Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización
Diócesis de Sonsón Rionegro - Año 45 - Número 180 - Agosto de 2016 - 3000 ejemplares - ISSN 2248-8324
Que los valores auténtidos Parroquia Nuestra Señora de los Juegos Olímpicos lleguen a la vida cotidiana de la Asunción
Pág. 2
Pág. 7
Asamblea de Oración por los enfermos
Pág. 15
2
Agosto de 2016
Vida Diocesana
Parroquia: Nuestra Señora la Asunción Municipio: Marinilla Vicaría: El Sagrado Corazón de Jesús Fecha de Creación: 31 de enero de 1752 Patrona: Nuestra Señora de la Asunción Fiesta Patronal: 15 de agosto Datos Importantes: Los esposos Manzueto Giraldo y Muñoz de Bonilla en asocio del capitán Juan Duque de Estrada y Fray Miguel de Castro son considerados como los fundadores y colonizadores de Marinilla. En lo eclesiástico fue viceparroquia de Rionegro. El ilustrísimo señor don Francisco José Gigueredo y Victoria, Obispo de Popayán, autorizó al visitador general doctor don Melchor Gutierrez de Lara para la segregación de la parroquia de Rionegro, la que se afectó por decreto del 18 de febrero de 1751. Se traslado el vecindario al lugar que hoy ocupa a terrenos donados por don Diego Muñoz de Bonilla a San José patrono titular y que fue repartido a los primitivos pobladores. Se formó una nueva entidad religiosa y civil constituida por la viceparroquia de San José y sus anexidades del Peñol y Rio Abajo. Se edificó un templo de tapia y paja en el sitio del actual. El primer cura del sitio de San José de la Marinilla fue el Presbítero Doctor Fabián Sebastián Jiménez Fajardo Duque y Estrada. Equipo Sacerdotal: P. Oscar Orlando Jiménez Gómez- Párroco P. Ramón Alberto Giraldo Giraldo - Vicario P. Néstor Iván Zuluaga Zuluaga - Vicario P. John Dayro Valencia Chica- Vicario Monseñor Camilo Gómez Gómez - Adscrito P. Javier Arturo Marín Carvajal - Adscrito Prioridad Pastoral: Acción Caritativa Contacto: Email: laasuncionmarinilla@diosonrio.org.co Teléfono: 5484050 Facebook: facebook.com/asuncion.marinilla Twitter: twitter.com/parroquiaasun Instagram: instagram.com/parroquialaasuncion Horario de Eucaristías: Lunes a sábado: 7:00 a.m., 8:00 a.m., 12:00 m., 6:00 p.m. Domingos: 6:00 a.m., 7:00 a.m., 8:00 a.m., 10:00 a.m., 11:00 a.m.,12:00 m., 3:00 p.m., 4:00 p.m., 6:00 p.m., 7:00 p.m.
Marinilla
Parroquia Nuestra Señora de la Asunción
Parroquias
Editorial
Vida Diocesana
Agosto de 2016
3
Las vocaciones, dulce ocupación para todos Nos dice el papa Francisco: “Queridos hermanos y hermanas: Cómo desearía que, a lo largo del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, todos los bautizados pudieran experimentar el gozo de pertenecer a la Iglesia. Ojalá puedan redescubrir que la vocación cristiana, así como las vocaciones particulares, nacen en el seno del Pueblo de Dios y son dones de la divina misericordia. La Iglesia es la casa de la misericordia y la «tierra» donde la vocación germina, crece y da fruto. Por eso, invito a todos los fieles, con ocasión de esta 53ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, a contemplar la comunidad apostólica y a agradecer la mediación de la comunidad en su propio camino vocacional. En la Bula de convocatoria del Jubileo Extraordinario de la Misericordia recordaba las palabras de san Beda el Venerable referentes a la vocación de san Mateo: misereando atque eligendo (Misericordiae vultus, 8). La acción misericordiosa del Señor perdona nuestros pecados y nos abre a la vida nueva que se concreta en la llamada al seguimiento y a la misión. Toda vocación en la Iglesia tiene su origen en la mirada compasiva de Jesús. Conversión y vocación son como las dos caras de una sola moneda y se implican mutuamente a lo largo de la vida del discípulo misionero.” Nuestra diócesis ha tenido en gran estima la formación de candidatos para el sacerdocio ministerial. Y ha ocupado un lugar destacado el amor por el Sacerdocio de Cristo, inspirados en Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, que lideró de una manera visionaria el camino de muchos niños y sobre todo la vocación adulta de profesionales. Los seminarios conocidos: Cristo Sacerdote en la Ceja, el campesino de Yarumal, Nuestra Señora en Marinilla, abrieron un gran horizonte, donde hombres humildes vieron la realización de sus aspiraciones más nobles. Nuestra Iglesia vio crecer en los pueblos una nueva propuesta asequible a personas maduras laboriosas, que encontraron su puesto en la vocación sagrada, sirviendo de manera desinteresada a los hombres sus hermanos. ¿Bastan visionarios para que Dios se manifieste? Creo que no, ¿es suficiente que hombres humildes sean convocados a servir a Dios en una Iglesia nueva? Creo que no. Muchos son los factores de una Vocación: Es necesario que el Dueño de la
Vida Diocesana
Mies, llame y su llamada como aseguraba el Beato Juan Pablo II: “La Vocación es la respuesta de Dios providente a la comunidad orante”. Se ve claro que la vocación es obra de Dios y respuesta del hombre. Pero es una obra de la Iglesia que suplica al Dueño de la Mies, que envié obreros a su Mies, como Jesús recomendaba: “rogad al Dueño de la Mies que envié obreros a su Mies.” Hoy se nos plantea el diaconado permanente y vemos con esperanza que en dicha iniciativa muchos profesionales casados puedan también, después de haber asegurado su futuro, responder a una Iglesia que necesita mucha acción evangelizadora testimonial de bautizados cristianos, que viven la fidelidad matrimonial; como prenda de su compromiso con Cristo, Esposo de la Iglesia. Las jornadas vocacionales en nuestros colegios deben corresponder a un trabajo no ocasional, sino de continuidad a la labor pastoral de los sacerdotes, que presentan usualmente a los aspirantes al sacerdocio y a la vida religiosa como testigos de una alegría, que Dios va inspirando en el corazón de quienes se abren a la acción del Espíritu Santo. Él les hace brillar como fruto, en una de esas cualidades, que humanamente acompaña a un llamado por Dios, para su servicio y a la santidad. La familia juega un papel muy importante en la respuesta a Dios que sigue llamando. Los que tenemos la experiencia de ese amor misericordioso y confiado creemos que Dios usó muy bien a nuestros padres y hermanos, e incluso a nuestros compañeros, cuando no fue un alumno de nuestro grupo que nos abrió los ojos y los oídos para que viéramos y escucháramos a Dios. También nuestros sacerdotes en las parroquias deben despertar el deseo que sigue a los niños cuando ven padres buenos que los acogen y les proponen una vida sacerdotal. Nuestras segundas mamás o papás, nuestros profesores, deben formar en la nobleza del servicio a Dios y a la humanidad. Proponer nobles ideales es tarea de todos. Ocupar los espacios de niños, que pueden encontrar en la labor misionera infantil un reto para llevar al corazón, en la imitación de Santos que se proponen como ideales hermosos donde se ve la mano de Dios. Y la intercesión de aquellos que abren los ojos infantiles y penetran los corazones con la gracia de la santidad.
Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República. Un periódico p ara la Nueva Evangelizaci ón Edición y Montaje: Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Javier Ocampo Zuluaga. Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 Corrección de estilo: E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sr. Frey Narváez. Web: www.diosonrio.org.co Imágenes: goo.gl/NmJx Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol
Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Pbro. Carlos Julio Giraldo. Sr. Frey Narváez. Luisa Fernanda Ramírez.
VidaDiocesana
Agosto de 2016
4
Opinión
¿“Gallo” o “gallina”?
Tú, ¿de qué lado piensas que estás? Por Víctor Julio Quiceno Montes , Pbro. Formador. Seminario Diocesano Nuestra Señora
¿“Si quiere la paz, vote no al plebiscito”? En todo momento y en cualquier sentido que nos estemos comunicando, esperamos siempre la decisión de los demás. Básicamente lo que pedimos al otro es que se defina por una cosa u otra, que tome posición, que no se quede neutro, que hable, que se pronuncie, que no sea indiferente, que diga las cosas con claridad. Es Común en las conversaciones de las personas las siguientes expresiones: “!bueno! defínase, “gallo o gallina”, es una cosa o es la otra; no podemos seguir a medias tintas, con frecuencia afirmamos: “si” o “no”; pero muy diferente es decir “si” y “no” al mismo tiempo. Esto es lo que ocurre con algunas personas y partidos políticos en nuestro país, cada vez que se pronuncian con respecto a la paz, lo hacen para confundir, desinformar y polarizar al pueblo. Miremos no más este eslogan, que a mi manera de ver es contradictorio: “Si quiere la paz, vote no al plebiscito,”. En algunos colombianos de manera equivocada se ha puesto de moda la canción que dice: “cuando yo diga “si”…ustedes dicen “no”…”. Está claro que dicha canción es para “jugar”, se realiza en un grupo determinado como elemento pedagógico para pasar un rato agradable o como dinámica “rompe hielo”. Pero el tema de la paz no es un juego, es algo que debemos tomar con responsabilidad. Jesús en el Evangelio dice: Dichosos los que trabajan por la paz…«Sea vuestro lenguaje: ‘Sí, sí’; ‘no, no’». Cuando algunos afirman “Si” pero “no” – sí a la paz y no al plebiscito-, inmediatamente interpreto: quieren la paz pero no con el presidente de turno ¿se nos olvida que todos los presidentes en Colombia están en el deber Constitucional de trabajar por la paz?, –de hecho unos jefes de estado han logrado sacar procesos adelante y otros no- ¿Por qué tanta envidia? Los que se oponen a la paz deberían escuchar el lamento de Dios atreves del salmista: “Cuando yo digo paz ellos dicen guerra” (Salmo 120, 7).
