que te escucharé hablar con rectitud. Esto es lo que yo he querido dejarte, para que se convirtiera en algo tuyo: la actitud a escuchar y actuar, a hablar y juzgar con sabiduría y rectitud. Te enseñé cosas que no sabías, corregí errores que no veías. Te hice sentir un afecto profundo y al mismo tiempo discreto, que quizás no reconocías plenamente cuando eras joven e incierto. Te di un testimonio de rigor y de firmeza que quizás no entendías, cuando habrías querido sólo complicidad y protección. Tuve yo mismo, el primero, ponerme a la prueba de la sabiduría del corazón, y vigilar los excesos del sentimiento y del resentimiento, para llevar el peso de las inevitables incomprensiones y encontrar las palabras justas para hacerme entender. Ahora, cuando veo que tú buscas ser así con tus hijos, y con todos, me conmuevo. Estoy feliz y satisfecho”. Un padre sabe bien cuánto cuesta transmitir esta herencia: cuánta cercanía, cuánta dulzura y cuánta firmeza. Pero, ¡qué consolación y qué recompensa se recibe, cuando los hijos hacen honor a esta herencia! La primera necesidad, por tanto, es precisa mente esta: que el padre esté presente en la familia. Que sea cercano a su mujer, para compartir todo, alegrías y dolores,
Vida Diocesana
3
fatigas y esperanzas. Y que sea cercano a los hijos en su crecimiento: cuando juegan y cuando se comprometen, cuando están despreocupados y cuando están angustiados, cuando se expresan y cuando están taciturnos, cuando se atreven y cuando tienen miedo, cuando se equivocan y cuando vuelven a encontrar el camino. El Evangelio nos habla de la ejemplaridad del Padre que está en los cielos – el único, dice Jesús, que puede ser llamado verdaderamente “Padre bueno” Mc 10,18). Todos conocen esa extraordinaria parábola del “padre misericordioso”, que se encuentra en el Evangelio de Lucas (cfr 15,11-32). ¡Cuánta dignidad y cuánta ternura en la espera de ese padre que está a la puerta de casa esperando que el hijo vuelva! Un buen padre sabe esperar y sabe perdonar, desde lo profundo del corazón. Ciertamente, sabe también corregir con firmeza: no es un padre débil, que se rinde, sentimental. El padre que sabe corregir sin descorazonar es el mismo que sabe proteger sin ahorrarse nada. Por tanto si hay alguien que puede explicar hasta el fondo la oración del “Padre nuestro”, enseñada por Jesús, este es precisamente quien vive en primera persona la paternidad. Sin la gracia que viene del Padre que está en el cielo, los padres pierden valor y abandonan el campo. Pero los hijos necesitan encontrar un padre que les espera cuando vuelven de sus fracasos. Harán de todo para no admitirlo, para no hacerlo ver, pero lo necesitan; y no encontrarle abre en ellos heridas difíciles de curar. Se hace urgente la presencia buena y generosa de los padres en las familias, porque ellos son para las nuevas generaciones custodios y mediadores insustituibles de la fe en la bondad, en la justicia y en la protección de Dios, como san José. (Papa Francisco. Audiencia del 4 de febrero de 2015)
Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República. Un periódico p ara la Nueva Evangelizaci ón Edición y Montaje: Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Javier Ocampo Zuluaga. Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 Corrección de estilo: E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sr. Frey Narváez. Web: www.diosonrio.org.co Imágenes: goo.gl/NmJx Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol
Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Pbro. Carlos Julio Giraldo. Sr. Frey Narváez. Luisa Fernanda Ramírez.
4
VidaDiocesana
Junio de 2016
Opinión
Entre lo bello y
lo verdadero,
un camino por armonizar
Por José Raúl Ramírez, Pbro., Doctor en Filosofía jotaraulramirez@gmail.com @filosjoseraul
Frases como estas constantemente se escuchan en el común de la gente: «Se va a casar, pues sépalo que se va a amargar la vida, se cansó de vivir bueno», «el matrimonio, al que no lo mata lo desfigura». Estas expresiones populares caricaturizan y maltratan el matrimonio. El papa Francisco ha sido contundente al afirmar:
verdad del matrimonio algunos sienten un cierto temor; otros, una cautelosa desconfianza y no pocos un tedio existencial, pero cuando se expone la belleza del sacramento fluye una atracción-motivación por el encanto del encuentro con el tú y con el nosotros familiar. ¿Cómo armonizar lo bello y verdadero?, ¿lo unitivo y lo procreativo sin detrimento de lo uno y lo otro?
Con humildad y realismo tenemos que reconocer que a veces nuestro modo de presentar las convicciones cristianas y la forma de tratar a Otras razones más para analizar la realidad del matrimonio: las personas han ayudado a provocar lo que hoy lamentamos, por lo cual nos corresponde una saludable reacción de autocrítica. 1. La belleza de la vocación: el término vocación ha sido entendido y Exhortación postsinodal Amoris Laetitia, n. 36, 2016. explicado por la Iglesia de manera limitada y sesgada, generalmente se ha entendido como opción por la vida religiosa, no como una vocación En el mismo numeral de la exhortación, el Papa expone dos causas que sacramental, en este caso, al matrimonio. Así como Dios llama a la vida vivifican esta situación: la primera, «el llamado a crecer en el amor y el sacerdotal o religiosa, llama también a la vida matrimonial; tan sagrada, ideal de ayuda mutua, quedó opacado por un acento casi excluyente en sublime y especial es la vocación sacerdotal como la matrimonial. el deber de la procreación», es decir, una preocupación excesiva por los hijos afectó la preocupación por la vida de pareja. La segunda, «se ha El poeta Píndaro definió la vocación como un «llegar a ser quien se es», el presentado un ideal teológico del matrimonio demasiado abstracto, casi matrimonio, por tanto, no anula a la persona, ni su personalidad, al artificiosamente construido, lejano de la situación concreta y de las contrario, la apuesta es a que la realice, la autoafirme y le dé sentido a posibilidades efectivas reales de la familia». Estas dos causas, entre una vida de compromiso con el otro, con sus hijos. Tampoco la falsea o otras, según el Papa, han hecho que el matrimonio no sea más deseable lo soborna, la conduce a su más profunda realización, solo que es el otro, y atractivo. (esposo/a) quien confirma la autenticidad o inautenticidad personal. Así mismo, el matrimonio tampoco desfigura, más bien configura el más El papa Francisco insiste más en la belleza del matrimonio que en la genuino yo personal a través de la reciprocidad. Tampoco satura o verdad del mismo. Enfatizar excesivamente más en lo doctrinal del minimiza la bondad de la vida, la confronta y la saca de su zona de sacramento que en lo bello, hace que el matrimonio se torne como una confort para convertirla en donación perenne. carga social o quizás afectiva, además de verlo como un compromiso que la Iglesia promueve para complicar la vida y trasnochar la cultura. Al 2. La belleza de las relaciones: en las relaciones familiares el otro no es un respecto escribe el Papa: invasor, ni un intruso, ni un aparecido; la familia es un núcleo de relaciones donde se acoge a la otra persona, esposo, hijo, hermano, padres, con Durante mucho tiempo creímos que solo insistir en cuestiones sus perfecciones e imperfecciones que configuran el nosotros familiar. Es doctrinales, bioéticas y morales, sin motivar la apertura a la gracia, ya una médula de relaciones donde no caben las dualidades personales, ni sosteníamos suficientemente a las familias, consolidábamos el vínculo las máscaras, es en la familia donde los encuentros y desencuentros, de los esposos y llenábamos el sentido de sus vidas compartidas. coordenadas o des-coordenadas personales constituyen el paisaje de lo Amoris Laetitia, n. 37. propiamente humano. Sin la gramática y la sinfonía del afecto de las relaciones no hay belleza humana, solo conexiones artificiales. ¿Será que la belleza atrae e incluye más que la verdad? Al hablar de la
Familia
VidaDiocesana
Junio de 2016
5
El pansexualismo Por Nelson Patiño Villa, Pbro. Delegado de Pastoral Familiar pastoralfamiliar@diosonrio.org.co
de la cultura actual
