Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización
Diócesis de Sonsón Rionegro - Año 45 - Número 182 - Octubre de 2016 - 3000 ejemplares - ISSN 2248-8324
“Id por todo el mundo y proclamad la Buena nueva
a toda la Creación” Marcos 16, 15
La Santa Cruz Parroquias
Pág. 2
Inteligencia Emocional Alma Mater
Pág. 8
El Rosario Misionero Especial
Estar Reconciliados Opinión
Pág. 10 Pág. 19
2
Octubre de 2016
Parroquia: La Santa Cruz Municipio: La Ceja Vicaría: Nuestra Señora del Carmen Decreto de Creación: 018 de 1992 Patrona: La Santa Cruz Fiesta Patronal: Mayo 3 Equipo Sacerdotal: Pbro. Fabián Humberto Silva Zuluaga- Párroco Pbro. José Guillermo Aristizabal Suarez - Vicario Pbro. Jesús Antonio Ocampo - Vicario Prioridad Pastoral: fortalecimiento que genere continuidad en los procesos de las pastorales, familiar y juvenil. Reseña: La Parroquia de La Santa Cruz fue eregida el 15 de agosto de 1992, su primer párroco Pbro. Juan de Dios Martínez Carmona nombrado el 28 de agosto, quien con entusiasmo inició la construcción del Templo el 24 de enero de 1994, finalizando en el mes de agosto del año 1996. Desde el inicio de la vida pastoral hasta la fecha, las comunidades Salesianas: Hijas de María Auxiliadora y Salesianos de Don Bosco han estado vinculados a los procesos de evangelización en la Parroquia. El 25 de enero del año 1998 se inició la construcción de la casa cural, finalizando el 7 de diciembre del mismo año. Contamos en la pastoral con: doce grupos apostólicos. El 2 de noviembre del año 1999 se inició la construcción del salón parroquial el cual no se pudo concluir. Segundo párroco el Pbro. Javier López Ríos (9 de enero del 2000- al 2004). Tercer párroco Pbro. Ramón Alberto Giraldo Giraldo (9 de enero de 2005 al 2009). Cuarto párroco Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya (enero 2010 al 2013). Celebramos en el año 2012 los 20 años de nuestra Parroquia “viviendo en comunidad el sacrificio de Cristo en la Cruz, para que los hombres y los pueblos tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn. 10, 10). Quinto párroco Pbro. Fabián Humberto Silva Zuluaga (enero 2013), de quien resaltamos su entusiasmo, su trabajo y esfuerzo constantes en el desempeño de su labor pastoral; por sembrar entre nosotros el Espíritu de fe y amor a Dios, logrando las metas trazadas en la construcción del salón parroquial y en el embellecimiento y ampliación de nuestro Templo Parroquial y la casa cural. Contacto: email: psantacruzlaceja@diosonrio.org.co Teléfono: 553 07 21 Horario de Eucaristías: Lunes a Sábado: 7:00 a.m., 12:00 m., 6:00 p.m. Domingo: 7:00 a.m., 10:00 a.m., 12:00 m., 5:00 p.m., 6:00 p.m. y 7:00 p.m.
La Santa Cruz La Ceja
Vida Diocesana
Parroquias
Editorial
Vida Diocesana
Octubre de 2016
A las misiones hay que apostarle con el rosario en la mano Las puertas al Evangelio se han abierto con la Virgen María, ella es conocida como la estrella de la evangelización. En mi experiencia sacerdotal, he comprobado que el resquicio del evangelio se encuentra en la boca de los niños, que rezan a la Santísima Virgen, después de 35 años sin sacerdote en las regiones misioneras. La Oración del Ave María ha protegido muchos hombres que han abrazado la fe y han sido abandonados a su suerte. Nuestra Diócesis le ha apostado a salir en Misión Ad gentes, al menos los sacerdotes recién ordenados deberán servir con su cuota misionera, para engrosar el buen número de sacerdotes que ya lo hacen desde Asía, Europa y América. El Santo Padre, en el Ángelus del 7 de octubre, recordando que el mes de octubre está dedicado de modo particular a las misiones, nos invitó a rezar el Rosario Misionero, y a pedir por los misioneros, para que sigan siendo testigos de Jesús en todo el mundo. El Papa Francisco nos invitaba a pedir al Señor “¡Auméntanos la fe!” y puso como ejemplo de fe a los misioneros: “¡Cuánta gente entre nosotros tiene esta fe fuerte, humilde, y que hace tanto bien!” Recordamos a tantos misioneros, hombres y mujeres, que para llevar el Evangelio han superado obstáculos de todo tipo, han dado verdaderamente la vida; como dice San Pablo a Timoteo: ‘No te avergüences, pues, ni del testimonio que has de dar de nuestro Señor, ni de mí, su prisionero; sino, al contrario, soporta conmigo los sufrimientos por el Evangelio, ayudado por la fuerza de Dios’ (2 Tm 1, 8). Pero esto atañe a todos: cada uno de nosotros, en la propia vida de cada día, puede dar testimonio de Cristo, con la fuerza de Dios, con la fuerza de la fe. Con la fe pequeñísima que nosotros tenemos, pero que es fuerte, con esa fuerza dar testimonio de Jesucristo, ser cristianos con la vida. ¡Con nuestro testimonio! ¿Y cómo tomamos esta fuerza? La tomamos de Dios en la oración. La oración es la respiración de la fe: en una relación de confianza, de amor, no puede faltar el diálogo, y la oración es el diálogo del alma con Dios”.
El Papa Juan Pablo II el 22 de octubre del 2000, nos decía: "El Hijo del hombre no ha venido para ser servido, sino para servir y dar su vida como rescate por muchos" (Mc 10, 45). Estas palabras del Señor resuenan como buena nueva para toda la humanidad y como programa de vida para la Iglesia y para cada cristiano. Su rostro de "siervo" no disminuye su grandeza divina; más bien, la ilumina con una nueva luz. El compromiso misionero brota como fuego de amor de la contemplación de Jesús y del atractivo que posee. Esta gracia se transforma, a su vez, en fuente de responsabilidad. Es una gracia que nos convierte en heraldos y apóstoles: "la misión es un problema de fe, es el índice exacto de nuestra fe en Cristo y en su amor por nosotros" (RM. n. 11). Y añadía: "El misionero, si no es contemplativo, no puede anunciar a Cristo de modo creíble" (ib., 91). "La actitud misionera comienza siempre con un sentimiento de profunda estima frente a lo que "en el hombre había", por lo que él mismo, en lo íntimo de su espíritu, ha elaborado respecto a los problemas más profundos e importantes; se trata de respeto por todo lo que en él ha obrado el Espíritu, que "sopla donde quiere"" (Redemptor hominis, 12). La Iglesia quiere anunciar a Jesús, el Cristo, hijo de María, siguiendo el camino que Cristo mismo recorrió: el servicio, la pobreza, la humildad y la cruz. La palabra de Cristo traza una neta línea de división entre el espíritu de dominio y el de servicio. Para un discípulo de Cristo ser el primero significa ser "servidor de todos". Pero todo el pueblo de Dios debe colaborar con quienes trabajan en la vanguardia de la misión "ad gentes", dando cada uno su contribución, como intuyeron y subrayaron muy bien los fundadores de las Obras misionales pontificias: todos pueden y deben participar en la evangelización, incluso los niños, incluso los enfermos, incluso los pobres con su óbolo, como el de la viuda cuyo ejemplo señaló Jesús (cf. Lc 21, 1-4). A la Reina de la paz, Reina de las misiones y Estrella de la evangelización le pedimos el don de la paz. Invocamos su maternal protección sobre todos los que generosamente colaboran en la difusión del nombre y del mensaje de Jesús. Que ella nos obtenga una fe tan viva y ardiente que haga resonar con fuerza renovada a los hombres de nuestro tiempo la proclamación de la verdad de Cristo, único Salvador del mundo.
¡No tengáis miedo, abrid las puertas a Cristo!
Vida Diocesana
3
Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República. Un periódico p ara la Nueva Evangelizaci ón Edición y Montaje: Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Javier Ocampo Zuluaga. Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 Corrección de estilo: E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sr. Frey Narváez. Web: www.diosonrio.org.co Imágenes: goo.gl/NmJx Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol
Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Pbro. Carlos Julio Giraldo. Sr. Frey Narváez. Luisa Fernanda Ramírez.
VidaDiocesana
Octubre de 2016
4
Opinión
Nuestra Casa de Acogida La Misericordia Este año se inauguró la Casa de Acogida La Misericordia, obra social de la Diócesis de Sonsón Rionegro que responde a la invitación del Papa Francisco “Quiero llamar a todos los hombres y mujeres de buena voluntad de todo el mundo a que en cada ciudad, en cada diócesis, en cada asociación se haga una obra de misericordia, pues los hombres y las mujeres necesitamos de la misericordia de Dios pero también necesitamos de nuestra misericordia; necesitamos darnos la mano, acariciarnos, cuidarnos, y no hacer tantas guerras”.
de comer y beber al hambriento y sediento, pues en cada uno de ellos encontramos el rostro sufriente de Cristo, que busca ser consolado y ayudado. Actualmente la Casa de Acogida cuenta con 18 voluntarias que prestan su servicio de acompañamiento a los huéspedes, en trámites, consejería espiritual y ayudas materiales según las necesidades específicas. ¿Cómo es el proceso para llegar a la Casa de Acogida?
