Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización
Diócesis de Sonsón Rionegro - Año 45 - Número 183 - Noviembre de 2016 - 3000 ejemplares - ISSN 2248-8324
Investidos de para revestirnos de
Sentimientos de para ser también
Instrumentos de
Se aproxima la navidad... Opinión
Pág. 6
La Cremación ¿Si? o ¿No? Liturgia
Alegría Sacerdotal Opinión
Pág. 9
Pág. 18
Misericordia
2
Noviembre de 2016
Vida Diocesana
Opinión
Forjando Discípulos
Propuesta de Formación
La acción pastoral de nuestra Iglesia está enmarcada en el mandado que Jesús ha dado a sus discípulos, de ir y anunciarlo a todos los pueblos (Mt 28,19-20). Este mandato misionero supone un corazón dispuesto, que antes ha sido elegido y preparado, que ha encontrado la efusión del amor y la fuerza del Espíritu Santo para anunciar la buena nueva. El Papa Francisco nos invita a salir a la periferia, ir donde los más pobres y tristes, y para esta salida es necesario estar a los pies del Maestro y tener una preparación ajustada a las necesidades del mundo. “El Señor, cuando nos quiere dar una misión, cuando nos quiere dar un trabajo, nos prepara… Y esta es la diferencia entre la misión apostólica que el Señor nos da y una tarea... Cuando el Señor da una misión, siempre nos hace entrar en un proceso: un proceso de purificación, un proceso de discernimiento, un proceso de obediencia, un proceso de oración” Papa Francisco (casa Santa Marta, 13 de junio del 2014). El Señor confía en nosotros, confía en sus discípulos, pero nos dispone y nos prepara antes para encontrar su misión. El proceso vocacional del discípulo-misionero que anuncia con amor, entrega y servicio el reino de Dios, requiere un proceso que el mismo Jesús nos regala en su Palabra: Jesús hace un llamado: “Síganme, y yo los haré pescadores de hombres” (Mt 4, 19). Jesús elige: Subió al monte y llamó a los que él quiso; y vinieron donde él (Mc 3, 13). Jesús prepara: Y llamó a los doce y comenzó a enviarlos de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus inmundos (Mc 6, 7). Jesús consagra: “Conságralos en la verdad: tu Palabra es verdad… y por ellos me consagro a mí mismo, para que ellos también sean consagrados en la verdad” (Jn 17, 17-19). Jesús Envía: “Id y haced que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del padre y del hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo lo que os he mandado” (Mt 28,19-20). Desde esta orientación de la Iglesia latinoamericana, descubrimos que los procesos que se llevan a cabo a favor de la niñez y la juventud en nuestra diócesis, requieren discípulos misioneros preparados, que tengan las actitudes, las herramientas y las disposiciones para afrontar los retos pastorales del mundo de hoy. Desde la delegación de infancia y juventud queremos seguir fortaleciendo los espacios de formación y consolidar los comités de pastoral parroquial, que permitan una dinámica más eficiente en acciones y procesos con niños, adolescentes y jóvenes. “Forjando Discípulos” se convierte en el itinerario formativo diocesano, para
agentes de infancia y juventud. Proponemos una estrategia metodológica que se pueda desarrollar en cada parroquia y que luego propicie encuentros a nivel vicarial; un diseño que permita tener encuentros al menos cada 15 días con un grupo aproximado de 12 agentes de pastoral; un proceso de formación que dure un año en su primera etapa y que luego podamos formarlos como asesores de pastoral; un modelo que lleve a los participantes a compartir los contenidos y los lleve a proyectar el aprendizaje dentro de la misma comunidad, a través de una actividad que se prepara luego de cada encuentro de formación. Esta propuesta de formación de agentes de pastoral supone ir contracorriente, nos invita a prepararnos para asumir la invitación de ser Iglesia en salida, ser “callejeros de la fe” que anuncien a Jesús con valentía, verdad y amor, ser discípulos forjados que optan por Jesús y por la tarea misionera de niños, adolescentes y jóvenes.
Editorial
Vida Diocesana
Noviembre de 2016
3
Al finalizar el año de la misericordia, ¿Qué?
MISERICORDIOSOS COMO EL PADRE Estuvimos todo un año en la vivencia de un gran ideal nos debe haber cambiado nuestros parámetros. A todos se nos ha brindado la oportunidad, al menos eso creemos, que nuestra Iglesia ha sensibilizado con las parábolas y las acciones misericordiosas de su Maestro. A través de las reflexiones de nuestro pontífice el Papa Francisco y sus diferentes afirmaciones acerca de lo Misericordioso que es El Padre y la práctica de esa misericordia en su Hijo, hemos tenido una gran escuela, que enseña a mirar a todos los hombres necesitados de misericordia. Hoy se nos pide que nuestra Iglesia, en un mundo herido, se convierta en un gran hospital de campaña, nos importen los excluidos, los marginados, los perseguidos y los migrantes a causa de las guerras; los más pobres, a los que hay que evangelizar y devolverles la imagen de Dios estampada en sus seres, entusiasmar a los jóvenes como el gran capital de los pueblos, realizar la tarea por la unidad de los cristianos, y el valor de todos los hombres ante Dios, la tarea por la reconciliación y el cese de la guerra, la búsqueda de los grandes valores que todo ser humano tiene y que se pongan al servicio de todos por el bien de la humanidad. Es necesario defender nuestra tierra para su conservación y ver en ella el futuro de nuestros hijos; la explotación indiscriminada es un atentado contra la raza humana y hay que parar la sed de bienes y la destrucción de los recursos naturales y los no renovables; hay que cuidar los seres que nos acompañan, vegetales y animales, procurar su conservación, y fomentar la reutilización en los bienes de desecho. Hoy llamamos a reciclar, esto también es misericordia. En el gran hospital de campaña, nuestra diócesis, en este año como signo visible de su compromiso, ha abierto una casa de acogida o de paso, tendiente a ayudar a las personas, que pasan por el hospital, o deben cuidar enfermos, es una CASA DE MISERICORDIA. En el gran hospital de campaña hay que abrir las puertas a la reconciliación y a la acogida; desarmar los espíritus y romper el ciclo de la retaliación y de violencia. La paz debe ser el ceñidor de nuestros lazos humanos, fortalecidos
Vida Diocesana
por el perdón del que hemos aprovechado y brindado en este año. “Dios, nuestro padre, no se cansa de perdonar” frase que con insistencia hemos escuchado de nuestro papa Francisco todo el año; que debemos hacer nuestra, o al menos tenerla en nuestros haberes, la misericordia de Dios, que los seres humanos agradecerán con una humanidad renovada y bendecida. El mundo merece hombres menos deshumanizados, más sensibles a las necesidades de sus hermanos, que rechacen la corrupción y la vida fácil, que no sean cómplices de la injusticia, los delitos contra la verdad; el respeto por la vida, desde su concepción hasta su término natural. “Dios nos quiere a todos como sus hijos, por ellos ha tenido misericordia y ha enviado a su hijo único en rescate por todos”. La Casa del Padre se llena de alegría y fiesta cuando vuelve el hijo prodigo, la viuda encuentra la moneda pérdida y el Buen Pastor, toma en sus hombros a la última de sus ovejas; los enemigos se dan la mano y comienza un reino de los amigos del Esposo, con los cuales comparte su Banquete de fe y caridad, donde Jesús a todos llama amigos. El Señor quiso ser ejemplo de amistad verdadera y estuvo abierto a todos, a quienes atraía con particular ternura y afecto. “Dejaba escapar entonces -comenta bellamente San Bernardotoda la suavidad de su corazón; se abría su alma por entero y de ella se esparcía como vapor invisible el más delicado perfume, el perfume de un alma hermosa, de un corazón generoso y noble” y se convertía en amigo fiel y abnegado de todos. De su ser provenía aquel poder de atracción que San Jerónimo comparó a un imán extraordinario. Jesús nos llama amigos. Nos enseña a acoger a todos, a ampliar y desarrollar constantemente nuestra capacidad de amistad, y solo aprenderemos si le tratamos en la intimidad de una oración confiada: “Para que este mundo nuestro vaya por un cauce cristiano -el único que merece la pena-, hemos de vivir una leal amistad con los hombres, basada en una previa leal amistad con Dios”.
Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República. Un periódico p ara la Nueva Evangelizaci ón Edición y Montaje: Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Javier Ocampo Zuluaga. Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 Corrección de estilo: E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sr. Frey Narváez. Web: www.diosonrio.org.co Imágenes: goo.gl/NmJx Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol
Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Pbro. Carlos Julio Giraldo. Sr. Frey Narváez. Luisa Fernanda Ramírez.
4
VidaDiocesana
Noviembre de 2016
Opinión
7 características imprescindibles en un auténtico evangelizador
El pintor, pinta, el escritor, escribe, el médico, medica. Siguiendo esta lógica podemos decir que el evangelizador, evangeliza. ¿Esto es verdadero? ¿Realmente el que evangeliza es un evangelizador? Para llevar a Cristo a los demás es necesario una experiencia con Él, ya que nadie da lo que no tiene y nadie ama lo que no conoce. Ser un auténtico evangelizador no llega de la nada, se va “cocinando” con el tiempo. Es un constante aprendizaje del discípulo hacia el maestro. Es el fruto de una relación cercana, de una amistad. Esa relación se ve reflejada en las obras de los evangelizadores. ¿Cómo puedo ser un auténtico evangelizador? ¿Cómo puedo dar testimonio al mundo de lo que creo y de lo que soy? Primero acrecienta tu relación con el Maestro; segundo, haz un examen personal y ve si estas 7 características están reflejadas en tu vida, vas por buen camino. 1. Una sólida fe Fundamental. Sin fe no podemos evangelizar. No hablo solo de la fe en Cristo, en el Padre y en el Espíritu Santo; sino también de la fe en la Iglesia y su magisterio. Nuestra fe es íntegra, no puede ser una fe de supermercado donde tomo sólo aquello que me gusta y lo demás lo dejo. Por eso el auténtico evangelizador debe decirle al Señor: « ¡Creo Señor, pero aumenta mi fe!» (Marcos 9, 24) y día a día renovar su opción por Cristo conociéndole y amándole más. 2. La coherencia de vida El Padre Pío de Pietrelcina decía: «Haz el bien, en todas partes, para que todos puedan decir: “Este es un hijo de Cristo”». Pregúntate: ¿mis obras reflejan a Jesús? Quienes me ven, ¿pueden decir que soy un auténtico cristiano? (Piensa…) No pensemos que la coherencia de vida es una carga pesada, insoportable. Al contrario, es lo que nos da la felicidad y nos anima a continuar el buen camino que llevamos. La clave está en la humildad.