Siempre ha sido difícil hablar de la sexualidad, es una realidad tan rica y solución a las nuevas cuestiones que se despiertan en este campo. con unas implicaciones morales tales que desbordan los precarios equilibrios con los que a veces se quiere mostrar su realidad. En nuestro intento de superar la niebla que ha extendido el pansexualismo en la sociedad, la primera aportación que podemos En cambio, posiblemente nunca la sexualidad ha estado tan presente en ofrecer es aclarar qué es en verdad tal pansexualismo; lo que nos nuestra sociedad no sólo en las conversaciones, sino en cualquier permitirá comprender su naturaleza y sus consecuencias. Dar a cada anuncio, en todo espectáculo, en toda realidad cotidiana. Freud, al cosa su nombre es el primer modo de vencer la confusión que es uno de diagnosticar como neurótica la sociedad puritana de principios del siglo sus efectos característicos. En concreto, este ambiente cultural puede XX, promovió un aumento de la libertad sexual con la intención de caracterizarse por medio de tres principios básicos: mejorar la salud psíquica de tal sociedad. A pesar de ello, en la actualidad la obsesión sexual está lejos de disminuir, ha alcanzado La reducción de la sexualidad a genitalidad, es decir, el calificativo sexual incluso nuevos niveles con la aparición de una auténtica "adicción al se va aplicar sólo a lo que conlleve la excitación sexual incluso hasta sexo". No es un fenómeno casual, detrás de él se entrevén grandes llegar al goce completo (orgasmo). Se pierde el valor simbólico de la intereses y un apoyo más o menos tácito de toda una sociedad que sexualidad que la une en tantas culturas a un significado de parece inerme o que contempla con una cierta satisfacción tal situación. trascendencia, a los valores psicológicos ligados a la construcción de la Es a este fenómeno, difuso y difícil de delimitar, pero terriblemente real, lo intimidad humana y a los relacionales que llenan de contenidos que podemos denominar a modo de aproximación pansexualismo. Su personales la relación hombre mujer. estallido, sin duda alguna, se ha de remontar a la revolución sexual de los años 60 y su consolidación se ha de atribuir a la evolución posterior de El tratamiento de tal sexualidad como objeto de consumo. Por tanto, los ésta. criterios para su realización serán los mismos que rigen cualquier consumo: cuanto más, más rápido y más intenso sea el placer, mejor el Aunque pueda parecer curioso, esta auténtica invasión de mensajes de sexo. Detrás de este modo de usar la sexualidad surgen una gran contenido sexual, de programas sobre el sexo, de la misma sexología cantidad de intereses económicos, todo un mercado regido por sus como una pretendida ciencia, ha hecho mucho más ambiguo el lenguaje propias leyes que va a ejercer una fuerte presión y se va a extender con sexual, que ha sufrido posiblemente como ningún otro una fortísima muchas ramificaciones. presión ideológica. En cierta medida, se debe al mismo objeto que quiere tratar: el sexo nos es en parte opaco, un oculto gesto de deseo, pero que Un juicio que reclama la presencia de la genitalidad y su consumo como no se apaga con su mera satisfacción ya que ésta enciende más normal en cuanto hecho incluso como buena como tendencia social. Es fuertemente la pasión. La falta de claridad para aprehender en su el elemento de valoración moral de la sexualidad tomadas ya en su forma totalidad todas las implicaciones de la sexualidad en el hombre, permite genital. Aquí el término “bueno” significa entonces lo mismo que un “bien la extensión de la ambigüedad y de la desorientación con la que las especial de consumo”. De este tipo de juicio se desprende un aprecio real personas viven actualmente este fenómeno, y esto mismo despierta su de la presencia sexual en todos los ámbitos de la existencia: no sólo el curiosidad e interés. espectáculo o la prensa, sino también la publicidad, la educación, el ocio (los viajes), el trabajo, la medicina, etc. Esto produce esa omnipresencia Ante la dificultad de encontrar un lenguaje ajustado a la comprensión de de la sexualidad hasta poder hablar de una auténtica obsesión sexual; es las personas, tantas veces dentro de la Iglesia se ha acudido al recurso un modo inconsciente de centrar la atención sobre un objeto. del silencio. Es una falsa respuesta, pues produce el efecto nocivo de que se oye hablar de sexo en todas partes menos dentro de la iglesia, la Las tres características mutuamente conforman un círculo que se cual a los ojos de tantos parece no saber iluminar esa realidad en la vida retroalimenta y que afecta profundamente la comprensión cultural de la de las personas. No es un hecho aislado, porque se añade a la notable sexualidad. Esto ya es de por sí grave, pero lo que queda dañado sobre ausencia de contenidos para una presentación sistemática de la moral todo son las personas que encuentran tremendas dificultades para poder en la predicación y en la catequesis. Con el paso del tiempo, se ha construir su vida familiar de una forma estable. Nos hallamos ante una podido ya verificar lo inadecuado de esta actitud porque hace crecer la multitud de hombres y mujeres fracasados en lo fundamental de sus confusión y la sospecha de que el cristianismo es incapaz de dar una vidas.
6
VidaDiocesana
Junio de 2016
Opinión
La selección de los profesores, clave para el cambio Por Oscar David Maya Montoya, Pbro. osma_si@hotmail.com
En estos tiempos en los cuales se advierten grandes y vertiginosos cambios se observa con admiración la manera como las instituciones educativas son afectadas y transformadas por dichos cambios, sobre todo, en su propuesta educativa y en sus sistemas de gestión. Cambios que cada día se confirma, son desafiantes y obedecen a problemas transitorios del contexto y del mercado; cambios que exponen a las instituciones educativas a un desgaste desmesurado para tratar de darles una respuesta efectiva. Es así como esta realidad ha conducido a unas instituciones más que a otras a repensarse y a transformar sus antiguas maneras de proceder pero, a un costo altísimo y muchas veces poco planificado, dejando a un lado temas de prioritario interés.
manera de ser y proceder que les plantean sus propósitos institucionales, restando los riesgos que trae consigo seleccionar y vincular a alguien que no cuenta con el perfil requerido, pues un inadecuado o deficiente proceso de selección de profesores podría ser en el corto, mediano y largo plazo, el peor enemigo para que una institución educativa, cualquiera que sea, pueda generar cambios en sus dinámicas de gestión y alcanzar los propósitos educativos trazados.
estudio crítico-reflexivo-participativo del proceso de selección de profesores de la institución educativa y una intervención al mismo, de tal manera que dicho ejercicio se convierta en una herramienta eficaz para el aprendizaje institucional y la evaluación de la coherencia institucional de las instituciones educativas con sus propósitos, en una oportunidad para la incorporación de nuevas dinámicas para la gestión del cambio que el mismo traería consigo y en un horizonte de comprensión amplio que facilite la toma de Los profesores son los miembros de la conciencia respecto de la importancia que tiene comunidad educativa en los cuales recae, de un proceso de selección de profesores en forma más directa, la responsabilidad de relación con los propósitos educativos. viabilizar el currículo y los propósitos educativos, por lo tanto, es incuestionable la urgencia de que las instituciones educativas evalúen e intervengan con sumo cuidado su proceso de selección de profesores y observen qué tanto ese proceso facilita o dificulta el logro de sus propósitos institucionales, de tal manera que se haga de estas instituciones unas instituciones más coherentes con el cambio que los tiempos actuales demandan y con su razón de ser social. Lo cierto es que la mayoría de las instituciones educativas, hoy en día, no evalúan ni intervienen los procesos para la selección de sus mejores perfiles profesorales y, con esa actitud, están poniendo en entredicho el cumplimiento de sus propósitos institucionales y, en evidencia, un gran problema para la gestión efectiva de las instituciones educativas y para la educación de la sociedad; problema que refleja que se están privilegiando más los propósitos de mercado, de sostenibilidad y garantes del status quo, que el cuidado por el cumplimiento de los propósitos educacionales.