La Casa de Acogida la Misericordia es pues la respuesta a esta llamada del Papa Francisco a crear una obra propia en este año de la misericordia, en la que buscamos brindar hospedaje digno para las personas que se encuentran cuidando de un enfermo hospitalizado o que deban dirigirse a Rionegro, por algún examen o necesidad médica.
Si se sabe con anterioridad que debe hacer uso de la Casa de Acogida, puede acercarse a la parroquia más cercana y desde allí solicitar una remisión por parte del párroco para hacer uso de las instalaciones, la cual debe presentar al momento de ingresar a la casa. Si es de emergencia y no tiene tiempo de ir a la parroquia, se puede comunicar con el capellán de la Clínica u Hospital en Rionegro, quien le dará la remisión.
Desde la fecha de su apertura, la Casa de Acogida ha abierto sus puertas a 112 huéspedes procedentes de los municipios del Oriente lejano (Abejorral, Argelia, Nariño, Sonsón, Cocorná, Granada, San Carlos, San Luis, San Francisco); de otras localidades de Antioquia (Doradal, Ituango, Puerto Berrio, Dabeiba) y del País (La Dorada- Caldas, Quibdó- Chocó, entre otros). Ha sido una experiencia muy hermosa poder acompañar no solo asistencialmente, sino espiritualmente a estas personas que llegan a la casa con grandes sufrimientos. Aquí no solo se hace vida la obra de misericordia dar posada al peregrino, sino también consolar al triste, enseñar al que no sabe, vestir al desnudo, dar 20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
En caso de que el capellán no se encuentre, puede remitirse a las oficinas de trabajo social o atención al usuario de las clínicas, quienes también tienen los formatos de remisión. Los teléfonos para mayor información sobre la casa son: 3105081284 o 3114217745 Nuevamente reiteramos el agradecimiento a todas las parroquias, pues con su apoyo este sueño Diocesano, es hoy una realidad.
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
¡Más que una Impresión!
60
40
20
100
80
60
40
20
100
80
60
40
20
Familia
VidaDiocesana
Octubre de 2016
5
Más allá de la “Ideología de Género” Por Nelson Patiño Villa, Pbro. Delegado de Pastoral Familiar pastoralfamiliar@diosonrio.org.co
La exhortación apostólica Amoris Laetitia (La Alegría del amor) en el n° 56 ha tocado el tema de la técnica y procreación humana, advirtiéndonos de que “la revolución biotecnológica en el campo de la procreación humana ha introducido la posibilidad de manipular el acto generativo, convirtiéndolo en independiente de la relación sexual entre hombre y mujer. De este modo, la vida humana, así como la paternidad y la maternidad, se han convertido en realidades componibles y descomponibles, sujetas principalmente a los deseos de los individuos o de las parejas». Una cosa es comprender la fragilidad humana o la complejidad de la vida, y otra cosa es aceptar ideologías que pretenden partir en dos los aspectos inseparables de la realidad.”
biomedicina, la biotecnología y la ingeniería genética. El origen y final del existir humano se debería solo a la acción de la ciencia y de la tecnología, las cuales permitirían lograr ese transhumanismo en el que quedaría superada su propia naturaleza (posthumanismo). Debajo, como fundamento de esta deconstrucción del cuerpo, hay un pensamiento materialista y radical, en definitiva inhumano. Inhumano, porque se niega la diferencia esencial entre el ser humano y el animal. Después, porque se niega esa misma diferencia entre los organismos animales-humanos y las máquinas. Y, por último, porque tampoco se admite esa separación esencial entre lo físico y lo “no físico” o espacio cibernético virtual.
De esta forma queremos seguir ahondando en este tema que pretende la disolución de la imagen del hombre, pues es en este tiempo cuando La dignidad de la persona se degrada hasta el punto de ser rebajada a la se ha llegado a plantear la más radical de las separaciones, aquella que condición de cosa u objeto totalmente manipulable. La corporalidad, disocia radicalmente sexualidad y amor. según esta teoría, no tendría significado antropológico alguno. Y por eso mismo carecería también de significado teológico. La negación de la La concepción constructivista del sexo, propia de la “ideología del dimensión religiosa es el presupuesto necesario para poder construir el género”, es asumida y prolongada por las teorías “queer” (extraño, raro, modelo de hombre y la construcción de la sociedad que se intentan. No excéntrico, de carácter dudoso o cuestionable, vulgar). Sobre la base de es arriesgado afirmar que esta teoría lleva a una idea inhumana del que el “género” es “performativo” y se construye constantemente, hombre, porque, arrastrada por su concepción del mundo, proclaman que su identidad es variable, dependiendo de la voluntad del absolutamente materialista, laicista y radical, es incapaz de reconocer sujeto. Este presupuesto, que lleva necesariamente a la disolución de la cualquier referencia a Dios. identidad sexual y de género, conduce también a defender su transgresión permanente. Subvertir el orden establecido, convertir el Ante estos desafíos que vive la familia, el Papa Francisco nos invita a no “genero” en parodia –se afirma– es el camino para construir la nueva caer en el pecado de pretender sustituir al Creador. Nos recuerda que sexualidad, acabar con el sexo y establecer un nuevo orden a la medida somos creaturas, no somos omnipotentes. Que lo creado nos precede y de las transgresiones. debe ser recibido como don. Y que todos estamos llamados a custodiar nuestra humanidad, y eso significa ante todo aceptarla y respetarla como Para alcanzar ese propósito las teorías “queer” abogan por la ha sido creada. (Cf. AL 56). destrucción de lo que denominan orden “heteronormativo”, se apoye o no en la corporalidad. La idea sobre la sexualidad y los modos o Cf. (La verdad del amor humano. Orientaciones sobre el amor conyugal, la prácticas sexuales no pueden en ningún caso estar sometidos a una ideología de género y la legislación familiar. De la Conferencia Episcopal normativa, que, por eso mismo, sería excluyente. Cuanto se refiere al Española) sexo y al “género” pertenece exclusivamente a la voluntad variable y cambiante del sujeto. No debe extrañar, por eso, que estas teorías conduzcan inevitablemente al aislamiento y enclaustramiento de la persona, se centren casi exclusivamente en la reivindicación de los derechos individuales y la transformación del modelo de sociedad recibido. Las prácticas sexuales transgresivas se ven, en consecuencia, como armas de poder político. En esta misma línea se encuadra también la llamada teoría del “cyborg” (organismo cibernético, híbrido de máquina y organismo), entre cuyos objetivos está, como paso primero, la emancipación del cuerpo: cambiar el orden significante de la corporalidad, eliminar la naturaleza. Se trata de ir a una sociedad sin sexos y sin géneros, en la que el ideal del “nuevo” ser humano estaría representado por una hibridación que rompiera la estructura dual hombre–mujer, masculino–femenino. Una sociedad, por tanto, sin reproducción sexual, sin paternidad y sin maternidad. La sociedad así construida estaría confiada únicamente a la ciencia, la
6
VidaDiocesana
Octubre de 2016
Opinión
Una Educación en perspectiva para la convivencia y la paz duradera Por Oscar David Maya Montoya, SJ, Pbro. osma_si@hotmail.com
En estos tiempos de coyuntura nacional, es inevitable pensar en el cómo se podrá alcanzar para el país un camino que nos conduzca hacia una paz sostenible y duradera y, créanme, que no veo otro que no sea por el sendero de la educación para la convivencia y la paz. Y, ¿cómo se podría entender una educación en perspectiva para la convivencia y la paz en nuestro contexto colombiano? La Educación para la convivencia y la paz se inscribe, en cuanto puesta en el ámbito de la sociedad civil, es decir, en cuanto es pensada desde un horizonte amplio que posibilita la cabida tanto a principios universales como a diferencias culturales, como una oferta cultural alternativa que pone en entredicho a la escuela como “agente exclusivo” de educación de la sociedad, que altera el propósito de la educación en cuanto la percibe como elemento de emancipación y que la inscribe en el contexto de prácticas políticas y culturales concretas. Partamos entonces por preguntarnos: ¿qué es educación? Por educación podríamos comprender para estos efectos, el proceso global o integral de formación de seres humanos como sujetos sociales, económicos y políticos, de acuerdo al contexto al cual pertenecen, es decir, a las estructuras sociales, económicas y políticas, que determinan su proyecto de humanidad y su proyecto de sociedad y de Estado. El proceso de formación de seres humanos, al cual denominamos educación, supone libertad y por tanto, la capacidad de transformación de la realidad social, capacidad que puede expresarse incluso en la desobediencia frente a las estructuras injustas e inequitativas. Pero, presume al mismo tiempo, la limitación de los datos de la realidad y de un marco de comprensiones preestablecido, que