3. Mucha humildad
alegría va más allá del momento. No somos alegres cuando no tenemos problemas ni tristezas, sino cuando somos capaces de ver a Dios con nosotros, que carga con nuestra cruz y nos anima a seguir. La alegría es, en síntesis, el sabernos amados por Dios Padre Misericordioso. ¿Alguien puede aspirar a algo mejor? No. El amor de Dios es lo más grande, por eso vivo alegre.
¿Qué significa ser humilde? «La humildad es andar en verdad», decía Santa Teresa de Jesús. Y es muy cierto. No podemos ser lo que no somos. Humildad es ser un verdadero hijo de Dios. Humildad es reconocerme pecador. Humildad es saber que sin Dios nada, ¡nada puedo! Humildad es no valorarme por encima de los demás, creyendo que soy mejor. La humildad tiene un efecto práctico en la vida de 7. Formación continua (Leer mucho, escribir) todo cristiano. Soy humilde cuando sé que la obra La escuela, la universidad, etc. son instituciones que no es mía, sino de Dios. nos ayudan a saber. La Iglesia como Madre y maestra también nos ofrece este espacio de 4. La fidelidad en lo pequeño formación en el ámbito cristiano, sí, le llamamos San Josemaría Escrivá decía: «Convenceos de que catequesis. A veces no sabemos cómo responder a ordinariamente no encontraréis lugar para hazañas las preguntas de nuestros hermanos separados deslumbrantes, entre otras razones, porque no (evangélicos). El problema es que no conocemos suelen presentarse. En cambio, no os faltan bien nuestra fe. Para esto existe la formación ocasiones de demostrar a través de lo pequeño, de continua. No basta con saber “algo” sobre la fe, hay lo normal, el amor que tenéis a Jesucristo» (Amigos que escudriñar cada vez más hondo. de Dios, 8). Así es. No podría haberlo dicho mejor. Lo normal, lo que es pequeño a nuestros ojos puede Luego de haber leído estos 7 puntos y haberte ser una gran ocasión para ser fiel a mi amor por el examinado, te invito a que hagas un compromiso al Señor. Siempre es bueno, como fruto, Señor. comprometernos a algo. Trabajar para mejorar algún defecto en mí, ser más constante en mi apostolado, 5. Una sólida vida interior ir todos los domingos a misa prestando mucha ¿Vida interior? Se trata sencillamente de la íntima atención, orar todos los días media hora por la unión con Cristo. Una unión real, natural, personal y mañana o la tarde, etc. Así sabremos que lo constante. ¿Unión con Cristo? Sí, en el lenguaje reflexionado tiene un impacto real en mi vida. La vida espiritual estar unido a Cristo significa que Él esté cristiana es un constante trabajo. «El que no avanza presente siempre en mi vida. Lo está, efectivamente, en la vida espiritual, retrocede», porque la vida está pero yo puedo acrecentar esa unión a través de en constante movimiento y nosotros vamos a constantes diálogos con Él (oración), a través de las contracorriente. Así que ponte en marcha y no dejes virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) y a de caminar con Cristo, ayudando a tus hermanos través de la participación activa de los sacramentos. con tu ejemplo de vida alegre y coherente, intercediendo siempre en la oración por quienes se encuentran más débiles en la fe y dejando que 6. ¡Mucha alegría (un santo triste es un triste santo) Jesús día a día vaya transformado tu vida. La alegría es de esas cosas que se contagian Tomado de Catholic Link fácilmente. A veces cuando estamos tristes nos basta solo la sonrisa de otro para alegrarnos. La
Familia
VidaDiocesana
Noviembre de 2016
5
¿Qué podemos hacer para contrarrestar la ideología de género? Por Nelson Patiño Villa, Pbro. Delegado de Pastoral Familiar pastoralfamiliar@diosonrio.org.co
El camino primero e imprescindible para salir al paso de las consecuencias de esta ideología de género, tan contrarias a la dignidad de las personas, será el testimonio de un amor humano verdadero vivido en una sexualidad integrada. Una tarea que, siendo propia y personal de todos y cada uno de los miembros de la sociedad, corresponde de un modo muy particular a los matrimonios y familias. “En el mundo actual también se aprecia el testimonio de los matrimonios que no sólo han perdurado en el tiempo, sino que siguen sosteniendo un proyecto común y conservan el afecto” (AL 38). Porque son ellos, sobre todo, los que, con el testimonio de sus vidas, harán creíbles a quienes les contemplan la belleza del amor que viven y les une. Además se hace necesario, recuperar por parte de todos – poderes públicos, docentes, educadores, medios de comunicación, etc. – un lenguaje que sepa distinguir realidades que, por ser diferentes, nunca pueden equipararse. Hay que emplear una terminología y unas formas de expresión que transmitan con claridad y sin ambigüedades lo que realmente son el matrimonio y la familia. “…la necesidad de un lenguaje nuevo y más adecuado se presenta especialmente en el tiempo de presentar a los niños y adolescentes el tema de la sexualidad»” (AL 281). De esa manera, con la proposición de la verdad, se contribuirá a descubrir con mayor facilidad la falsedad de los mensajes que se difunden a veces en torno a la sexualidad y el sentido personal de vivirla. Como garantes y promotores del bien común, los gobernantes no deberían dejarse guiar, en la gestión de lo público y social, por
la voluntad subjetiva de grupos de presión, pequeños o grandes, fuertemente ideologizados y que solo buscan intereses particulares. Menos aún si el afán que les mueve es construir una sociedad sobre la base de una “ingeniería” que destruye los fundamentos mismos de la sociedad. Por otra parte, el cuidado del bien común, que contempla siempre la tutela de las minorías, exige que, una vez protegidos y promovidos los derechos fundamentales, la atención se centre de un modo muy particular en la solución de los problemas y cuestiones que afectan a la mayoría de los ciudadanos. “... tenemos que insistir en los derechos de la familia, y no sólo en los derechos individuales. La familia es un bien del cual la sociedad no puede prescindir, pero necesita ser protegida. La defensa de estos derechos es «una llamada profética en favor de la institución familiar que debe ser respetada y defendida contra toda agresión», sobre todo en el contexto actual donde suele ocupar poco espacio en los proyectos políticos” (AL 44). En el caso de leyes que no respetaran el bien común, correspondería a todos y cada uno de los miembros de la sociedad hacer notar su inconformidad. Eso, sin embargo, nunca podrá hacerse de cualquier manera. Ese derecho y deber de denuncia, por tener como fundamento el bien común, siempre ha de ejercitarse dentro del respeto del bien que los justifica, un ejemplo de ello ha sido la marcha del 10 de agosto cuando los padres de familia en oposición a la ideología de género. (Cf AL 251). Es necesario, una vez más, pedir que el papel insustituible de los padres en la educación de sus
hijos sea reconocido a todos los niveles. “La educación integral de los hijos es «obligación gravísima», a la vez que «derecho primario» de los padres. No es sólo una carga o un peso, sino también un derecho esencial e insustituible que están llamados a defender y que nadie debería pretender quitarles” (AL 84). Mucho más en lo que se refiere al campo de la educación afectivo-sexual, tan relacionado con la intimidad de la persona. “La escuela no sustituye a los padres sino que los complementa. Este es un principio básico: «Cualquier otro colaborador en el proceso educativo debe actuar en nombre de los padres, con su consenso y, en cierta medida, incluso por encargo suyo»” (AL 84). Es un derecho y un deber que al Estado corresponde garantizar, y que todos debemos reclamar. Una respuesta activa por parte de los ciudadanos ante este tipo de situaciones contribuirá a un reforzamiento de la sociedad civil, capaz de expresar sus propias convicciones. Será además un modo de participar positivamente en el desarrollo de la sociedad que solo puede tener lugar si se basa adecuadamente en el bien común. Por eso mismo, en el servicio al bien común, los poderes públicos no pueden desatender esas
reclamaciones justas de los ciudadanos, especialmente de los padres y familias en relación con la educación de sus hijos. No pueden caer en la tentación de hacer una política basada en ideologías que contradicen el bien de la persona, a cuyo servicio han de ordenarse siempre la autoridad y la sociedad. Finalmente, todos los miembros de la Iglesia, hemos de tener siempre viva la esperanza, pues el bien y la verdad, la belleza del amor, son capaces de superar todas las dificultades, por muchas y graves que sean. La Iglesia, continuadora de la misión de Cristo, abre siempre su corazón y ayuda de madre y maestra a todos y cada uno de los hombres, ofreciendo aliento, estímulo y ayuda a las familias en su entrega y en sus dificultades. Desde la pastoral familiar de la diócesis, invitamos a los novios, esposos y padres de familia a integrar la pastoral familiar en su parroquia, de esta forma podrán recibir el acompañamiento y ayuda necesaria, y ser también agentes de pastoral, que ayuden a otras familias en el cumplimiento de su misión tanto en la Iglesia como en la sociedad.
6
VidaDiocesana
Noviembre de 2016
Opinión
Se aproxima la navidad...