Cabe afirmar, por ejemplo, que en las instituciones educativas que se han dado a la tarea de repensarse y entrar por la senda del cambio, los temas de la selección de profesores y el cambio institucional, que son prioritarios, no han sido los principales motivos de su preocupación, más bien parecería que el foco de interés de éstas para alcanzar el cambio fuera el de hacerse cada vez más competitivas, posicionarse en un mercado determinado o responder a las expectativas económicas de sus propietarios. Parecería también que nada o muy poco les interesaran los cambios que continuamente se vienen presentando a nivel organizacional exigiendo una nueva actitud por parte suya; de manera particular, parecería que nada o muy poco les interesara velar por las cualidades y habilidades de los futuros y actuales miembros de su comunidad educativa y si éstos, como en el caso de los profesores, se encuentran habilitados para asumir competentemente la Esta situación problémica implica realizar un
Opinión
Vida Diocesana
Junio de 2016
7
La iglesia colombiana
al servicio de la justicia y de la promoción humana
Por Jorge Andrés Tabares Rios, Pbro. Delegado diocesano para la animación misionera El Documento de Aparecida acentuando la complejidad del mundo de la pobreza, la marginación e insignificancia social, hace un llamado a la Iglesia latinoamericana y caribeña, a construir una sociedad más justa y ésta sólo es posible con unas «estructuras que consoliden un orden social, económico y político en el que no haya inequidad y haya posibilidades para todos» (DA 384). Es necesario seguir promoviendo una «liberación integral» pero desde una sana laicidad, un respeto recíproco y un compromiso auténtico entre la Iglesia y los distintos organismos políticos, económicos y sociales. La Iglesia es abogada de la justicia y de los pobres, precisamente al no identificarse con los políticos, ni con los intereses de partido. Sólo siendo independiente puede enseñar los También, el Papa Francisco siguiendo el Documento de Aparecida en la Exhor. grandes valores, orientar las conciencias y ofrecer una opción de vida que va Apost. Evangelii Gaudium vuelve a ratificar la opción preferencial por los más allá el ámbito político. Pobres y deja bien claro que la práctica de la opción por los pobres empieza en la relación directa e inmediata con ellos. Es, por tanto, la primera, En suma, la Iglesia colombiana debe saber identificarse siempre con la causa permanente e insustituible forma de misericordia y solidaridad. Se trata de una de la dignidad y los derechos del ser humano. Formando conciencias, siendo opción no opcional, como se ha dicho muchas veces, pues, sin ella, todo lo abogada de la justicia y de la verdad, educando en las virtudes individuales y políticas, formando a los laicos para que sean conscientes de su demás son discursos, libros, y organizaciones. responsabilidad en la vida pública y estén presentes en la formación de los Ahora bien, el compromiso de la Iglesia con los pobres no puede quedarse consensos necesarios y en la oposición contra las injusticias. Además, cada sólo en socorrerlos materialmente o en un simple asistencialismo porque de comunidad eclesial deberá encarnar un modelo concreto de la forma de inmediato surgen muchas preguntas: ¿y por qué no hay trabajo?, ¿y por qué responder, desde el Evangelio, a los grandes desafíos sociales y culturales de no hay medicinas?, ¿y por qué no hay viviendas?, ¿y por qué no hay nuestros pueblos. Donde la autoridad, el servicio y la fraternidad se ejerza y se educación?, ¿y por qué no hay…? Necesariamente, para Aparecida, las obras viva con el Espíritu del Buen Pastor. Donde se tenga una actitud diferente frente de misericordia han de ir «acompañadas por la búsqueda de una verdadera a la riqueza. Donde se ensaye formas de organización y estructuras de justicia social, y una auténtica solidaridad que vaya elevando el nivel de vida de participación capaces de abrir camino hacia un tipo más humano de sociedad los ciudadanos, promoviéndolos como sujetos de su propio desarrollo» (DA colombiana. 385). Aquí es oportuno recordar aquellas célebres palabras que caracterizaron a Mons. Hélder Cámara: «Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista». El compromiso por la justicia y por la promoción humana ha estado siempre en el corazón de la Iglesia de América Latina y del Caribe y ha sido ratificado por las distintas Conferencias Episcopales y por varios documentos de la Iglesia. Precisamente los Obispos en Aparecida, fueron conscientes de que una misión inmersa en la realidad del continente no puede desconocer, soslayar o minimizar la situación de pobreza, de exclusión, inequidad e injusticia. Es en ellos en quienes se pone de manifiesto todo proceso evangelizador que implica la promoción humana y la auténtica liberación, sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad.
Hay que reconocer que la promoción humana no ha sido ni es tarea fácil para la Iglesia. Dentro y fuera de la comunidad eclesial han surgido y existen fuerzas contrarias que se oponen al proyecto del reino de Dios y su justicia. A muchos gobiernos e instituciones no les conviene la promoción del ser humano porque la gente promocionada (indígenas, afrodescendientes, campesinos, camioneros, etc.,) plantea problemas: al ser conscientes de su dignidad, al tener acceso a la cultura, también saben protestar y ofrecer razones de su protesta; de pronto esa gente promocionada cobra conciencia de que la pobreza no es un asunto natural, sino histórico, político y estructural; y esta toma de conciencia resulta molesta. “Dar de comer al pobre tranquiliza conciencias; dignificar a las personas plantea problemas”.
8
Junio de 2016
Vida Diocesana
Opinión
La misión de los laicos en la iglesia Por Mons. Adolfo Duque Arbeláez Miembro de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica Indiscutiblemente fue el Vaticano II una campanada para despertar a los laicos y mostrarles el papel que les correspondía desempeñar en la Iglesia. Si bien, ya antes algunos pontífices habían trabajado en movimientos laicales, como el llamado acción católica, una doctrina bien constituida y propiamente teológica, solo apareció a partir de este Concilio.
advirtiéndoles que no deben ejercer su carisma al margen de la comunión de la Iglesia.
La misión de los laicos en la Iglesia se deriva de la participación en el único sacerdocio de Cristo, para que busque no solamente la gloria de Dios sino también la salvación de sus hermanos, pues el deseo de Cristo al fundar la Iglesia, era el de prolongar eficazmente y de forma visible su misión como dice el Concilio “la Iglesia existe en el mundo para salvarla y transformarla íntegramente, papel que también le corresponde a los laicos quienes deben trabajar como ‘fermento en la comunidad de la masa’”, cumpliéndose así lo que nos dice Schultz “la misión del laico es introducir la Iglesia en el mundo y el mundo en la Iglesia”.
Con buen criterio pastoral, demos a los laicos el lugar que les corresponde, que no es de simple suplencia y recordémosles que su tarea específica es “impregnar de espíritu cristiano la mentalidad y las costumbres, las leyes y las estructuras de sus comunidades de vida” (OAP VI).
Igualmente, el mismo Concilio llama la atención a los sacerdotes, cuando nos dice que los seglares o laicos tienen sus propios carismas que los pastores deben descubrir con alegría y fomentar con diligencia; ellos no son El laico es un bautizado, un hijo de Dios, un miembro de la comunidad simplemente objeto de una acción pastoral para recibir de la jerarquía los bienes espirituales, sino que también son sujetos de una colaboración cristiana, es, en expresión del Papa San León, “otro Cristo”. verdadera y propia en la acción que ejercemos los sacerdotes en la edificación En la época preconciliar se invitaba a los laicos a participar en el apostolado de de la Iglesia de Cristo. la Iglesia por motivos muy circunstanciales y externos, bien por el reducido número de ministros ordenados o por la autonomía de las organizaciones con Es muy significativo para nosotros la afirmación del documento Ad Gentes “la frecuencia impenetrables para los sacerdotes, puesto que la civilización se Iglesia no está verdaderamente formada ni es señal perfecta de Cristo entre los desarrollaba cada vez más fuera de la Iglesia, o por la buena voluntad de los hombres, en tanto no exista y trabaje con la jerarquía, un laicado propiamente presbíteros que buscaban ayudas para trabajar en cosas de segundo orden. dicho” y como si fuera poco, afirma que el Evangelio no penetra en la vida de un pueblo sin la necesaria presencia activa de los seglares. Pero hoy tenemos que decir, con el Concilio, “la vocación cristiana es vocación al apostolado” (AA II). Está afirmando que las razones para el apostolado seglar El Santo Padre San Juan Pablo II hablándole a los seglares les dijo “quiero laicos de fe segura, unidos dinámicamente a la Iglesia, bien anclados en Cristo, son de índole teológica y no simplemente motivaciones externas. perseverantes en el testimonio, coherentes y valientes en el compromiso y Hay que anotar que lo que determina esa relación nueva y salvífica con Cristo promotores de justicia y de paz”. y con el mundo es el bautismo, por el carácter que imprime esa especie de sello, de unción y de consagración indeleble, por eso cuando el sacerdote Igualmente le dijo a los movimientos laicales “que sean escuelas de formación administra el bautismo unge con crisma la frente del niño y le dice “para que cristiana, experiencia de comunión y participación, lugares radiantes de vida en el espíritu, fermentos misioneros en todos los ámbitos de la vida”. seáis miembro de Cristo Sacerdote profeta y rey”.
La obra de Cristo se nos presenta en dos momentos diferentes: el primero es el gesto redentor de la salvación de la humanidad como su obra personal y el segundo la aplicación de esa salvación a todos los hombres, tarea que le corresponde a la Iglesia, esposa de Cristo, en la cual estamos todos comprometidos, jerarquía y laicos y así lo afirma el Concilio “los laicos congregados en el pueblo de Dios e integrados en el único cuerpo de Cristo, están llamados a contribuir al crecimiento de la Iglesia y a su continua santificación, sin olvidar que a través de los laicos se convierte la Iglesia en principio vital de la sociedad humana. Es el mismo Concilio el que hace un llamado muy encarecido a los laicos para que colaboren con la jerarquía en la obra de la salvación de los hombres, cuando en el documento Apostolicam Actuositatem dice “sin la acción de los laicos, el apostolado de los pastores no puede alcanzar la mayoría de las veces su eficacia” para luego invitarlos a trabajar unidos a los sacerdotes,
Liturgia
Vida Diocesana
Junio de 2016
9
Por Javier Arturo Marín Carvajal, Pbro. Delegado Episcopal para la Liturgia liturgia@diosonrio.org.co
¿Para quién es la liturgia? La Liturgia es de la Iglesia y para la Iglesia, toda acción litúrgica pertenece al pueblo santo de Dios. El concilio nos enseña: “Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es "sacramento de unidad", es decir, pueblo santo congregado y ordenado bajo la dirección de los Obispos. Por eso pertenecen a todo el cuerpo de la Iglesia, influyen en él y lo manifiestan” (SC 26). Es muy común escuchar a algunas personas decir yo quiero una misa privada, un bautismo sólo para mi familia, la primera comunión sólo para los más cercanos, un matrimonio… en fin una gran equivocación pensar que la liturgia es un privilegio para unos cuantos o unas acciones que se puedan celebrar para determinados grupos, familias o elites. No, toda acción litúrgica en la Iglesia es de todo el pueblo y para todo el pueblo. La obra que en ella se realiza, que es la santificación, es para todos. Tenemos que crecer cada día más en la conciencia de eclesialidad, es decir, el sentido comunitario de la Iglesia, en torno a la celebración litúrgica. Por eso es tan importante propiciarnos cada día espacios de formación para conocer, valorar y celebrar en el pleno sentido que la liturgia de la Iglesia nos pide. La liturgia expresa la unidad de la Iglesia, unidad que no significa uniformidad, pues en la liturgia entra la riqueza cultural de los diferentes pueblos, porque el deseo de las reformas obradas por el concilio era precisamente que todos comprendiéramos a cabalidad lo que celebramos y el cómo lo celebramos. Pero respetando siempre las orientaciones de la misma Iglesia en materia litúrgica. De aquí se desprende la importancia, y la insistencia de la Iglesia, en la participación de todos en las celebraciones litúrgicas (esto lo miraremos en nuestra próxima reflexión). Recuerde que puede enviar sus preguntas e inquietudes a través del correo electrónico. Lo que se quiere en este espacio es ofrecer las herramientas que cada uno necesita para que de verdad y en la práctica se pueda dar la participación plena, activa y consciente en las celebraciones litúrgicas, como es el deseo de la Iglesia y como debería ser en el seno de cada una de las comunidades de nuestra Diócesis.