antecede a los sujetos. La educación en esta perspectiva, va mucho más allá de la actividad escolar o de los procesos educativos en el sistema formal de educación escolar. Abarca la inserción en la dinámica social y política, en las actividades económicas, las prácticas cotidianas, las relaciones intersubjetivas, la vida familiar, el trabajo, en fin, la educación se extiende a lo ancho de todas las dimensiones de la vida humana y su convivencia (ONU, 1997). Pero, de la misma manera que se parte de una perspectiva positiva de convivencia y paz, se conceptualiza el conflicto como inherente a las relaciones sociales, siendo posible su resolución por medios no violentos, y con una lectura más amplia de la violencia como directa, simbólica y estructural, se establece un discurso que reconoce que el camino de una cultura de violencia a una cultura de paz implica hacer de la educación no un oficio de enseñanza, sino ante todo, una práctica de transformación cultural en el marco de proyectos no hegemónicos. Es así como, la educación, en el sentido más amplio de la palabra, se convierte en el principal agente de los esfuerzos para construir una cultura de convivencia y paz. El papel de la educación no es escuetamente producir trabajadores calificados para nutrir el sistema productivo y reproducir el status quo, sino que consiste esencialmente en formar hombres y mujeres para la vida. En consecuencia con lo anterior, pensar una educación en perspectiva para la convivencia y la paz implica buscar alternativas eficaces que constituyan una respuesta de orden cultural a dispositivos técnicos que se reproducen en la escuela, las estructuras de dominación presentes en
la sociedad, con lo cual se reconoce que: “…la enorme conflictividad manifiesta y latente, que se da en la institución escolar sólo cabe entenderla… desde la dialéctica entre la macroestructura del sistema educativo y las políticas generales hacia él orientadas y los procesos micropolíticos que en el seno de cada centro escolar tienen lugar” (UNESCO, 1994). Ante la problemática de la violencia en los centros educativos, por ejemplo, se requieren alternativas educativas que se conciban como una educación en el conflicto y para el conflicto; esto es, una educación que hace de los conflictos de la vida cotidiana, la posibilidad de buscar salidas no violentas y buscar mecanismos de gestión de los mismos al interior de las comunidades educativas. Se trata entonces, de potenciar el conflicto de un modo tal que de él se puedan aprender posibles formas de cooperación entre los sujetos que a la vez, los alfabeticen política y socialmente. En cierta medida, la educación sobre el conflicto y para la convivencia y la paz debe ser una educación para superar positivamente las tensiones y contradicciones que vive nuestra sociedad; por ejemplo: la tensión entre lo global y lo local; la tensión entre lo universal y lo individual; la tensión entre la tradición y la modernidad; la tensión entre consideraciones a largo plazo y a corto plazo; la tensión entre la indispensable competición y el interés por la igualdad de oportunidades; la tensión entre la expansión extraordinaria del conocimiento y la capacidad de los seres humanos de asimilarla y la tensión entre lo espiritual y lo material, entre otras. Así, la educación en perspectiva para la convivencia y la paz toma diferentes matices de acuerdo al lugar donde se centralice su acción; en la capacidad para transformar los conflictos, en la construcción de relaciones más democráticas, en la acción política y social. Los procesos educativos pueden promover la capacidad de acción en pro de la convivencia, la paz y la justicia, pero sólo en la medida en que se inscriba como una educación política emancipadora, que contrarreste la misión reproductora de la educación ayudando a descubrir, a hacer transparente lo real y concreto. Pensar en una educación para la convivencia y la paz no debe ser una educación para volver a la gente más pacífica, sino para volverla capaz de examinar la estructura económica y social, en cuanto estructura violenta. La educación para la convivencia y la paz no puede ser una educación aislada de los contextos culturales en los cuales entran en conflicto diversas racionalidades y sentimientos y, por ende, su finalidad principal será la de permitir que las contradicciones inherentes a lo social, puedan tener cabida en el juego micropolítico de la escuela, en cuanto ella se constituya en un agente de negociación política y de tramitación del conflicto para las comunidades. Los propósitos de una educación en perspectiva para la convivencia y la paz consiste, de esta manera, en desarrollar el conocimiento, las actitudes y las destrezas que se requieren con el fin de explorar los diversos conceptos sobre la convivencia y la paz, el bien como estado de existencia o el bien como proceso activo; Indagar sobre los obstáculos a la paz y las causas de su inexistencia en individuos, instituciones y sociedades; la resolución de los conflictos, de forma que conduzcan a un mundo menos violento y más justo; explorar un grado de futuros posibles diferentes, en particular, la manera de construir una sociedad nacional más justa, sólida y
duradera. La Educación en perspectiva para la convivencia y la paz será pues, una alternativa para responder a los problemas de conflicto y de violencia en escalas que se extienden desde lo global y lo nacional a lo local y personal. Establece una exploración de los modos de crear futuros más justos y firmes. En el marco de la educación para la convivencia y la paz tampoco se puede olvidar la relación entre los educadores y los estudiantes, sobre todo si se espera que la escuela sea un espacio de construcción de relaciones democráticas, de alternativas frente a las estructuras de injusticia existentes en la actualidad, es decir, se debe mirar esta relación dentro del campo de actuación política. Por esta razón, el educador se concibe, antes que como técnico administrador de currículos, como un maestro en la educación y, a su vez, el estudiante, se inserta como su propio agente en el proceso educativo. La labor educativa en función de la convivencia y la paz, debe comenzar por la formación de los estudiantes desde las escuelas básicas en valores éticos y humanos, a partir de la recreación o reconstrucción de ellos. Así, la convivencia y la paz no pueden ser tan sólo unos temas o unas disciplinas en un espacio curricular, sino que de un modo más claro, debe reunir sobre sí, el sentido de un proyecto pedagógico, es decir, no son temas transversales en sí mismo, sino más bien que se trata del gran marco en el que ha de desarrollarse no sólo el conjunto de la transversalidad, sino también todo el enfoque que sobre los valores y sobre los contenidos actitudinales produce el currículo. La educación para la convivencia y la paz se construye entonces en esquemas abajo-arriba, que atraviesen el currículo y vayan más allá de preparar a los estudiantes en un manejo mudable de temas como el desarme, sino que desde un concepto amplio de convivencia y paz, se constituya un proceso, a largo plazo, de adquisición de conciencia crítica al respecto. La convivencia y la paz, concebidas en el marco de la educación como un proyecto alternativo, debe construir y recrear una metodología que refleje valores sobre la resolución de los conflictos, la no-violencia, la humanidad, la tolerancia y la participación crítica. Finalmente, lo dicho anteriormente nos va a llevar a diferenciar claramente entre educación sobre la paz y una educación en perspectiva para la convivencia y la paz que favorezca el desarrollo de las herramientas que permiten su construcción en los diferentes contextos en los que se encuentran los estudiantes. Esta diferenciación permite percibir que la educación para la convivencia y la paz, a la vez que exploraría y reflejaría unos conceptos que se pretendan apropiar en el marco de la relación pedagógica, pensaría los modos cómo dichos conceptos pueden estructurar posibilidades de recontextualización de los saberes escolares, al atravesarlos desde un campo que lleva en sí el sello de la interdisciplinariedad. De la comprensión de la paz y el conflicto se deduce una comprensión multidireccional y multidisciplinar de la educación en perspectiva para la convivencia y la paz duradera, tanto en su dimensión cognoscitiva o de áreas de conocimiento, como en el uso de estrategias metodológicas diferentes.
Opinión
Vida Diocesana
Octubre de 2016
Nos sentimos urgidos
7
a una vigorosa Animación Misionera en nuestra Diócesis
Para la celebración de la gran Jornada Mundial de las Misiones, la Iglesia siempre nos hace tomar conciencia del mandato de Jesús: «Id y haced discípulos por todo el mundo...». Precisamente, en este Año jubilar de la Misericordia se está cumpliendo el 90 aniversario de dicha Jornada, promovida por la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe y aprobada por el Papa Pío XI en 1926. Ocasión para agradecer al Padre misericordioso por todas las bendiciones conferidas a la Iglesia.