¿Qué hacer para que permanezca en nosotros su sentido originario? Por Oscar David Maya Montoya, SJ, Pbro. osma_si@hotmail.com El cristianismo conmemorará este mes de diciembre un aniversario más de la Encarnación Divina, maravilloso tiempo para contemplar, reflexionar y prepararnos para recibir a Cristo, "luz del mundo" (Jn 8, 12) en nuestras vidas, familias y comunidades, retomando nuestra vida y ordenándola con el compromiso de seguirlo. Sabemos que la Navidad fue evolucionando y, como toda tradición, agregando diferentes elementos del mundo no creyente; sustituyó, por ejemplo, desde sus orígenes, las fiestas de la "nueva luz" y del "sol naciente" en el solsticio de invierno. Se afirma que quien más contribuyó a la consolidación del actual rito católico de la Navidad, fue San Francisco de Asís. En el siglo XII hizo de la Navidad una fiesta popular, proponiendo el pesebre como elemento didáctico que facilitara el recuerdo del nacimiento del Mesías y su papel imprescindible en la historia de salvación de la humanidad. Desde ese entonces hasta nuestros días, la celebración de la Navidad ha venido padeciendo una serie de mutaciones, se ha globalizado, incluso, desbordando los confines del mundo cristiano, y ha adquirido en cada país o región características muy peculiares. Sin embargo, valdría la pena cuestionarnos respecto de la permanencia de los significados y valores tradicionales dentro del ritual navideño, en un mundo donde aún las celebraciones más sagradas se doblegan a las lógicas de la sociedad de consumo en la que nos encontramos inmersos.
permanencia; los adultos esperan que los niños tomen conciencia de que el solo hecho de estar reunidos como familia es una razón suficiente para celebrar la Navidad. El calor comunitario establece, por tanto, un motivo existencial primordial para mantener la esperanza en la vida.
caracterizado por la pobreza, la violencia y la inequidad, se encuentra suficiente placer en fugarse habitualmente a esos mundos encantados, de duendes y regalos, que sirven como narcóticos sociales que ayudan a sobrellevar las contradicciones de la vida ordinaria.
La celebración de la Navidad ha adquirido, desde esta perspectiva, el carácter de una celebración familiar, especialmente se ha constituido en una celebración para los niños. Aunque los padres hayan perdido sus creencias religiosas, en general, luchan porque sus hijos gocen al máximo de las fiestas y regalos de Navidad y de fin de año.
Es posible que la Navidad, como la mayoría de las celebraciones religiosas, se haya ido transformando pausadamente en una ocasión para el placer y en un tiempo socialmente legitimado para pasarla bien. De esta manera, la Navidad ha ido adquiriendo en la conciencia social, la imagen de ser un tiempo en el que se pueden infringir los límites para "disfrutar" de la vida con mayor libertad; un tiempo para romper la dieta, embriagarse, tener aventuras nunca imaginadas o simplemente para dar rienda suelta a los sentidos. La identificación de la Navidad con la parranda y el descanso se fortalece también al coincidir transitoriamente con el período de vacaciones que, genera en la mayoría, una impresión de transitoria libertad para poder escapar de las prácticas propias del mundo laboral.
Son muchos los sentimientos que suscitan la satisfacción y la expectación que un regalo navideño despierta en el corazón de los niños. Sentimientos que se han acrecentado potencialmente a través de las campañas publicitarias diseñadas estratégicamente por los diferentes medios de comunicación. Dichos medios crean la percepción social de que la felicidad es directamente proporcional a la cantidad, calidad y diseño de los regalos que se reciben y a su precio. De esta manera, lo que para unos pocos significa felicidad, para la mayoría se convierte infortunio. Una de las más grandes contradicciones de la Navidad es la experiencia de los padres que se pasean con sus hijos por los centros comerciales, y observan cómo los niños se enamoran absurdamente de juguetes costosos que ellos nunca les podrán regalar.
No obstante, aparentemente nos encontremos cada año para celebrar el mismo ritual, un ritual que ha venido evolucionando y adquiriendo poco a poco nuevos significados que se adaptan a los valores propios del mundo contemporáneo. De la misma manera como la Navidad se transformó de una fiesta pagana a una fiesta cristiana, es posible que estemos presenciando el momento histórico en que la Navidad está enrutándose nuevamente para dejar Antes, los padres se esforzaban por de ser una fiesta cristiana y convertirse en una fiesta En algunas familias, que habían perdido la devoción conservar el imaginario infantil según el cual era el pagana que rinde culto a nuevos dioses como el religiosa, se ha observado que retornan a la Niño Dios quien traía los regalos navideños. consumo y el placer. celebración de la novena de aguinaldos cada año, pero, sin ninguna devoción especial. Una conjetura al Hoy, día, el Niño Dios ha sido cambiado por ¿Será posible ponerle freno a esta dinámica respecto es que la Navidad está adquiriendo nuevos una imagen anglosajona secular y comercial: Santa contemporánea? ¿Dónde estará la solución? significados, se conserva la forma del ritual pero se Claus o Papá Noel y, no es pura casualidad que transmuta su contenido y sentido, adecuándose a Hollywood se esfuerce incesantemente en mantener ¡Que contemplando el pesebre nos fijemos en la las nuevas realidades de este mundo consumista y vivo un mito tan efectivo para sostener las dinámicas Madre del Niño y en san José, su Padre, el custodio hedonista. del mercado y sus intereses. Asimismo, la figura de del Redentor. Que contemplando la Sagrada Familia, Papá Noel podría ser asumida como una nueva pensemos en nuestras familias, en aquella en la que Para un significativo porcentaje de la población concepción religiosa o caricatura de Dios en hemos sido recibidos al mundo y que, contemplando creyente, la Navidad ya no es una oportunidad para Occidente; en otras palabras, ahora Dios es el pesebre, contemplemos también a nuestra madre robustecer su fe cristiana, más bien incorpora un representado para muchos como un viejo cándido, y a nuestro padre, a nuestra familia, a nuestra Iglesia formato social para vigorizar los lazos fraternales. La barbado y abultado que tiene una sonrisa simpática y a nuestra sociedad, sobre todo a aquellos niños novena de aguinaldos se ha transformado en una y de quien sabemos que si nos portamos bien y que, por desgracia, sufren o son víctimas de la disculpa para estar juntos, para celebrar juntos la tenemos suerte, podremos recibir regalos violencia y la injusticia humana! comensalidad, por eso la relevancia que tiene la inimaginables. comida en Navidad. Ahora el sentimiento de calor ¡Feliz Navidad! comunitario, de contacto familiar, involucra una Así, tanto el Niño Dios como Papá Noel, no son otra necesidad social tan poderosa, que demandamos cosa que el reflejo del esfuerzo humano por Basado en apuntes personales. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., 2012. rituales que nos garanticen su continuidad y mantener vivo el sueño infantil. En un mundo
Opinión
Vida Diocesana
Noviembre de 2016
7
Siempre tenemos necesidad de seguir contemplando
el misterio de la Misericordia Ha terminado el Jubileo Extraordinario de la Misericordia. Un Año como muy bien lo indicó el Papa Francisco, un don de gracia para la Iglesia. Haber entrado por la puerta santa ha significado para el creyente la posibilidad de descubrir la profundidad de la misericordia del Padre que recibe a todos y sale personalmente al encuentro de cada uno. Pero el Año de la misericordia no ha culminado con la solemnidad de Cristo Rey del Universo, continúa en la comunidad eclesial, porque «la misericordia es la viga maestra que sostiene a la Iglesia» y se extiende de generación en generación. Además, porque «siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia», que es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Porque en verdad, se trata de un misterio inescrutable, una realidad que no podemos comprender ni controlar; pues la misericordia es una actitud tan divina y tan humana que va más allá de toda razón. Durante el Año Jubilar se intensificaron a nivel diocesano y parroquial diversas actividades y celebraciones como la oración continua, la confesión asidua, las peregrinaciones, los jubileos de los distintos grupos, asociaciones, movimientos, gremios..., la vivencia de las obras de misericordia, las colectas para la casa de acogida u otras obras sociales, etc. Todas estas celebraciones y acciones han tenido su razón de ser, si en el centro de nuestra vida personal y en nuestras comunidades, hemos puesto el contenido esencial del Evangelio: Jesucristo. «Él es la Misericordia hecha carne, que hace visible para nosotros el gran Amor de Dios». Por tal motivo, conviene detenernos en 3 líneas generales que nos permiten seguir contemplando su gran amor misericordioso. 1. Dios manifiesta su poder cuando usa la misericordia Lo más inmenso y esencial de Dios es su misericordia. Él ama a sus hijos no tanto por sus méritos, sino porque es Padre. Esta actitud del Padre celestial se puede comprender sólo desde su amor paternal. Porque todo su actuar es motivado y conducido no por su señorío y poderío sino por su amor y mediante el amor. Dios manifiesta de verdad su omnipotencia cuando usa la misericordia. Así lo explica el Papa Francisco: «En las parábolas dedicadas a la misericordia, Jesús revela la naturaleza de Dios como la de un Padre que jamás se da por vencido hasta tanto no haya disuelto el pecado y superado el rechazo con la compasión y la misericordia. Conocemos estas parábolas; tres en particular: la de la oveja perdida y de la moneda extraviada, y la del padre y los dos hijos (cf. Lc 15,1-32). En estas parábolas, Dios es presentado siempre lleno de alegría, sobre todo cuando perdona. En ellas encontramos el núcleo del Evangelio y de nuestra fe, porque la misericordia se muestra como la fuerza que todo vence, que llena de amor el corazón y
Por Jorge Andrés Tabares Rios, Pbro. Delegado diocesano para la animación misionera vimisiones@diosonrio.org.co
que consuela con el perdón (MV 9)».