Una “cosa” es una “cosa” y otra “cosa” es otra “cosa”, reza el dicho popular. De ahí que les invito para que apoyemos la paz y no dejemos por ello de criticar el Gobierno nacional y denunciar los actos de corrupción; el Papa Francisco es muy claro al puntualizar que “la política es responsable de su propio descrédito,” la corrupción de injusticia, por ejemplo el poco empeño para solucionar temas como el de la salud, la difícil situación de los camioneros, la iniciativa a través de la ministra de educación para imponer en los Colegios la ideología de género que sabemos, destruye al ser humano, el ser humano varón y mujer y atenta contra la familia; todo esto es muy grave y debemos denunciarlo. Pero tampoco dejemos por ello, apoyar las acciones de una paz negociada. O ¿en qué país del mundo se ha salido de la guerra sin antes negociar? En ninguno, y te reto para que investigue. En los países que ha sido exitoso un proceso de paz es porque son países que han dejado espacio para el dialogo; pues a la guerra la mueve el odio y la venganza; al diálogo, el amor y el perdón. Conocemos de primera mano los desastres de la guerra, ¿cómo no apostarle a la paz?. Hay unas voces a favor del Proceso de Paz que me parece pertinente traer a colación: “No podemos permitir otro fracaso más en el proceso de la paz” (papa Francisco), “paz es tejer lo que la guerra destejió” (Marina Gallego), “en cuatro años Colombia ha demostrado su compromiso con la paz” (Ban Ki-Moon), “seremos el socio de Colombia en lograr la paz (Barack Obama), la paz es una oportunidad para repensarnos (Lucia Gonzales). Sí Colombia demostró que con la guerra no logró acabar con las Farc, es hora de apostarle a la paz. Jesucristo es la paz que nos habla: “El que no está conmigo, está contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama”. (Mt. 12, 30)
Tú, ¿de qué lado piensas que estás? 20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
¡Más que una Impresión!
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
Familia
VidaDiocesana
Agosto de 2016
La “Ideología de género”
5
Por Nelson Patiño Villa, Pbro. Delegado de Pastoral Familiar pastoralfamiliar@diosonrio.org.co
El Papa Francisco en la exhortación apostólica La alegría del amor, nos presenta la ideología de género como un desafío que debe afrontar la familia: “Otro desafío surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, que «niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer. La identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo». Es inquietante que algunas ideologías de este tipo, que pretenden responder a ciertas aspiraciones a veces comprensibles, procuren imponerse como un pensamiento único que determine incluso la educación de los niños. No hay que ignorar que «el sexo biológico (sex) y el papel sociocultural del sexo (gender), se pueden distinguir pero no separar»” (AL 56).
mero dato biológico: no configuraría en modo alguno la realidad de la persona. El “sexo”, la “diferencia sexual” carecería de significación en la realización de la vocación de la persona al amor. Lo que existiría –más allá del “sexo” biológico– serían “géneros” o roles que, en relación con su conducta sexual, dependerían de la libre elección del individuo en un contexto cultural determinado y dependiente de una determinada educación. “Género”, por tanto, es, según esta ideología un término cultural para indicar las diferencias socioculturales entre el varón y la mujer. Se dice, por eso, que es necesario distinguir entre lo que es “dado” por la naturaleza biológica (el “sexo”) y lo que se debe a las construcciones culturales “hechas” según los roles o tareas que cada sociedad asigna a los sexos (el “género”). Porque –según se afirma–, es fácil constatar que, aunque el sexo está enraizado en lo biológico, la conciencia que se tiene de las implicaciones de la sexualidad y el modo de manifestarse socialmente están profundamente influidos por el marco sociocultural.
Para ayudar a los padres de familia o educadores en la tarea de la educación de los hijos y/o alumnos, y a todos los que desean vivir en el Se puede decir que el núcleo central de esta ideología es el “dogma” Plan de Dios, les ofrecemos estas reflexiones que ayudaran a adoptar una pseudocientífico según el cual el ser humano nace “sexualmente neutro”. postura más consciente y responsable. Hay –sostienen– una absoluta separación entre sexo y género. El género no tendría ninguna base biológica: sería una mera construcción cultural. Los antecedentes de esta ideología hay que buscarlos en el feminismo Desde esta perspectiva la identidad sexual y los roles que las personas de radical y en los primeros grupos organizados a favor de una cultura en la uno y otro sexo desempeñan en la sociedad son productos culturales, sin que prima la despersonalización absoluta de la sexualidad. Este primer base alguna en la naturaleza. Cada uno puede optar en cada una de las germen cobró cuerpo con la interpretación sociológica de la sexualidad situaciones de su vida por el género que desee, independientemente de su llevada a cabo por el informe Kinsey, en los años cincuenta del siglo corporeidad. En consecuencia, “hombre” y “masculino” podrían designar pasado. Después, a partir de los años sesenta, alentado por el influjo de tanto un cuerpo masculino como femenino; y “mujer” y “femenino” podrían un cierto marxismo que interpreta la relación entre hombre y mujer en señalar tanto un cuerpo femenino como masculino. Entre otros “géneros” forma de lucha de clases, se ha extendido ampliamente en ciertos ámbitos se distinguen: el masculino, el femenino, el homosexual masculino, el culturales. homosexual femenino, el bisexual, el transexual, etc. La sociedad atribuiría el rol de varón o de mujer mediante el proceso de socialización y educación El proceso de “deconstrucción” de la persona, el matrimonio y la familia, ha de la familia. Lo decisivo en la construcción de la personalidad sería que venido después propiciado por filosofías inspiradas en el individualismo cada individuo pudiese elegir sobre su orientación sexual a partir de sus liberal, así como por el constructivismo y las corrientes freudo-marxistas. preferencias. Con esos planteamientos no puede extrañar que se “exija” Primero se postuló la práctica de la sexualidad sin la apertura al don de los que a cualquier “género sexual” se le reconozcan los mismos derechos. De hijos: la anticoncepción y el aborto. Después, la práctica de la sexualidad no hacerlo así, sería discriminatorio y no respetuoso con su valor personal sin matrimonio: el llamado “amor libre”. Luego, la práctica de la sexualidad y social. sin amor. Más tarde la “producción” de hijos sin relación sexual: la llamada reproducción asistida (fecundación in vitro, etc.). Por último, con el anticipo que significó la cultura unisex y la incorporación del pensamiento feminista radical, se separó la “sexualidad” de la persona: ya no habría varón y mujer; el sexo sería un dato anatómico sin relevancia antropológica. El cuerpo ya no hablaría de la persona, de la complementariedad sexual que expresa la vocación a la donación, de la vocación al amor. Cada cual podría elegir configurarse sexualmente como desee. De esta forma se ha llegado a configurar una ideología con un lenguaje propio y unos objetivos determinados, de los que no parece estar ausente la intención de imponer a la sociedad una visión de la sexualidad que, en aras de un pretendido “liberacionismo”, “desligue” a las personas de concepciones sobre el sexo, consideradas opresivas y de otros tiempos. Con la expresión “ideología de género” nos referimos a un conjunto sistemático de ideas, encerrado en sí mismo, que se presenta como teoría científica respecto del “sexo” y de la persona. Su idea fundamental, derivada de un fuerte dualismo antropológico, es que el “sexo” sería un
6
VidaDiocesana
Agosto de 2016
Opinión
San Pedro Claver, “esclavo de los esclavos para siempre” Por Oscar David Maya Montoya, Pbro. osma_si@hotmail.com
El día 9 de septiembre se celebra en la Iglesia universal la memoria de San Pedro Claver, el santo que se ha reconocido a sí mismo como el esclavo de los esclavos para siempre, y, con esas palabras, se podría resumir su vida y su obra. Pedro, desde muy joven tuvo en su corazón la evangelización y el servicio a los negros y a ellos consagró toda su vida apostólica. Nació en Verdú (España), en el año 1584; un pequeño pueblo muy conocido, situado en los llanos de Lérida. Era bastante reconocido por su actividad agrícola aunque no contaba con un gran número de habitantes. Fue el quinto hijo del matrimonio de Pedro Claver y Juana Corberó, campesinos acomodados y de sangre ilustre. Su infancia y adolescencia transcurrieron sin ningún signo extraordinario como el de otros santos y, hasta pasada su adolescencia, nada notable aconteció en su cotidiano vivir monótono y hogareño. Una vez más comprobamos que la santidad no solo está preparada para aquellos que tienen un nacimiento rodeado de prodigios o un ambiente de personas y heroísmos admirables. La santidad es la realización en nosotros de la figura de Jesucristo, un Jesucristo que sale al encuentro amoroso con el enfermo, el excluido, el más pobre entre los más pobres. La santidad se logra en la lucha cotidiana sobre sí mismo y frente a los obstáculos, venciendo todo tipo de egoísmos, compartiendo lo que somos y tenemos con los demás; y es alcanzada por todo el que se lo propone, pues nunca le falta y siempre se le brinda al alma, generosamente, la ayuda de Dios. A sus diecinueve años, comienza Pedro Claver su vida religiosa, animado y hasta, al parecer, estimulado por sus padres, tal vez deseosos de verle ocupar un día la canonjía que en Solsona regenta un tío suyo. Sin embargo, pocos años después, y seguidos unos cursos en la Universidad de Barcelona, es admitido en la Compañía de Jesús. Fue enviado a Mallorca, encuentra allí a San Alonso Rodríguez, S.J., el bondadoso portero del colegio de Monte Sión, que, en sus charlas piadosas, va alimentando su espíritu misional, va fomentando sus ideales evangélicos, se va encaminándolo hacia América... Pedro Claver se entusiasma cada día más con las perspectivas que le pone ante los ojos el humilde reliogioso... Fue ordenado sacerdote el 20 de marzo de 1616, pide una y otra vez a sus Superiores que lo dejen partir para el Nuevo Continente, que atrae sus ansias y cree él que ha de ser el campo de su apostolado. Las negativas de sus supriores se suceden pero él insiste respetuosamente, dándonos un ejemplo de obediencia bien entendida. Y por fin, consigue el permiso. Es entonces el día 3 de abril de 1622 cuando pronuncia y firma Claver las palabras que arriba registramos y que habrán de ser su consigna: «Esclavo de los esclavos para siempre». Y con esta consigna, tan apostólica, se embarca para las tierras americanas.