No podemos dudar que Dios ha llamado a nuestra Iglesia particular de una manera muy fuerte a la misión más allá del territorio diocesano. El número de sacerdotes de nuestra diócesis que están prestando su servicio misionero en Iglesias hermanas es bastante alto, pero somos conscientes que podemos y debemos dar más. Dios nos pide más. De varios países de los cinco continentes llega cada día más un poderoso llamamiento a ser evangelizados, un grito que clama: “¡Ayudadnos!”. Dios nos ha regalado mucho, sobre todo, en El Papa Francisco en su mensaje para la Jornada sacerdotes, porque quiere de nosotros que de este año titulado: «Iglesia misionera, testigo de vayamos donde Él nos pide y envía. misericordia» nos ha hecho la invitación a contemplar la misión de la Iglesia como una grande Para que la Iglesia diocesana avive el espíritu e inmensa obra de misericordia tanto espiritual misionero es urgente y necesario que la animación como material. Todos, dice el Papa, «estamos misionera tome más fuerza, intensiva y extensiva, en invitados a “salir”, como discípulos misioneros, nuestras comunidades parroquiales, seminarios y ofreciendo cada uno sus propios talentos, su casas de formación. Es necesario incluir en el creatividad, su sabiduría y experiencia en llevar el pensum académico no solo como asignatura la mensaje de la ternura y de la compasión de Dios a misionología sino como eje transversal en la toda la familia humana». La Iglesia, «tiene la misión formación de los seminarios; es oportuno que de anunciar la misericordia de Dios, corazón todos los seminaristas dediquen un tiempo de palpitante del Evangelio y de proclamarla por todo vacaciones para ir a evangelizar fuera de la diócesis; el mundo, hasta que llegue a toda mujer, hombre, se puede fomentar en la Universidad Católica que anciano, joven y niño». sus alumnos realicen sus prácticas universitarias, como verdaderos misioneros, en lugares de misión, Atendiendo la invitación del Papa Francisco, acompañados y guiados por profesores con esta nuestra Diócesis en esta nueva etapa del Plan de inquietud. Estas y otras propuestas se han Pastoral desea fortalecer e impulsar su capacidad presentado en el Proyecto Misionero Diocesano, evangelizadora, para ello es necesario renovar la que esperamos desarrollar durante los próximos 5 conciencia misionera de todos: sacerdotes, años. En todo caso el mandato de Jesús: «Id...», seminaristas, consagrados y consagradas, laicos y está ahí y el llamado de nuestros hermanos que no fieles. Todos los agentes de pastoral debemos lo conocen nos apremia. No podemos callar a animar en las parroquias y comunidades cristianas, Jesús, es necesario entregarlo a todos, porque es en los movimientos, grupos y asociaciones de todos y a todos pertenece. apostólicas, el espíritu misionero universal. Nos sentimos urgidos a una animación misionera vigorosa en nuestra Iglesia diocesana. Fortalecer el sentido misionero –debilitado en nuestro tiempo–, es un gran don de Dios, un regalo También hay que despertar esta responsabilidad en suyo, que exige de todos nosotros generosidad, todos los miembros del Pueblo de Dios y tratar de gran sentido de Iglesia y amor por ella, valentía y fe, formarlos para que puedan asumirla y ejercerla caridad evangélica y anhelo de dar a conocer a según su vocación y carisma. Sería muy deseable y Jesucristo, pasión por el ser humano y tantas otras recomendable que se crease en cada parroquia, cosas que están implicadas en la misión. Para ello, donde aún no existe, un comité parroquial de «tenemos que poner más interés en las personas misiones que sea responsable de la acción que en las estructuras; emplear todos los recursos misionera de la comunidad, de promoción de humanos y espirituales para favorecer la armonía, vocaciones misioneras, de oración, de cercanía, las relaciones, la paz, la solidaridad, el diálogo, la apoyo y de ayuda material para recoger fondos y colaboración y la fraternidad, ya sea en el ámbito de ayudas económicas para este fin. las relaciones personales o en el más grande de la
Por Jorge Andrés Tabares Rios, Pbro. Delegado diocesano para la animación misionera vimisiones@diosonrio.org.co
vida social y cultural; y de modo especial en la atención a los pobres». En suma, hemos de entender que el anuncio del Evangelio es tarea de todos, que a todos nos implica y compromete de diversas maneras y en diferentes grados. La respuesta generosa a la llamada misionera será fortaleza para nuestra Diócesis, habrá un nuevo impulso para una pastoral evangelizadora, un renovado vigor evangelizador del que saldrán beneficiadas nuestras comunidades parroquiales, seminarios y casas de formación, habrá más vocaciones al sacerdocio, a la vida consagrada, a un laicado comprometido. Hagamos nuestra la llamada, mandato, de Jesús y roguemos al Dueño de la mies que capacite a nuestra Iglesia diocesana para que asuma con pleno vigor su responsabilidad misionera, que nos haga generosos, que nos dé sabiduría y fortaleza para ir donde Él nos envíe.
8
Octubre de 2016
VidaDiocesana
Alma Mater
Psicología positiva
Inteligencia Emocional
Cualquiera puede ponerse furioso…eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la Intensidad correcta, en el momento correcto, y de la Forma correcta… eso no es fácil. ARISTÓTELES Por Diana Gallego Ramirez y Tatiana Jaramilo Garzon Psicólogas - UCO El termino inteligencia se relaciona con la capacidad de entender y elaborar información para usarla de manera adecuada; lo emocional hace referencia a las reacciones que todo ser humano experimenta ante diversas situaciones, aunque en ocasiones puedan generar una sensación negativa, son la prueba de que alguien está vivo. El concepto de inteligencia emocional fue popularizado en el año 1.995 por el psicólogo estadounidense DANIEL GOLEMAN, y hace referencia a aquello que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que se presentan en el diario vivir y adoptar una actitud empática y social que nos brindara más posibilidades de desarrollo personal. Entonces… ¿para qué sirven las emociones?, ellas nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas importantes para dejarlas sólo en manos de la razón; los peligros, las perdidas dolorosas, la persistencia de una meta a pesar de los fracasos, los vínculos con un compañero o compañera, la conformación de una familia. Cada emoción ofrece una disposición, definida a actuar, cada una nos señala una dirección… sin embargo, una persona puede aprender a negar sus emociones y expresarlas de manera inadecuada, este aspecto puede traer consecuencias negativas para la salud mental, física y para la vida afectiva. El control de las emociones es significativo para cada persona, comprender lo que se halla detrás de un determinado sentimiento, por ejemplo (el dolor que desencadena el enojo), saber cómo manejar la ansiedad, la ira y la tristeza de manera adecuada, asumir la responsabilidad de nuestras decisiones y de nuestras acciones y persistir hasta llegar a alguna solución de compromiso. Expresar las emociones tiene una función muy importante para la vida social y afectiva de las personas; ocultar lo que se siente o expresarlo de manera inadecuada por lo general trae grandes dificultades a nivel de salud física y mental. Por todo esto es conveniente que cada ser humano pueda reconocer lo que siente y expresarse libremente, porque un buen proceso para manejar las emociones radica en un primer momento en el conocimiento personal, y una buena relación intrapersonal traerá como resultado una buena relación interpersonal (la relación con el otro). (Bravo, Martínez, & Osorio, 2005). Lo cual garantizará una sensación de bienestar y armonía entre el mundo interno y externo de cada persona. BIBLIOGRAFIA Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Bantam Books.
Liturgia
Vida Diocesana
EL USO DE LA CAMPANA EN LA EUCARISTÍA
Octubre de 2016
9
Por Javier Arturo Marín Carvajal, Pbro. Delegado Episcopal para la Liturgia liturgia@diosonrio.org.co
Nuevamente quiero agradecer las inquietudes recibidas por parte de los lectores y me permito responder la siguiente inquietud: ¿Por qué en algunas de las parroquias se toca una campana en el momento de la consagración en la Eucaristía y en otras no? Iniciemos recordando las palabras del Concilio Vaticano II: “La Santa Madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la liturgia misma, y a la cual tiene derecho y obligación, en virtud del bautismo, el pueblo cristiano” (SC 14). En palabras más sencillas, lo que la Iglesia quiere y desea es que todos los fieles que celebran la Eucaristía lo hagan, por una parte, entendiendo lo que celebran, pero por otra, llevando el ritmo mismo de la celebración, es decir, estar atentos y conscientes en la celebración. Concretamente el uso de la campana en la Eucaristía surgió en apoca anterior al Concilio Vaticano II, cuando se celebraba en latín y de espaldas, lo que hacía que la comunidad que participaba no entendía lo que allí pasaba. Es así como los fieles durante la celebración se dedicaban a sus devociones personales, novenas, rosarios…, y en la consagración aparecía el toque de una campana para avisar a los fieles que se iba a iniciar la consagración, para que dejaran por un momento sus rezos y centraran la atención en la consagración. Si obedecemos al Concilio y colocamos todo el empeño en la formación, tanto los sacerdotes como los fieles, llevaremos a que en las asambleas litúrgicas todos vivamos a plenitud la celebración, lo que haría que sobrasen aquellos signos que tienen solo un carácter de información o de señal. La norma actual de la liturgia expresa: “Un poco antes de la consagración, el ministro, si se cree conveniente, avisa a los fieles mediante un toque de campanilla” (OGMR 150). Como se ve aquí, se deja como facultativo (“si se cree conveniente”) tocarla un poco antes de la consagración. Debemos evitar los extremos que no nos llevan a nada; será cada sacerdote, de acuerdo a la formación de su comunidad, el que mire la conveniencia o no de usar la campana; pero por otro lado se evitará las exageraciones en el gesto, mirar el tamaño y el toque de la campana en este momento, debe ser un momento indicativo no distractor de la celebración para los fieles. Unamos más los esfuerzos en la formación, para una mejor celebración, que en la preocupación por añadir y exagerarnos en las ayudas que utilizamos para la celebración; no sobra recordar que no es criterio litúrgico el que se ve o se oye bonito, esto es importante, pero sobre todo el significado y a lo que nos debe remitir toda celebración.
10
VidaDiocesana
Octubre de 2016
Especial
Rezar con el Ro Su Santidad el Papa Juan XXIII rezaba el Rosario Misionero todos los días por el mundo entero, dedicando una decena a cada continente: "Como Papa debo orar por la humanidad entera y lo hago al rezar el Santo Rosario Misionero: la primera decena por África, la segunda por América, la tercera por Europa, la cuarta por Oceanía y la quinta por Asia". A mediados del siglo XX el obispo norteamericano, Monseñor Fulton Sheen, ideó este “Rosario Misionero” con el fin de ofrecer un material práctico para orar por las misiones y los misioneros. Convirtiéndose en un medio concreto para cumplir con el deber de la cooperación misionera espiritual que nos pide la Encíclica Redemptoris missio. El Rosario Misionero es una forma de oración que toma como base al Rosario tradicional, en la cual, por intercesión de María, se pide al Padre por las intenciones y necesidades de todo el mundo. Es una oración mariana universal y misionera, que consiste en rezar los cinco misterios de cada día teniendo presentes los cinco continentes, pensando en la situación concreta de cada continente desde el punto de vista de la evangelización y de la presencia cristiana. Orando por los misioneros y misioneras, agentes pastorales, y por todos los que aún no conocen la Buena Nueva de la salvación, para que se abran a la luz del Evangelio. MODO DE REZAR EL ROSARIO MISIONERO Rezamos como todo rosario, pero cada misterio se dedica a un continente diferente, marcados por colores. En cada misterio rezamos un Padre Nuestro, diez Ave Marías, un Gloria.
Añadimos la siguiente jaculatoria a cada misterio: ¡Santa María Reina de las Misiones; ruega al Señor Jesús po Las tres ultimas Ave Marías: 1.- Dios te salve María, hija de Dios Padre; en Tus Manos ponemos nuestra Fe para que la ilumines; llena eres
2.- Dios te salve María, Madre de Dios Hijo; en Tus Manos ponemos nuestra Esperanza para que la alientes; lle gracia.