contexto el discípulo misionero debe estar presente en el corazón del mundo predicando la buena noticia a los La lógica de la misericordia que para unos parece locura y pobres, la liberación a los oprimidos, la alegría a los para otros escándalo, para el Dios revelado en Jesucristo afligidos. es la clave para la salvación o verdadera humanización. ¡Qué vivificante! es para los creyentes saber que estamos El discípulo misionero de Jesús no sólo debe hacer el bien ante un Padre misericordioso, que nos levanta de las y evitar el mal, debe además, luchar contra el mal caídas, nos da nuevas oportunidades y nos acoge con su personal, social y estructural. Y debe hacerlo no con la amor. Porque lo que Dios quiere para todos y cada uno de lógica del poder sino con la lógica del perdón, la sus hijos es integrarnos en su gran familia. Perdonando los compasión y la gratuidad. En principio la lógica del amor pecados consigue ese fin. hasta la cruz es un indicativo desconcertante para la sabiduría de nuestra cultura, pero luz y camino de la 2. La Iglesia debe ser «hogar de la misericordia» verdadera humanización según la fe cristiana. Hace más de 50 años el Papa San Juan XXIII en su discurso inaugural del Concilio pronunció las siguientes palabras: «la Esposa de Cristo prefiere usar la medicina de la misericordia y no empuñar las armas de la severidad». Sin lugar a dudas este pensamiento ha impregnado a la Iglesia en los últimos años, hay mayor acogida, cercanía, integración entre los pastores y el pueblo de Dios, pero aún falta acercarnos y abrirnos mucho más a las periferias humanas. Por este motivo el Papa Francisco ha venido insistiendo en que «la Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio». Además, la misericordia como dimensión que constituye a la Iglesia, no se limita sólo a gestos caritativos asistenciales; sino a un compromiso total por erradicar los estilos de vida y las causas de la injusticia y de la pobreza que unos sufren por la codicia insaciable de otros. La presencia pública de la Iglesia en la sociedad debe ser luz y fuerza del evangelio como “un hospital de campaña” que sane, dinamice y abra horizonte hacia un tipo más humano de sociedad. Se trata de que la Iglesia o comunidad de quienes siguen a Jesucristo sea sacramento de misericordia, Iglesia samaritana. Cuya misión es hacer que «a todos, creyentes y lejanos, pueda llegar el bálsamo de la misericordia como signo del Reino de Dios que está ya presente en medio de nosotros». Esta vocación implica cambiar estructuras cerradas, caducas y permitir que el Espíritu de Dios renueve nuestros corazones. 3. Discípulos misioneros de la misericordia Ser discípulo misionero de misericordia significa entrar en la mirada de Dios revelado en Jesucristo. Reconociendo al otro como afirmado y sostenido en su dignidad por el mismo Creador. La mirada significa el reconocimiento del otro como hermano, mirarle a los ojos, escuchar el clamor de los que sufren violencia y se ven oprimidos por sistemas y mecanismos injustos que con su perversidad contradicen el plan misericordioso de Dios. En este
Se trata de ser discípulos misioneros con sentido de pertenencia eclesial, que vivan en comunión, procedan con espíritu evangélico de pobreza y se relacionen como familia donde el centro es Jesucristo. Que con la intercesión de María, Madre de gracia y de misericordia descubramos la presencia misericordiosa de Jesús en la Palabra, los Sacramentos, los acontecimientos y las personas, y que desde su experiencia bondadosa y amorosa, podamos ser cada día más, discípulos misioneros que contemplemos y anunciemos, con palabras y obras, la alegría de la ternura de Dios.
8
Noviembre de 2016
VidaDiocesana
Alma Mater
Abad Benedictino de Medellín y Guatapé, elegido como Abad Presidente Es el primer colombiano en presidir una congregación de la milenaria orden religiosa
Por Frey Narváez Fondo Editorial UCO
El pasado 22 de septiembre fue elegido por el Capítulo General del Congregación de Subiaco y Montecasino, de la Orden de san Benito, el antioqueño Guillermo León Arboleda Tamayo, quien hasta ese momento era abad del Monasterio de Envigado y abad administrador del Monasterio de Guatapé. El abad Arboleda, nacido en 1956, es oriundo de Buriticá (Antioquia). Inició sus estudios de Filosofía en el Seminario Conciliar de Medellín, con destino a la Diócesis de Facatativá (Cundinamarca), a cuyo servicio fue ordenado sacerdote en 1980. Se desempeñó como párroco en los municipios cundinamarqueses de Quebrada Negra, Útica y Subachoque. En 1984 ingresó como postulante al monasterio benedictino de Usme. Emitió sus votos monásticos simples en 1986. Hizo estudios de Teología Monástica en el Pontificio Ateneo San Anselmo de Roma, hasta 1989, cuando regresó a Usme y emitió sus votos solemnes. Desde entonces, ejerció como maestro de novicios y en 1991 fue elegido como prior por el Capítulo de ese monasterio. Desde 1994 lideró el traslado de su monasterio desde Usme hasta Guatapé y la construcción del nuevo monasterio. En 1999, el monasterio fue elevado al título de abadía; el padre Arboleda fue elegido por el Capítulo como primer abad, cargo que ejerció hasta 2014, cuando los monjes de la Abadía de Envigado lo postularon como abad de su monasterio. Confirmada la elección, el abad Arboleda se posesionó como cuarto abad de Envigado y quedó encargado como abad administrador de Guatapé, hasta la fecha, en que recibe el ministerio como abad presidente de la Congregación sublacense-casinense.
Tras esta elección, el abad colombiano se convierte en el primero de nuestro país en presidir una congregación benedictina, que además es la más grande de la Orden —cuenta con unos 86 monasterios en los cinco continentes— y la única con sede principal en Roma. La Congregación de Subiaco y Montecasino tiene además el prestigio de contar entre sus monasterios con los dos santuarios más importantes de la Orden benedictina: el monasterio doble de Subiaco y Sacro Speco (Santa Gruta), donde, según la tradición monástica, san Benito vivió como eremita a comienzos del siglo VI y fundó sus primeros monasterios, de los cuales no queda ninguno en pie. El otro monasterio es el de Montecasino, fundado por el mismo san Benito hacia el año 529, y que se ha mantenido desde entonces vigente, aunque con distintos altibajos por los avatares de la historia europea y de la Iglesia. Este monasterio es recordado, además, por haber sido escenario de una de las más duras batallas de la Segunda Guerra Mundial, en 1944. Los monasterios benedictinos colombianos Los monasterios benedictinos de Colombia son cuatro. El más antiguo es el de Envigado-Medellín, cuyo título es Santa María de la Asunción y que fue fundado en 1953 por monjes de la Abadía de Montserrat (Cataluña, España), y que además tiene el Colegio Santa María de la Asunción (conocido como “Benedictinos”). Luego, en 1960, fue fundado el Monasterio de San Benito de El Rosal (Cundinamarca), por monjes de la abadía alemana de Santa Otilia, cuyo abad preside la congregación del mismo nombre, y que llegaron a través de la abadía venezolana de San José (en Caracas, que se trasladó luego a Güigüe, en el estado de Valencia). El tercer monasterio fundado en Colombia fue el de Tibatí (nombre indígena que significa “Alegría del Señor”), más conocido en Bogotá por su famoso Colegio San Carlos. Los fundadores fueron monjes estadounidenses, provenientes del monasterio de la Asunción (Dakota del Norte), que llegaron al norte de Bogotá también a mediados de 1960. Este monasterio pertenece a la Congregación Americano-Casinense. El último monasterio en fundarse fue el que ahora está en Guatapé y que tiene el título de Santa María de la Epifanía. Fue fundado en 1968 en Usme, al sur de Bogotá, por monjes provenientes de Montserrat y de Envigado. En diciembre de 1994 se trasladó a Guatapé, debido, sobre todo, al crecimiento desordenado del sur de Bogotá, la inseguridad de la zona y la demanda de servicios pastorales ajenos al espíritu de la vida monástica. Los monasterios de Envigado y de Guatapé pertenecen ambos a la congregación que ahora presidirá el abad Arboleda.
Liturgia
Vida Diocesana
Noviembre de 2016
9
La Cremación
¿Si o No?
Por Javier Arturo Marín Carvajal, Pbro. Delegado Episcopal para la Liturgia liturgia@diosonrio.org.co Hay un tema que en los últimos días ha ganado la atención de muchos, generando en unos desconcierto, en otros reclamos, otros alegan que es una violación del derecho que cada quien tiene sobre su cuerpo, en fin son muchas las posturas frente a la Cremación o no del cuerpo de una persona después de su muerte.
Iglesia católica “Los cuerpos de los difuntos deben ser tratados con respeto y caridad en la fe y la esperanza de la resurrección. Enterrar a los muertos es una obra de misericordia corporal (cf. Tb 1, 16-18), que honra a los hijos de Dios, templos del Espíritu Santo”. (Cf. Núm. 2300).
Algunos medios de comunicación han contribuido a generar esta sorpresa o desconcierto ante la reciente Instrucción “Ad resurgendum cum Christo”, que ha promulgado la Congregación para la Doctrina de la Fe. Donde después de una atenta lectura se puede con toda claridad anotar que no se encuentra ningún cambio en torno a la doctrina de la Iglesia Católica, sino que por el contrario lo que hace es afirmar la doctrina existente entorno a tan crucial tema.
Con respecto a la Sepultura o Cremación de los cuerpos, la Santa Sede en el año 1963 aconsejó "vivamente la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos", sin embargo, explicó que la cremación no es contraria a "ninguna verdad natural o sobrenatural" y que esa acción no impide que aquellos que soliciten ser cremados obtengan los sacramentos”.
La nueva instrucción emanada del Vaticano pretende "reafirmar las razones doctrinales y pastorales para la preferencia de la sepultura de los cuerpos y de emanar normas relativas a la conservación de las cenizas en el caso de la cremación". (n. 1). Al centro de nuestra fe esta la verdad fundamental sobre la Resurrección, creemos que Cristo ha resucitado y con Él resucitaremos también quienes al momento de la muerte estemos en comunión con Él. De ahí el respeto que tenemos por los cuerpos de nuestros hermanos difuntos. Al respecto dice el catecismo de la
Por eso el Catecismo nos dice “La Iglesia permite la incineración cuando con ella no se cuestiona la fe en la resurrección del cuerpo” (cf. 2301); y el Código de Derecho Canónico “La Iglesia aconseja vivamente que se conserve la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos; sin embargo, no prohíbe la cremación, a no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana”. (cf. Canon 1176 § 3). Les invito para que quienes puedan lean la mencionada Instrucción “Ad resurgendum cum Christo”, promulgada por la Congregación para la Doctrina de la Fe. En el próximo artículo de esta sección les presentare a grandes líneas las verdades allí contenidas.
10
Noviembre de 2016
VidaDiocesana
Especial
Nuestro AĂąo de
Especial
Vida Diocesana
la Misericordia
Noviembre de 2016
11
12
Noviembre de 2016
Vida Diocesana
Alma Mater
La Universidad Católica de Oriente, más cerca de su región
Eucaristía donde el rector, 3 docentes y 47 estudiantes de 11° del colegio MAUJ de la UCO, realizan su acción social y pastoral: “tras las huellas” en la cuarta sesión de la misión, del 20 al 22 de octubre en el Corregimiento Pantanillo
En el Plan de desarrollo de la Universidad y en el documento de acreditación institucional, uno de los factores estructurantes es “Pertinencia e Impacto Social”, fieles al legado de nuestro fundador Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo de “una Diócesis orientada al servicio y a la entrega comprometida con la región, desde su mayor tarea: “anunciar la alegría del Evangelio”. En éste sentido la UCO viene liderando, en los municipios del Oriente, diversas actividades educativas, sociales y de evangelización donde se conjugan diferentes acciones que permiten estar más cerca de la región, afianzando los lazos de arraigo; de acuerdo a ello se estructuró un proceso al que llamamos Misiones: “Pertinencia e Impacto social” La misión de la Iglesia no se añade a la de Cristo y del Espíritu Santo, sino que es su
sacramento: con todo su ser y en todos sus miembros ha sido enviada a anunciar y dar testimonio, para actualizar y extender el misterio de la comunión de la Santísima Trinidad…” Catecismo de la Iglesia Católica, N 738. (1992).