argollas, eran presa de la viruela negra y de toda clase de enfermedades. Aterrorizados por la idea de que los llevaban para hacer aceite de sus cuerpos, eran vendidos en trata pública al llegar el barco a alguna de las ciudades de América. De esto, hace sólo tres siglos... Y ante este panorama, la actuación de Pedro Claver es la de un avanzado a su época. Avanzado en mentalidad, avanzado también por el camino que traza a las generaciones futuras. Pedro Claver espera los barcos en el puerto, alimenta a los negros que llegan sin fuerzas, cura a los enfermos, intenta comprar a los que puede y a los que nadie quiere. Bautiza a los moribundos y cuando sus manos se resisten a cuidar las llagas más repugnantes, saca el cilicio y la disciplina y se somete a sus efectos hasta que sangra; después, besa las purulencias de los apestados. Es el padre de los negros, de los negros en esclavitud, de los abandonados por enfermos o por inútiles... Claver, como ha adquirido ya fama de santo, algunas damas que se consideran virtuosas van a él para confesarse; y a veces estas damas tienen que esperar a que pasen todos los negros, que están formando cola para recibir su absolución y sus consejos. En Cartagena, Claver es acusado de infectar las iglesias con sus negros, con el olor de sus negros. Casi todos los ricos y poderosos de la ciudad le desprecian. Pero él no se perturba. Se ha trazado un camino y piensa seguirlo hasta la muerte. En 1650 se declara en la población una peste. Los más atacados por su virulencia son, precisamente, los negros. Claver se desvive, va de un lado para otro, ejerciendo sus ministerios, socorriendo a todos en lo posible y en todas formas. Pero, al fin, sucumbe también él y cae víctima de una parálisis rara, desconocida. Es la última prueba que Dios le deparaba. Ya no puede visitar a sus enfermos... y sus enfermos se olvidan de él. Pedro Claver pasa cuatro años abandonado de todo el mundo, sin poderse mover. Los mismos que están en torno suyo lo maltratan. Y con paciencia imponente lo resiste todo, porque cree merecer aquello como castigo de Dios por sus pecados. El día 6 de septiembre de 1654 corre por la ciudad una noticia: el Padre Claver se está muriendo. Y es entonces cuando empiezan a surgir de nuevo cuantos le deben la vida o la fe, todos aquellos a quienes él en otros tiempos favoreció. La estancia del Padre Pedro se llena de negros y de blancos. De todas partes acude gente que lo quiere ver, que lo quiere oír por última vez, que quiere tocar sus manos. Así dos días. Al octavo del mes, decae el Santo irremediablemente y su alma se evade del peso de su cuerpo para ir a gozar de la bienaventuranza eterna. ¡Había cumplido setenta años!
Todas sus actividades se desarrollan en Colombia: dos años en Santa Fe de Bogotá, uno en Tunja y treinta y ocho en Cartagena. En aquellos tiempos, la trata de negros era uno de los espectáculos más deprimentes de la humanidad.
Los prodigios que subsiguieron a su tránsito fueron enseguida innumerables. Y parecía haberse hecho sensible a todos los senderos de luz dejados por su santidad y su obra. Su canonización no tiene lugar sino hasta el año 1888, en que S. S. León XIII lo eleva al honor supremo de los altares, junto con su gran amigo de la juventud, el portero de Monte Sión, San Alonso Rodríguez, S.J.
Arrancados de África, los negros eran transportados como mercancía en el fondo de los barcos, donde morían muchas veces más de dos tercios de los que viajaban. Mal alimentados, desnudos, atados con
Frente a los desvíos del racismo, que aún hoy perduran, la contemplación reflexiva de Pedro Claver, de ese magistral apóstol que se pasó largos años hablando, cantando, riendo y llorando con los negros, y
santificándolos con su ministerio, de ese formidable trabajador que no tiene parangón en la historia misional, puede ser un excelente estimulante para los cristianos que quieren serlo de veras. “Si San Pedro Claver viviera en los tiempos actuales, de seguro que trabajaría con el mismo ahínco que lo hizo por los esclavos, por las comunidades afrodescendientes y el desplazamiento que han sufrido en los últimos tiempos” (P. Álvaro Gutiérrez Toro, S.J.). La reflexión que surge a partir de este heroico testimonio de vida del esclavo de los esclavos, y que tantas enseñanzas de vida le dejó a la humanidad, es que esa humanidad hoy parece haberse acostumbrado a otras clases de esclavitudes no menos ofensivas que la compra y venta de seres humanos, esclavos del poder, esclavos de la guerra, esclavos de los vicios, esclavos del dinero, esclavos de una buena imagen, esclavos de la mentira, esclavos del odio, esclavos del rencor... “Estamos seguros que San Pedro Claver trabajaría hoy por rescatar el respeto tanto por la persona humana como por la cultura de las comunidades negras, porque esta no se da en el aire, sino en un lugar específico, que es de donde se están desplazando a los afrodescendientes. Hoy, a los negros, los quitamos de aquí y los llevamos a otras tierras donde la pluriculturalidad que pregona Colombia no se da. Durante esos desplazamientos no se tiene en cuenta lo felices que son esas comunidades en esos entornos y en eso hay que ser serios” (P. Álvaro Gutiérrez Toro, S.J.). ¿Qué vas a hacer tú, hoy, ante esta realidad y las nuevas esclavitudes que nos propone la actual sociedad egoísta-hedonista y consumista en la cual nos encontramos?