3.- Dios te salve María, esposa de Dios Espíritu Santo; en Tus Manos, ponemos nuestra Caridad, para que l llena eres de gracia Dios te salve María; templo y Sagrario de la Santísima Trinidad; Virgen concebida sin pecad Dios te salve reina y Madre de Misericordia.
Especial
Vida Diocesana
Octubre de 2016
11
osario Misionero ÁFRICA: Intención: Para que el continente africano viva el momento presente como “un momento propicio, un día de salvación para África”, y para que la Iglesia en África, llena de alegría y gratitud por la fe recibida, prosiga su misión evangelizadora.
AMÉRICA: Intención: Para que e la Iglesia en América viva el encuentro con Jesucristo vivo como “camino para la conversión, la comunión y la solidaridad en América” y para que el Espíritu Santo, don de Cristo en el misterio pascual, la guíe hacia las metas pastorales que ha de alcanzar en el tercer milenio cristiano
EUROPA: Intención: Para que la Iglesia en Europa recupere el vigor de la fe que la llevó a evangelizar el mundo entero, y para que la acción misionera dentro y fuera del continente sirva para reavivar la esperanza de sus Iglesias, “afectadas a menudo por un oscurecimiento de la esperanza”
OCEANÍA:
or nosotros!
de gracia.
ena eres de
la inflames; do original.
Intención: Para que e la Iglesia en Oceanía muestre a todos los pueblos del continente a Jesús,Camino, Verdad y Vida (Jn 14, 6), y les invite a encontrarle, a creer en Él y a proclamarlo Señor de todos, y para que ella misma anuncie a todas las naciones la verdad revelada por Jesús y viva en plenitud la existencia que Jesús le ha concedido.
ASIA: Intención: Para que la Iglesia en Asia tome profunda conciencia de las complejas realidades de ese continente y responda a la voluntad de Dios como la comunidad de discípulos de Jesucristo, en medio de las realidades sociales, políticas, religiosas, culturales y económicas tan diversas del inmenso continente asiático
12
Octubre de 2016
Vida Diocesana
Alma Mater
Y para la paz vos qué aportas
Por Duber Fanny Jurado Echeverri Psicóloga - Corporación Mente al Día
Hablando de paz recordemos que el significado de esta viene del latín miremos cada uno de nosotros que le aporta al a guerra; tal vez pax ( pasis) que significa “acuerdo, pacto” el mismo que garantiza la pensamos que no nos corresponde porque no tenemos empuñado el ausencia de guerra entre dos o más partes, situación que nos lleva a un fusil. estado de tranquilidad. Yo le aporto a la guerra cuando no soy tolerante, cuando mis deseos de Ahora pensemos ¿cuántas veces hemos logrado acuerdos de paz en venganza son más fuertes que mis deseos de ser feliz, yo le aporto al a nuestra vida? ¿Hace cuánto no nos sentimos en un estado de guerra cuando no me importa el otro y simplemente lo destruyo, yo le tranquilidad? aporto a la guerra cuando insulto, golpeo, engaño, traiciono… yo le aporto a la guerra cuando soy un padre que no cuida de su hijo, cuando El conflicto no solo es externo representado en armas, personajes y otras no soy responsable en un empleo y mucho más cuando conduzco cosas… también hay un conflicto interno y este no nos permite embriagado… yo le aporto a la guerra cuando no respeto la fila, cuando reconocer la posibilidad que se debe tener para llegar a un estado de cobro por un favor, cuando no sirvo con amor, yo le aporto a la guerra con tranquilidad. mi malgenio, mi envidia, mi frustración, yo le aporto a la guerra cuando no me amo a mi mismo y no puedo amar a los demás. Muchos de nosotros gastamos más tiempo quejándonos y criticando, que buscando posibilidades o agradeciendo; eso podría significar que Para llegar a la paz es necesario que seamos humildes, leales y tenemos un conflicto, un conflicto con nosotros mismos… el mismo que responsables; que reconozcamos al otro como complemento, no como no nos permite estar tranquilos porque en realidad no nos estamos el rival, que nos perdonemos y nos demos otra oportunidad, que haciendo responsables ante las situaciones de nuestra vida, y antes esto ayudemos no solo a los que nos aman a los que no nos aman tanto es mejor culpar al otro, también. La posibilidad de solucionar situaciones difíciles cuando no nos ponemos en los zapatos del otro es casi nula; para perdonar hay que entender y para entender se debe tener claridades, ejemplo: cuando un par de esposos están discutiendo, casi siempre vemos como la discusión se basa en pedir explicaciones al otro, si esta explicación no es clara, el otro no queda convencido y por tanto no sede a la reconciliación en la mayoría de los casos.
Decidamos de manera definitiva respetarnos e invitar a los otros a hacerlo, La felicidad está en aquel que quiere vivir en armonía y hace cosas para lograrlo.
Fundamentemos nuestra paz en el amor, en el amor propio y por el otro, en el amor a la vida y todo lo que nos da, para que este amor que si Para llegar a la paz se necesita más que le deseo y la razón. Empecemos trasciende fronteras pueda devolvernos la tranquilidad que buscamos en por indagar ¿cada cuanto le hacemos la guerra a los demás? es decir, las mesas de negociación, la paz no es un SI o un NO: LA PAZ SOS VOS.
Alma Mater
Vida Diocesana
Octubre de 2016
13
“Tocar la carne para curar”
Por Jesús David Vallejo Cardona Departamento de Familia y Bioética - UCO
A propósito del simposio sobre bioética “Humanización de la atención en No obstante, este pacto, requiere de una alta dosis de humildad para salud” del 14 de octubre en las Instalaciones de la Universidad Católica quitar del medio el complejo de superioridad, o en términos más de Oriente. científicos el privilegio terapéutico que esconde, que encripta la información, que presenta al personal del área de salud como un ser Mi estimado cuidador, no te involucres, mi querido sacerdote no te inabordable, sin tiempo y afanado en todo lo que hace y dice. Además, involucres, mi querida voluntaria no te involucres, mi querido Doctor no se hace necesario recordar siempre, que la última palabra es Dios, no la te involucres, mi querida enfermera no te involucres. Estas consignas enfermedad, así que la verdad terapéutica es una de las verdades no la actuales en la atención de salud, parecen estar siendo cumplidas a única o última verdad. cabalidad, pues cada día nos sentimos menos involucrados con el otro, y cuando nos enfermamos, vemos que nadie se involucra con nuestra La atención encarnada, el cuidado humanizado y/o la atención necesidad. humanizada en salud, es como bien lo indica Bermejo un imperativo ético. Es un estilo de vida, pues muchos de nosotros nos enseñamos a Precisaba Monseñor Darío Gómez Zuluaga en la lección inaugural del IV maltratar en vez de amar, cuidar y servir. Es un conjunto de actitudes, simposio de Bioética que debemos tener una mirada longitudinal frente a aptitudes marcadas indiscutiblemente por la vocación. No somos aquel que sufre, es más, involucrarnos con el paciente para curar. Es ver profesionales del cuidado, sino que somos vocacionados al cuidado. Es que aquel que padece por algo es un paciente, que requiere una la concreción de la empatía, pero una empatía amorosa, no un empatía atención especial, por ende, se debe llegar a una especie de pacto servil o metalizada, es aquella empatía que me hacer ver al hombre como terapéutico como indica el Papa Benedicto y retoma el Papa Francisco. un hermano en su totalidad, que por el hecho de estar enfermo no Un pacto que permite llegar a acuerdos, pues tanto el médico como el significa que se ha reducido su dignidad, que por el hecho de no poder paciente tienen un problema. No es tu enfermedad, es también mi tener movilidad no ha perdido su autonomía, que por el hecho de no enfermedad que gracias a una disciplina puedo combatir. hablar no significa que ha perdido su deseo de amar y ser amado. Tocar la carne entonces no es más que ofrecer desde la vocación un servicio que cuida, cura y acompaña, es saber que ante la vida y ante la enfermedad nos involucramos a tal punto que tu proyecto de vida que está padeciendo me interpela a dar lo mejor de sí. Lo anterior se cristaliza en tres palabras para la práctica en todos los profesionales de salud: Vínculo, escucha y confianza. • Vínculo: Pueden existir dos tipos de vínculo, uno personal y otro profesional. El primero hace que me encuentre desde la filiación, una dinámica que se ha venido construyendo alrededor de las relaciones familiares. El vínculo profesional es aquel constructo que pasa por lo terapéutico y termina con una perspectiva antropológica estrechamente ligada a una humanización encarnada, es decir, una nueva intimidad que nos conduce a involucrarnos para sanar. • Escucha: Escuchar abre al corazón de las personas. La escucha nos abre la mirada a la palabra del otro y al silencio personal. Escuchar se convierte en terapia para ambos en un silencio profundo que no solo humaniza, sino que se enriquece con dos almas que se complementan en un estadio especial de sus vidas, en uno como paciente y en el otro como profesional de salud. • Confianza: La confianza para este caso es un resultado de las dos anteriores; solo desde el vínculo y la escucha activa se puede generar una confianza adecuada la cual respeta los espacios, sabe leer los encuentros, saber mirar las emociones y saber transmitir los deseos. Queda la invitación para todos, no solo para el personal de la salud a: “Vincularnos desde la escucha y la palabra como punto de partida para una nueva manera de cuidar, sanar y acompañar”
14
Octubre de 2016
Vida Diocesana
Post Conflicto
Post conflicto en Colombia V
El papel de las Personas, Instituciones, Grupos Por Mons. Gilberto Muñoz Ospina.