10
Junio de 2016
Vida Diocesana
Especial
Promesas del Corazón d
La difusión de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se debe a santa Margarita de Alacoque a quien Jesús se le apareció con estas palabras: "Mira este corazón mío, que a pesar de consumirse en amor abrasador por los hombres, no recibe de los cristianos otra cosa que sacrilegio, desprecio, indiferencia e ingratitud, aún en el mismo sacramento de mi amor. Pero lo que traspasa mi Corazón más desgarradamente es que estos insultos los recibo de personas consagradas especialmente a mi servicio." He aquí las promesas que hizo Jesús a Santa Margarita, y por medio de ella a todos los devotos de su Sagrado Corazón:
"Daré a las almas devotas, todas las gracias necesarias para su estado de vida” Los deberes de nuestra vida diaria son numerosas y a menudo bastante difíciles. Dios nos concede, en respuesta a la oracióny la recepción frecuente de los sacramentos, todas las gracias necesarias para nuestro estado de vida. Hay también gracias extraordinarias que se encuentran fuera de la acción normal de la Providencia de Dios, gracias que Él da a sus amigos especiales. Estas son las gracias más eficaces, las más abundantemente dadas a los devotos del Sagrado Corazón.
"Voy a establecer la paz en sus hogares" "La paz es la tranquilidad del orden, la serenidad de la mente, con sencillez de corazón, es el vínculo de la caridad". (San Agustín) Fue la primera cosa que los ángeles desearon a los hombres en el nacimiento de Jesús. Nuestro Señor mismo ordenó a sus discípulos que dieran la paz: "En cualquier casa donde entréis, decid primero: ¡Paz a esta casa" (Lucas 10,5) En el Corazón de Jesús se encuentra la verdadera paz, que hace que la casa sea su reflejo y el anticipo de nuestro hogar celestial.
"Voy a consolarlos en todas sus aflicciones" El deseo de consolar a los tristes es la marca de un corazón noble y amable. El Sagrado Corazón es el más noble y generoso de los corazones, tanto humano como divino. ¿Cómo nos consuela? No necesariamente liberándonos de la tristeza y aflicción. Él conoce, el valor inmensurable de la cruz y por medio de ella, tenemos que expiar nuestros pecados. Por su gracia, Él hace lo que lo doloroso sea tolerable.
"Voy a ser su refugio seguro en la vida, y sobre todo en la hora de la muerte" El costado de Cristo se abrió para demostrar que la Divina Providencia quiso que todos los hombres encontrasen en su Corazón Divino un refugio seguro contra los enemigos de nuestra salvación. En su Corazón podemos encontrar protección, fuerza en nuestra fragilidad, la perseverancia en nuestra inconstancia, refugio seguro en los peligros, fatigas de la vida y en la hora de la muerte.
Corazón de Jesús - El Santuario, Antioquia. Foto: Felipe Zuluaga
Especial
Vida Diocesana
Junio de 2016
11
de Jesús a sus devotos "Voy a conceder abundantes bendiciones sobre todo a sus empresas temporales y espirituales"
"Bendeciré a cada lugar en el que se exponga y se venere una imagen de mi sagrado corazón"
Dios es amor. Él está dispuesto a dar a sus hijos abundantes bendiciones temporales, siempre que no pongan en peligro nuestros intereses eternos. Su especial Providencia protege y vela por los devotos al Sagrado Corazón con gran amor y ternura. Sin embargo, no debemos desanimarnos si nuestras oraciones, pidiendo favores temporales, no son contestadas siempre, porque Dios siempre pone nuestro bien eterno antes de nuestro bien temporal.
Las imágenes religiosas son una poderosa y atractiva fuente de inspiración. El Sagrado Corazón es un libro abierto en el que podemos leer el infinito amor de Jesús hacia nosotros en su pasión y muerte. Nos muestra su Corazón, cortado y abierto por la lanza, todo resplandeciente como un horno ardiente de amor, cuyas llamas aparecerán brotando desde la parte superior. Está rodeado de espinas, el angustiante golpe de amor ignorado. Quizás esto siempre nos impulse a los actos de amor y de generosidad.
"Los pecadores encontrarán en Mi Corazón la fuente y el océano infinito de la misericordia"
"Daré a los sacerdotes y a todos aquellos que se ocupan de la salvación de las almas, el don de tocar los corazones más endurecidos"
La redención es el drama inmortal de la misericordia de Dios; y nuestro Divino Redentor es, por así decirlo, la Misericordia de Dios Encarnado. "…porque en Él se encuentra la misericordia y la redención en abundancia" (Sal. 129,7). En la tierra, el Corazón de Jesús estaba lleno de misericordia hacia todos. Ahora en su humanidad glorificada en el cielo, Jesús sigue mostrando Su misericordia sin límites, "viviendo siempre para interceder por nosotros." (Heb. 7,25).
"Las almas tibias se harán fervorosas" La tibieza es un estado moribundo y lánguido del alma que ha perdido su interés en la religión. El Espíritu Santo expresa disgusto profundo para un alma así: "Conozco tus obras: no eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Por eso, porque eres tibio, te vomitaré de mi boca." (Ap 3,15-16) El único remedio para la tibieza es la devoción al Sagrado Corazón, que vino "a traer fuego sobre la tierra", es decir, para inspirar a los corazones fríos y tibios con un nuevo temor y el amor de Dios.
"Las almas fervorosas alcanzarán mayor perfección" La mayor perfección es la recompensa que Jesús otorga a los devotos fervientes de su Divino Corazón; esta devoción tiene, como su fruto especial, transformarnos en gran semejanza a Nuestro Señor. Esto enciende en nuestros corazones el fuego del amor divino, que, como dice San Pablo: "es el vínculo de la perfección." (Col 3,14) A través de la devoción al amor del Sagrado Corazón, se dará paso a un celo ardiente por igualar nuestros intereses a los de Jesús.
La conversión de un pecador ocurre a veces por gracias extraordinarias. Dios nunca va a forzar a la libre voluntad de un ser humano. Pero Él puede otorgar gracias con las cuales impulsa al pecador a vencer la actitud rebelde que tienen las almas pecadoras más obstinadas. Esto, entonces, es lo que ocurre en el caso de los sacerdotes que están animados con gran devoción al Sagrado Corazón.
"Los que propaguen esta devoción tendrán sus nombres escritos en Mi Corazón, y nunca serán borrados" Esta promesa otorga a los promotores de la devoción al Sagrado Corazón una recompensa maravillosa: "tendrán sus nombres escritos en mi Corazón". Estas palabras implican una amistad fuerte y fiel de Cristo mismo, y nos presenta el "Libro de la Vida" de San Juan: "No voy a borrar su nombre del libro de la vida." (Ap 3,5).