Por Agustín García Monsalve Coordinación de Promoción Institucional UCO agarciam@uco.edu.co
sus programas de Comunicación Social y Psicología, y la segunda con su programa de Enfermería; del mimo modo la facultad de Derecho y la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con su programa de Contaduría; también se vinculan grupos de Investigación junto con el Colegio Monseñor Las Misiones son un reto de la Universidad Alfonso Uribe Jaramillo. Católica de Oriente para llevar, con sentido evangélico, sus servicios de Extensión y En el año 2014 se estuvo en las cabeceras de Proyección social a las personas. los municipios de Nariño, Argelia y San Carlos; en el 2015 se estuvo en los corregimientos de: En cada Misión los habitantes cuentan con San Miguel, La Danta, Jerusalén – Sonsón—; servicios profesionales de los consultorios Puerto Venus –Nariño-- , Santa Ana psicológico, jurídico y contable; Dirección de –Granada--, Mesopotamia –La Unión-- y el Extensión y Proyección Social, Dirección de Jordan –San Carlos--; en el 2016 se decidió Bienestar Universitario y Pastoral; además, se realizar un proceso de mayor acompañamiento articulan diversas facultades como Ciencias a la comunidad que se seleccionara y se Sociales y Ciencias de la salud; la primera con realizara todo el servicio misional en las 4 o 5
Alma Mater
Vida Diocesana
sesiones en el mismo lugar, fue así como se en Lenguas extranjeras o Matemáticas. realizó en el corregimiento Pantanillo y algunas acciones en la cabecera del municipio de Durante todo el año en Pantanillo se realizó trabajo en la vereda Guayabal, el Centro Abejorral Bienestar del Anciano, La Institución Educativa En el corregimiento se coordinaron acciones Pantanillo y en el casco urbano del conjuntamente con el párroco y los Corregimiento en actividades como: atención seminaristas de la parroquia del Perpetuo jurídica por demanda, y los que asistían a Socorro; La Institución Educativa Pantanillo con alguna asesoría; atención psicológica por su rectora y la Administración municipal de demanda y convivencias con todos los grupos Abejorral en cabeza de la secretaria de de la Institución educativa de 6° a 11°; durante las 4 sesiones se trabajó con cada uno de los educación. grupos de la IE en diversas temáticas y retiros Este proceso contó con la realización de 4 espirituales con el grado 11°, también se realizó sesiones: (marzo, mayo, agosto y octubre). atención de Enfermería por demanda y se dio Durante las sesiones se realizó trabajo en el espacio a un intercambio cultural con los área Urbana del Municipio con asociaciones, profesionales de la UCO y los habitantes del juntas de acción comunal y con la IE Celia corregimiento; del mismo modo, se brindó Duque; además, se realizó atención en el atención pastoral con tres sacerdotes de la centro carcelario --liderados por pastoral UCO (Edison Mesa Muñoz, Saul Nicolas Duque Universitaria-y se seleccionaron 15 García y Angel David Agudelo Mesa) y se estudiantes, normalistas superiores, para realizó el proyecto “Tras las huellas” desde el recibir beca con la fundación Aurelio Llano Colegio Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo Posada que les posibilitó estudiar Licenciatura donde proyectaron su acción social y pastoral
Atención de enfermería a los habitantes del corregimiento (peso, talla y otros)
Noviembre de 2016
13
en Pantanillo: con la escuela, la comunidad y con más de 70 familias del área urbana y rural Más de 100 asistentes, entre: estudiantes, egresados, docentes y empleados de la UCO pasaron de las aulas a la realidad de las comunidades donde se departió con cerca de 500 personas. Como resultado se dejan procesos liderados por jóvenes del Corregimiento; además, se deja vivo e inculcado el mensaje de Dios en la comunidad y se da la oportunidad de estudiar a 15 jóvenes con beca bajo convenio con la Fundación Aurelio Llano Posada Se espera que las misiones sigan avivando en los Orientales el deseo de superación y esperanza por medio del mensaje evangelizador y el compromiso del personal de la UCO con el territorio, en sentido de alcanzar mejores competencias y habilidades sociales; asimismo, la Universidad avanza en su vocación de servicio a la región
14
Noviembre de 2016
Vida Diocesana
Post Conflicto
Post conflicto en Colombia VI
El papel de las Personas, Instituciones, Grupos Por Mons. Gilberto Muñoz Ospina. 6 PROFESIONALES: Todas y cada una de las profesiones están llamadas a servir, formando a hombres y mujeres para que con las aptitudes recibidas por naturaleza y con las actitudes propias de cada profesión, se esfuercen por servir a los hermanos y construir un mundo nuevo, una sociedad nueva. Los profesionales estamos llamados a vivir la verdad propia de la profesión, no como ideas, sino como realidades que conduzcan por la senda del bien a la plena realización de todos los humanos, la justicia, la solidaridad, el medio ambiente sano, por sendas de derecho y justicia (nosotros sacerdotes tenemos que comprender que la misión la tenemos que vivir profesionalmente). Toda profesión si quiere ser constructora de un mundo nuevo, de un mundo en paz, tienen que ser sensibles con la dignidad de toda persona, defender la igualdad dentro de la diversidad, promotoras de diálogo entre todas las personas, compromiso por organizar una convivencia justa y constructora del verdadero desarrollo humano integral, que implica una ecología integral. 7 EMPRESARIOS: Son todas aquellas entidades que manejan los recursos humanos, económicos, ecológicos, etc. La idolatría del dinero es hoy uno de los mayores obstáculos para la paz, porque hace de los bienes materiales realidad primera y no al ser humano. Deben comprender todos los empresarios y quienes trabajan con ellos, que el dinero y todos los demás recursos, tienen que ser utilizados con transparencia, con justicia, con equidad buscando la utilidad para todos que lleve al desarrollo integral de las personas, familias, grupos y pueblos. Los que manejan los recursos, tienen que comprender que si no abren fuentes de trabajo justo y equitativo no habrá justicia y por ende no habrá paz. 8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: El mundo moderno ofrece innumerables medios de comunicación que deben caracterizarse por su promoción y defensa de la verdad, de la libertad, de la justicia y que su formación e información forme para el bien a todos y no simplemente informe o divierta a veces por caminos de perversión.
Para que sean constructores de paz no pueden estar al servicio de determinada ideología, partido político o gobierno, grupo económico. Su papel para la paz implica cultivar el bien, la verdad, la formación de conciencia recta, la justicia, la libertad, la objetividad, la agilidad, el respeto. Deben superar el juzgar las personas y comunidades.
virtudes y que su crecimiento produzca como fruto unirse a los demás grupos, a aceptar la diversidad de las personas, familias e instituciones para corregir sus deficiencias y aportar al bien común que construye la paz. Los verdaderos grupos e instituciones aportan el desarrollo integral de sus miembros y de todos, a la superación de errores, de exclusión, y al fomento de la 9 DEPORTISTAS Y ARTISTAS: Todas las verdadera convivencia que abra personas recibimos desde la caminos de paz. concepción, habilidades, cualidades, capacidades, que nos ayudan a 11 FUERZAS ARMADAS Y DE POLICIA: Su desarrollar nuestra personalidad tanto razón de ser es el cuidado y la defensa desde el punto de vista particular de la dignidad de las personas, como del comunitario. Desde el punto instituciones y grupos; cuidar el bien de vista deportivo y artístico como de todos los pueblos y defender el aporte a la paz, desde niños debemos territorio. Tienen que comprender que aprender la disciplina, el las armas no son para acrecentar la entrenamiento, el ansia de superarnos violencia sino para buscar el bien de y ganar, la alegría de vivir y convivir. todos. Por tanto la disciplina, la Todo deportista tiene que ser agente vivencia de los derechos humanos y de paz, comportándose en su del derecho internacional humanitario, disciplina deportiva con respeto por el reconocimiento de que muchos han los demás, pero poniendo todo sido actores del conflicto anti-legal, la cuanto está de su parte para salir capacidad de riesgo, los adelante y comunicar satisfacción y cuestionamientos impuestos por el alegría a sus hinchas. Se opone un país, el portarse con cordura, los deporte a la paz, cuando falta coraje, deben llevar a construir la paz por la cuando hay mero interés económico, superación de los atropellos a la cuando se considera enemigo al sociedad civil, la superación de la competidor. Desde el punto de vista negligencia en su profesión, el artístico, el ser humano aporta a la cumplimiento de las tareas cultura, a la belleza, a la encomendadas por la autoridad contemplación, a la creación. El arte competente. Solo así serán resultará humanizador en la medida en protagonistas de una Colombia nueva que promueva los valores y virtudes, en la que los anhelos de paz se abra a la trascendencia, a la encuentren en ellos respuestas verdad, desarrollando plenamente la positivas. inteligencia, cuando se integra a los procesos de socialización orientando 12 DESPLAZADOS (AS): Se calcula que al desarrollo humano integral. Todo en Colombia alrededor de siete verdadero artista transita de lo millones de personas viven humano a la divino, acrecentando la desplazadas. Son personas que han convivencia, la sabiduría, la tenido que abandonar familiares, fraternidad, la justicia. Se opone a la amigos, tierras, subculturas, etc. paz la sola búsqueda de debido a las amenazas por parte de excentricidad, el reflejo de las los actores del conflicto. Este doloroso pasiones desbordadas, el no cultivo fenómeno tiene gravísimas del arte y la belleza. consecuencias políticas, económicas, culturales (psicológicas, étnicas, 10 DIVERSOS GRUPOS E INSTITUCIONES: laborales, etc.), El compromiso por la Todo grupo social tiene como misión paz con ellos es de todos, pero muy encarnar y expresar desde sus particularmente del Estado, de los objetivos concretos, maneras de actores del conflicto, de las Iglesias, pensar, sentir y obrar (cultura) que los de las empresas, de los terratenientes, conduzcan a verdaderas experiencias de los profesionales. Una de las humanas que fomenten los valores y primeras tareas es llevarlos al perdón y
reconciliación, devolverles el equilibrio psicológico, la unidad familiar, la fraternidad en sus vecindarios, sus tierras y casas, sus medios de subsistencia y garantizarles una vida estable y en desarrollo humano integral. 13 REINTEGRACIÓN DE DESMOVILIZADOS: Durante el 2015 se han venido publicando nuevos artículos académicos que han explicado la diferencia que existe entre las motivaciones de ingreso entre exparamilitares y exguerrilleros, los factores que determinan la reintegración comunitaria y por qué algunos insurgentes cambian de bando, otros desertan y otros se mantienen leales al grupo. Ellos también tienen que comprometerse con la construcción de la nueva sociedad. 14 GUERRILLA: No se puede desconocer los orígenes políticos, económicos y culturales de estas agrupaciones que los llevaron a pasar de buscadores de la justicia y convertirse en criminales. El larguísimo tiempo del conflicto dificulta la paz, pero por eso tiene que ser un proceso lento, progresivo, fructuoso. La primera tarea e la reconciliación y el perdón. Así mismo es la renuncia al secuestro, la matanza de personas; la desmovilización, la dejación de armas, la incorporación a la vida civil, el cumplimiento y respeto de la ley. Una convicción que como ciudadanos debemos tener, es que la única forma de sanción legal, no puede ser la cárcel; hoy más que nunca la reconstrucción ecológica, política, económica, estructural, física, y sobre todo social, debe ser tarea a la que se llegue no meramente en acuerdos escritos, sino en compromisos reales que nos lleven a una sociedad nueva. Tarea de todos es la acogida a un humanismo verdaderamente integral que lleve a ser auténticamente personas, comunidad, hermanos de la naturaleza, e hijos de Dios. Hay que enseñarles a practicar los valores humanos y las virtudes cristianas, para que renueven de verdad sus vidas. Pero igualmente hay que darles la posibilidad de reincorporación a la vida civil en todas sus dimensiones.