TODAS LAS PERSONAS La paz es tarea de todos. Una verdadera cultura, nos tiene que llevar a hacer vida la conciencia nueva de sí mismos. Esta verdadera cultura nos tiene que conducir al reconocimiento de que todo ser humano es persona y se siente persona, sea cual sea su condición social. Ahora bien, la recta concepción de persona nos tiene que llevar a la vivencia de que todo ser humano es un ser inviolable, igual a los demás, libre, responsable, un ser sagrado (Cf. Pablo VI. Jornada mundial de la paz 1972). En la base de la “no verdad”, hay una concepción errónea de la persona y sus dinamismos constitutivos; Esa concepción lleva a no creer en el hombre, en todo su potencial y grandeza (Juan Pablo II Jornada.. 1980). Por ende, el compromiso con la paz nos tiene que llevar a mantener suficiente confianza en el hombre, en su capacidad razonable para el bien, la justicia, la equidad, el amor fraterno y eterno. Nos tiene que llevar a comprometernos en la superación de las divisiones, los conflictos de interés, las contradicciones y crear con la fuerza del diálogo y del compromiso social, una solución pacífica y razonable de los conflictos (Juan Pablo II. Jornada de paz 1983). TODAS LAS INSTITUCIONES 1 El ESTADO: Todos los miembros de las entidades estatales, empezando por el ejecutivo, el legislativo y judicial en todas sus dimensiones, tienen que ser consecuentes con la Constitución y la Ley, que ordena la búsqueda de la paz como tarea de todos, pero muy especialmente, de quienes han sido constituidos en autoridad por el pueblo. “Ninguno puede querer hoy la guerra; todos tienen que asumir en sus programas de gobierno la tarea del Post-conflicto como compromiso ineludible” (Pablo VI J.M.P. 1974). “De manera muy particular, los entes estatales tienen que asumir que la injusticia, bajo todas sus formas, es la fuente primera de la violencia, y que por tanto el diálogo por la justicia y los reales compromisos con ella, harán que nuestro pueblo que sufre opresión, dominio, exclusión, pueda vivir una vida nueva” (J.P. II. J.M.P. 1983). No podemos ignorar que una de las causas fundamentales de la violencia, es la corrupción administrativa que se apodera de tantos y de tantas instituciones, entidades y grupos. 2 LA FAMILIA: “Uno de los males más graves de nuestro tiempo es la quiebra de la estructura familiar, la dispersión de sus miembros, el abandono de las responsabilidades propias de cada miembro, el abandono de la solidaridad social”, etc. (J.P.II. J.M.P. 1987). Por eso la familia, eje fundamental del porvenir de la nueva sociedad, tiene que ser Educadora para la paz: formar conciencia recta en valores y virtudes, enseñar a obrar siempre el bien. Por tanto el Estado, la Iglesia y todas las demás instituciones, entidades y grupos tienen que privilegiar a la familia, para que sus programas conduzcan a una familia renovada, que haga posible una sociedad nueva. 3 LA IGLESIA: Frente al desafío del crecimiento acelerado de familias mal
constituidas, la Iglesia tiene el reto de una pastoral familiar que tenga como eje la formación y compromiso de las familias con el humanismo Evangélico y con la Iglesia. Por eso, entre las múltiples tareas tenemos: + la formación de equipos de esposos católicos, para que trabajen con las familias irregulares, en programas como encuentros matrimoniales y equipos de vida. + Una real pastoral familiar (que integre niños, muchachos y padres de familia) con encuentros periódicos y jornadas especiales. + Acercamiento a las familias irregulares, valorando su modo de vida, pero ayudándoles a descubrir el querer de Dios. También, frente al desafío de una cultura carente de valores y virtudes de inspiración cristiana, tenemos el reto de trabajar de manera coherente y constante con los líderes y constructores de la sociedad, en valores, pero sobre todo en virtudes, para que, a su vez, formen a sus comunidades, grupos e instituciones. Por eso hay que diseñar en la diócesis, en todas sus instituciones + programas de formación de líderes con base en el Evangelio y en la Doctrina de la Iglesia, tanto a nivel urbano como rural. + Elaboración de materiales adecuados a las comunidades locales. + Trabajo de formación y acompañamiento a los profesores de ética y valores y de catequesis, sobre todo en virtudes cristianas. Y no podemos ignorar la llamada que nos hace el Papa Francisco para que busquemos con las demás confesiones religiosas la civilización del amor que produzca como fruto esencial la paz. 4 LA ESCUELA: Toda la comunidad educativa debe trabajar incansablemente para que niños y muchachos en sus acciones diarias en la familia, la escuela, las diversiones, la camaradería, los grupos, hagan presente múltiples formas de conciliación y reconciliación. La formación ideológica (para una mentalidad nueva) y práctica (vida nueva), debe conducir a los educandos para que superen la mediocridad siendo activos en la verdadera convivencia humana, generosidad, en la alegría de vivir, de compartir, en la construcción particular y social de un futuro nuevo. El Estado y todas sus instituciones, tienen el deber de aportar a la escuela lo necesario para que sean escuelas de paz. Pero todos y todas las instituciones tenemos que comprometernos para que la educación escolar sea verdadera escuela de paz. 5 LAS ACCIONES COMUNALES: Muy particularmente las campesinas. En las veredas y sectores urbanos, por compromiso comunitario han realizado grandes obras. Además, son un medio para fomentar la vida comunitaria, con el fin de que los dineros públicos no sean arrebatados por unos pocos, sino controlados por la comunidad. Para el post-conflicto, las acciones comunales están llamadas a servir a todos sin distingos de ninguna clase, llamadas a lograr que en sus ambientes las relaciones humanas tanto familiares como de vecindario, de trabajo, etc. mejoren el entramado social por el entendimiento con los vecinos, el diálogo positivo, el perdón y reconciliación, la justicia como compromiso de todos y como signo de paz. Las autoridades y la sociedad toda, tenemos que comprender que sin una auténtica distribución de la tierra, sin una superación de la violencia, sin acompañamiento técnico-económico a los agricultores, sin servicios públicos para todos, sin mercadeo equitativo y organizado, sin equilibrio ecológico, sin vivencia de fe, no tendremos paz estable y duradera.
16
Octubre de 2016
Vida Diocesana
Comunidades Religiosas
Hermanas Misioneras Siervas del Divino Espíritu La congregación de Hermanas Misioneras Siervas del Divino Espíritu, con espiritualidad franciscana, fundada por inspiración divina a Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo (Q.E.P.D.), nace en La Ceja (Ant.) en la finca LOS OLIVOS el 22 de mayo de 1983 donde actualmente tenemos la casa de formación y reside el Consejo General. Siendo Monseñor Alfonso Uribe Obispo de esta Diócesis, buscó por más de 10 años una Congregación Religiosa para colaborar en un corregimiento de la diócesis muy alejado entre la montaña, donde había que ir a caballo por 8 horas y otro tanto a pie, y al no encontrarla, el Divino Espíritu le inspiró esta Obra, como él mismo lo expresa en su libro “Experiencia de Dios que es Amor” Nº 3 del 3 de enero de 1981: “…Y me vuelvo al Espíritu Santo y derramo mi gratitud en su presencia y pido a mi Esposo que agradezca por mí a este Espíritu de Amor. Y el Amado me dice: “Qué me pides hoy?” y después de preguntar al Santo Espíritu le digo: las misioneras para el Espíritu Santo, sus misioneras”. Me estrecha intensamente y me dice: “SI”. No se trata de una obra mía sino de un regalo que por mi medio quiere hacer el Amado al divino Espíritu que nos ama tanto y nos une tan intensamente.” Dos años después, luego de buscar una persona con todas las características y cualidades para colaborar con esta Fundación, La Hna. Blanca Ilvia Alvarez Rincón, Terciaria Capuchina, quien tenía una larga trayectoria dentro de su Congregación como Formadora de Novicias, Provincial de Centro y Sur América, Rectora de Colegios, fundadora del Instituto de formación femenina Vocacional ICOFES, y otros y quien es hoy nuestra Madre y Superiora General y quien después de mucha oración y discernimiento donde el Señor se le manifiesta a través de su Palabra en Jr. “Deja tu tierra..”, ella acepta el reto que se le ofrece a través de Monseñor con éstas palabras: “Venciste Galileo”. En enero de 1983 comienzan a llegar las primeras jóvenes para ingresar al Instituto y el 22 de mayo del mismo año, cuando se da por Inaugurada la Congregación por manos de Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, en la Fiesta de Pentecostés, inician su Postulantado 8 jóvenes provenientes de diferentes lugares de Antioquia, 4 de ellas forman actualmente las columnas de la misma. Monseñor fallece el 15 de julio de 1993, dejándonos un rico legado en 20 cartas, 11 Consejos, y toda su doctrina expuesta en infinidad de libros, cassets y muchos más escritos. Además organiza, desde el lecho de su muerte, el primer Consejo que le colaborará a la Madre Blanca Ilvia en la organización del Instituto. En la Casa Los Olivos ha funcionado hasta hoy las distintas etapas de formación: Aspirantado, Postulantado, Noviciado y Juniorado. Esta finca está situada en un lugar privilegiado para casa de formación, también para realizar encuentros de formación humana, cristiana y religiosa; rodeada de un hermoso paisaje, aire puro y ambiente de silencio que invitan al recogimiento y a la oración. Recibimos el Nihil Obstat de la Santa Sede para la Aprobación Diocesana como Instituto Religioso el 22 de febrero de 2003. Prot. N. DD.2573-1/2001. La Erección Canónica, de manos del Excelentísimo Monseñor Flavio Calle Zapata, entonces Obispo de la Diócesis y hoy Arzobispo de la Arquidiócesis de Ibagué-Colombia, el 16 de marzo de 2003, en la Basílica Menor de Nuestra Señora del Carmen del municipio de La Ceja, Diócesis de Sonsón Rionegro, mediante “Decreto 013 de marzo 6 de 2003” Durante éstos 33 años han sido muchas las jóvenes que han llegado aquí, buscando realizar su ideal de ser Religiosas misioneras y trabajar en la línea de la Renovación Carismática. En este momento somos un total de:90 Religiosas Profesas, 15 novicias, 15 postulantes y 6 aspirantes Nuestra finalidad es la santificación personal, mediante la vivencia de los votos de pobreza, castidad y obediencia y evangelizar bajo la acción del Espíritu Santo, en los medios y ambientes más pobres y necesitados. Seguimos a Jesús a ejemplo de: la virgen María, (en la advocación de María, Esposa del Espíritu Santo), San José, San Francisco de Asís y Mons. Alfonso Uribe Jaramillo. Nuestra misión apostólica: pastoral parroquial, visitas domiciliarias, renovación carismática católica, obras misionales pontificias, congresos, convivencias, retiros, asesoría de grupos apostólicos, consejería. Actualmente hacemos presencia en: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Chile, Argentina, Estados Unidos e Italia
Acontecer Pastoral
Vida Diocesana
Jubileo Diocesano para Servidores Públicos
El pasado 17 de octubre se celebró el Jubileo Diocesano para los Servidores Públicos, un día especial para vivir la misericordia de Dios y acercarnos a la caridad. Los servidores públicos acudieron con su equipo de trabajo al municipio de La Ceja para compartir un espacio de reflexión con Monseñor Elkin Álvarez, Obispo Auxiliar de Medellín y Secretario de la Conferencia Episcopal de Colombia. Luego, se realizó la peregrinación hacia la Basílica Nuestra Señora del Carmen, con signos y símbolos para acercar más las obras de misericordia, corporales y espirituales. Un día donde se enfatizó la caridad, el servicio a los más necesitados y la misericordia.