"A los que comulguen el primer viernes de cada mes, durante nueve meses consecutivos, le concederé la gracia de la perseverancia final" Esta promesa contiene una gran recompensa, que es nada más y nada menos que el cielo eterno. "La perseverancia final es un don gratuito de la bondad de Dios, y no puede ser merecido como un derecho adquirido por cualquier acto individual que hagamos" (Concilio de Trento) Se da como la recompensa por una serie de actos continuos hasta el final: "El que persevere hasta el final se salvará" (Mat. 10,22). Fuente: www.pildorasdefe.net
12
Junio de 2016
Vida Diocesana
Alma Mater
Gracias por no haberte convertido en hospital
Por: Guillermo León Herrera
Hace poco tuve la gris experiencia de pasar varios días con mi bebé hospitalizado. Describir lo que se siente, lo que se vive y aguanta sería intentar simular un parto para poder hablar de ello. Un hospital es la caótica realidad humana reunida para hacerse compañía y presumir de fragilidad. Todas las historias se cruzan y todas ellas se saludan porque tienen una cosa común, el sufrimiento. Es obligada su visita y anhelada su salida. Los rostros de los visitantes y acompañantes se van tornando enfermos no del cuerpo, sino del alma. No sin razón se cuenta que no hay espejos en los ascensores para no provocar impresiones negativas en quienes los usan al ver la expresividad de sus rostros tristes. Si J.K. Rowling, creadora de Harry Potter, se viera forzada a ponerle casa a sus dementors (sombras del mal que robaban el alma de sus víctimas) seguramente sería un hospital. Sin embargo, hay seres inmunes a los efectos de esas paredes pálidas. Enfermeras y enfermeros que todos los días se enfrentan a la desesperanza sin dejarse contaminar. Seres humanos geniales que no le temen a los espejos. Atienden el dolor pero, lo más importante, combaten la indiferencia, el pesimismo y la desilusión. No hay que ir a buscar el humanismo en los eliseos griegos, su verdadera expresión está aquí cerca: ellos hacen más humano el sufrimiento y ese acto cotidiano los hace seres humanos excepcionales. A veces al verlos sonreír y hasta bromear entre quejas, vendas y gemidos
podríamos pensar que no les importamos, que somos un catéter más, un historial entre miles. No es así, aquí es fácil olvidar que se puede ser feliz entre lágrimas y que la mejor forma de sonreír es sonreír para otro. Si sus caras cambian, si se hacen como las nuestras, habremos perdido un bastión de humanidad allí donde más la necesitamos. Ellos nos conocen en nuestro peor momento y aun así nos dan su mejor sonrisa. Su cabeza, como la de todos, se estruja entre problemas y planes pero hay también espacio para nosotros. En un lugar que apachurra el alma ellos aprendieron a ensancharla. La experticia y la profesionalidad cuentan, desde luego, pero el mayor logro de esta profesión, de esta vocación es mantenerse humanos para que los que entramos allí no perdamos nuestra humanidad. Para nosotros es inútil plantar resistencia a este lugar, dos días allí son suficientes para sentir que el corazón no es más que jirones remojados en alcohol. Ellos, cuando son ellos con nosotros, nos rescatan, nos inspiran y algunos hasta nos roban una que otra carcajada. Mantengámonos alejados de esas paredes frías y fijémonos más en la candidez de cientos y cientos de miradas que nos devuelven el alma. Desde esta su trinchera les decimos: gracias porque no te has convertido en hospital sino que has hecho al hospital un poco más como tú.
Alma Mater
¿Padres amigos Vida Diocesana
Junio de 2016
13
o enemigos?
Por Duber Fanny Jurado Psicóloga - Docente de cátedra, Facultad de Ciencias Sociales -UCO Corporación de Mente al Día.
La familia, célula nuclear de la sociedad, es el soporte de todos los hogares que conformados por un padre y una madre responsables, fieles, plenos de amor y lealtad, preparan su interior para recibir los hijos, expresión y huella de amor. El propósito fundamental es brindarle amor y protección, formación integral, cuidado y afecto. Sin embargo, hoy vivimos socialmente una cruda realidad, los niños que vienen al mundo en su gran mayoría, no son deseados o planeados; no hay un padre esperando ansioso para conocer a su hijo en la sala de espera, las madres dan a luz pero parece que el mundo se nublara para ellas, en muchas ocasiones están a la espera de ese bebé abuelos cansados, decepcionados de sus hijos y preocupados por la crianza del nuevo miembro de la familia. Es aún más preocupante ver cómo despiadadamente padres y adultos, día tras día olvidan que un niño para la familia es un regalo, una motivación, una expresión de amor que está expectante como ser indefenso a recibir compañía, cuidado, protección y amor incondicional que le permita desarrollarse como ser independiente, seguro de sí mismo y con capacidad de enfrentarse a las adversidades del entorno. Pero los niños de nuestro país y del mundo no sólo se están dejando a la deriva, abandonados y sin protección, también los adultos se están convirtiendo de manera despiadada en sus grandes depredadores. ¿Cómo podemos aceptar ver un padre, una madre o un adulto golpeando de manera violenta a su hijo hasta causarle lesiones graves?, ¿Cómo podemos permitir que se abuse sexualmente de manera repetitiva a un menor sin denunciarlo?, ¿Cómo podemos sólo aterrarnos ante los continuos titulares en los noticieros que dan estadísticas terribles sobre muertes, desapariciones y maltratos infantiles?, ¿Cómo aceptamos la vergüenza de ser un país donde los niños pagan con su vida los errores de sus padres? ¿Para qué se crean los derechos? Para ser editados en grandes libros, compartidos en conferencias y medios de comunicación que requieren de inversiones exageradas, para cumplir con los lineamientos internacionales y pertenecer a las organizaciones de grandes esferas.
¿Para qué nos sirven los derechos de los niños? Todo el tiempo se habla de restablecimiento de derechos, de protección a menores, de garantías, cuando hay padres que no conocen a sus hijos y no por que no puedan hacerlo sino porque les niegan el derecho a un apellido y por ende a las garantías de salud, alimentación, tener una familia y demás deberes de un padre, se habla de derechos de los niños cuando hay madres dejando hijos abandonados en los basureros o vendiéndolos a la prostitución, se habla de derechos de los niños cuando no nos damos cuenta que llevan todo el día esperando y al cuidado de un extraño, ver éstos niños a sus padres y para estos padres simplemente nunca hay tiempo para ellos porque el trabajo, los amigos, las amigas y el licor son más importantes. Padres amigos o enemigos de sus hijos. ¡Reflexionen!, miren su posición como padres, evalúen su coherencia como formadores y su fuerza y responsabilidad como protectores de los niños y sus derechos. Aunque el estado no sea la mejor garantía para el cumplimiento de los derechos y en especial de los niños no es sólo él quien tiene la culpa. Cada padre, cada madre, cada adulto, está en la responsabilidad de velar por todos y cada uno de los niños que están en este planeta porque él que es indiferente ante el peligro y el sufrimiento de un niño es un ser sin escrúpulos, dañino y peligroso. No podemos quedarnos de brazos cruzados sólo lamentándonos por las desgracias que suceden a los niños de este y muchos países. Rechacemos los actos violentos y agresivos contra nuestros niños, pero no siendo más violentos, lo único que necesitamos es que los padres amen de verdad a sus hijos, el amor es el único generador de compromiso, responsabilidad y protección con el otro, amar a un hijo es ser capaz de entregar la vida por él. Padres, adultos, volvamos a los niños, recuperemos su sonrisa y su confianza hagamos un esfuerzo para recuperar su amor y amarnos a nosotros mismos, sólo así habrán barreras para los violentos, tendrán temor quienes quieran acercarse a dañar y cada vez que el amor sea el arma de defensa no sentiremos más fuertes para proteger a quien lo necesita.
14
Junio de 2016
Vida Diocesana
Post Conflicto
Post conflicto en Colombia I La cultura de paz: tarea de todos
Por Mons. Gilberto Muñoz Ospina.
Colombia ha vivido por más de cinco décadas, una vida social de violencia, en la que lo socio-económico, lo socio-político y lo socio cultural, no nos ha llevado a unirnos para superar los múltiples conflictos violentos y realizar esfuerzos mancomunados para construir una sociedad nueva en la que la persona humana particular y comunitaria, se comprometa con el Desarrollo humano integral, que no sólo debe ser sostenible sino sustentable. Por eso quiero hacer una propuesta social en la que estemos involucrados todos y todas las instituciones, grupos, etc. de modo que hagamos vida en nosotros las palabras de San Juan Pablo II en su visita a Colombia cuando se despedía de nosotros en Barranquilla: “Colombianos: no basta desarmar los brazos, hay que desarmar los corazones”.
legal, sino una sociedad justa para todos en las situaciones y territorios de cada comunidad y de las personas que la conforman. Sin justicia social no habrá D.H.I. y sustentable. La Iglesia tiene una misión política que cumplir pues la búsqueda del bien común nos involucra, nos compromete y nos exige unión social.
Nosotros como creyentes, como Iglesia, debemos tener clara conciencia de que el esfuerzo por la paz tiene que ser mancomunado y actual, pues así no se logre un acuerdo en la Habana, tendremos que comprometernos cada día más con la construcción de una sociedad nueva, en la que la que hagamos vida el que “La paz nace de un corazón nuevo” (San Juan Pablo II. Jornada mundial de la paz. 1968). Por eso quiero hacer una propuesta a partir de la cual comprendamos que tenemos que unirnos con todos los estamentos de nuestra sociedad diocesana para la tarea de la paz.
¿Qué es y qué no es el post conflicto?