Acontecer Pastoral
Vida Diocesana
Noviembre de 2016
15
Lamentamos la muerte de Mons. Fortunato Bedoya
Jornada Mariana con los Movimientos Laicales
Con una celebración Eucarística en la Catedral San Nicolás el Magno de Rionegro, la diócesis de Sonsón Rionegro le dio el último adiós al padre Fortunato Bedoya Franco, quien falleció el día martes 25 de octubre en el municipio de Rionegro.
Año tras año, los laicos de los distintos movimientos presentes en la Diócesis, se reúnen con el fin de venerar a la Madre de Cristo, como modelo auténtico de discipulado y de fe. Este evento se realizó en la casa del “Ave María” donde se tuvo la oportunidad de meditar el Santo Rosario haciendo el recorrido por “El Camino de María”, espacio dedicado exclusivamente a la meditación de los 20 misterios del rosario, se realizaron dos catequesis de formación y la celebración de la Santa Eucaristía. Participaron unos 1200 laicos, venidos de todos los rincones de la Diócesis, dando así tributo a María en el mes del Rosario.
La ceremonia religiosa fue presidida por monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo de la diócesis, y contó con la presencia de un número significativo de los sacerdotes del territorio eclesial y muchas personas de la comunidad diocesana, que se acercaron para despedir a este sacerdote de 91 años, ordenado en 1952, que dedicó su vida a la misión de la evangelización del pueblo de Dios. El padre Fortunato fue hijo de José de los Santos y Ana Joaquina. Nació en Santo Domingo el 13 de octubre de 1925. Perteneció a los Misioneros Javerianos de Yarumal y fue ordenado allí por Monseñor Miguel Ángel Builes el 29 de junio de 1952. Fue Vicario Cooperador de El Peñol, Granada, La Unión, Abejorral, Marinilla, San Judas Tadeo y otras parroquias. En sus últimos años de vida estuvo en la Casa Sacerdotal la Transfiguración, donde residía junto a otros sacerdotes ancianos o enfermos. La diócesis pide a las autoridades, una investigación por la extrañas circunstancias que rodean la muerte de este sacerdote.
Graduación líderes locales de paz
Semana y jubileo diocesano por la familia “Familia, hogar de misericordia”
Nuestra diócesis celebró del 30 de octubre hasta el 7 de noviembre la Semana por la Familia, terminando con el gran Jubileo Diocesano en las 4 puertas Santas que tiene la Diócesis en La Ceja, Rionegro, Sonsón y El Santuario y adicionalmente, en el municipio de San Rafael. Las celebraciones se vivieron de manera masiva, con la participación de miles de fieles del territorio diocesano que aprovecharon la oportunidad de ganar la indulgencia plenaria, antes de terminar el año santo de la misericordia.
Retiro Espiritual de los líderes de los Movimientos Laicales
La Pastoral Social de la Diócesis, desde la delegación de Promoción Humana, desarrolló un proyecto para la formación de líderes locales de paz en la Institución Educativa Ana Gómez de Sierra de la vereda Las Playas del municipio de Rionegro, en convenio con la empresa CORLANC. La acciones realizadas en seis meses, fueron unos encuentros periódicos con el consejo de padres, estudiantes líderes y con los educadores. Con los grupos de trabajo se hizo énfasis en la ética de la convivencia, un trabajo diocesano que es el medio ambiente, participación comunitaria, socio política y el cuidado de la persona. Como última acción en este espacio formativo, el 16 de noviembre se llevó a cabo un acto religioso y protocolario con el cual se hizo la certificación y reconocimiento a los líderes locales de paz que participaron en el proceso. Este acto se inició con la celebración de la Eucaristía, presidida por el padre Nilson Toro párroco de la comunidad de la vereda Las Playas y concelebrada por el padre Pedro Pablo Ospina Osorio, director del Área de Pastoral Social. Acompañaron la celebración Gloria Liliana Ceballos, coordinadora de responsabilidad social de la empresa CORLANC, directivas, educadores, estudiantes de la Institución Educativa, y equipo de la Pastoral Social Diocesana. Para cerrar esta jornada se ofreció una cena, música y un detalle, todo esto como reconocimiento al esfuerzo y la participación; a la vez como un estímulo para seguir construyendo una sociedad justa equitativa y en paz.
Se llevó a cabo el segundo Retiro Espiritual del 2016 con los líderes de los movimientos laicales, del 5 al 7 de noviembre en la casa de retiros “Puerta del Cielo” en el Municipio de El Peñol. Se contó con la participación de 67 personas de 11 movimientos laicales. En estos tres días se pudo reflexionar en el misterio de la Anunciación y la Encarnación del Hijo de Dios, como oportunidad para asumir el llamado que Dios hace a todos los bautizados al compromiso serio y al anuncio decidido de la Buena Nueva de la Salvación. Meditamos en la figura de la Virgen María y de San José como los custodios del gran Tesoro de Dios Padre: su Hijo Jesucristo.
Condolencias
La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial, de manera especial por Víctor Manuel García, hermano de monseñor José Dolores García Duque, ocurrido el 16 de noviembre. Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración.
16
Noviembre de 2016
Vida Diocesana
Mis Cincuenta Años
Opinión
Por Augusto Salazar Zuluaga. Cumplir cincuenta años en el servicio sacerdotal significa ante todo reconocer la inmensa obra de misericordia realizada por Dios en la miseria humana, porque “en Cristo Dios nos eligió antes de la creación del mundo, para estar en su presencia…” y a pesar de mis enormes fallas “Aquel que sin mérito mío, me agregó al número de sus ministros,” y hoy me sigue manteniendo su gracia, y en ningún momento me abandona ni me ignora. Por todo esto y por mucho más: gracias, Señor. Quizás pocos conocen mi historia de participación en el sacerdocio de Cristo; se las comparto un poco con la intención de buscar en sus oraciones su ayuda y su apoyo para los días que quizás me resten y así pueda terminarlos en gloria y alabanza del sacerdocio de Cristo. Fui llamado al seminario Conciliar de Medellín por la influencia y el enorme apoyo de un gran sacerdote como fue el padre Rodolfo Gómez, y juntamente con Monseñor Oscar Aníbal y otros compañeros que luego desertaron, ingresamos al seminario el 31 de Enero de 1.957. Estábamos aún en la época de una Iglesia encerrada que procedía ante todo de la ideología de Trento.