Octubre de 2016
17
Nuevas Comunidades Eclesiales por el Reino
En la Parroquia de La Milagrosa, Rionegro, se consagraron dos nuevas Comunidades Eclesiales del Reino (una de la P. de la Milagrosa y otra de la P. del Espíritu santo) y otra de Discípulos Misioneros. Ese es un camino concreto para cumplir el objetivo de nuestro Plan Diocesano de pastoral, de renovar la vida cristiana en nuestra Diócesis a todos los niveles. Ministerios en la Escuela Diaconal San Esteban
Que como servidores públicos se fomente desde la misericordia una convivencia mucho más pacífica, que en ella podamos apostar con más fuerza, por la palabra amable, el gesto cordial y la mirada acogedora, el servicio honesto, que estos gestos sean el camino para construir una sociedad llena de vida y misericordia. VI Seminario del Adulto Mayor
Empezamos a recoger frutos de nuestra Escuela Diaconal San Esteban. El pasado 17 de octubre en la Catedral de Rionegro se admitieron como candidatos al Orden Diaconal a 7 de sus miembros y otros 4 recibieron el ministerio del Lectorado. Alegrémonos con la riqueza ministerial de nuestra Diócesis. Aniversario Episcopal de Mons. Fidel León Cadavid, obispo diocesano
El 29 y 30 de septiembre se realizó en el municipio de La Ceja, el VI Seminario del Adulto Mayor “Restitución de derechos, conciencia de deberes; adultos mayores, agentes de paz”. Este fue un espacio de formación que involucró a sacerdotes, religiosas, gerontólogos, directores de los Centros de Bienestar del Anciano, Cabildos del Adulto Mayor, Centros Vida, Centros de Protección Social de diferentes municipios del Oriente Antioqueño y otros lugares del país. Una actividad de reflexión sobre el perdón, la reconciliación y el rol fundamental de los adultos mayores en la construcción de la memoria. Diferentes instituciones de la región se vincularon a la realización de este evento y con 110 personas se habló de los derechos que le han sido vulnerados a los adultos mayores y cómo le pueden ser restituidos, así como de los deberes por cumplir. Allí se habló de temas como las enfermedades neurodegenerativas: Parkinson y Alzheimer, el cuidado del cuidador ya que son muchos los problemas que se tienen cuando se cuida a un adulto mayor. El cuidador debe aprender a desarrollar la espiritualidad para poder transmitirles eso a sus pacientes.
En la Catedral San Nicolás el Magno, de Rionegro, se realizó el día jueves 22 de septiembre, una celebración Eucarística en acción de gracias por los 15 años de ministerio Episcopal de monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo diocesano. Fue una oportunidad para dar gracias a Dios por el regalo de un pastor según su corazón, para nuestra iglesia diocesana. Condolencias
La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial, de manera especial por Aura María del Socorro Salazar Jimenez, hermana de los sacerdotes Luis Carlos y Víctor, ocurrida el 23 de septiembre; Raimundo Vargas, padre del sacerdote Isidro Vargas Marín, ocurrido el 6 de octubre y de Oscar Arcila Giraldo, hermano del presbítero Fabio Arcila. Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración.
18
Octubre de 2016
Vida Diocesana
Teología de la mujer
Pastoral Social
Por Johnatan Muñoz López Facilitador del Área de Pastoral Social En el evangelio de Lucas (Lc. 13, 10-17) aparece una mujer encorvada, de esta figura podemos analógicamente hacer un acercamiento a la realidad de las mujeres en la historia. Las mujeres cristianas de hoy leen esta historia como una revelación de lo que su relación con Jesús puede traer. Inclinada por muchas fuerzas, encuentran su poderosa compasión un estímulo para la liberación, lo que les permite ponerse de pie. Estudiosos de las mujeres están descubriendo que hay muchas escenas de este tipo en el Nuevo Testamento que muestran el amor de Jesús por las mujeres, su preocupación por su bienestar, y su efecto liberador de sus vidas. Pero a lo largo de los siglos, el poder de estas historias a menudo ha sido ignorado porque los hombres que predican y enseñan lo general, no se dan cuenta del sufrimiento que las mujeres soportan ¿cuáles son algunos?
Por la encarnación del Hijo de Dios es un imperativo cristiano descubrir la presencia de Dios en la historia. Esto significa que ante los acontecimientos que vivimos, la fe nos lleva a preguntarnos: ¿Qué nos dice Dios ante este hecho? ¿Cuál es su voluntad en esta situación? ¿Qué postura debo tomar, desde mi fe, ante esta realidad? ¿De qué manera la revelación bíblica nos invita a comprometernos con este hecho concreto? Estas y otras preguntas son la tarea de teólogos y teólogas.
No solo queremos ver a las mujeres en la Iglesia prestando los oficios varios, o el secretariado en los despachos, también y así lo invitaba el Papa al decirnos que es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Porque «el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las Cargas - Sociedad: Considere las siguientes estadísticas de la ONU: las mujeres también en el ámbito laboral y en los diversos lugares donde se toman mujeres, que constituyen la mitad de la población del mundo, el trabajo de tres las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales cuartos de hora de trabajo en el mundo; recibir una décima parte de su salario (EVANGELII GAUDIUM Nº 103). en el mundo; poseer uno por ciento de las tierras del mundo; formar dos tercios de los adultos analfabetos; y junto con sus hijos dependientes forman La teología de la mujer usa la metodología: ver-juzgar-actuar, parte de la las tres cuartas partes de las personas que mueren de hambre en el mundo. realidad de la mujer, la juzga a la luz de la palabra de Dios y toma decisiones respecto de las acciones que deben transformar esa realidad propone dos Cargas – Religiosas: En estas religiones por ejemplo las mujeres tienen ciertas métodos para la tarea teológica. El método propiamente dicho y la restricciones: Budismo: Restricción para ingresar a algunos templos. hermenéutica feminista. Cristianismo: El Antiguo Testamento indica que una mujer menstruando es El método es el inductivo: parte de la experiencia. Frente a una teología que se impura. Solo los ortodoxos rusos y los coptos etiopes creen que deben estar ha caracterizado por su lenguaje racional y su método deductivo, la teología aisladas y no asistir a servicios religiosos. feminista busca, más que construir una teología en el sentido de sistema teológico, teologizar las realidades vividas por las mujeres. Al método inductivo Hinduismo: Las excreciones corporales se consideran contaminantes. Algunas se le añade una hermenéutica feminista. castas restringen el lavado del cabello en la menstruación, en otras no se les permite visitar a un niño recién nacido ni participar en ceremonias religiosas. La hermenéutica feminista tiene que someter a crítica la autoridad bíblica de los textos patriarcales y analizar cómo se usa la Biblia como arma contra las Islam: Una mujer se considera ritualmente impura durante la menstruación. No mujeres en nuestras luchas por la liberación. puede hacer las cinco oraciones diarias, tampoco el ayuno durante el mes de Ramadán, ni sentarse en una mezquita, ni tocar el Corán. Esta teología se puede situar por los años 50`; su afirmación fundamental es la igual dignidad del hombre y la mujer. Sin embargo, se atribuye a cada uno roles Judaísmo: Prohíbe cualquier contacto sexual durante los días de menstruación y tareas diferentes. y para la semana siguiente, después de lo cual una mujer tiene que tener un baño ritual o “Mikvá ‘. La práctica es común solo entre los más religiosos. De esta manera se sublima lo femenino como esencia que transciende las culturas y los tiempos. La Teología no se dedica al estudio de Dios en abstracto. Más bien, busca reflexionar sobre el significado de la fe en la realidad concreta en que ésta se Un sano feminismo es una crítica al sistema patriarcal predominante. vive. La teología, por tanto se ocupa de todas las realidades y se pregunta qué dice Dios ante ellas. Interesante es constatar procesos pastorales en manos de mujeres en nuestra Iglesia particular, ver como muchas de ellas acompañan a los sacerdotes en la En este caso que nos ocupa: La realidad de la mujer es objeto también de la labor evangelizadora en las parroquias, demos el lugar que merecen y hagamos tarea teológica, su camino y desarrollo. teología de la mujer.