A nivel mundial se interpreta esta situación en que vivimos así: “El conflicto armado se refiere a las situaciones a las que se enfrentan grupos de varias índoles, tales como fuerzas militares, guerrillas, grupos armados, paramilitares, comunidades religiosas o étnicas, empleando armas u otros métodos destructivos”. (Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior) Política de paz Si entendemos la política como LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN, necesariamente la política de paz tenemos que entenderla como la búsqueda del bien común para todos, que lleve a construir una sociedad nueva en la que el bien de todos, sea el objetivo fundamental. Por eso la construcción de la paz, exige un gran consenso nacional que no dependa del gobierno de turno, ni de los partidos políticos en sus intereses particulares, ni de los intereses particulares de las instituciones, asociaciones, organizaciones, grupos, etc. sino que involucre y busque el bien de todos. Igualmente, hay que afirmar que una política de paz no puede circunscribirse a un determinado período de tiempo, ni a una región determinada. Por ende la política de paz no solo estará dirigida a superación de la confrontación armada, sino de las problemáticas económicas, políticas y culturales, que involucren todos los aspectos en ellas incluidos (las personas, la educación, lo jurídico, la ecológico, lo laboral, lo religioso, etc.). La política de paz implica igualmente la búsqueda de la JUSTICIA SOCIAL, que implica no solamente la justicia conmutativa, distributiva y
Los municipios, como parte del ESTADO, tienen que entenderse como una institución con una organización activa, estable, proyectada al futuro, en la que la participación ciudadana exige de los gobernantes hacia todos los ciudadanos comunión y participación. Por eso en cada municipio la comunidad eclesial católica tiene que unirse a todos y atraer a todos para que construyamos la paz.
El conflicto es el enfrentamiento que se da entre personas, grupos, instituciones o la sociedad en su conjunto debido a las diferencias existentes, contrarias a la verdad y al bien. El conflicto violento consiste en la agresión que atenta contra la dignidad humana y contra la red de relaciones, esencial para la construcción de una sociedad: relación consigo mismo; relación con los demás; relación con la naturaleza; relación con Dios. Este término se escucha ya en muchos ámbitos: en lo nacional, regional y local; implica nuevas leyes estatales, nuevas políticas públicas, la destinación de recursos oficiales y privados para lograr una sociedad en equilibrio, la formulación de planes de desarrollo integral, implica reformas en la educación, en la justicia, en el campo laboral, en materia urbanística y de flujo poblacional, reparación a las víctimas y restitución de tierras y propiedades, reingeniería en la producción rural y ambiental, nuevos procesos de socialización con las comunidades a lo largo y ancho del territorio, atender y reinsertar plenamente a la vida civil a los desmovilizados. Invito a que se considere desde el punto de vista religioso lo que significa el conflicto en el capítulo dos del libro del Génesis, que trae como consecuencia una vida de pecado.
Opinión
Vida Diocesana
Junio de 2016
15
Parar el suicidio de la humanidad Por Johny de Jesús Guarín Aristizábal, Pbro. Formador del Seminario Diocesano Nuestra Señora, Marinilla joguar41@hotmail.com
Recuerdo una canción interpretada por Mercedes Sosa que, en tiempos del cruel conflicto en el Oriente Antioqueño, escuchaba con dolor: “solo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente; es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente”. La guerra, definida como discordia, desorden, contienda que busca vencer y, si es posible, aniquilar al adversario, ha sido siempre una realidad que contradice el Amor de Dios en el que creo firmemente y que empaña la belleza de nuestro precioso entorno. Ante esta realidad me pregunto: ¿por qué un ser humano se empeña en eliminar a otro? ¿Qué mueve a un grupo de personas a lanzar artefactos que no sólo destruyen vidas, sino que causan destrucción allí donde otros trabajan y comparten? Pienso que quien asesina, a lo mejor, no ha comprendido que está cometiendo un fratricidio, pues la víctima es –aunque no lo crea- su hermano; quien mata, tal vez, no ha vislumbrado que, en realidad, está destruyendo una parte de sí mismo, pues el otro no es un simple extraño, sino alguien con rostro, con familia, con amigos, con ilusiones e, incluso, con miedos similares a los suyos. La guerra está ahí, cual fiera dormida, dispuesta a despertar ante el más sutil llamado. No habita lejos, pues está latente en cada corazón que conserva un mezquino egoísmo, que alimenta odios y resentimientos intestinos, que cultiva una venenosa envidia. No podrá morir la guerra si no desterramos de nosotros esos sentimientos que la nutren y sostienen; cesará si somos capaces de ver en los otros no enemigos, no posibles agresores, sino verdaderos hermanos, futuros amigos. Son el amor, el perdón, la compasión y la comprensión las verdaderas armas para dar muerte, de una vez por todas, a este monstruo. En Granada existe el Salón del Nunca Más, un lugar donde se están recordando las víctimas inocentes de la guerra que no debió haberse dado, pero que se dio y, ahora, no debe repetirse. Aunque duele mucho, aunque brotan lágrimas y la tentación del resentimiento, no se detiene la iniciativa, porque es un camino de sanación y reconciliación que lleva a la paz. Sin embargo, pienso que este empeño debe venir más acá, es decir, a los corazones y a las familias. Nuestros hogares han de ser los auténticos espacios del nunca más: no más maltrato, abandono, violencia intrafamiliar, ya basta de irresponsabilidad y descuido; y del siempre más: amor, diálogo, ternura y
comprensión. Debemos hacer realidad el sueño de la paz allí donde el ser humano da sus primeros pasos, donde aprende a amar, a comunicarse, y comprende que necesitará de los demás porque también le necesitarán. Si no lo hacemos, nuestras casas serán campos de batalla donde se multiplicará la plaga del odio que hace tanto tiempo hemos querido erradicar; en definitiva, no serán hogares, sino hogueras. No es preciso militarizar o construir nuevas bases de guerra, sino construir las Bases, los fundamentos que se dan allí donde se nace, se crece y se aprende a ser hombre y no lobo, hermano y no enemigo. Si bien, tenemos motivos para temer las constantes amenazas, para permanecer en tensión mientras “los señores de la guerra” la desatan o la acallan, debemos poner todo nuestro empeño en solucionar, de la mejor manera, nuestros conflictos y querellas cotidianas. No podremos hablar de paz si, ni siquiera, en nuestros entornos familiares la invitamos; no pretendamos gritar por la paz en el mundo si con los hermanos más cercanos nos seguimos maltratando e hiriendo de tantas maneras. La humanidad seguirá “suicidándose” como lo denunciaba Juan Pablo II, si no optamos por la vida, por el diálogo y el perdón. No esperemos que los gobernantes, después de negociar, firmen acuerdos, mientras nosotros seguimos con un ritmo de vida que se muestra indiferente ante las dificultades del prójimo; no podemos esperar que callen los fusiles si no somos capaces de silenciar la crítica y el rencor. ¡Nadie puede exigir lo que no quiere dar ni construir por sí mismo!
16
Junio de 2016
Vida Diocesana
Comunidades Religiosas
Hermanas Pasionistas
A los pies del crucificado, 25 años en la diócesis
La inesperada partida de la Madre Consolación de Jesús Crucificado en Marzo de 2013, fue motivo de pesar y tristeza para toda la Comunidad. Sin embargo fieles a sus enseñanzas y en su memoria, las hermanas se sobrepusieron y siguieron adelante con las actividades de consolidación del carisma, mediante la formación de las nuevas generaciones de religiosas, la ampliación de la planta “Queremos hacer un monasterio de almas grandes y santas, muertas a todo lo física y la promoción vocacional. creado y que se parezcan en la virtudes, penitencia y mortificación a Jesús paciente y María dolorosa”, con estas palabras San Pablo de la Cruz manifestaba Sin los esfuerzos y el apoyo, tanto material como espiritual recibidos de parte de a la Madre María Crucificada su deseo de fundar las religiosas pasionistas, era el varios allegados el convento Getsemaní no habría podido sobrevivir: las año de 1765. En 1720, ya había fundado la Congregación masculina del mismo hermanas Pasionistas de España (en especial Valencia), la Congregación de carisma. El 3 de mayo de 1771, fiesta de la Santa Cruz, se inauguró el primer Religiosos Pasionistas, la Diócesis de Sonsón- Rionegro a la cual pertenece la convento en la ciudad italiana de Tarquinia y se realizaba la vestición de las comunidad, las familias de las hermanas, los innumerables benefactores siempre primeras postulantes. En la actualidad son 35 conventos, ubicados en 15 países, prestos a la colaboración y a todos aquellos quienes en el nombre del Señor hacen el bien siempre. en tres continentes. La Congregación de Religiosas de la Pasión de Jesucristo Comunidad de Clausura, dedicada a la contemplación y a hacer grata memoria de la Pasión de Jesucristo. Tiene como pilares de su carisma: Oración, Soledad y pobreza sostenidos por el silencio.
El 26 de Julio de 1991, arribaron desde el Monasterio de Santa Gema (Valencia-España) la Madre Consolación de Jesús Crucificado, las hermanas Sagrario de la Santísima Trinidad y Lourdes del Sagrario para iniciar la fundación de la Congregación de Religiosas de la Pasión en Colombia. Guiadas por el P. Fabiano Giorgini C.P, se ubicaron las hermanas en la vereda las Palmas del municipio de Envigado, en una casa que perteneció a las Terciarias Capuchinas. Esta cumplía con las condiciones necesarias para el Monasterio. Los primeros años fueron difíciles, debido a la escasez de recursos y a la necesidad de ajustarse a una cultura totalmente diferente. Pero poco a poco la comunidad fue saliendo adelante gracias a la fortaleza de las hermanas, así como a la ayuda de los benefactores, de los padres pasionistas y de los vecinos de la vereda. Llegaron entonces las primeras vocaciones. Con muchos esfuerzos se construyó la capilla, la cual se inauguraría en enero de 1995, posteriormente se construiría el coro adjunto y otras obras de preparación de la casa para mejorar las condiciones de vida de las hermanas.