Con apenas 14 años empezamos el seminario con sotana, banda azul, zapato con hebillas de plata y bonete para las ceremonias litúrgicas. La Eucaristía era aún de espaldas al pueblo y en latín. Todo, sin duda alguna, es absolutamente incomprensible para la gente de hoy. En el seminario menor tuvimos unos excelentes formadores que a medida que se fue abriendo la Iglesia, nos supieron conducir con sabiduría y comprensión a los cambios que pronto se empezaron a presentar. Ya en el 58 empezó la evolución en la liturgia con la “Mediator Dei”, y se empezaron a soltar amarras que nos iban sacando del pasado, como permitirnos quitarnos la sotana para el deporte y luego permitir que lo hiciéramos en pantaloneta, no sin enorme escándalo para muchos sacerdotes que pronto empezaron a acusar a nuestros formadores como permisivos, y hasta escandalosos para algunos por las libertades que estaban dando a los futuros sacerdotes. Toda esta evolución se fue dando con gran rapidez, pero el golpe definitivo lo dio su santidad Juan XXIII con la convocación de un Concilio que permitiría a la Iglesia abrir las ventanas al mundo
para que recibiera un nuevo aire y permitiera un aggiornamento que nos sacara del ostracismo en que vivíamos. El Concilio Vaticano II lo vivimos en toda su plenitud, siendo actores todos, al menos en el conocimiento de las principales discusiones, en la reflexión y socialización de cada uno de sus documentos y sobretodo porque nos dio una gran apertura a lo nuevo , después de haber vivido en tal encerramiento, y tal vez por eso, hizo más maleables nuestras mentes al cambio, que a pesar de todo, no fue lo suficientemente implementado, sino que en muchos sectores de Iglesia se encontró con e l egoísmo y la comodidad de pastores y fieles que cerraron muros de contención ante lo nuevo que se veía venir con fuerza y capaz de desinstalar nichos ya construidos y cómodos. Muchos pastores desconocieron lo que habían aprobado y firmado en el Concilio. Con esos antecedentes en nuestra formación al sacerdocio, entramos al clan de los elegidos por llamamiento y luego imposición de manos de Mons. Rubio Díaz, quien a pesar de sus años y dificultad para entrar en esa era nueva, fue un
Opinión
Vida Diocesana
verdadero papá que nos guió y acompañó en nuestros primeros años. Es la década de los 60s convulsionada por los cambios suscitados por el Concilio Vaticano II, por la extraordinaria encíclica “Populorum Progressio” que despertó gran interés por lo social y lo terreno como un compromiso de Iglesia y que llevó a muchos elementos de Iglesia, como sacerdotes, laicos, comunidades religiosas a compromisos que, avalados por la Conferencia de Medellín, que prácticamente será desconocida más adelante por la misma jerarquía, que finalmente terminaron en sacrificios inútiles, como el del Padre Camilo Torres y otros muchos mártires que serán desconocidos por el establecimiento que , al fin y al cabo es y seguirá siendo inamovible. Empecé mi labor pastoral en Guatapé, zona marcada por la influencia de la Hidroeléctrica de Guatapé y el Embalse del Peñol y que trajo cambios radicales a las comunidades regionales y suscitó compromisos de Iglesia para defender en lo posible la explotación y engaño de los campesinos y gentes humildes que tenían que ceder el paso al progreso, pero teníamos que luchar por la defensa de sus derechos y para que no fueran ellos los que sacrificaran todo sin obtener ningún beneficio. Todo ese proceso hasta el año 70, que se dio el embalse en su primera etapa, fue una extraordinaria escuela de aprendizaje en los procesos sociales y organizativos de las comunidades. De todo ese trabajo en el que la Iglesia jugó un papel fundamental, quedó al menos el Nuevo Peñol, el contrato maestro que llevó a compromisos concretos de los estamentos gubernamentales y, con las fallas humanas normales, se hizo justicia con la mayor parte de la gente, que tuvo que ceder sus tierras y su acomodo inmemorial a una nueva vida marcada por el desarrollo turístico y la influencia citadina. Es de notar que en esos tiempos en que las organizaciones comunitarias eran respetables, tuvieron gran influencia en el progreso social y comunitario las acciones comunales, que para nosotros eran la mejor comunicación entre la Iglesia y los campesinos y también tenían una muy activa participación las administraciones municipales. Igualmente, las cooperativas, y de eso da un excelente ejemplo la Cooperativa León XIII de Guatapé, que siempre fue el único ente financiero del pueblo y que hoy continúa siendo una excelente organización que agrupa a casi todas las gentes de Guatapé, que la apoyan y defienden con orgullo. El trabajo comunitario con un gran sentido social marcó mis primeros 6 años de ministerio y que los viví en Guatapé.
Es bueno recordar para quienes no tuvieron el privilegio de vivir esas épocas, que la sociedad colombiana, sobre todo en las universidades, , vivió situaciones de mucha convulsión. Muchos de los que hoy son de la misma élite dominante, se ufanaban de ser revoltosos, tirapiedras, y otros epítetos que hoy los avergüenza, porque bastó entrar al gremio de los privilegiados para olvidarse del pueblo y sus sufrimientos; hoy son los mismos o peores explotadores que otrora atacaban. Esto nos confirma que mientras no se cambie el corazón, la sociedad capitalista e individualista en que vivimos, siempre será la que se impone, porque en el interior de cada uno, por pobre y humilde que sea, sobrevive el mismo egoísta, con corazón de rico y explotador, y que solo espera el momento oportuno para sacar a flote ese germen que finalmente se impone en una sociedad que lo avala y lo instala-. La década de los 70 fue de muchos contrastes y trajo enormes reflexiones a nivel Iglesia y también en la sociedad civil, que pretendían escudriñar nuevas formas de organización política, social y económica, pero siempre abortaron los proyectos que hablaban de una Nueva Sociedad, basada en la justicia, la participación y el diálogo, y aún se creía que podría surgir una economía más de tipo socializante , en que tuvo gran influencia el sistema cooperativo, que parecía mostrar una alternativa que abriera horizontes de progreso , a los más pobres, creando una solidaridad que los haga fuertes y autónomos en el manejo económico. A esa alternativa siempre estuve vinculado a través de todo mi ministerio y tanto en 6 años en Guatapé, 3 en El Retiro, 3 en Cocorná, 1 en Concepción y luego en San Antonio vinculado al secretariado de pastoral, siempre tuve como uno de mis grandes compromisos pastorales, estar al lado de los cooperados brindándoles asesoría y animando su participación para el crecimiento del sistema, que siempre he creído es la única alternativa legal que permite que el pueblo se pueda desarrollar y fortalecer haciendo de la economía un compromiso evangélico. En los años que trabajé como delegado para la pastoral social, juntamente con el padre Víctor Gómez y el padre Francisco Ocampo , estuvimos al frente de casi todas las cooperativas de la Diócesis, haciéndoles seguimiento, dictando cursos, convocando líderes y haciéndoles sentir la presencia y acompañamiento de la Iglesia en ese proceso. Desafortunadamente, muchas de esas cooperativas fracasaron por diferentes razones, pero también hay muchas que hoy son un ejemplo para las que han surgido con cobertura nacional y que , en ocasiones tuvieron como base las pequeñas organizaciones locales. Mi gran interés por el cooperativismo me llevó a la cooperativa Fraternidad Sacerdotal, al lado de la
Noviembre de 2016
17
cual estuve desde su fundación en 1.976 por fusión de la Cooperativa del Clero de Santa Rosa y la Cooperativa el Santo Cura de Ars. Hoy tenemos un buen modelo en esta cooperativa y sus servicios al clero se extienden a varias Diócesis. La última etapa de mi vida sacerdotal ha estado marcada por la línea editorial, ya que Mons. Alfonso Uribe, quiso, como gran enamorado de los medios de comunicación, tener una litografía para su enorme producción escrita, tanto a nivel personal como diocesana. En Publicaciones San Antonio, después en litodosmil y hoy en el Centro Digital he procurado combinar la edición con el servicio pastoral en la capellanía del Centro de Bienestar del Anciano Santa Ana , durante más de 20años. En esta labor, haciendo lo posible por mantenernos a la vanguardia, sin grandes ambiciones, pero tratando de ser eficientes seguimos prestando servicios a los sacerdotes, las parroquias y la Diócesis. Quiero terminar declarando que, en el día de mi ordenación ofrecí la copa diciendo: ”mi objetivo es el de ser un servidor para la IGLESIA, para mi familia y para la comunidad . Ojalá, al menos en parte, hubiera podido cumplir con ese mi compromiso, para poder esperar de Jesús una sentencia favorable en mi encuentro definitivo con él.
18
Noviembre de 2016
Vida Diocesana
Alegría Sacerdotal
En el Seminario Diocesano Nuestra Señora en Marinilla, se realizó, el pasado 9 de noviembre, la reunión general del clero diocesano, un espacio de encuentro de todos los sacerdotes junto al obispo diocesano, en una jornada de reflexión y análisis de los procesos que se vienen adelantando en nuestro territorio eclesial. También fue la oportunidad para celebrar como familia sacerdotal las bodas de oro y plata presbiterales, de obispos y sacerdotes que han sido parte del clero de nuestra diócesis, vivos y difuntos: Los obispos Jairo Jaramillo Monsalve, Oscar Aníbal Salazar Gómez; los presbíteros Augusto Salazar Zuluaga, Omar Betancur Mejía, Orlando Gómez Jaramillo, además de los fallecidos, que celebran desde la casa del padre sus bodas de oro Manuel Tejada, William Gómez Suárez, Martín Correa Vélez, Isidro Ceballos Sánchez, Jesús María Pérez, Jorge Luis Sánchez, Luis Antonio Soto, León Arturo Villegas, Guillermo Ospina Londoño. En las bodas de plata sacerdotales: Mons. Omar de Jesús Mejía Giraldo, los presbíteros Francisco Javier Gómez, Luis Emilio Flórez, Miguel Ángel Giraldo, John Jairo Londoño, Aníbal Salazar, Luis Eduardo Quintero, Jesús María Henao, Diego León Ocampo, Rodrigo Cardona y los difuntos John Jairo Alzate y Orlando Largo Saldarriaga. La Diócesis de Sonsón Rionegro se alegra por los nuevos presbíteros, que han recibido su ministerio durante este año, hasta el momento, o que lo recibirán en los próximos días. En el mes de marzo, en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en El Carmen de Viboral, Jorge Hernán Giraldo Londoño El 27 de febrero, en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, en San Carlos, Julián Andrés Quimbayo Arias El 26 de agosto, en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, de Abejorral, José Luís Marulanda Castañeda El sábado 12 de noviembre, en la Catedral San Nicolás de Rionegro, Ferney Alonso Giraldo Castro, Santiago Soto Giraldo, José Iván Gallego González, Jesús Alexander Toro Toro y en esta misma ceremonia, será ordenado el religioso Fray Tomás de la Eucaristía, para la orden de los Franciscanos Renovados. El 23 de noviembre, en La Tulia, Valle, Gerardo Andrés Pulido Martínez, de la Asociación Sacerdotal Siervos del Espíritu Santo. El 29 de noviembre, en Bello, César Augusto Sepúlveda Calle, de la Asociación Sacerdotal San Pablo. Y el 10 de diciembre, en Cúcuta, Manuel Fernando Gálvis Moncada, de la Asociación Sacerdotal San Pablo, por imposición de manos de Monseñor Carlos Correa. Agradecemos a Dios por los nuevos presbíteros para la iglesia y pedimos a la comunidad oración por un ministerio fructífero.