Pastoral Social
Vida Diocesana
Octubre de 2016
Estar Reconciliados
19
“La paz social no puede entenderse como un irenismo o como una mera ausencia de violencia lograda por la imposición de un sector sobre los otros. También sería una falsa paz aquella que sirva como excusa para justificar una organización social que silencie o tranquilice a los más pobres, de manera que aquellos que gozan de los mayores beneficios puedan sostener su estilo de vida sin sobresaltos mientras los demás sobreviven como pueden. Las reivindicaciones sociales, que tienen que ver con la distribución del ingreso, la inclusión social de los pobres y los derechos humanos, no pueden ser sofocadas con el pretexto de construir un consenso de escritorio o una efímera paz para una minoría feliz. La dignidad de la persona humana y el bien común están por encima de la tranquilidad de algunos que no quieren renunciar a sus privilegios. Cuando estos valores se ven afectados, es necesaria una voz profética” Exhortación apostólica EVANGELII GAUDIUM del Santo Padre Francisco sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual numeral 218
Por Esteban Cadavid Gómez Planeación y Proyectos pastoral Social proyectos@pasocial.org
Espero que esta reflexión que escribo en un momento tan coyuntural, sirva para profundizar en la situación actual de nuestra nación. Hace poco El País decidió por medio de un mecanismo de participación y consulta, no aprobar los acuerdos realizados entre el Gobierno nacional y las FARC. Quiero aclarar que lo que escribo, no tiene que ver con una posición frente a un sí o un no; tampoco son argumentos románticos o con espiritualidad desencarnada de la realidad, ni una posición política o un planteamiento desde la norma o legalista, pues muy posiblemente si escribiera desde esta perspectiva, lo podría hacer con desconocimiento, además, no soy un técnico de la Paz. Mi reflexión es básicamente la apuesta a una CAUSA que no es otra más que la del Perdón y la Reconciliación, que considero actitudes esenciales para la Construcción del Reino de Dios. Decía Monseñor Helder Camara: “El secreto de ser joven aun cuando pasen los años, dejando marcas en el cuerpo, es tener una CAUSA a la cual dedicar la vida” Vivimos tiempos difíciles. Y no sólo por los graves problemas económicos y sociales que padece una parte importante de la población de nuestra Región; sino también por la indiferencia que marcadamente se presenta frente a estas situaciones. En un mundo cada vez más complejo la tentación a la indiferencia o al conformismo frente al sufrimiento, el dolor y la desigualdad están siempre están presentes. La realidad es compleja, sí, pero estamos seguros que podemos aportar a construir una paz que no sea exclusiva para algunos. El Papa Fráncico nos invita a llevar esta Paz a todos los rincones, a aquellas personas y situaciones que son las más damnificadas de esta sociedad, necesitada de perdón y reconciliación que están en nuestro entorno más cercano: en nuestro barrio, en nuestra vereda o municipio. Por eso es necesario experimentar y vivir la sanación y la reconciliación en los diversos niveles individuales y sociales: necesitamos reconciliarnos con nosotros mismos, con las otras personas, con el medio ambiente, con las estructuras sociales, económicas y políticas. Especialmente en este último caso, estar reconciliados no será “dejar las cosas como están”, sino ser críticos y luchadores, pero sin ser tampoco personas amargadas. No debemos engañarnos ni buscar soluciones fáciles o cómodas, pues “mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva
ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales” (EG 202). Estamos en una sociedad que apremia perdón y reconciliación. En el ámbito personal el perdón contribuye a la superación de un desencuentro, consigo mismo, con los demás y con Dios. Desde un punto de vista social, la reconciliación nos lleva a la superación de una sociedad fragmentada y separada. Perdonar y reconciliarnos es una invitación a vivir procesos cada vez más personales y en consecuencia, más responsables con uno mismo y con los demás. La apuesta de la Pastoral Social es la promoción del perdón como camino a la reconciliación, teniendo como resultado vivir La Paz como “fruto del Espíritu” (Cf. Gálatas 5,22). Creemos en Jesús, el Señor de la Paz (Cf Efesios 2,17), que trae consigo un mensaje profundo de perdón y reconciliación, nuestra diócesis debe hablar de Paz, esa Paz que tiene como tarea: curar heridas, sanar, reconciliar, pacificar, reconstruir personas… y “vencer el mal a fuerza de bien” (Rom 12,21). He aquí unas acciones apasionantes que desafían a la creatividad pastoral de la Iglesia en general, para que el perdón y la reconciliación sea mucho más dos palabras y se constituyan una tarea concreta y decidida de esta iglesia particular. Concluyo este artículo con la esperanza que al publicarse se hayan encontrado caminos que permitan vencer la polarización en la cual se encuentra nuestro país, que ha sufrido tanto y merece que realicemos todos los esfuerzos para que sea una de sociedad reconciliada, que viva en un Estado de Bienestar.
20
Octubre de 2016
Vida Diocesana
Especial
Estrategias para humanizar y promover el buen trato en la atención a personas mayores dependientes
Por Emilse Barrientos Amaya Directora CBA San Bernardo FUNDARIAS direccionsanbernardo@fundarias.com
Hablar de estrategias para humanizar la atención a la persona mayor requiere revisar el concepto de ética y valores entre los colaboradores que hemos asumido con responsabilidad el cuidado del longevo en Fundarias. La ética está relacionada con nuestras obligaciones profesionales de hacer más humana la atención y menos cruel o severas las dificultades que se presentan en este grupo poblacional vulnerable.
convirtiéndolo en CULTURA INSTITUCIONAL. En el CBA San Bernardo de la Fundación Berta Arias de Botero dar un trato humanizado se refleja en un conjunto de acciones y de relaciones interpersonales entre cada residente y cada colaborador producto de:
En el CBA San Bernardo trabajamos con el longevo pensando en él como ser, como persona irrepetible con una identidad y un estilo propio en su forma de ser, sus principios y sus valores, buscamos además hacerlo sentir bien y partícipe del servicio de salud que está recibiendo, por eso cada vez nos esforzamos por identificar y fortalecer nuevas claves que orienten hacia una atención más humana y digna.
- Diseño de programas y actividades que responden a las necesidades de los residentes, ajustando las actividades a las condiciones HUMANIZAR LA ATENCIÓN debe contemplar específicas para promover la inclusión y Para dignificar el servicio es importante conciencia y sensibilización, con respecto a la participación social del adulto mayor con algún garantizar la seguridad en la atención, por esto atención de los adultos mayores que por su tipo de dependencia. FUNDARIAS inició la promoción de un condición específica de dependencia requieran programa de seguridad del adulto mayor que más cuidado y atención profesional, buscando - Valoración interdisciplinaria del adulto mayor a incluye aspectos como su identificación como atenderlos y suplir sus necesidades a nivel cargo del personal que le brinda atención física, parte fundamental para su reconocimiento, físico, emocional, espiritual y social bajo un emocional, espiritual y social para que su evitando equívocos y fortaleciendo el respeto enfoque de confianza y respeto cuyo objetivo experiencia en el CBA sea positiva e incluyente. por la diferencia con los demás a través del primordial es dignificar al ser. La humanización llamado por su propio nombre. debe ser un modelo trascendental que pueda - Posibilidad de expresión frente a la prestación ser referente en los momentos de verdad, es del servicio a través de la escucha directa Para humanizar la atención también se requiere decir que se perciba desde el instante en que el manteniendo una comunicación asertiva con la de mejoramiento continuo porque debe estar adulto mayor y su familia se ponen en contacto persona longeva y su familia genera confianza orientada hacia las necesidades cambiantes de con la institución y evalúan la calidad de nuestro donde se establecen canales de comunicación la persona longeva, con un equipo profesional servicio, es generar empatía, tener una actitud eficaces permitiendo escuchar sus necesidades competente con inclusión de las ciencias diligente y optimista propiciando un ambiente y sus sentimientos, con información clara y humanas en la formación, atento a que el cálido y agradable. suficiente que permita tomar decisiones desarrollo de la tecnología esté al servicio del apropiadas frente al cuidado y la atención hombre pero que no supere la importancia del La humanización del servicio es quizás el brindada. ser humano olvidándose que también la palabra principal aspecto que se debe promover con el y el encuentro con los demás y con el entorno talento humano de la organización, debe ser - Reuniones periódicas con los residentes, son medios eficaces de sanación y cuidados. una prioridad desde el proceso de selección y familiares y colaboradores en las que se les capacitación en escucha activa y dignidad brinda información, capacitación, sensibilización humana como fundamento de la humanización y promoción del buen trato al adulto mayor.