En el 2013 el obispo de Merlo- Moreno en Argentina, pidió ayuda para el Monasterio de Santa Gema, ubicado cerca de Buenos Aires, cuya situación era bastante compleja pues solamente estaba habitado por 4 hermanas mayores. De esta manera se apoyó la iniciativa de realizar la afiliación de la Comunidad, para dar vida y sustentar el carisma pasionista en el país austral. El decreto de aprobación fue firmado el 21 de noviembre de 2014 y en junio de 2015, viajó a Buenos Aires la Madre Sandra Milena de la Agonía de Jesús en Getsemaní acompañada por tres hermanas más para hacerse cargo de la casa. Actualmente ésta comunidad se encuentra a cargo de la Madre Martha Inés de la Preciosísima Sangre y desde el pasado mes de abril se trasladó el proceso formativo del noviciado para apoyar la promoción vocacional. En la Actualidad el Monasterio de Getsemaní se encuentra conformado por 23 hermanas: nueve de votos perpetuos, cinco junioras, tres novicias y seis postulantes.
El 26 de julio monseñor Fidel León Cadavid, nuestro obispo, celebrara en el monasterio la Eucaristía de acción de gracias por estos 25 años de historia en la Para el año 2000 ya se contaba con 6 monjas. En el año 2011 la Comunidad Diócesis de Sonsón Rionegro, están invitados quienes quieran acompañarnos. obtuvo de la Santa Sede la autonomía del Monasterio, quedando separado del convento de Valencia.
Acontecer Pastoral
Vida Diocesana
Junio de 2016
17
Se realizó el retiro espiritual para jóvenes de los movimientos laicales
22 misioneros diocesanos participaron del Congreso nacional misionero
on la presencia de cerca de 130 jóvenes de los diferentes movimientos laicales, se realizó un retiro espiritual para estas personas en el municipio de San Carlos, organizado por la Delegación para la animación de los movimientos laicales, con el fin de revitalizar la Iglesia a través de estos grupos pastorales, para que puedan prestar un servicio más eficaz a la Iglesia y a la Evangelización.
Del 26 al 29 de mayo, una delegación de 22 personas, entre sacerdotes, religiosos y laicos de nuestra diócesis, participaron del XII Congreso Nacional Misionero en Bucaramanga, bajo el lema “Somos Iglesia Colombiana, en Salida misionera”, con la participación de más de 1.500 personas.
El retiro se realizó los días 4, 5 y 6 de Junio, en una casa de Encuentros de uno de los 13 movimientos presentes en la diócesis. La temática fue: “Algunas pedagogías para que los jóvenes puedan influir en el liderazgo de las diferentes comunidades”, enfocada desde el documento de Aparecida, que invita a ser discípulos misioneros, para que los hombres tengan vida en Cristo. Fue la oportunidad para descubrir la presencia de un Cristo joven, vivo y resucitado en medio de todos; de igual manera, reconocer que en muchos movimientos hay gran mayoría de público juvenil, pero también es la oportunidad para que otros grupos, que aunque no tienen gran participación de jóvenes, puedan encontrar la manera de nutrir sus pastorales con personas que le den una nueva vitalidad. El proceso, después terminar el retiro, es iniciar un trabajo de proyección a nivel parroquial y vicarial, puesto que el reto es que cada movimiento empiece a interactuar en el accionar pastoral de sus comunidades parroquiales, a través de la vinculación a los procesos pastorales que cada municipio tiene. Acompañamiento desde la Pastoral Educativa
En este encuentro, se manifestó la necesidad de que la Iglesia colombiana necesita despertar la conciencia misionera, abrirse a las distintas periferias geográficas y existenciales, las galileas de hoy, para anunciar con eficacia el Evangelio de la Alegría.
Encuentro de comités diocesanos y equipos San Pablo de las CER
Los días 27,28 y 29 de mayo, se reunieron los comités de las CER -Comunidades Eclesiales por el Reino-, con participación de laicos y sacerdotes asesores de las Arquidiócesis de Bogotá, Cali y Medellín y de la Diócesis de Sonsón Rionegro. El encuentro tuvo lugar en el Seminario Redemtoris Mater de Medellín. En el marco de la celebración de los 20 años de conformación de las comunidades, se reflexionó sobre la naturaleza y misión de las CER, así como el compartir las experiencias que se viven en cada una de las diócesis. De igual manera, se definieron los temas y la programación del Congreso Nacional que se tendrá en la ciudad de Bogotá en el mes de agosto. Condolencias
La delegación de pastoral educativa realizó el pasado lunes 13 de junio, una Jornada con los docentes de la institución Nuevo Horizonte del Carmen de Viboral, donde se trabajó el tema: Perfil humano del docente. Seguimos acompañando a todos los habitantes de nuestra región. De igual manera, durante el mes de mayo se vinculó a la celebración del día del maestro de las parroquias de diferentes parroquias de la diócesis, entre ellas, catedral de Rionegro y del sagrado corazón de los salados
La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial; de manera especial por Rosa Inés Martinez, mamá del padre Ronal Mauricio Pulido, del Diácono Gerardo Andrés Pulido y del seminarista Jorge Pulido, de la asociación sacerdotal Siervos del Espíritu Santo, ocurrida el 26 de abril. Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración.
18
Junio de 2016
Vida Diocesana
Pastoral Social
Retiro Espiritual Diocesano de Pastoral de la Salud y casas Pan y Vida
Avances del COIPAS de la Ceja
El pasado 26 de mayo, se realizó el retiro espiritual Diocesano de agentes de pastoral de la salud, en la parroquia San Judas Tadeo, del Santuario, con la participación de 250 agentes de los grupos de las parroquias.
En el salón parroquial Basílica Menor Nuestra Señora del Carmen de la Ceja, se realizó encuentro con sacerdotes y agentes de pastoral social, COIPAS. El encuentro inició con un conversatorio con los párrocos. El tema tratado fue el avance de los programas en el marco del año de la misericordia, cómo es el proyecto social, pastoral y administrativo de la diócesis a desarrollarse en el municipio de Rionegro, en los espacio locativos de la Curia, casa Pan y Vida San José y Centro de Encuentros San Pio X.
Luego de un momento fuerte de avivamiento y oración, con el acompañamiento del ministerio Arpa de David del Santuario, los agentes tuvieron una conferencia dirigida por la Hna. Claudia Duque, de la Siervas del Plan de Dios, donde exhortó a los participantes a tener las actitudes misericordiosas de Jesús en sus trabajos pastorales. Más adelante, el Padre Pedro Pablo Ospina, director de Pastoral Social, presidió la Eucaristía en el templo jubilar e invitándolos a ser sensibles antes los gritos del dolor de nuestro mundo y a ser embajadores de la misericordia. Finalmente, el encuentro culminó con la presentación de la cartilla #10 de Pastoral de la salud, que desarrolla el tema del duelo. Agradecemos la participación de los grupos en esta iniciativa y les invitamos a hacer vida todo lo meditado en el retiro espiritual.
Más adelante, se habló de la orientación y socialización de los programas sociales de la pastoral social diocesana, orientación que el padre Pedro Pablo Ospina, como director de la Pastoral social dirigió a los asistentes, también se hizo entrega de un documento por parte del padre José Olimpo sobre la realidad social del municipio. Seguidamente, un recuento de los temas adelantados y acciones realizadas del año anterior y lo que se ha realizado durante el presente año. Así mismo, se presentaron avances de un proyecto sobre inclusión social y desarrollo humano integral para el municipio, el cual está basado en los programas diocesanos y lo que este comité viene trabajando.