Opinión
Vida Diocesana
Agosto de 2016
7
Que los valores auténticos de los
juegos olímpicos
lleguen a la vida cotidiana Por Jorge Andrés Tabares Rios, Pbro. Delegado diocesano para la animación misionera
óptimos. Además, los ganadores son bien conscientes que sus rivales en competición son casi igual de buenos que ellos y que las diferencias entre unos y otros es muy mínima, un ejemplo claro son las pruebas de velocidad, donde las diferencias son centésimas de segundo. Aquí podemos destacar un dato antropológico que lo que nos separa de los demás es algo muy mínimo, que no vale la pena humillarle o envidiarle, más bien animarle y aplaudirle. En la vida hay que reconocer los valores del prójimo sin celos, ni rencores, ni enemistades. Solo En primer lugar, la apertura y la clausura han sido ocasión de grandes saben ganar los que saben perder. Cuando pierdes no te hundes y cuando ganas celebraciones, en las cuales el país anfitrión ha mostrado lo mejor de su arte y no te engríes. cultura. La Apertura fue un show espectacular, con la representación de la historia de Brasil a través de imágenes y movimientos que fueron creando una atmósfera Otro aspecto importante de las olimpiadas es la amistad y el compañerismo. De mágica y asombrosa que provocaron en muchos espectadores lágrimas de tras de cada deportista hay un equipo, una familia, un país a quien representan. Hay disciplinas donde la competición fue en conjunto, demostrando el alegría y emoción. entendimiento, el esfuerzo y el sacrificio del equipo. Hay que resaltar los abrazos y En segundo lugar, hay que destacar que por encima de las diferencias nacionales, palabras de felicitación y de ánimo entre ganadores y perdedores. Los atletas han ideológicas y religiosas, en Río predominó el espíritu deportivo y olímpico. Cada regresado a sus países cargados de medallas, ilusiones, esperanzas, alegrías, delegación desfiló con trajes típicos de sus pueblos, destacándose por sus también algunos tristes por no haber ganado una preciada pero sobre todo, deben colores llamativos y elegantes. Los trajes latinoamericanos y caribeños, africanos sentirse orgullosos de haber representado a una nación recordando que lo más y asiáticos engalanaron el estadio Maracaná. Todas las naciones estaban importante en la vida es alcanzar la medalla de oro de la amistad y subir al pódium representadas, hasta un grupo de refugiados, que fue muy ovacionado. En este del amor, hay que amar y ser amado. La participación en las olimpiadas terminó sentido fue providencial el mensaje del Papa Francisco al pueblo brasileño y a las para muchos deportistas, pero la carrera de la vida continúa. distintas delegaciones donde hizo una invitación para que los Juegos Olímpicos Es de esperar que los valores de los Juegos olímpicos lleguen a la vida cotidiana y sean impulsadores de paz, tolerancia y reconciliación en el mundo. juntos continuemos edificando nuestra casa común. Es oportuno terminar esta También hay que apreciar la competición sana de la mayoría de los deportistas. El escueta reflexión con un breve extracto del mensaje del Papa Francisco con deporte es una competencia donde todos quieren ganar, pero no todos pueden motivo de las olimpiadas de Río: “Que el espíritu de los Juegos Olímpicos pueda ser primeros, siempre habrá lágrimas de alegría y de tristeza, triunfadores y inspirar a todos, participantes y espectadores, en combatir «la buena batalla» y perdedores. Pero más allá de los éxitos y fracasos de los deportistas hay que terminar juntos la carrera (cf. 2 TM, 4, 7-8), deseando conseguir como premio, no mirar el deporte como un campo de acción donde todos salen ganando, donde lo una medalla, sino algo mucho más precioso: la realización de una civilización en la más importante es participar. Hay que recordar que en las competencias no es que reine la solidaridad, fundada en el reconocimiento de que todos somos solo uno el que sube al podio. Son tres los que reciben medalla, son tres los más miembros de una única familia humana, independientemente de las diferencias de destacados y considerados los mejores porque han alcanzado resultados cultura, color de piel o religión”. Del 05-21 de agosto se realizaron los Juego Olímpicos en la Ciudad de Río de Janeiro (Brasil), donde participaron 206 países, un número mayor que el de los países representados en la ONU, que son 193. Más allá de los intereses económicos y de poder que sin duda hay en las grandes competiciones deportivas y que en este evento mundial no ha sido la excepción, es oportuno y saludable destacar el lado bueno de las olimpiadas.
8
VidaDiocesana
Agosto de 2016
Opinión
Comunidades Eclesiales por el Reino de Dios 20 años ¡Un solo corazón y una sola alma!
En este año estamos celebrando el vigésimo aniversario de las CER, una oportunidad para que reflexionemos sobre lo que ha significado esta experiencia de vida en pequeñas comunidades para nuestra Diócesis, para que demos gracias a Dios por el don de la vida comunitaria y para miembros de las parroquias que lo deseen en una dinámica concreta de que entre todos proyectemos el futuro de este proceso de nueva evangelización. evangelización. Las CER, son una metodología sencilla y abierta, flexible a las Las Comunidades Eclesiales por el Reino de Dios no son un movimiento circunstancias y experiencias particulares, compatible con la vida eclesial o una asociación de fieles laicos. Se trata, más bien, de una ordinaria de sus miembros, de fácil adaptación a la vida diocesana y experiencia de vida cristiana, que a partir de un proceso de parroquial, que quiere respetar el ritmo de las personas y de las evangelización y un compromiso personal de responder a Dios que nos comunidades y que da amplio espacio a los laicos en comunión con sus ama y nos habla, busca, con la fuerza del Espíritu Santo, vivir en pastores. Pero es también una metodología sólida y completa, que pequeñas comunidades, como en el comienzo de la Iglesia, la alianza y promueve una profunda espiritualidad, que entraña una clara eclesiología la gracia del Bautismo. y que implica una armoniosa organización. Las CER son un sistema o metodología al servicio de las parroquias para tener agrupaciones estables y orgánicas de 15 a 25 personas, que siguiendo a Cristo aprenden a vivir la palabra de Dios, a amarse mutuamente, a celebrar la salvación y a compartir con otros lo que reciben.
Las CER no son ni el único ni el más perfecto sistema de evangelización; son una humilde y válida propuesta que la bondad de Dios ha permitido que esté ayudando en este momento a que la Iglesia realice su identidad y cumpla su misión. Se proponen, efectivamente, hacer un anuncio kerigmático y crear un ambiente comunitario que propicie la formación y la vida de auténticos cristianos sin fanatismos, sin rigorismos morales, sin Las CER no buscan expropiar las parroquias de algunos de sus marcas ideológicas, sin deviaciones devocionales y sin aislamientos de la miembros para hacer otra asociación paralela, sino poner a los comunidad eclesial. Santini comenzó su actividad en el año 2004, cuando Edilberto Ramos y Darío Oquendo comenzaron a comercializar telas brocadas con lurex y sin lurex, y de manera muy constante a través de todo el país mostraron sus productos, los cuales diseñaban y producían, y con calidad, variedad de diseños y una promesa de servicio, lograron crear una marca que poco a poco ha sido posicionada en el mercado sacerdotal. El almacén principal y la producción se encuentra en la ciudad de Medellín en la Carrera 77B # 45G 94, teléfonos (+574) 4140033 y (+57) 315 5069870. El 10 de agosto se dio apertura al almacén Casa Sacerdotal Santini, en Rionegro, la cual fue precedida y bendecida por su Excelencia el Obispo Fidel León Cadavid Marín. Calle 49 # 48-06 local 204 Centro Comercial Colonial, teléfonos (+57) 318 3065083. SANTINI CADA VEZ MAS CERCA DE TI!!!
Liturgia
Vida Diocesana
Agosto de 2016
9
Por Javier Arturo Marín Carvajal, Pbro. Delegado Episcopal para la Liturgia liturgia@diosonrio.org.co
LA EUCARISTÍA: Fuente y culmen de la vida cristiana Dice el Catecismo de la Iglesia Católica: “La Eucaristía es "fuente y culmen de toda la vida cristiana". "Los demás sacramentos, como también todos los ministerios eclesiales y las obras de apostolado, están unidos a la Eucaristía y a ella se ordenan. La sagrada Eucaristía, en efecto, contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua" (n. 1324); la Ordenación General del Misal Romano por su parte nos recuerda que “en ella se culmina la acción con que Dios santifica al mundo en Cristo, y el culto que los hombres tributan al Padre” (Cf. OGMR n. 16). Debemos insistir en el esfuerzo de cada uno para descubrir la importancia y centralidad de la Eucaristía en la vida, y por lo tanto crecer en la conciencia y participación en la misma, para que “ministros sagrados y fieles, participando cada uno según su condición, reciban de ella con más plenitud los frutos” (Cf. OGMR n. 17). La Iglesia siempre se ha preocupado cuidadosamente de la celebración eucarística, a los sacerdotes les insiste en el “arte” de la celebración y en valorar la celebración misma como un modo de evangelización, una eucaristía bien celebrada es en sí misma catequesis-evangelización. En nuestro tiempo el Concilio Vaticano II hizo grandes esfuerzos en acercar a cada uno la celebración, haciéndola más comprensiva y logrando crear un ambiente de familia en la asamblea celebrativa; quizás a los más jóvenes no nos tocó la experiencia de la eucaristía en latín y de espaldas, que hacía que no se entendiera y no se celebrará bien; en nuestra época gracias al Concilio la tenemos cercana y comprensible, de ahí el empeño en la celebración plena, activa y consciente. El papa Juan Pablo II insistió durante su pontificado en la centralidad de la Eucaristía en la vida del cristiano. En el “Año de la Eucaristía” (2004 - 2005), manifestó tres preocupaciones: la formación litúrgica de sacerdotes y fieles, el arte de celebrar la Eucaristía y la Homilía bien preparada. Formación litúrgica en torno a la Eucaristía no sólo para sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas, sino también para todos los fieles. Y así cada uno de los Papas han insistido en la misma línea alrededor de la Eucaristía. En la medida en que crezcamos en el esfuerzo por conocer y entender bien el misterio eucarístico en esa medida tengamos la certeza de que la celebraremos y viviremos mejor. Lo más importante que hacemos en el día es la celebración de la Eucaristía. Por lo tanto ¿cómo la quiero seguir celebrando?
10
Agosto de 2016
VidaDiocesana
Opinión
Una obra social de la Dió en el año de la El 19 de julio, se llevó a cabo en Rionegro la inauguración y la bendición de la Casa de Acogida "La Misericordia", por parte de nuestro Obispo, Monseñor Fidel León Cadavid, una obra social que la Diócesis de Sonsón Rionegro quiere dejarle a la comunidad para la atención de los más necesitados; sobre todo, para albergar temporalmente a acompañantes de pacientes hospitalizados en el municipio de Rionegro, que no tienen donde quedarse. Este lugar tendrá capacidad para albergar inicialmente a 20 personas y a 40 cuando se habilite completamente, es una
Opinión
Vida Diocesana
ócesis Sonsón Rionegro, a Misericordia obra que se realiza en el marco del “Año de la Misericordia” instaurado por el papa Francisco, que en los próximos meses se construirá junto a las instalaciones de la Casa Pan y Vida. La Casa de Acogida se encuentra ubicada cerca al parque principal y al Hospital San Juan de Dios de Rionegro y en ella, los beneficiaros podrán descansar, acceder al aseo personal y acompañamiento espiritual. ¡Muchas gracias a todos los que hacen parte de esta bonita obra de misericordia!