Vida Eclesial
Pastoral Social Por Esteban Cadavid Gómez Planeación y Proyectos pastoral Social proyectos@pasocial.org
Muchas veces, en nuestros procesos pastorales, hablamos de una persona de gran importancia para cumplir con el objetivo de nuestra apuesta Evangelizadora, el Agente de Pastoral. El desarrollo de cualquier acción pastoral requiere la presencia de agentes con vocación que, en nombre de la comunidad cristiana, animen y den vida a procesos de evangelización que se viven en las parroquias de la diócesis. En esta categoría de “Agente”, están incluidos desde nuestro Obispo, pasando por los sacerdotes, las religiosas y religiosos hasta los laicos comprometidos. En esta reflexión, fruto del trabajo con la Pastoral Juvenil y la Pastoral Social, quisiera describir un poco lo que es a mi parecer el perfil humano y cristiano del Agente de Pastoral. El perfil de Agentes, que se propone a continuación, puede parecer inalcanzable. Y en cierta medida lo es. Sin embargo, conviene saber cuáles son los objetivos hacia los que debemos caminar en términos de formación de Agentes de Pastoral. Aunque los Agentes de Pastoral no seamos “perfectos”, ni cumplamos todos los parámetros deseables, es necesario delinear un horizonte hacia el cual dirigir la mirada, orientar los esfuerzos y programar la formación. Propongo algunos elementos que se mueven es dos dimensiones, que aunque puedan parecer distintas, se complementan: la madurez personal y experiencia del Discípulo Cristiano. Estas dos dimensiones se deben vivir al mismo tiempo, pero en orden a esta reflexión se dividen en dos para su mayor comprensión. 1. LA MADUREZ HUMANA. La antropología de hoy nos presenta a la persona como un ser en relación y en continuo crecimiento o proceso de maduración, es decir, no existe una persona “acabada”, todos estamos en camino. Reconocer esto implica asumir que somos seres en consistencia personal, es decir, que estamos en constante y consistente crecimiento. Por eso debemos potenciar algunos rasgos que contribuyan a fomentar en el agente de pastoral una consistencia personal.
Vida Diocesana
Noviembre de 2016
19
Animar la vida, perfil del agente de pastoral
ideas y opiniones: el agente de pastoral debe estructurar una forma de pensar abierta, pero coherente en lo esencial con los valores del Evangelio y el humanismo cristiano. • Tiene formada y asumida una constelación de valores: los valores son principios que orientan el comportamiento, y estos se concretizan en actitudes, estos son los que confieren consistencia personal, además, convierten al agente de pastoral en un referente educativo y en testigo de lo Cristiano.
• Escucha y acoge activamente: es claro que esta nuestra cultura presenta un déficit de comunicación en profundidad, es necesario que el escenario de la relación con la otra persona, el agente de pastoral genere confianza, debemos cuidar los gestos, las palabras para que el otro se sienta cómodo, escuchado, es decir, invitado a comunicarse.
• Sabe mostrar afecto: Es necesario demostrar que la otra persona es importante y digna de afecto, el agente de pastoral se puede convertir en una persona significativa para la comunidad en • Conoce su propio temperamento, la medida en que las demás personas carácter y personalidad: el temperamento, perciben el afecto sincero. el carácter y la personalidad son la base en las que se cimienta la persona. El 2. UN DISCÍPULO COMPROMETIDO CON LA temperamento es la manera de ser de la COMUNIDAD CRISTIANA. persona y una parte de este se considera heredado, el carácter son características Junto con la madurez humana: la personales que son adquiridas; “consistencia personal”, y la capacidad de personalidad es la interacción entre relación interpersonal, El agente de temperamento y carácter, dedicar tiempo pastoral es un testigo de la fe cristiana y al conocimiento de estos, es la forma de manifiesta actitudes evangélicas en su actuar sobre ellos, mediante la voluntad. obrar. “El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan • Pose capacidad de entrega, evitando testimonio que a los que enseñan. posturas naricitas o interesadas: Una Cualquier proyecto de nueva persona narcisista es aquella que busca evangelización, cualquier proyecto de ser el centro de todo y de todos. En anuncio y transmisión de la fe no puede muchas ocasiones los agentes de prescindir de esta necesidad: disponer de pastoral usan su rol para su propia hombres y mujeres que con la propia realización y esto no ayuda a crecer; es conducta de vida sostengan el empe- ño necesario promover espacios para evangelizador que viven (Sínodo Nueva discernir y buscar la capacidad de entrega Evangelización, n. 22). generosa. La fe no se vive en solitario. En la vivencia • Capaz de expresarse y comunicar sus cristiana se hace necesaria la comunidad vivencias: acompañar es caminar junto a que es llamada por el Señor Jesús. En ella alguien, participando e intercambiando se alimenta la fe del discípulo, y desde allí sentimientos, deseos, esperanzas y ese discípulo se vuelve testigo, preocupaciones; es imprescindible haber asumiendo para su vida la misión navegado en la propia historia y haberla personalizado, tan solo así se puede comunicar la propia interioridad y sumergirse en la de los demás. Relacionarse positivamente.
Si la persona es un ser en relación, el agente de pastoral debe serlo en mayor grado. Esta idea se sustenta, en unos principios que el agente de pastoral deberá tener en cuenta. • Se conecta en los encuentros personales con respeto: encontrarse con el otro es mucho más que una reunión para hacer actividades, es respetar al otro, Consistencia personal aceptar su diversidad originalidad e • El Agente de Pastoral posee una intimidad. estructuración adecuada de las propias
evangelizadora. El agente de pastoral debe ser miembro activo de una comunidad cristiana, y en ella; • Profundiza en la fe, “da razón de ella” y se formará, para vivir y acompañar la experiencia de Jesús. • Vive el seguimiento a Jesús en fraternidad con los otros. • Celebrará la fe, compartirá la oración y vivirá la presencia del Señor en los sacramentos. • Comprometerá su vida en la tarea de hacer presente el Reino de Dios aquí y ahora, siempre se sentirá llamado y enviado por Jesús a anunciar el Evangelio en la comunidad. El agente de pastoral no es una persona perfecta. El agente de pastoral ideal no existe. Los mejores agentes son esas personas reales y concretas cargadas de fe, entusiasmo y buena voluntad, pero conscientes de sus limitaciones. Las propuestas aquí enunciadas son una ayuda para orientar el camino formativo, además, se pueden constituir en un pequeño apoyo, para que quienes tenemos la maravillosa tarea de hacer pastoral, podamos revisar nuestra práctica y que en un viaje interior, lleno de oración y encuentro con Jesús, podamos mirarnos hacia dentro, potenciar nuestro trabajo pastoral y cambiar aquellas actitudes que creamos necesarias cambiar. Quiero finalizar pidiéndole al Señor que nos ayude a revitalizar nuestra práctica pastoral y que como dice un sacerdote amigo “que mis oídos sean los primeros que oigan este mensaje”
20
Noviembre de 2016
Vida Diocesana
Especial
Vejez Digna, un reto para la sociedad Por Nora Carolina Bolívar Santamaría Asistente de Programas Sociales trabajosocial@fundarias.com
Es importante comprender que el envejecimiento es un proceso biológico, progresivo e irreversible de los seres humanos, a través del cual se experimentan cambios durante toda nuestra historia de vida, no solamente cambios durante la etapa de la vejez, pues durante la niñez, adolescencia, juventud y adultez también nos debemos enfrentar a situaciones a nivel físico y emocional, que nos impactan positiva o negativamente, lo cual repercute en la manera de como vemos y experimentamos el mundo que nos rodea.
Según la Organización Mundial de la Salud, la población mundial está envejeciendo a pasos acelerados. Entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. (OMS,2016) Una premisa como la expuesta anteriormente, invita a que en la sociedad se rompan aquellos paradigmas de belleza y juventud, donde niños, adolescentes, jóvenes y adultos temen expresar palabras como “envejecer” o “viejo”, teniendo un desconocimiento amplio en estos temas. Es que en realidad los seres humanos no nos detenemos a pensar por un momento que todos envejecemos, desde el momento de nuestra concepción hasta el último instante de nuestras vidas, pero es que ¿Cuándo nos han educado para envejecer? Si en nuestra sociedad constantemente se generan campañas de antienvejecimiento, los pénsum de instituciones educativas carecen de asignaturas que permitan educar a los estudiantes en cómo vivenciar un envejecimiento activo y saludable, todo esto para que al alcanzar la etapa de la vejez sea posible tener condiciones de vida dignas.
Residentes del Centro de Bienestar al Anciano San Bernardo participando en el Taller Sintiendo Nuestro Hogar.
Residentes del Centro de Bienestar al Anciano San Bernardo participando en un intercambio intergeneracional con estudiantes del Colegio Calasanz.
Es así, como el proceso de envejecimiento de la población puede ser considerado como un avance o un desafío, ya que requiere una mayor exigencia de instituciones del sector educativo, productivo, social, cultural y de salud, quienes deben comprender que el verdadero reto del aumento de la esperanza de vida consiste en implementar estrategias enfocadas a brindar bienestar físico, social y mental para cada uno de los grupos generacionales, lo que permita a cada ser humano mantenerse activo e independiente, para que al llegar a la etapa de la vejez pueda lograr condiciones dignas de un buen vivir, continúe siendo productivo, participativo, con capacidad de tomar sus propias decisiones y disfrutar cada momento de su vida. Ahora bien, no es posible desconocer que en nuestra sociedad se continúa relacionando la vejez y los ancianos con la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad, en muchas ocasiones haciendo caso omiso de su experiencia y su sabiduría, viéndose así la población longeva excluida y discriminada en escenarios familiares, sociales, políticos, culturales, económicos, educativos, entre otros. Derribar los mitos acerca de envejecer, es una tarea que debe ser ejercida desde las instituciones educativas, gubernamentales, públicas y privadas, en pro de tener una sociedad más educada en cómo vivenciar el envejecimiento, entendiendo que éste hace referencia a tener un estilo de vida activo y saludable, todo con el fin de prevenir enfermedades físicas y/o alteraciones cognitivas que pueden avanzar con el paso de los años, afectando en gran manera a las personas que alcanzan la etapa de la vejez. La realidad social de la población longeva es un reto para la sociedad, porque es necesario unir esfuerzos desde diferentes escenarios para que en cada etapa del ciclo vital del ser humano, se lleven a cabo acciones educativas en temas de envejecimiento, todo ello enfocado a que los longevos experimenten condiciones dignas que permitan vivenciar una vejez activa, participativa y feliz.