Pastoral Social
Vida Diocesana
Junio de 2016
19
Caminar rumbo a Betania Acoger, cuidar, transformar: fe en acción
Por Esteban Cadavid Coordinador de Proyectos - Pastoral Social Diocesana “Seis días antes de la pascua, Jesús fue a Betania. En casa, María llevó perfume de realiza a traducir esa fe que tenemos en Él, en acciones, especialmente con aquellos que más lo necesitan. Preguntemos: ¿Cuáles son nuestros espacios de nardo puro y ungió con ellos pies de Jesús”. (Juan 12, 1.3) reflexión personal? ¿De qué forma recuperamos las fuerzas para continuar el Como Pueblo de Dios, estamos en camino, siguiendo a Jesús, asumiendo la vida camino de fe?; ¿qué momentos dedicamos a pensar, l cómo podemos traducir de la iglesia en perspectiva del discipulado y misión. Estamos en camino en el en acciones, la fe que tenemos? ¿Cómo posibilitamos momentos para compromiso con la vida de los más pobres, necesitados y oprimidos, estamos profundizar el paso de Jesús en nuestro caminar? ¿Cómo suscitamos encuentros a camino, con el deseo de revitalizar y fortalecer la acción eclesial y pastoral, con con nosotros mismos, como fundamento para direccionar nuestro encuentro con los demás? y para nuestras comunidades. Betania, para Jesús, era la casa de sus amigos, tanto de los que vivían allá como de los que iban con él. No era solo Lázaro; no era solo Marta; no era solo María, era Juan el evangelista, era María (la madre), era Pedro, era tanta gente. Betania era Una comunidad pero Diversas realidades. No nos olvidemos que Lázaro murió en Betania y que Jesús, al verlo muerto, lloró. Lloró y lloró porque un amigo suyo moría, “Vean como lo amaba”, decía el pueblo (Jn 11,36). No olvidemos que Betania siempre fue una de las metas del viaje de Jesús. Esta ciudad quedaba a fue, también, en Betania que Jesús reprende a Marta porque “tiene mucho que tres kilómetros de Jerusalén (Juan 11, 18), cerca del Monte de los Olivos (Marcos hacer” y no hace como María que se queda “con lo trascendental” con Jesús (Lc 11, 1). En sus viajes de Galilea a Judea, pasando por Samaría, o subiendo de 10, 38ss). Jericó a Jerusalén, Jesús se hospedaba con frecuencia en Betania. Estando en Betania es el lugar donde convergían diferentes realidades, unas de dolor, otras Jerusalén, después de enseñar en el Templo, se dirigía a Betania. de alegría, otras de aprendizajes para la vida, es decir, Betania se vivía entre Asumamos hoy a Betania como casa de los pobres, Casa de amigos, Casa de diferentes matices y experiencias que eran encuentros de fe. escucha, Casa de silencio, llanto y dolor. Casa para de compartir, cuidar; Casa de humanidad Casa de amor y donación y especialmente Casa de resurrección. Como seguidores de Jesús debemos estar presentes y atentos a la realidad, enfrentar con coraje y sabiduría las estructuras que oprimen y maltratan la vida Desde Betania, sintamos el perfume que brota del encuentro con el Maestro y de nuestros pueblos. Por eso, es necesario ejercitar nuestra mirada para con los más necesitados. Y exhalemos ese perfume de vida y esperanza. Betania contemplar con ojos críticos el contexto que nos rodea. tiene muchos aspectos ricos que pueden orientar nuestro camino de renovación, pistas que nos regala Jesús para que podamos ponernos en mayor Esta contemplación no debe ser pasiva; nos debe llevar a inquietarnos y sintonía con él y nuestros hermanos. Vamos a profundizar de Betania en dos movilizarnos frente a la a las injusticias, las exclusiones, y las necesidades que aspectos que me parecen importantes: Los momentos y lugares de reflexión y están presente en el mundo de hoy. Betania es expresión de vida en comunidad, una comunidad donde hay situaciones de dolor y violencia, pero también donde las diferentes realidades de nuestras comunidades. se anuncia la Buena Noticia del Evangelio: el Reino de Dios, Vida en abundancia Después que Jesús expulsara a los vendedores del templo, derrumbando las para todos, otro Mundo Posible. Estamos conscientes que falta mucho, pero mesas de los cambistas y las sillas de los vendedores de palomas (Jn 21, 12s), tenemos la certeza que la riqueza de nuestro trabajo pastoral, una constante irritando profundamente a los sacerdotes y doctores de la ley, se dirigió hacía renovación en la iglesia y el empeño de nuestros agentes, contribuyen hacia Betania; “donde pasó la noche”. Betania era un lugar de descanso y de diariamente a esta tarea. refugio. Todos necesitamos tener “momentos” y “lugares” en los cuales podamos recuperar las fuerzas y fortalecer la fe que va brotando a través de las Betania nos lleva pensar en la vida que no termina, esto es, en la resurrección. diferentes experiencias, situaciones y momentos de nuestra vida. Es necesario Aunque haya sufrimientos, quejas, reclamos, llantos (también de Jesús), buscar un lugar tranquilo y acogedor, donde se suscite la oración, el encuentro, persecuciones, amenazas, muerte, necesidad de refugiarse, la última palabra es donde se pueda descubrir el paso maravilloso de Jesús y la invitación que nos de vida. Este camino de conversión trae consigo una poderosa consigna para la iglesia: el servicio a los más necesitados, la escucha a quienes están más alejados y discernimiento para responder a los desafíos de la realidad con efectividad y en fiel compromiso con la causa del Reino. Desde este punto de vista, en la pastoral de nuestra Iglesia diocesana, no pueden faltarnos Betania.
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
¡Más que una Impresión!
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
20
Junio de 2016
Vida Diocesana
Especial
¿Cuál es la importancia de la fisioterapia durante el proceso de envejecimiento del ser humano? Por Andrea Ramírez Brito Fisioterapeuta fisioterapiasc@fundarias.com En la actualidad se relaciona la profesión de fisioterapia más a nivel deportivo, donde la publicidad nos muestra deportistas con grandes capacidades físicas, ejercitados para competencias de alto rendimiento y equipos de diferentes deportes entrenados por áreas multidisciplinares, donde la fisioterapia desempeña un papel importante; pero alguna vez nos hemos preguntado ¿Qué es la fisioterapia?, ¿Cuáles son sus campos de acción?, ¿En qué tipo de población puede intervenir? La fisioterapia puede ser definida como aquella rama de la medicina que tiene por objetivo mantener, recuperar y potencializar a través del movimiento todas las capacidades físicas del ser humano, con el fin de brindarle un estilo de vida saludable, por medio de ejercicios, terapias manuales y diferentes tipos de técnicas enfocadas al equilibrio de todos los sistemas del cuerpo. Dentro de sus campos de acción es posible encontrar entre otras: rehabilitación osteomuscular, rehabilitación cardiopulmonar, rehabilitación neurológica, estimulación temprana, fisioterapia gerontológica, seguridad y salud en el trabajo y funciones en el área administrativa, siempre con el objetivo claro de brindarle atención a los pacientes con diferentes patologías congénitas, adquiridas y/o crónicas. Ahora bien, es importante tener en cuenta que durante las diferentes etapas de crecimiento del ser humano, todas sus capacidades físicas se ven alteradas; al ser niño se nota un cuerpo lleno de vigor y energía, capaz de realizar cualquier tipo de tareas, y con el pasar del tiempo, las reacciones a diferentes estímulos se vuelven lentas, los sistemas se deterioran y se hace complicado realizar actividades con rapidez, las capacidades físicas como el equilibrio, la coordinación y el sistema osteomuscular se van deteriorando; así mismo se adquieren diferentes patologías por la tardía respuesta del cuerpo, entonces, ¿Cuál es el aporte de la fisioterapia al proceso de envejecimiento del ser humano? Este aporte puede resumirse en lograr con la actividad física diaria una ralentización del proceso normal de deterioro físico, donde por medio de movimientos realizados de manera activa o pasiva, como en el caso de los adultos mayores, se puede rehabilitar, potencializar o mejorar las capacidades físicas de los mismos.
Reeducación de la marcha y uso de caminador con residente Francisca Gaviria en CBA San Bernardo
En tal sentido, la Fundación Berta Arias de Botero cita en su política de calidad, “Garantizar la atención integral del anciano”, y es por ello que cuenta con diferentes áreas encaminadas a la atención de los residentes pertenecientes al Centro de Bienestar al Anciano San Bernardo ubicado en el municipio de La Estrella, las cuales son conformadas por personal capacitado para realizar cada labor. Una de estas áreas es fisioterapia, la cual tiene estructurado cuatro programas: Escuela de Miembro Superior, Escuela Lumbar, Programa Sanamente y Terapia Física, y que han sido diseñados para brindar atención a población adulta mayor dependiente e independiente, con el fin de mejorar su movilidad, evitar contracturas musculares y desacondicionamiento físico, y así garantizar un porcentaje de funcionalidad adecuado a través de un mayor rendimiento en las actividades básicas de la vida diaria. Durante el proceso de envejecimiento del ser humano, se tiene conocimiento que la piel, los músculos y los huesos pierden de manera acelerada componentes importantes para su sostenibilidad, además, aparecen diversas patologías crónicas o agudas que afectan todo su sistema locomotor. Es desde aquí, donde la fisioterapia puede ser aplicada en adultos mayores dependientes, con el fin de brindar un acondicionamiento integral, que permita la estimulación de todos los sistemas, en pro de garantizar mejores condiciones de salud física, a través de un tratamiento global enfocado principalmente en la asistencia de cambios de posición, ubicación en silla, en cama, reeducación de la marcha o movilizaciones, estiramientos asistidos y técnicas basadas en la potencialización de esta población dependiendo de su capacidad física funcional, evitando así un deterioro acelerado de su condición. Así pues, la fisioterapia aplicada en este grupo poblacional de manera frecuente, contribuye a una mejor movilidad y capacidad articular, la calidad de la piel será diferente, el adulto mayor podrá realizar sus actividades básicas de la vida diaria y de esta manera sentirse más útil para los demás y para sí mismo.
Atención por fisioterapia a residente Ofelia López en el CBA San Bernardo
Movilizaciones pasivas y estiramientos a residentes dependientes