Agosto de 2016
11
12
Agosto de 2016
Alma Mater
Vida Diocesana
Familias ¡Volvamos a la mesa!
Por Duber Fanny Jurado Psicóloga - Docente de cátedra UCO Corporación Mente al Día
Debido al incremento de la participación de las mujeres en la vida laboral, las dinámicas de convivencia y comunicación al interior del hogar han cambiado; hoy en día, la mujer es mucho más que la ama de casa, trabaja dentro y fuera de ella. Y en muchos casos no hay tiempo suficiente para cumplir ni con sus deberes, ni con sus hijos, ni con sus sueños. La gente busca rapidez en todo lo que necesita, y debido a este afán se van dejando atrás costumbres tan importantes como compartir los alimentos en familia. La mesa familiar es la sala de juntas de la familia, es el lugar donde de manera tranquila y en un momento de disfrute se discuten las decisiones más importantes que debe tomar la familia, se comparten anécdotas y dificultades de los miembros de la familia, en la mesa familiar se consolida los lazos afectivos, se enseñan valores y modales; además de ser un elemento fundamental en el fortalecimiento de la autoestima de los miembros del hogar en especial de los niños y niñas. La invasión tecnológica y la independencia que se visibiliza en estos tiempos en los hogares, como lo es tener un televisor por cada habitación, computadores, celulares y entre otros elementos que se apoderan del tiempo de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, se convierten en un enemigo de poderes inmedibles que individualiza la vida familiar (cada cual por su lado). Existen padres e hijos que durante días incluso semanas viviendo en la misma casa, no se ven la cara y si se cruzan por cosas de la vida, no tienen el tiempo para mirarse a los ojos y decirle el uno al otro ME ALEGRA VERTE, sin embargo, y a pesar de todo, en el fondo, muchas personas manifiestan el deseo de volver a comer en familia como lo hacían los padres y abuelos, reconocen que compartir en la mesa familiar es un espacio importante para la convivencia familiar. Pero, ¿Qué están haciendo para recuperarlo?
Son los padres los que dinamizan la convivencia familiar, la madre en especial, fortalece el vínculo con sus hijos de manera permanente con el suministro de la alimentación, pero una alimentación que se ofrece desde el amor y el deseo de que ese ser reciba lo mejor, y además sienta que sale de su alma, cuando estas dinámicas de dar por parte de la madre se pierden, el niño o niña se queda sin sostén afectivo y comienza a experimentar emociones de abandono. Volver a la mesa es la oportunidad de invitar a la familia a reconocerse de nuevo desde ese vínculo afectivo que los une, devolver la confianza y la fuerza al significado de familia, recordar que el tiempo que compartimos con los seres que amamos, es valioso aquí y ahora, para cuando ya no estén no nos lo lamentemos, volver a la mesa es tener un momento durante el día para dar gracias por lo que se tiene, conocer la vida de nuestros hijos, y que ellos conozcan la de los padres, muchos de los adolescentes ni siquiera saben en que trabajan sus padres, ni sus horarios, ni su labor, para ellos es simplemente un padre ausente que nunca tiene tiempo para ellos, por esta y muchas otras razones, los adolescentes están muchas veces encerrados en sus cuartos y a la hora de comer prefiere hacerlo de igual manera encerrado y solo, los padres llegan cansados de trabajar y también se encierran en sus cuartos, este tipo de dinámicas convierten los hogares en hoteles, donde vive mucha gente que no se conoce y a nadie le importa lo del otro. El compartir la mesa es un motivador inevitable de comunicación, de sentimientos y un sostén esencial de la vida en familia, las familias que conservan la cultura de compartir momentos juntos como : salir de paseo, ir al cine, caminar , y en especial comer juntos y más cuando este alimento es preparado por todos, se convierten en una red de apoyo, que se fortalece en las crisis y situaciones difíciles, logrando superarlas de manera rápida y asertiva, el sabor de una buena comida lo da el amor con que se prepara y la compañía con quien se comparte.
Consejos para motivar el regreso de las familias a la mesa: - Se flexible y acuerde con los miembros los horarios en los cuales todos puedan asistir. - Motive a que toda la familia participe en la preparación del alimento, preparando la mesa o sirviendo las bebidas. - Evite que en la mesa se utilicen celulares, revistas, televisor, entre otros, recuérdeles a todos que en ese momento los protagonistas son los que están sentados a la mesa, y que ese espacio se debe respectar. - Motive a que todos participen de la conversación que se proponga en la mesa. - Invite a los miembros de la familia a proponer el menú del día siguiente y asigne la participación en el mismo a cada uno. - Recuerde dar las gracias por la maravillosa familia que son. Ahora a disfrutar de un manjar familiar de retorno a la mesa. Familias, ¡las invito a volver a la mesa!
Alma Mater
Vida Diocesana
La familia como mecanismo de amor Por Bayron Murillo Morales Psicólogo practicante Consultorio psicológico
Cuando hablamos de familia nos referimos al espacio vital en el cual se forman los valores, y el papel por el cual se va a dar cumplimiento a diferentes normas, que harán de las persona humana un ser sociable, el cual durante toda su vida ira estableciendo relaciones significativas para él y los demás. Es en este espacio nos constituimos como individuos, podemos hacer historia, pertenecer a una casta, tener un lenguaje y sostener nuestro espíritu. Por todo esto la familia constituye una característica psicológica de gran importancia. Y es ahí donde tenemos la posibilidad; desde nuestras figuras de autoridad, el poder introyectar normas y reglas para jugar un papel en la sociedad. Hoy en día las figuras autoritarias repugnan a la sociedad y por tanto cualquiera que tenga visos de autoritarismo se repele. Se apuesta por espacios de diálogo, reconocimiento y negociación. Esta lucha, sin embargo, se ha extendido al ámbito de la familia, confundiendo el rol de los padres con una forma de autoritarismo de los dictadores. La función de los padres, y su autoridad, pareciera visualizarse como producto de un cargo político, como un espacio de poder. La función parental no es una función de gobierno, sino la de dar contención de los hijos. Los hijos, cuando son menores y están al cuidado de los padres, no cuentan ni con las capacidades físicas, ni psíquicas, ni con los conocimientos necesarios para valerse por sí mismos y tomar decisiones con respecto a sí mismos. La autoridad de los padres se fundamente precisamente en su obligación de velar por ellos. Al hablar de la familia desde el punto de vista psicológico, no se hace referencia a personas o sociedades en concreto, sino a aquello de lo que se encarga la familia, al rol que tiene en el desarrollo de la subjetividad, del sí mismo, de las personas. La composición de una familia, el género o número de sus miembros, sus lazos biológicos o de otro tipo no son factores que modifiquen su función. En este sentido no podemos afirmar que una familia tradicional conformada por padre, madre e hijos, garantice un correcto desarrollo de una persona como tampoco podemos afirmar que una familia de otro tipo no pueda lograrlo. La función de la familia, cualquiera que sea su composición o ideología, es la de ofrecer a los hijos las condiciones para su crecimiento, que incluye la identificación y respeto de los límites que les permite saber quiénes son y cuál es su deseo, así como la capacidad de limitar y postergar la satisfacción inmediata, los impulsos y demandas, a favor de su bienestar, el de todos los miembros de la familia y la sociedad.
Agosto de 2016
13
Imagen de un Dios perdón. En perspectiva del papa Francisco Por Wilfrido Zúñiga Rodríguez Docente de Teología y Humanidades UCO
Era el día en que lo buscaban por todos los rincones de la comarca y no lo encontraban, por más que lo buscaban ese día no lo encontraron, fue imposible para la comunidad encontrarlo, comunidad formada por seres desorientados que habían oído hablar de aquel hombre que tenía la particularidad de ir al desierto, no sólo al desierto, al lugar físico, escenario del encuentro de la aridez humana sino al desierto del propio corazón; ¿Cuál era la finalidad de la búsqueda por parte de la multitud?, quizá para sentir la compañía de un hombre distinto a los demás por su forma incomparable de hablar, por su discurso que hacía devolver el sentido de la vida y por la forma como despedía a cada uno de los penitentes, algo particular de un hombre que con un beso en la frente de cada penitente daba las fuerzas de poder sentir y experimentar que la vida es mucho más que una simple y llana lectura moral. Era el padre confesor, como así lo había bautizado la mayoría. Un hombre que experimentó la extensa noche de la miseria humana, extensa noche que también permite desarrollar la madurez del espíritu en la medida en que sintió que los hombres mucho más allá de la cascada de discursos moralistas necesitan que se les acompañen hasta que tenga las fuerzas de no volver a pecar. Lo que hay en el padre confesor es la verdad ineluctable de que nadie está autorizado para hablar de integridad de la existencia en los hombres sino ha experimentado que si se vive, se vive es de la indulgencia de Dios. Estas líneas a manera de interpretación personal que hemos recreado y reconstruido gracias a la novela El padre confesor de Hermann Hesse nos permiten acercarnos a la propuesta y al magisterio del papa Francisco en cuanto a la experiencia de Dios, una experiencia de un Dios perdón y nos abre las posibilidad de un encuentro personal de Dios como padre misericordioso que puede transformar sociedades y vida en sentido personal. La propuesta del papa Francisco, en este sentido, de experimentar a Dios como un padre misericordioso tiene su centro en: “«El mensaje de Jesús es la misericordia” . Estas palabras se traducen en la fuente y antesala de todo un pontificado que no nos debe de extrañar para poder comprender el mensaje de Jesús que lo único que exige de cualquier ser humano es: “… reconocerse necesitados de misericordia” , Sin este requerimiento es imposible que en la vida de cualquier ser humano se de una auténtica conversión, porque: “Basta no imitar a aquel fariseo que estando frente al altar le agradecía a Dios no ser un pecador «como todos los demás hombres». Si somos como ese fariseo, si nos creemos justos, « ¡no conoceremos el corazón del Señor y no tendremos jamás la alegría de sentir esta misericordia!»”.
FRANCISCO, El nombre de Dios es misericordia, Planeta testimonio, Barcelona 2016,
14
Agosto de 2016
Vida Diocesana
Post Conflicto
Post conflicto en Colombia III
La reconciliación y el perdón, condición para la paz Por Mons. Gilberto Muñoz Ospina.
Las investigaciones e intervenciones sobre variables teológicas, y psicológicas evidencian sistemáticamente que el perdón, la reconciliación, la justicia, la memoria, la convivencia, entre otros procesos, son determinantes en la reconstrucción del tejido social entre los actores que han sido responsables directos de la violencia, las víctimas, los sobrevivientes y la sociedad en general. Por eso es preciso que el Estado y las instituciones inviertan en el post conflicto en las infra-estructuras religiosas, psicológicas, para superar la pérdida de sentido de la vida, la des-culturización, la desesperanza, la indefensión, la tristeza, la angustia, la ansiedad, la desconfianza, la irreligiosidad, desde el punto de vista particular, familiar, comunitario en sus diversas expresiones. la reconciliación es entendida por muchos, como “el poder reiniciar las interacciones con un agresor” y en diversos casos se considera que no hay ninguna diferencia entre perdonar y reconciliarse. Tanto para perdonar como para reconciliarse, se necesita el diálogo, al compromiso de no repetición de la ofensa y a la exigencia de que los ofensores experimenten alguna consecuencia (reparación) por sus agravios. ¿Cómo la gente comprende los factores relacionados con pedir perdón? Los estudios en este campo muestran que hay una fuerte relación entre la disposición a perdonar de parte de quien ha sufrido y la solicitud de perdón de quien ha causado el daño junto con el compromiso de no repetición. Encontramos que para la gente el hecho de pedir perdón está asociado con sanar al ofensor, suponen que quien daña necesita recuperarse del daño que ha cometido, es decir, la gente asume que quien hace daño se encuentra también bajo daño y parte de su recuperación está en solicitarlo. La gente
también cree que pedir perdón es una parte fundamental de la reparación, y en la solicitud de perdón es importante reconocer el daño, la verdad y la no repetición; además que está asociado a facilitar el olvido del sufrimiento y, por último, la gente asume que todos los actores comprometidos con la violencia deben pedir perdón. Ahora bien: debemos llevar a todos a la comprensión y vivencia de que el PERDÓN ES VIRTUD y por ende exige vivirlo como don de Dios. Y es también necesario comprender y vivir que no habrá reconciliación sin perdón. Entender las creencias de la gente resulta muy relevante en diversos sentidos coyunturales: el primero, el momento del post-acuerdo requiere, como se dijo anteriormente, una inversión constante en los rediseños psicológicos y sociales necesarios para una paz sustentable con la participación de toda la sociedad. En segundo lugar, la refrendación de los acuerdos a través del plebiscito depende de que la sociedad como un todo reflexione sobre las consecuencias vitales, psicológicas, sociales, culturales, socioeconómicas y sociopolíticas de continuar con las condiciones de conflicto armado que hemos vivido. En tercer lugar es necesario hacer explicitas las implicaciones de seguir con la guerra y con una idea de justicia en términos de castigo y ojo por ojo –retributivo-, que lo único que ha perpetuado son las espirales de venganza, que no han permitido que emerjan los procesos de restablecimiento de la confianza y no repetición asociados al pedir perdón, como a la disposición para otorgarlo, a construir reparación y la reconciliación.
El papel de la educación en el postconflicto En este proceso, la educación desempeña un papel muy importante. El acceso a la educación es una herramienta muy importante no solo para la protección de los niños y muchachos, sino también para la comunidad en general. La educación suministra protección física, psicológica y cognitiva:
(2) Protección psicosocial: se ofrece a través de la autoexpresión, la expansión de las redes sociales y el acceso a rutinas regulares. Al disponer a los niños y muchachos miembros de la comunidad en el papel social de aprendices, la educación les suministra un sentido de pertenencia y de valor.
(1) Protección física: al mejorar las condiciones de seguridad tanto para estudiantes como para profesores. En el conflicto armado colombiano, muchos docentes se han visto amenazados y obligados a huir, y muchas veces los estudiantes no tienen acceso a las escuelas por hallarse estas rodeadas de campos minados.
(3) Protección cognitiva: se trata de fortalecer las capacidades analíticas de los niños, los muchachos y los adultos, por cuanto se dan las herramientas necesarias para desarrollar habilidades para la vida en situaciones post-conflicto.
Opinión
Vida Diocesana
Agosto de 2016
15
Asamblea de oración por los enfermos
Con una masiva participación, se llevó a cabo la Cuadragésima versión del retiro latinoamericano de Sacerdotes en La Ceja, que concluyó con la Celebración de la Asamblea de Oración por los Enfermos, en el parque principal de la localidad. La celebración inició a la 1 de la tarde, con la adoración al Santísimo y la animación del ministerio musical de los Siervos del Espíritu Santo. La Eucaristía, que se realizó a las 2:00 p.m. fue presidida por Mons. Fidel León Cadavid Marín, obispo diocesano y contó con la presencia de monseñor Víctor Masalles, obispo auxiliar de Santo Domingo, quien fue el predicador del retiro y realizó la homilía y la oración en la celebración Eucarística. En esta nueva jornada de Oración, se sintió la bendición de Dios y la presencia del Espíritu Santo, manifestada a través de los múltiples milagros que se realizaron.
16
Agosto de 2016
Vida Diocesana
Comunidades Religiosas
Esclavas de Cristo Rey
Fundadas por el venerable Padre Pedro Legaria, en el año 1928. Don Pedro fue llevado por el Espíritu Santo hacia la fundación de una Obra de trascendencia Eclesial. Una llama que quema en su interior y ha de salir fuera para incendiar a otros y multiplicar su resplandor. Don Pedro se volcó en su Obra: “Las Esclavas de Cristo Rey”, la experiencia personal de los Ejercicios Espirituales fue la base de inspiración de la que se sirvió el Señor para concederle el Carisma fundacional. Las Esclavas de Cristo Rey somos llamadas por vocación a vivir, y difundir los Ejercicios Espirituales según el método de san Ignacio de Loyola, hemos nacido para forjar personas que vivan y propaguen la experiencia de los Ejercicios Espirituales transformándose personalmente, como también en la regeneración de la sociedad. Somos mujeres consagradas, hermanas, amigas, comprometidas e implicadas con la realidad del mundo desde nuestro Carisma. Convocadas por el Señor y capaces de amar, soñar. Vivir juntas; queriendo amar el mundo al modo de Dios. Llamadas a ser testigo del evangelio con la vida y con la palabra, atendemos casas de Ejercicios Espirituales para que toda clase de persona pueda practicarlos; dirigiendo ejercicios, siendo acompañantes, propiciando experiencias espirituales, ofreciendo nuestra oración, trabajo, y consagración por la Obra de Ejercicios. Atendemos Centros educativos donde toda clase de personas pueden recibir una formación integral. Somos misioneras dispuestas a ser enviadas a lugares de misión y colaborar así con la acción evangelizadora de la Iglesia. Partiendo de esta inspiración y con el deseo de extender esta obra que es “Toda del Sagrado Corazón de Jesús” hemos fundado en diferentes lugares, entre ellos en la Ceja – Antioquía (Diócesis de Sonsón Rionegro), buscando allí desde la sencillez de nuestra vida y con el deseo de llevar almas al señor. Ya han pasado más de cincuenta años de nuestra querida Casa de Ejercicios La Colombiere donde tantas personas se han beneficiado de nuestro carisma. Con alegría llegamos a abrir El Noviciado La Cabaña el 05 de febrero de 1968, fundación de la que hoy damos gracias a Dios porque ha sido bendecida por una floración de vocaciones, y almas santas. Realmente es para nosotras una bendición el haber llegado a esta tierra cejeña, donde tantas personas nos han acogido, los lazos de hermandad han ido creciendo cada vez más, las familias que generosamente han entregado a sus hijas a la Congregación hoy se ve reflejado por el crecimiento de nuestro carisma. Trabajamos con total dedicación con todo nuestro ser físico, intelectual y moral por la Gloria de Dios y la salvación de las almas. Damos gracias Dios por la Diócesis que nos abrieron sus puertas y nos han acogido con cariño, brindándonos su apoyo.
Acontecer Pastoral
Vida Diocesana
Lanzamiento de Nuestro Plan: Itinerario pastoral 2016 – 2020
El pasado miércoles 20 de julio, día de la independencia de Colombia, la Diócesis de Sonsón Rionegro hizo el lanzamiento del nuevo Plan de Pastoral, que regirá y orientará todo el trabajo de nuestra diócesis entre el 2016 y 2020. Según indicó Monseñor Fidel León Cadavid, obispo de la diócesis, en el pasado Consejo Presbiteral del 21 de octubre de 2015 y después de un trabajo arduo, donde se comprometió gran parte del personal diocesano, se aprobó que el nuevo plan fuera lanzado en el año 2016 con el propósito de que el proceso de planeación se concretara sin prisas, pero sin pausas, en el quehacer pastoral diocesano. Asimismo, en dicho Consejo, se observó pertinente tomar como línea de acción un reto pastoral que nos involucrara a todos, buscando “Renovar la vida cristiana (agentes – estructuras – actividad pastoral)”.
Agosto de 2016
17
Encuentro diocesano de Viudas
El pasado sábado 20 de agosto, en La Ciudadela de Jesús, del municipio de la Ceja, se realizó el encuentro diocesano de viudas. Un espacio para el encuentro, el compartir de experiencias, la formación y la diversión. Contamos con la presencia de 200 personas de los municipios que pertenecen a la Diócesis Sonsón Rionegro, reunidos en la oración para agradecer por el trabajo realizado durante todo el año. Las viudas de la Diócesis se formaron para ver de otra manera la soledad, realizaron un ejercicio de mandalas como arte terapia y estrategia de afrontamiento de la soledad y como estimulante de la creatividad y la coordinación viso motriz. Después de la formación se llevó a cabo la eucaristía y por último, un espacio para rifas, música, baile y diversión. Más de 250 personas se certificaron en la Escuela de Discipulado Misionero
Semana vocacional y del seminario 2015
En la casa de encuentros Ciudadela de Jesús, del municipio de La Ceja, la Delegación de Catequesis y Procesos de Evangelización llevó a cabo, el pasado domingo 31 de julio, la jornada de certificación de los fieles que por más de dos años se formaron en la Escuela de Discipulado Misionero en toda la diócesis. Del 5 al 14 de agosto se llevó a cabo la Semana Vocacional y del Seminario, que, teniendo presente este año de gracia, invitó a los niños y jóvenes, a los seminaristas menores y mayores a ponerse en marcha, de la mano con Cristo para ejercer la misericordia en medio de sus hermanos, es así como el lema que nos convocó y nos unió durante esta semana fue: «Toma el pasaporte a la misericordia, ¡viaja con Cristo! ¡Hazte sacerdote!»
La jornada empezó con un trabajo por bases, en torno al capítulo 10 de san Mateo y el mensaje de envío de Jesús a sus discípulos. Posteriormente, se realizó la Eucaristía, que estuvo presidida por monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo diocesano, y concelebrada por varios sacerdotes provenientes de las diferentes parroquias del territorio eclesial, de donde son oriundos los formandos.
Fue un momento especial para hacer promoción vocacional a la vida sacerdotal y religiosa, revitalizar el Seminario Menor San Alberto Magno, fortalecer las congregaciones vocacionales y promover en las comunidades parroquiales la ayuda espiritual y material para las vocaciones y, en especial, para el seminario Diocesano.
La jornada terminó con la certificación, coordinada por el padre John Jairo Olaya Ballesteros, vicario de pastoral de la diócesis, quien también indicó el proceso a seguir de aquellos que se terminaban de formar y que ahora iniciaban un proceso de comunidades discipulares.
El viernes 05 de agosto se realizó en el municipio de Sonsón el Expocarisma en su undécima versión, en este participaron distintas comunidades religiosas, tanto femeninas como masculinas. También se llevó a cabo el Jubileo Juvenil de la Misericordia, con la participación de jóvenes de Argelia, Nariño, Puerto Venus y Sonsón. Entre las otras actividades realizadas, se resalta el miércoles 10 de agosto la Jornada Vocacional en los colegios; el sábado 13, el día de campo del Seminario Menor San Alberto Magno y el domingo 14, la colecta vocacional en las parroquias.
Condolencias
La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial, de manera especial por Emilio Cardona, padre del sacerdote Victor Cardona Montoya, ocurrido el 15 de julio y por Concepción Ramirez, madre del presbítero Carlos Mario Alzate Ramírez, quien falleció el pasado 18 de agosto. Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración.
18
Agosto de 2016
Vida Diocesana
Pastoral Social
Apuesta diocesana por la construcción de paz territorial
Misioneros del Perdón y la Reconciliación
Por Sandra Lucía Espinal Coordinadora de la Corporación Vida, Justicia y Paz vidajusticiaypaz@pasocial.org La Corporación Vida, Justicia y Paz de la Pastoral Social promueve y defiende los derechos humanos y el fortalecimiento del tejido social, empoderando ejercicios de participación que lleven a ejercer una ciudadanía justa y en paz. Tenemos la convicción ética de que la paz se construye desde y con las comunidades, por eso nos propusimos un proceso de largo plazo que tiene como objetivo contribuir a la generación de capacidades personales y colectivas, para la construcción del Oriente Antioqueño como territorio de paz, en horizonte de diez años que se ha denominado “La Paz, Nuestra Paz”. Al parecer, nuestra sociedad tiene un imaginario que identifica la paz como elemento retórico, que se pone de moda discursiva y no se apropia en el desarrollo de las relaciones interpersonales. En este sentido, nuestro enfoque es netamente procesual, retándonos a ir en avance en términos de comprensión, discurso y relacionamiento comunitario como un camino que se hace paso a paso y no como punto de llegada, puesto que se transita en ascenso como una conquista personal que necesariamente nos lleva a la relación con el otro a través de la reconciliación y de esta manera, la oportunidad de entender la paz desde una perspectiva del cuidado y la trascendencia hacia su relacionamiento. En el marco de este proceso se vienen desarrollando distintas estrategias que, a su vez, contienen diferentes acciones para hacer del Oriente Antioqueño un territorio de paz; en este sentido, damos inicio a las Escuelas de Perdón y Reconciliación -ES.PE.RE- con el propósito de facilitar la reconfiguración de valores de comportamiento ciudadano, cultura de perdón y reconciliación, fortaleciendo a los participantes en la ética del cuidado de sí y de sus relaciones con el entorno físico y humano a través de la construcción y resignificación de conceptos y métodos que superen la dialéctica del “ojo por ojo”, para orientarlos hacia criterios de respeto, equidad y justicia.
Por esto, se promueve la transformación personal y comunitaria, suscitando auto-reflexión para ir caminando en la tarea de ser promotor de cambio y movilización de esquemas mentales, pues cada participante explora las causas de su accionar diario (violento/no violento) y promoverá un plan de convivencia. En nuestra apuesta le apostamos a varios impactos formativos y pedagógicos que lleven a: • Entender y argumentar el perdón y la reconciliación como el camino para llegar a la convivencia y a la construcción de lo público. • Proponer y facilitar la construcción colectiva de proyectos de vida, de acuerdo con los talentos individuales puestos al servicio del otro y de este modo desarrollar y fortalecer el capital social. • Formular acciones reparadoras que permiten el acercamiento con el otro, “próximo”, prójimo o los otros. • Reconocer al otro como un ser humano único e irrepetible quien posee una naturaleza humana igual a la propia. • Facilitar la comunicación propositiva y apreciativa. • Escuchar e interpretar los diferentes acontecimientos y sentimientos asociados a construcción de la verdad. • Comprender la verdad como una construcción colectiva de consensos. • Proponer criterios y acciones de justicia restaurativa para la superación de conflictos personales y comunitarios. • Establecer, renovar y cumplir pactos o compromisos con el otro o los otros. • Promover la conservación de la memoria individual y colectiva para evitar la repetición de acontecimientos que afecten la dignidad. Con este entendido, y la firme convicción de que el camino de la construcción de la Paz Territorial se hace cotidianamente, paso a paso y con todos los actores del territorio, hemos emprendido el camino con 52 misioneros de todos los municipios de la diócesis, quienes entre marzo y junio, en una primera cohorte nos hemos formado para crear a través del perdón, nuevos formas de relacionarse, fortaleciendo en las comunidades vínculos individuales y colectivos pensadas en clave de reconciliación.
Pastoral Social
Vida Diocesana
Agosto de 2016
19
Aprovechar lo mejor de lo viejo y de lo nuevo Por Esteban Cadavid Planeación y Proyectos pastoral Social
“Todo escriba que se ha hecho discípulo del Reino de los Cielos es semejante al dueño de una casa que saca de sus arcas lo nuevo y lo viejo” (Mt 13,52)
La cantautora argentina Mercedes Sosa decía en una de sus canciones la medida en que coordinemos nuestros esfuerzos, contribuimos que: “cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo anunciar el Reino de una manera más eficaz y acorde con los de pensar, cambia todo en este mundo. Y así como todo cambia, que yo planteamientos y metodologías que hoy la Iglesia necesita. cambie no es extraño” Es decir, la renovación más que el cambio de metodologías, más que el Este pequeño fragmento, me lleva a reflexionar sobre la apuesta que trae desarrollo de acciones que consideramos “novedosas”, implica también el plan de pastoral diocesano Renueva. Esta propuesta trae consigo un una profunda revisión y trasformación personal y comunitaria por parte poderoso mensaje de cambio y renovación. Frente a esta postura de quienes somos responsables de la práctica pastoral en nuestra podíamos preguntarnos: ¿Todo se cambia?, ¿Todo se renueva? y de lo diócesis; alguna vez conversando con un sacerdote decía que “el gusto que viene realizándose ya ¿qué es valioso? ¿Qué debe continuar?, ¿Qué por hacer pastoral no puede inyectar en las personas como, inyectando o debe no continuar? ¿Qué se debe potencializar? Estas preguntas nos administrando un medicamento para que funcione casi que mágicamente”; es lleva a profundizar en lo valioso del cambio y en la manera como una respuesta amorosa al encuentro con Jesús, por eso se alimenta todos los días. realizamos nuestra practica pastoral. Ahora bien, ¿por qué replantearnos el modo de hacer pastoral? Hoy vivimos en un mundo obsesionado por la novedad, que confunde nuevo, con valioso. Es decir, nos hemos acostumbrado a necesitar continuamente novedades, en lo que compramos y consumimos, en lo que vestimos o comemos, incluso en lo que hacemos y somos y hasta en las personas con las que vivimos. Por supuesto, este afán de continua novedad se puede deslizar fácilmente hacia lo efímero. Una apuesta importante desde mi perspectiva es asumir que el re-pensamiento pastoral no puede responder a una esa obsesión por las novedades. El re-pensamiento o la renovación pastoral parten de la constatación que la vocación de evangelizadores la vivimos dentro del tiempo y de la historia. Por ello, el cambio de la sociedad y de la cultura, del modo de pensar, de interpretar, de comunicar y de transmitir, influye en el “como somos” agentes pastorales en las comunidades de hoy. el Papa Benedicto XVI planteo: “El momento histórico particular en que vivimos, marcado entre otras cosas por una dramática crisis de fe, requiere una toma de conciencia para responder a las grandes expectativas que surgen en los corazones de los creyentes ante las nuevas preguntas que interpelan al mundo y a la Iglesia. La inteligencia de la fe, por lo tanto, requiere siempre que sus contenidos se expresen en un lenguaje nuevo, capaz de presentar la esperanza viva en los creyentes a cuantos pidan razón de ella” (Carta Apostólica Fides per doctrinam, 16 enero 2013). El propio Jesús nos ha mandado estar abiertos a la novedad: “Nadie cose un remiendo de paño sin tundir en un vestido viejo, pues de otro modo, lo añadido tira de él, el paño nuevo del viejo, y se produce un desgarrón peor. Nadie echa tampoco vino nuevo en vasijas viejas; de otro modo, el vino reventaría las vasijas y se echaría a perder tanto el vino como las vasijas: sino que el vino nuevo, en vasijas” (Mc 2,21-22). Tanto en la Iglesia, como también en la historia de nuestra diócesis, hemos conocido personas capaces de dar respuestas creativas a múltiples circunstancias y necesidades; han aceptado cordialmente el cambio de paradigma cultural dando lugar a una multiplicidad de iniciativas y a una rica variedad de proyectos que responden a las necesidades espirituales y pastorales de hoy; más allá de acciones puntuales, urge dotarnos de una manera coherente de pensar y proyectar la pastoral que favorezca estrategias que nos ayuden a trabajar con mentalidad de proyecto común. Estoy convenci do que, en
Encontrar a Jesús, en esta realidad concreta es permitirle a él que haga “nuevas todas las cosas” no solo las estructuras, metodologías o planes, es pedirle a Jesús que nos haga nuevos también a nosotros, lo que quiero afirmar con esto, es que más que una renovación técnica, es asumir que debemos dejarnos renovar el corazón es adoptar la postura del escriba citado por Jesús, que sabe armonizar y aprovechar lo mejor de lo viejo y de lo nuevo. Si lo miramos desde una perspectiva tecnológica, en la mayoría de ocasiones el software de un equipo ya sea un celular, o un computador se desecha; se realiza un procedimiento con la intención de mejorar, incorporar funciones o corregir errores a esto se le denomina llama actualización. La invitación es a actualizar nuestra mirada hacia el hacer pastoral, la postura, el llamado a servir especialmente a los más necesitados. Por esta razón, este proyecto de renovación nos debe animar a: Vivir la pobreza, alejándonos del consumismo que oculta las verdaderas necesidades humanas, la más básica de las cuales es el amor, amar significa comprometerse sin garantías, sin las falsas seguridades que dan las posiciones. Experimentar la dinámica de la paciencia, evitando el engaño que oculta el inmediatismo. Implica empeñar las energías con la fidelidad que necesitan los proyectos a largo plazo. Experimentar el hambre y la sed de justicia, solo así se construye la fraternidad universal. Vivir la compasión, como aquella capacidad de sentir al otro, de poner al otro dentro de sí mismo y de ponerse a si mismo en el lugar del otro. La compasión es el fruto más genuino del amor. Trabajar por la paz, en su doble tarea de estar en paz consigo mismo y contribuir a la paz ente los hombres; descubrir que la paz en la comunidad pasa por la justicia y la fraternidad, esa es la paz que nos hace hijos de Dios y que todo el Dios nos renueva. La invitación que nos hace Jesús es un llamado para ser distintos, para proponer y recorrer un camino que invita a hacer nuevas todas las cosas. Un camino que nos exige más y que a la vez, nos hace más humanos.
20
Agosto de 2016
Vida Diocesana
Especial
Las instalaciones de salud: un recurso importante en el centro de bienestar al anciano San Bernardo Por Alina Elizabeth Cadavid García Asistente Administrativa asistentesanbernardo@fundarias.com
Desde el año 1975 con la creación del Sistema Nacional de Salud en Colombia, los Centros de Bienestar al Anciano fueron clasificados como entidades vinculadas al sistema de salud y desde entonces deben dar cumplimiento a ciertas condiciones físicas, económicas y de recurso humano, con el fin de garantizar la protección de la vida y la seguridad del adulto mayor que reside en cada institución. En este orden de ideas, el área de enfermería puede ser concebida como una de las instalaciones de salud más importantes dentro del Centro de Bienestar al Anciano San Bernardo perteneciente a la Fundación Berta Arias de Botero y el cual se encuentra ubicado en el municipio de La Estrella (Ant.); pues en dicha área se llevan a cabo programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para los residentes del CBA. Por lo tanto, se hace cada vez más necesario que dichas instalaciones, permitan brindar la seguridad de los adultos mayores, evitando en gran medida los riesgos de accidentabilidad y peligro no solamente para ellos, sino también para empleados y visitantes. El objetivo final de las instalaciones de salud en el CBA consiste en brindar una adecuada atención de servicios de salud, para lo cual se considera pertinente tener en cuenta los siguientes aspectos: • Aspecto Técnico, el cual contribuye a cumplir el objetivo de conservar la infraestructura, equipamiento e instalaciones, en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y confiable, para no interrumpir los servicios. • Aspecto Económico, éste contribuye a sostener lo más bajo posible el costo de operación de las instalaciones. • Aspecto Social, permite identificar el impacto que tienen los residentes, de acuerdo a su condición de salud y la comunicación que se tiene desde la institución con la red de apoyo familiar de los mismos, para brindar información de su estado de salud. Es indudable que uno de los aspectos importantes para brindar un buen servicio a nuestros residentes, hace referencia a contar con una infraestructura adecuada, para la cual es necesario tener una planeación de actividades, contar con un talento humano que desarrolle las labores de mantenimiento requeridas oportuna y eficientemente, a través de la adquisición y gestión de insumos necesarios para dar cumplimiento al objetivo de cada actividad. Así mismo, se considera pertinente realizar un adecuado saneamiento a la planta de tratamiento de agua con que cuenta la institución, la cual suministra el servicio de acueducto para las diferentes áreas del CBA; gracias al continuo seguimiento y controles realizados desde el personal del área de Mantenimiento, es posible contar con una planta de tratamiento de agua en óptimas condiciones de uso. En este orden de ideas, cabe mencionar el criterio de aseo y desinfección para las diferentes áreas del CBA, actividad realizada por el personal de Servicios Generales, quienes llevan a cabo diferentes técnicas de salubridad en habitaciones, pasillos y unidades sanitarias, enfocadas a evitar la propagación de enfermedades entre los residentes. Todo lo anterior contribuye a que en el Centro de Bienestar al Anciano San Bernardo se cumplan las directrices de calidad emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social en favor del bienestar de los adultos mayores que residen en la institución, teniendo presente la importancia de apuntar siempre a la mejora continua en busca de que nuestra población se sienta satisfecha, con las actividades realizadas desde el área de Mantenimiento, donde se propende mantener unas instalaciones de salud adecuadas y en buenas condiciones para brindar los servicios requeridos a los residentes, con lo cual se busca que éstos se sientan cómodos, acogidos y seguros en un espacio locativo organizado, limpio y agradable.